I Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual

niño leyendo

Durante los días 17 y 18 de octubre de 2013 tendrán lugar las primeras  Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras que se celebren la Universidad de León. En ellas se abordará el objetivo de constatar la evolución y el estado de la cuestión de la literatura actual en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural.

Las jornadas ofrecen una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León, que podrá solicitar por ello el reconocimiento de  3 créditos de libre configuración o 1,5 crédito ECTS.  Pero también están abiertas a cualquier persona interesada en participar en ellas.

En el jornadas literarias 2013 puedes ver la información completa sobre  las  ponencias, el reconocimiento de créditos  y el boletín de inscripción.

 

Conferencia Álvaro Acebes Arias: Mitos y tópicos en torno al peligro de leer 

Ya hemos asistido al primer acto formal tras la incorporación de la Universidad de León a la RIUL. Fue introducido por el  Vicerrector de Investigación de la ULE, Alberto Villena, el Director del Área de Extensión Universitaria, Jesús María Nieto, el Director de la Biblioteca San Isidoro, Santiago Asenjo, y la coordinadora de las jornadas, la profesora Natalia Álvarez Méndez.

A continuación Álvaro Acebes Arias pronunció la conferencia titulada Mitos y tópicos en torno al peligro de leer. Si no has podido asistir, y te aseguro que mereció la pena,  te facilitamos el acceso al texto completo a través de  BULERIA,  el repositorio institucional abierto de la Universidad de León.

Los tópicos sobre lo que la lectura significa se amontonan desde la antigüedad. Distintas disciplinas nos guían con sus normas:  la ciencia con sus leyes inmutables, la filosofía con sus axiomas, la religión con su Dios único… Voces de autoridades, escritores y críticos se alzan generando en ocasiones un ruido contradictorio. Si el acto de elegir y  valorar una lectura es personal ¿hasta qué punto es individual, libre o inocente?

Como lectores, no deberíamos dar nada por supuesto, ni considerar permanente, estable ni duradero ningún valor.

La lectura es una forma de autoconocimiento que, antes que buscar respuestas, aporta preguntas y que,  en definitiva, responde a la necesidad de encontrar un lugar en el que encontrarnos a salvo.

libro abierto

Tras la conferencia de Álvaro Acebes Arias sobre los Mitos y tópicos en torno al peligro de leer, a lo largo de las dos tardes del jueves 17 y del viernes 18 de octubre, cinco escritores nos acompañaron y compartieron con todos nosotros sus experiencias como creadores, planteando cuestiones relativas a la literatura actual que se podrían sintetizar, a grandes rasgos, en problemáticas genéricas y en claves de la construcción de poéticas narrativas.

Estudiantes de la Universidad de León –Pedro Martínez, Raquel de la Varga, Esther Llamazares, Enrique Rodríguez, Ana Abello y David Franco–, con una mayor o menor dosis de nervios o de inevitable pudor según el caso pero con un profundo respeto, presentaron a los conferenciantes con gran acierto crítico, aproximándonos a los elementos esenciales de sus respectivas producciones literarias. Facilitaron así el diálogo de los asistentes y lectores con los escritores a quienes tenemos que agradecer, al margen de su buen hacer como conferenciantes y de su rápida aceptación a participar en las jornadas, su claridad, su cercanía y el tono distendido fusionado con la profundidad de sus exposiciones.

Para todos aquellos que no pudieron asistir y disfrutar de su presencia, en las siguientes líneas encontrarán una leve esencia de lo que nos trasladaron.

 

 

Conferencia Carlos Pardo: El género (literario) en disputa

 carlos pardo“Hoy la novela está pasando de la idea de verosimilitud a la idea de veracidad. Y la idea de veracidad es muy compleja porque nos acabamos dando cuenta de que construimos la realidad con ficción”

Partiendo de su título (que remite al célebre libro El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, de Judith Butler), el escritor Carlos Pardo se adentró en el género de la autoficción en unos tiempos en los que, según él, son tan necesarias este tipo de narraciones por plantear, precisamente, la entrada del escritor en las propias obras como protagonista de las mismas. Aludió al origen del género y constató el escaso cultivo del mismo en las letras españolas, quizá relacionado con la dificultad de crear la distancia necesaria entre autor y personaje para lograr ser fiel a lo que se trata de relatar. El futuro de este tipo de narraciones, que ofrecen un interesante testimonio de la realidad de épocas concretas, pasaría por introducir la ficción dentro de la autobiografía de un escritor que se decide a novelar su propia vida.

Teniendo en cuenta que, según Pardo, “la verdad es una falacia, la verosimilitud es su estrategia”, en las producciones literarias no se ha de dar la verosimilitud sino la veracidad. Y eso es lo que, sin ningún tipo de dudas, él logra en Vida de Pablo (2011), autoficción que no sobresale sólo por su magnífica prosa y por el retrato certero de las vivencias de una generación concreta, sino también por ser un compendio de referencias literarias, musicales, cinematográficas, culturales y artísticas que dejan boquiabierto a cualquier lector que se acerque a su narración.

Asimismo, insistió en que el motor de la literatura es la huida del tópico de la misma manera que no existiría la muerte de un género sino la multiplicidad de registros del mismo.

A su vez, también recomendó en varias ocasiones la lectura de John Maxwell Coetzee y de V. S. Naipaul, así como de los textos de autores como Horacio Castellanos Moya o Fernando San Basilio y, dentro de la ficción grotesca, Lidia Davis, Foster Wallace o Thomas Pynchon.

 

Conferencia Patricia Esteban Erlés: El espacio doméstico como elemento fantástico

patriciaretratoLa escritora zaragozana planteó su conferencia estableciendo qué autores y textos fueron su inspiración y la fuente de su universo imaginario. Así, reconoció que la película Rebecca, de Alfred Hitchcock, y el relato de Daphne Du Maurier en el que se basa, le marcó desde su infancia, al igual que posteriormente hicieron los relatos La caída de la casa Usher”, de Edgar Allan Poe, o “Casa tomada”, de Julio Cortázar, y también el exemplo número once de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.

Todo ello ha contribuido a su obsesión por los espacios domésticos y a su deseo de plasmarlos en los relatos que ha incluido en sus libros Manderley en venta (2008), Abierto para fantoches (2008), Azul ruso (2010) y Casa de muñecas (2012).

Es en esta última publicación donde el espacio alcanza una mayor relevancia y vistosidad al estar dividido en capítulos que corresponden a cada una de las estancias en las que se puede dividir una casa de muñecas tétrica y tremendamente atrayente –cuarto de juguetes, dormitorio infantil, dormitorio principal, cocina, salón comedor, cuarto de baño, biblioteca, desván de los monstruos, cripta y exteriores– que aúna cuentos llenos de un terror grotesco que proyecta la ironía y la parodia a partes iguales, convirtiéndose en uno de los libros actuales más relevantes de producción fantástica y de microrrelato. No te pierdas el vídeo que presenta el libro : las ilustraciones de Sara Morante te encantarán.

Con la lectura de varios textos de su obra nos acercó a unos personajes solitarios y desencantados encuadrados en ámbitos familiares y domésticos monstruosos que descubren el horror que a veces se sitúa en el interior del individuo.

 

Conferencia Marta Sanz: Cuando el negro es rosa y el rosa es negro

foto_marta_sanz1_1_grandeEl objetivo de Marta Sanz consistió en presentar ante la audiencia su idea de que no todo es lo que parece o la evidencia de que no se puede catalogar algo como perteneciente a una sola categoría, puesto que todo es mutable o dependiente de la manera como se mire. Autora de libros a priori pertenecientes al género negro, como Black, black, black (2010) y Un buen detective no se casa jamás (2012), siempre ha sido partidaria de introducir en sus narraciones las tramas personales, aquellas que pertenecen a la más absoluta intimidad de las personas pero que no dejan de ser universales a todos los seres humanos, tal y como se aprecia en su última novela publicada Daniela Astor y la caja negra (2013) donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana Estrada, María José Cantudo o Amparo Muñoz.

El objetivo de Marta Sanz siempre ha sido desautomatizar o renovar el  panorama literario, partiendo de sus propias vivencias y de su experiencia. Como autora feminista confesa siempre le ha interesado abordar el papel de las mujeres en las tramas literarias que crea. Por eso, en sus dos novelas negras lo negro queda difuminado por el rojo pasión de los sentimientos encontrados entre el detective protagonista, Arturo Zarco, y su exmujer, Paula Quiñones, mientras que en Daniela Astor y la caja negra pretende partir de ese universo rosa que se le supone a actrices famosas o a programas de televisión actuales de gran audiencia y de dudosa calidad para hacer ver la crónica negra que encierran detrás con vidas rotas y personas desvalidas que no saben ni quieren encontrar su camino. A su vez, no olvida retratar en esa misma novela la situación de marginación que ha sufrido la mujer española en décadas pasadas no muy lejanas en el tiempo.

Resaltó, asimismo, cómo su intención de innovar es lo que la ha llevado, por ejemplo, a introducir la técnica del documental entrelazada con la historia novelesca en Daniela Astor y la caja negra y al cultivo de la autoficción, género reivindicado por Carlos Pardo, en La lección de anatomía (2008).

 Conferencia Eloy Tizón: Imaginaciones mías

eloytizon Autor de tres libros de relatos muy celebrados como son Parpadeos (2006), Velocidad de los jardines (1992) y Técnicas de iluminación (2013), Eloy Tizón planteó su conferencia dividida en una serie de apartados que desglosaron las claves del oficio de escribir que, en su opinión, son las que logran enriquecer una obra literaria, entre ellas: la memoria, partir de lo conocido introduciendo después cambios, la atención a la importancia de los sueños, de la música, de los silencios, de la voz que relata, etc. Su intervención supuso una defensa de la literatura y del oficio de escribir, pues recordando o parafraseando a Piglia, un escritor escribe para saber lo que es la literatura y todo aquel que escribe inicia una búsqueda, un viaje, su propio viaje, en definitiva, pues, según Tizón “los libros son contenedores de tiempo” que salvaguardan y proyectan la esencia de aquel escritor que diseñó aquello que quería contar.

No sólo desveló, ante preguntas del público asistente, aspectos relevantes de cuentos específicos como el de “Velocidad de los jardines”, sino que también nos propuso el visionado de un corto de animación que se realizó en la universidad japonesa de Nagoya inspirándose en su cuento “El pez volador”. La proyección de dicho corto permitió captar el espíritu de la historia inicial que nos acerca a la tan temida pérdida de la inocencia, al descubrimiento del mundo adulto y de sus mentiras.

 Todo ello contribuyó a acercarnos a su personal poética narrativa: sensorial y repleta de asombros, de lirismo, de palabras precisas, melodías, sorpresas, pensamientos…

Conferencia Jon Bilbao: Entre el relato y la novela: una frontera poco vigilada

jon bilbaoEl escritor Jon Bilbao –autor prolífico, con títulos como Como una historia de terror (2008), Bajo el influjo del cometa (2010) o Padres, hijos y primates (2011)– finalizó su conferencia afirmando que le gustaba más hablar de los textos de otros que de los suyos propios y lo cierto es que su intervención abogó por la escritura como medio para conocerse a uno mismo pero también como vía para conocer a los demás. Gran cultivador de lo fantástico o de la introducción de ciertas dosis de fantasía en tramas realistas, que le pueden encaminar a la búsqueda de lo que desconocemos de nosotros, explicó, por ejemplo, cómo en El hermano de las moscas (2008) el planteamiento narrativo fue fructífero porque le permitió desarrollar, de modo paralelo a la descripción del fenómeno inexplicable que se introduce en la vida de los personajes, algo que afecta al hombre actual y que se podría resumir en la complejidad de las obligaciones familiares que a veces se presentan como inevitables cargas.

El conjunto de sus reflexiones sirvió para que el autor alcanzara el objetivo de señalar que los límites entre la novela y el relato se hayan tan difuminados que se pueden llegar a confundir aunque en esa confusión se hallaría, precisamente, la originalidad de los mismos.

Finalmente, su cultivo de la metaficción quedó puesto de relieve con el guiño intertextual de El hermano de las moscas a Kafka y a su Metamorfosis, y, sobre todo, por la introducción del mundo vital y literario de Shakespeare y Marlowe, de citas destacadas de Walt Whitman y de vínculos innegables con  Moby-Dick de Herman Melville en Shakespeare y la ballena blanca (2013).

Filandón literario

con Jon Bilbao, Patricia Esteban Erlés, Álvaro Acebes Arias y Marta Sanz

La cafetería El Gran Café fue la encargada de acoger el Filandón en el que intervinieron cuatro de los seis conferenciantes que asistieron a las Jornadas. El público asistente pudo deleitarse con la lectura de los textos de los propios escritores. Así, Jon Bilbao leyó “Anexo al Génesis” y “Eremita”. Patricia Esteban Erlés, por su parte, escogió microrrelatos de su libro Casa de muñecas como “Killer Barbies”, “La traidora”, “Manderley en llamas”, “Sopa”, “Centrifugado”, “Génesis” o “Mascota”. Álvaro Acebes alternó la lectura de relatos y de poemas con títulos como “Espéculo”, “Fractura”, “La llamada” y “Otro poema de los dones”. Marta Sanz decidió leernos su peculiar cuento “Extrañas en un tren (versión amarilla)” que suponía un homenaje a Extraños en un tren (1950), de Patricia Highsmith con grandes dosis de humor y un ambiente negro tan sórdido como paródico.

Si no pudiste acudir, te gustará verlo; si asististe, te gustará recordarlo. Puedes ver aquí el vídeo del Filandón Literario

Y con esto finalizamos la información de  las Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual.

criada

Epílogo

Una fiesta de la literatura. Así ha definido la escritora Patricia Esteban Erlés la I  Jornada sobre Literatura Actual en su colaboración del 18 de octubre en el periódico El Heraldo de Aragón. 
reseña
Así ha definido la escritora Patricia Esteban Erlés la I  Jornada sobre Literatura Actual en su colaboración del 18 de octubre en el periódico El Heraldo de Aragón.