I Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito

Congreso internacional

figuraciones de lo insólito

en las literaturas española e hispanoamericana

(siglos XIX-XXI)

figuraciones de lo insolito

Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre  de 2014 tendrá lugar en la Universidad de Léon el Congreso internacional figuraciones de lo insólito en  las literaturas española e hispanoamericana (siglos xix-xxi)  cuyo programa os ofrecemos detalladamente.

Novedad importante : La organización ofrece la posibilidad, a los matriculados on line y al público en general, de seguir las sesiones en streaming   que se se emitirán en directo,  a  la  hora fijada para cada una de ellas. Las sesionesque se emitirán en directo están identificadas con el icono videostreaming  : pinchando en él a la hora en que se lleva a cabo la sesión, no solo podrás verla, sino participar en ella con tus opiniones y preguntas a través de las redes sociales que hemos habilitado.

 

 

 

 

5 azul

Horario 09:30 -13:30  

Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)

 

09:30 – 10:00  Inscripción y entrega de materiales

10:00  Apertura oficial del Congreso

10:15 – 11:45  Sesión I de comunicaciones

 

Aula Magna  

Orígenes e historia de la ciencia ficción en lengua española   videostreaming

  • Juan Molina Porras (Catedrático de Lengua anacronopete de enrique gasparcastellana y literatura del I.E.S. Murillo), “La ciencia ficción española del siglo XIX: obstáculos para constituirse como un género popular”
  • Mikel Peregrina Castaños (Universidad Complutense de Madrid), “Juan G. Atienza: una década de paseo por la fantasía”
  • Fernando Ángel Moreno (Universidad Complutense de Madrid), “Propuesta de metodología para el estudio de la historia de la ciencia ficción española contemporánea”
  • Francisco Javier Ordiz Vázquez (Universidad de León), “Orígenes de la novela de ciencia ficción en México: los relatos de Diego Cañedo

Sala de Grados

Lo insólito en los años del Romanticismo y del Modernismo en la literatura española

  • Benedetta Belloni (Università Cattolica caballero de las botas azulesdel Sacro Cuore, Milán), “Unas calas sobre la Alhambra encantada en los cuentos fantásticos de Estébanez Calderón”
  • Noelia Iglesias Iglesias (Investigadora independiente), “Los insólitos paratextos de El caballero de las botas azules. Cuento extraño de Rosalía de Castro”
  • Raúl Fernández Sánchez-Alarcos (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), “Las ruinas de Granada (Ensueño), un relato insólito de Ángel Ganivet
  • Isabel González Gil (Universidad Complutense de Madrid), “El imaginario alquímico en el Modernismo”

 

Aula 24

Poéticas de lo mítico y lo maravilloso en la literatura hispanoamericana

  • Giseli Cristina Tordin (University of Massachusettshablistas – Amherst), “Érase una vez: lo insólito y las pulsiones de vida y de muerte en Silvina Ocampo
  • José Carlos González Boixo (Universidad de León), “Estrategias narrativas de lo insólito en Pedro Páramo
  • Lucía Ludeña Aranda (Universidad Complutense de Madrid), “El violinista de Hamelin: un acercamiento a lo maravilloso en la obra de Daniel Moyano
  • Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León), “Poética de lo mítico y lo maravilloso en Gente del mundo y El país de los hablistas de Alberto Chimal

 

11:45 – 12:00 Descanso

12:00 – 13:30 Sesión II de comunicaciones 

Aula Magna  

Ciencia ficción / apocalipsis en la literatura hispanoamericana   videostreaming

subte

  • Álvaro A. Bernal (University of Pittsburgh at Johnstown), “Un estado de (in)consciencia en la narrativa de René Rebetez
  • Jaime A. Orrego (Saint Anselm College, Manchester), “¿Puedes estar seguro de que tu vida te pertenece?: La realidad en Tan cerca de la vida de Santiago Roncagliolo
  • Émilie Delafosse (Université Stendhal-Grenoble 3 / Universidad de Limoges, Francia), “Variaciones posapocalípticas en la trilogía de Rafael Pinedo: Plop, Frío, Subte

 

Sala de Grados

Monstruos y la humanidad de la bestia 

  • Alicia Nila Martínez Díaz (Centro Universitarioalmohadondepluma Villanueva), «Vlad, para los amigos»: calas en el vampirismo hispanoamericano contemporáneo”
  • Ana Lourdes Menéndez Castañón (Universidad Nacional Autónoma de México), “La naturaleza del monstruo. Entre el humano y la bestia: el hombre lobo”
  • Rocío Muñoz Vergara (Universidad de Sevilla / Universidad de Buenos Aires), “La fauna del delirio en cinco cuentos de Horacio Quiroga
  • Miguel Amores (Universidad de Salamanca) “Antropología a cara de perro: la estrategia ficcional de Rafael Courtoisie en la novela Vida de perro

Aula 24

Lo insólito en la narrativa española de los 50 y 60

  • Jael Tercero Andrade (Universidaddonjuan2 Nacional Autónoma de México), “No hay arcoíris sin lluvia: dualidad de lo maravilloso en Industrias y andanzas de Alfanhuí
  • Raquel García Pascual (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), “La producción de José Ruibal: el teatro del absurdo como denuncia de las dictaduras”
  • María Lourdes Núñez Molina (Investigadora independiente), “La recuperación del cuento de hadas: misterio y lirismo en una fábula de María Teresa León”
  • Joanna Mańkowska (Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades SWPS de Varsovia), “Lo insólito en la novela Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: un nuevo concepto del mítico personaje y su lucha por la libertad”

 

azul tarde

Horario 16:00 – 20:30

Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)

 

16:00 Conferencia inaugural a cargo de David Roas* 

El reverso de lo real : formas y categorías de lo insólito  videostreaming

El objetivo de esta ponencia es definir las diversas formas narrativas que proponen una subversión o superación del realismo mimético: desde lo fantástico a la ciencia ficción, pasando por lo maravilloso y el realismo mágico. Ello supone no sólo una caracterización de dichas formas, evidenciando los recursos fundamentales que se emplean para construirlas, sino también una reflexión sobre sus variados efectos sobre el receptor, que es donde se encuentra la verdadera esencia de las mismas (lo que las distingue unas de otras) y lo que justifica su uso y sentidos.Inspiration Acrylic painting by Naoto Hattori Fan

∗ David Roas: Escritor, crítico literario,profesor  de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona  y director del GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico)  https://www.facebook.com/david.roas

17:15 Conferencia plenaria a cargo de Juan Jacinto Muñoz Rengel*

 Lo fantástico como indagación. La ficción como herramienta del conocimiento   videostreaming

Todas las hipótesis científicas y todas las afirmaciones filosóficas son, en última instancia, ficciones, constructos de la mente, meras aproximaciones a una supuesta verdad. El ser humano tiene serias limitaciones para penetrar y comprender la realidad en sí misma, para ir más allá de sus capacidades de intuición y percepción, y solo dispone de una única herramienta para construir su versión el mundo: la ficción. Como las garras del tigre, la ficción es el rasgo evolutivo que mejor nos ha permitido la supervivencia y la adaptación a nuestro entorno. Poetizar y falsificar son fases primordiales en el proceso de conocimiento. La literatura es nuestra forma de contarnos. Sin la literatura, ningún hombre —de ninguna cultura, de ningún estatus— puede comprenderse.

Y dentro de la literatura el género fantástico está especialmente dotado para interrogar la realidad. Por definición, las hipótesis fantásticas están encaminadas a cuestionar nuestro paradigma de la realidad, a examinar sus límites, a poner a prueba su consistencia o su falibilidad. Sería interesante analizar el conjunto de una obra fantástica, sus temas y sus propósitos, desde esta perspectiva.The Well Oil painting by Jake Baddeley

* Juan Jacinto Muñoz Rengel  combina su quehacer literario con la docencia de escritura creativa y su colaboración en programas de radio con secciones dedicadas al relato y al microrrelato. Es autor de las novelas El sueño del otro  y El asesino hipocondríaco; de  cuentos publicados en  88 Mill Lane, en  De mecánica y alquimia…

 

18:15 – 18:30 Descanso 

 

18:30 Diálogo con Cristina Fernández Cubas* 

Coordina Ana Casas (Universidad de Alcalá, miembro del GEF).

Viajando a «lo otro» desde cualquier lugar

Buena parte de la obra de Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) transcurre por los cauces de lo insólito y de lo fantástico. Los personajes excéntricos –en el plano social y/o moral-, tan habituales en sus narraciones, dan cuenta de esa tensión entre el individuo (y su inalienable diferencia) y la norma que tantas veces ha tematizado lo fantástico: una literatura que escenifica lo inconsciente, el deseo reprimido, y que, por ello precisamente, da voz a lo marginal. En la conversación con la autora se abordarán estas y otras cuestiones: la modulación fantástica del relato frente a otras formulaciones como la realista o la maravillosa, la actitud transgresora de lo fantástico y lo insólito en el plano social, moral y ontológico, o las conexiones entre la imaginación, lo fantástico y la práctica de la escritura.

Michael Cheval – Tree of Reincarnatio

* Cristina Fernández Cubas: Narradora. Una de las voces más originales del cuento actual, ha publicado los libros de relatos Mi hermana Elba (1980), Los altillos del Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006) y Todos los cuentos (2008). También es autora de novelas (El año de gracia, 1985, El columpio, 1995, y La puerta entreabierta, 2013; la última con el nom de plume Fernanda Kubbs), una obra dramática (Hermanas de sangre, 1998), un libro de narrativa juvenil (Cris y Cros, 1998), un libro ilustrado para niños (De mayor quiero ser bruja, 2014), ensayos (Drácula de Bram Stoker, un centenario: vampiros, 1997, y Emilia Pardo Bazán, 2001) y un libro de memorias (Cosas que ya no existen, 2001). Su obra ha obtenido el Premio NH de relatos, el Setenil al mejor libro de cuentos y el Xatafi-Cyberdark de la Crítica de Literatura Fantástica.

19:30 Lectura de microrrelatos fantásticos   videostreaming

  Participarán Juan Jacinto Muñoz Rengel y David Roas. Coordina: Luis Artigue*

En esta lectura de microrrelatos fantásticos disfrutaremos con los magníficos textos de Juan Jacinto Muñoz Rengel, David Roas y Luis Artigue. La calidad estética y el humor están garantizados, no hay más que leer la introducción que el coordinador de la lectura, Luis Artigue, sugiere a los posibles asistentes:

“Tengo el convencimiento de que la poesía, el humor y la capacidad de invención son lo más difícil en literatura. Y asimismo tengo el convencimiento de que Jesucristo se escapó del Manicomio de Santa Isabel y sobrevive contando parábolas por los bares de esta ciudad a cambio de la cerveza y la cena… Estas son algunas de las parábolas, de los cuentos repletos de inventiva, humor y lirismo que yo le he oído contar al supuesto Jesucristo”.

Total Crash by Michael Cheval

* Luis Artigue (León, 1974) es licenciado en Filología Hispánica –amplió estudios en la Universidad de Toronto-. Debutó en la novela con El viajero se ha ido, como es lógico (2002, Linteo, Alianza bolsillo 2014). Ha publicado los poemarios  Tres, dos, uno… jazz (2006, Fundación Jorge Guillén, Premio Ojo Crítico), Los lugares intactos (2008, Pre-textos) y La noche del eclipse tú (2010, Visor). Sus tres novelas posteriores fueron Las perlas del loco Ventura (2007, Edaf), La mujer de nadie (2008, Linteo) y Club la Sorbona (2013, Alianza Editorial, Premio Miguel Delibes a la novela del año en Castilla y León). Su obra ha sido traducida y editada en Italia y Portugal.

 

 

 

 

azul dia 6

 

Horario 10:15 -13:30  

Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)

10:15 – 11:45  Sesión III de comunicaciones

Aula Magna 

Delimitaciones estéticas y genéricas   videostreaming

  • Miguel Carrera Garrido (Universidad  Mariemitos de cthulhu Curie-Sklodowska), “El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética”
  • Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), “Lo uncanny dentro del gótico literario: lo sobrenatural, lo sublime, lo fantástico, la superstición”
  • Alfons Gregori (Universidad Adam Mickiewicz, Polonia), “La insólita propuesta de lo insólito como categoría de lo fantástico”
  • Ana Casas (Universidad de Alcalá), “Fantástico y autoficción: un binomio (casi) imposible”

 

Sala de Grados

Lo insólito en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX

  • Alexandra Bazhenova-Sorokinavolveras a región (Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú), “Creación y desarrollo de un espacio mitopoético. La evolución del mito de Región de Juan Benet”
  • Emilia Velasco Marcos (Universidad de Salamanca), “Dios también se equivoca y otras desmesuras en Incidente en Atocha, de José Ferrer Bermejo”
  • Álvaro Acebes Arias (Universidad de León), “Enigma y memoria: la realidad fragmentada de los cuentos de Juan Eduardo Zúñiga
  • Murielle Borel (Aix-Marseille Université, Francia), “Manifestaciones de lo insólito en los cuentos de Javier Marías

 

Aula 24

Alteridades fantásticas / Tipologías de lo fantástico en la literatura hispanoamericana

  • Elena Trapanese (Universidad Autónoma de cementerio de sillasMadrid), “Manifestaciones de lo otro en Las armas secretas de Julio Cortázar”
  • Francisca Sánchez Martínez (Universidad Autónoma de Madrid), “La «esquizofrenia» de lo real: lo oblicuo como medio de conocimiento. Una lectura de El cementerio de sillas, de Álvaro Enrigue
  • Carolina Suárez Hernán (CIESE-Comillas, Universidad de Cantabria), “Lo fantástico grotesco y el absurdo en los cuentos de Virgilio Piñera

 

Aula 25

Lo insólito en la narrativa española de finales del siglo XX y principios del XXI

  • Lenka Malinová (Universidad Palackýcelama de Olomouc, República Checa), “El papel de los personajes marginados en El reino de Celama de Luis Mateo Díez”
  • Salwa Mahmoud (Universidad de Helwan, Egipto), “Elementos góticos en una novela puzzle: La sombra del viento (2001), de Carlos Ruiz Zafón”
  • Raquel Crespo Vila (Universidad de Salamanca), “Aevum mirabilis: hechizos, milagros y otros prodigios del Medievo en la novela Juglar, de Rafael Marín”
  • José Ignacio Barrio Olano (James Madison University), “La Celestina y el Lazarillo en El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve de Luis García Jambrina”

 

11:45 – 12:00 Descanso

12:00 – 13:30 Sesión IV de comunicaciones

 

Aula Magna 

Distopía, progreso técnico y realidad virtual en la literatura hispanoamericana videostreaming

  • José Manuel González Álvarez (UniversidadEternauta  de Salamanca), “Distopía y formas de la otredad en El Eternauta, de Héctor G. Oesterheld”
  • Rosa Mª  Díez Cobo (Universidad de León), “Mil y un apocalipsis: Intertextualidad en lo distópico entre la literatura y el cine”
  • Teresa López Pellisa (Universitat Autònoma de Barcelona), “Patologías de la realidad virtual en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares

 

Sala de Grados

El cuerpo femenino, vampiros y seres insólitos

  • Sergio Fernández Martínez brujas sapos y aquelarres(Universidad de León), “La Nueva Carne: génesis y corpo/realidad femenina en la narrativa de Pilar Pedraza
  • Raquel de la Varga Llamazares (Universidad de León), “Mujeres que matan: dimensiones del monstruo en Patricia Esteban Erlés
  • Inés Ordiz Alonso-Collada (Universidad de León), “La reinvención del cuerpo femenino y la deconstrucción de los géneros: vampirismo y subversión en Isabel de Carmen Boullosa
  • Xulio Pardo de Neira (Universidade da Coruña), “Cuando la sirena decidió despojarse de la cola: La fascinación femenina o la sirena con sexo. De Andersen a Disney pasando por Torrente Ballester y el proyecto literario infantil de Sophia Andresen

 

Aula 24

Poéticas de lo extraño en la literatura hispanoamericana

 

 

azul tarde

Horario 16:00 – 20:30

Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)

 

16:00 Conferencia inaugural a cargo de Robin Lefère* 

Formas y funciones de lo fantástico en la ficción histórica  videostreaming

La ficción histórica participa de una estética referencialista y, además, se encuentra estructuralmente –a pesar de diferencias esenciales en cuanto a métodos y objetivos– en una relación de competencia con la historiografía. Por lo tanto, parece normal que suela caracterizarse por una poética realista, e incluso se puede pensar que necesariamente debe mantenerse ajena a las poéticas de lo insólito y, en especial, de lo fantástico. Sin embargo, existe al menos desde principios del siglo XX, tanto en la literatura hispanoamericana como en la española, una tradición de ficción auténticamente histórica que rompe con las poéticas realistas para adoptar diversas modalidades de poética insólita y aun fantástica. La ponencia pondrá de relieve hitos contrastados de esa tradición paradójica, con la doble perspectiva de interpretarla y de enriquecer, desde ese enfoque específico, la reflexión teórica sobre el tema central del congreso.Michael Cheval – Equilibrium at the Absolute Distinction

 

* Robin Lefère.  Catedrático de Literatura hispánica en la Université libre de Bruxelles (ULB), es autor de un centenar de trabajos sobre autores españoles e hispanoamericanos. Destacan tres libros dedicados a Borges (entre los cuales Borges entre autorretrato y automitografía, 2005), un ensayo sobre La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología (2013), y varios libros sobre las relaciones imagológicas entre España y Francia (La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación, 2002, y La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza y modelo, 2009 –con las correspondientes traducciones-adaptaciones al francés, en Honoré Champion).

Por otra parte, ha potenciado los estudios de cine hispánico en la ULB y, en este marco, ha editado el volumen de ensayos Carlos Saura: una trayectoria ejemplar (2011), centrándose por su parte en la cuestión de las relaciones entre cine y literatura.

17:15 – 18:45 Panel de ponencias 

Gonzalo González Laiz * 

 De insectos y monstruos: el espinazo de la ciencia ficción de Guillermo del Toro  videostreaming

Guillermo del Toro (Guadalajara, México, 1964) es uno de los artistas más interesantes de la actualidad. Su creación y ambición abarcan campos tan variados como la dirección, la producción, la creación de efectos especiales, el trabajo con el maquillaje, el montaje, el diseño de personajes y decorados o la escritura de novelas. Sus predilecciones temáticas giran en torno al horror y la ciencia ficción, con ecos de los cuentos de hadas y especial atención a la figura del monstruo. A través de una filmografía en la que encontramos adaptaciones de cómics, guiones originales o adaptaciones literarias, del Toro ha conseguido mantener su coherencia creativa diseñando todo un mundo original de insectos y monstruos que vertebra la aparente anarquía de su obra. ¿Cuáles son las claves biográficas y temáticas que nos permiten interpretar la obra de este tan inquieto como fascinante creador?

guillermo del toro guillermo del toro2

*Gonzalo González Laiz es crítico de cine y profesor de Lengua y Literatura. Lleva más de quince años ejerciendo como profesor de Lengua y Literatura en diversos institutos de la provincia de León. Ha publicado varias Guías para ver y analizar películas en la colección de las editoriales Naullibres y Octaedro. Como crítico de cine colabora en el Diario de León y en Onda Cero León. También lleva a cabo la sección de cine de la revista de literatura infantil y juvenil Charín. Ha participado como ponente en varios cursos de la Universidad de León, con la que colabora como investigador. Además, es uno de los administradores de la web archivo007 dedicada al personaje de James Bond.

José Manuel Trabado Cabado*

Ciencia ficción y narración gráfica en el mundo hispánico: El Eternauta videostreaming

La ciencia ficción como género literario transcurre entre dos derroteros posibles: uno más cercano a la aventura, que puede verse como una suerte de traducción de esquemas, motivos  y modelos narrativos previos a un nuevo ámbito temático; el otro derrotero posible está más decantado a la especulación, a la invitación a reflexionar sobre la condición de hombre. Acción y reflexión parecen haberse convertido en polos que delimitan ese campo múltiple de la ciencia ficción. Oesterheld con su Eternauta plantea una conciliación de ambos extremos. Bajo la anecdótica nevada inicial en Buenos Aires se advierte un potente mecanismo narrativo en el que se articulan modelos literarios como Robinsón, lógicas narrativas como la aventura y un poder simbólico que habla del hombre en una situación límite. El Eternauta deja de ser un personaje para convertirse en un símbolo, en parte de un imaginario colectivo que adquiere relecturas que lo escoran hacia interpretaciones políticas o lo enlazan con la poética de lo fantástico como se puede ver en obras que lo citan explícitamente: Parque Chas de Ricardo Barreiro y Eduardo Risso o Ciudad del propio Barreiro y Juan Jiménez.  El Eternauta constituye un punto central en el canon de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la narrativa hispánica.eternauta

*José Manuel Trabado Cabado es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León.

18:45 – 19:00 Descanso

19:00 Conferencia plenaria a cargo de Félix J. Palma*   videostreaming

Trilogía Victoriana : el mapa de los mapas

Usando como base la construcción de su propia trayectoria literaria, Félix J. Palma hará un repaso del estado de la literatura de fantasía y ciencia ficción desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Entre otras cosas, hablará de sus primeras lecturas, de sus comienzos en el género, de la evolución de la figura del escritor de ciencia ficción en España, de cómo vencer los prejuicios que la mayoría de los lectores muestran hacia el género fantástico, de las distintas corrientes fantásticas actuales, especialmente del steampunk, y, en general, ofrecerá una visión de la situación editorial en nuestro país desde su experiencia como autor ubicado en la frontera entre el género fantástico y la literatura general.jeffreyharp_homebodies

*Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano.

Su dedicación al género del cuento le ha reportado más de un centenar de galardones. Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero lo que le ha supuesto su consagración definitiva como narrador ha sido su Trilogía victoriana, compuesta por El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014).

 

 

 7 azul

 

 

Horario 09:45 – 14:00 

Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)

 

09:45 – 11:15 Sesión V de comunicaciones

Aula Magna

Literatura y cine   videostreaming

  • Ludovico Longhi (Universitat Autònoma de xyzBarcelona), “Antonioni reinterpreta «lo insólito» de Cortázar: investigación fotoquímica, mecanográfica y cinematográfica”
  • Cesary Bronowski (Universidad Copernicus de Torún, Polonia), “Entre la novela y el cine: Pedro Páramo de Juan Rulfo y Carlos Velo. Soñando con los ojos abiertos – el viaje fantástico de Juan Preciado a través del tiempo y de la memoria”
  • Antonio Portela Lopa (IEMYR / Universidad de Salamanca / Università Ca’ Foscari de Venecia), “El cine clonado. Clemente Palma y la intertextualidad fílmica en su novela XYZ

 

Sala de grados

 Última narrativa fantástica española

  • Ana Abello Verano (Universidad de Casa-de-munecasLeón), “Entre la ensoñación y la vigilia. El elemento onírico en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel
  • Lidia Morales Benito (Universidad Libre de Bruselas / Universidad de Salamanca), “Caminos híbridos: géneros engarzados. Lo insólito en los relatos de Ángel Olgoso
  • Nuria Sánchez Villadangos (Universidad de León), “Jugando con muñecas: lo grotesco en Patricia Esteban Erlés

Aula 24  

Tipologías de lo insólito en la literatura hispanoamericana

  • Lola López Martín (Investigadora del GEF), Altazor_o_el_viaje_en_paracaídas_de_Vicente_Huidobro“Besos desde la tumba: El enigma sobrenatural como resorte detectivesco en Nelly (1896)”
  • Sonia Rodríguez Llamas (Universidad de León), “La realidad como novela fantástica. Jorge Volpi y el terror como escenario novelesco”
  • Sihem Farah Kellal (Universidad de Mostaganem, Argelia), “Cuerpo y espacio, estudio de la escena poética del texto Altazor de Vicente Huidobro y del montaje Un viaje en parasubidas
  • Grazyna Walczak (Valdosta State University), “El destierro ominoso en El mal de la taiga de Cristina Rivera Garza

 

Aula 24

Lo insólito en la narrativa española del siglo XXI 

 

11:45  Conferencia plenaria a cargo de Daniela Tarazona* 

Aula Magna

La escritura de las novelas. El animal sobre la piedra y El beso de la libre videostreaming

La conferencia sobre las novelas El animal sobre la piedra y El beso de la liebre contemplará los pormenores de la indagación durante el proceso creativo. El recorrido partirá de la búsqueda de la voz idónea para cada historia, la escritura de los primeros borradores hacia la conformación de un manuscrito final, con la intención de desglosar los detalles sobre la investigación de los temas, la construcción de los personajes, la conformación de los espacios y ambientes, las características formales, así como la descripción de los mecanismos vitales que detonan el acto creativo.

* Daniela Tarazona  (Ciudad de México, 1975) es autora debesodelaliebre El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011), considerada una de las diez mejores novelas mexicanas del año por el periódico Reforma y por el diario Clarín como uno de los seis libros de narrativa extranjera más relevantes. En 2012, publicó su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara), que resultó finalista del premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013.

En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-Fonca.

12:15 – 12:30 Descanso  

12:30 – 14:00 Sesión VI de comunicaciones  

Aula Magna

Tipologías de lo insólito en la literatura hispanoamericana   videostreaming

  • Eduardo González de la Fuente y Angélicainquieta-compani Cabrera Torrecilla (Universitat Autònoma de Barcelona), “La factible posibilidad de lo insólito en la Biblioteca de Babel de Borges”
  • Rafael Olea Franco (El Colegio de México), “Dos modelos fantásticos: Borges y Fuentes”
  • Esther Llamazares Alonso (Universidad de León), “Temas de lo fantástico en «Inquieta compañía» de Carlos Fuentes”
  • Miriam López Santos (Universidad de León), “Traumas góticos. La inconsciencia femenina en Carmen Boullosa”

Sala de Grados

Lo insólito en la narrativa española de la primera mitad del siglo XX

  • Darío Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife), “Lo incongruenteinsólito en los microrrelatos de Ramón Gómez de la Serna. La realidad a través de un monóculo sin cristal”
  • Rafael Cabañas Alamán (Saint Louis University, Madrid Campus), “El mundo fantástico y absurdo de Gustavo en El incongruente (1922), de Ramón Gómez de la Serna
  • Eszter Katona (Universidad de Szeged, Hungría), “Lo insólito en el teatro lorquiano”
  • Francesca Crippa (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “La representación de lo insólito y sus diferentes manifestaciones en algunos cuentos de Pío Baroja”

 

Aula 24

Dimensiones sociales y críticas de lo insólito en HIspanoamérica

  • Raquel Fernández Cobo (UniversidadCONFABULARIO de Almería), “La ficción paranoica: lo fantástico como transgresión social en Blanco nocturno y El camino de Ida de Ricardo Piglia
  • Mónica Moreno Ramos (Universidad Complutense de Madrid), “El cultivo de la estética gótica en la poesía chilena de los años 80: el caso de Cipango de Tomás Harris
  • Octavio Moreno Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de México), “Un instante en la dramaturgia mexicana: Mito, lenguaje y metáfora en el teatro de Elena Garro
  • María Isabel Andrés Llamero (Universidad de Salamanca), “Pasen y vean: de las «Confabulaciones» de Juan José Arreola sobre la mecanización diabólica de lo humano”

 

Aula 25

Influencias españolas / Hibridismo genético e intertextualidad en la literatura hispanoamericana

 

azul tarde

Horario 17:00…

Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)

 

17:00 Conferencia plenaria a cargo de Fernando Iwasaki   videostreaming 

Lo real inverosimil

michael-cheval

18:15 Diálogo con José María Merino   videostreaming 

Coordina José Enrique Martínez Fernández

Una experiencia de lo fantástico

Michael Cheval. Insomnia

 

19:30 “Velada fantástica”  videostreaming   

Participarán José María Merino y Fernando Iwasaki. Coordina: Tomás Sánchez Santiago

 

delighted-by-light- michael-cheval

∞  Ω Ω Ω ∞

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *