Archivo de la categoría: recomendaciones de los sabios

Cinco propuestas de lecturas recomendadas por escritores y académicos y gentes del buen saber

El manuscrito de barro, de Luis García Jambrina

(Fuente principal para la elaboración de la entrada:
Dossier del gabinete de comunicación de Editorial  Planeta)

Luis García Jambrina y Natalia Álvarez Méndez

Luis García Jambrina y Natalia Álvarez Méndez

 

Los amigos de tULectura ya hemos tenido la suerte de conocer y disfrutar tanto de su obra como de su presencia cuando abordamos en nuestro club la lectura de su obra  “El manuscrito de aire.  Ahora,  Luis García Jambrina combina de nuevo la novela histórica y la novela negra y, coincidiendo con el nuevo Año Santo Jacobeo, publica  en Espasa “El manuscrito de barro”,  la quinta entrega de la serie protagonizada por Fernando de Rojas, autor de “La Celestina”.

En un guiño hacia los grandes clásicos del misterio, en esta novela Fernando de Rojas investiga unos asesinatos en serie cometidos en el Camino hacia Santiago de Compostela. La historia recrea con todo detalle la vida cotidiana de los peregrinos,  el ambiente en las tabernas, las posadas, los hospitales que jalonaban el Camino en  el año 1525 y el modo en que los peregrinos  debían hacer frente a peligros de todo tipo o eran víctimas de  intereses  bastardos en  los  que  se  mezclaban la avaricia, la política, la religión… y el  crimen.           

El manuscrito de barro, de Luis García Jambrina (Editorial Espasa, 2021)

El manuscrito de barro, de Luis García Jambrina (Editorial Espasa, 2021)

                                                       

29 de mayo de 1525. Un peregrino es asesinado poco antes de llegar a la ciudad de Burgos; se trata de una más de una serie de extrañas muertes que se vienen produciendo en las diferentes etapas del Camino Francés. El arzobispo de Santiago le pide a Fernando de Rojas que se haga cargo de la investigación del caso.

El célebre pesquisidor tendrá que hacer el Camino de Santiago en pos de las huellas de los criminales y para ello contará con la ayuda de Elías do Cebreiro, clérigo y archivero de la catedral compostelana. En su recorrido se encontrarán con toda clase de retos y peligros, se adentrarán en lugares recónditos y misteriosos y conocerán a numerosos viajeros, cada uno con su secreto a cuestas.

Gracias a su cuidada ambientación histórica, esta novela muestra una cara inédita de la ruta jacobea en una época de gran turbulencia en la que la peregrinación está en entredicho a causa de los airados ataques de Lutero, los falsos peregrinos que se aprovechan de ella y las rivalidades entre aquellos que tratan de controlarla y sacar beneficio. “El manuscrito de barro” no es solo una novela de intriga histórica llena de peripecias, conflictos y sorpresas. Es también un viaje en busca de la verdad y la transformación personal y una historia de amistad forjada en la dureza y las dificultades del Camino. 

Cómo empieza la novela

Juan Pardo de Tavera,  arzobispo de Santiago,  pide  al pesquisidor Fernando de Rojas  que indague en las misteriosas muertes de unos peregrinos cuyos cadáveres con los brazos en cruz están apareciendo en ciertos hitos del iter francorum, itinerario que une Roncesvalles con la tumba del  apóstol Sancti Yagüe. Bajo el costado de los muertos, escrita en barro, aparece una enigmática letra “Y”. Para ayudar a Rojas en este fatigoso trabajo, le acompaña Elías do Cebreiro, archivero de la catedral de Santiago y experto en el Camino. Pese a los mutuos recelos iniciales, pronto emprenden los dos el  viaje en amigable compañía.

Elementos narrativos destacados

Luis García Jambrina mezcla en esta obra,  como en el resto de la serie protagonizada por Fernando de Rojas, diversos géneros literarios al combinar la novela histórica con la novela negra.

  • Como novela histórica, “El manuscrito de barro” recrea con detalle unos escenarios y unos hechos excepcionales, consiguiendo dotar al conjunto de una profunda verosimilitud. El carácter histórico de la novela se sustenta sobre una documentación exhaustiva que ha permitido una recreación muy realista  de la vida alrededor del Camino de Santiago en una época en la que la ruta jacobea se encontraba inmersa en una decadencia provocada por circunstancias tan diversas como el auge del protestantismo y el aumento de la inseguridad, presentes ambos en el texto. 
  • En cuanto a novela negra, el autor recoge el legado de los clásicos del género, planteando cuestiones de calado social y político: el poder de la Iglesia frente al Estado, el maltrato a la mujer, los abusos de las clases dominantes, los intereses económicos que se ocultan tras la fachada de lo espiritual y las dificultades para que la Justicia —con mayúsculas y con minúsculas—sea igual para todos.

Tanto en esta como en las anteriores novelas protagonizadas por Fernando de Rojas encontramos   una notable carga crítica  a través de elementos que  invitan a la reflexión a partir de las peripecias de unos personajes muy bien dibujados: la ambición, el ansia de riqueza, el fanatismo, el miedo, el heroísmo… y el poder redentor del amor y de la amistad.


Para comprender  mejor la  novela, podemos fijarnos en algunas circunstancias de la época y el entorno en que se desarrolla la historia:


Escenario: el Camino Francés

Como si de un peregrinaje a Santiago se tratara, la novela se estructura a partir de dos tipos de capítulos: los que transcurren en el camino propiamente dicho —o sea, en ruta hacia…— y los que se desarrollan en los lugares en los que se acaban e inician las etapas más importantes.

El escenario principal es el llamado Camino Francés, que entra en España por los Pirineos a través de Roncesvalles. La excepción la hallamos en el primer capítulo, situado en Toledo, durante el transcurso de las Cortes Generales, en junio de 1525. Luis García Jambrina describe la capital repleta de procuradores y forasteros venidos de todos los lugares de Castilla y de otros reinos, ya que a ellas asisten  también  embajadores  y  representantes  de  las  principales  monarquías europeas y del papado.

Tras el encargo de averiguar quién está asesinando a los peregrinos, Rojas y Elías viajan hacia León, ciudad en la que inician sus pesquisas tras un nuevo asesinato.

Las siguientes etapas pasan por Puente de Órbigo, Astorga, Foncebadón, Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Herrerías de Valcarce, en la actual provincia de León. Ya en Galicia, por Pedrafita do Cebreiro, As Nogais, Santa María de Penamaior, Lugo, San Romao da Retorta, Palas de Rei y el castillo de Pambre, en la provincia de Lugo; en La Coruña, por Melide, Castañeda, Arzúa y, por fin, Santiago de Compostela.

El autor describe el camino con detalle. Los paisajes y las poblaciones desfilan ante el lector y lo sumergen en el ambiente a través de todos los sentidos. En un magnífico ejercicio de recreación, retrata los lugares con los ojos de los peregrinos y los viajeros del siglo XVI.

La decadencia del Camino en el siglo XVI

En El manuscrito de barro, Luis García Jambrina nos guía por un Camino de Santiago que vivía una evidente decadencia desde finales del siglo anterior. No era una situación atribuible a una sola causa y, en su génesis, se mezclaban factores internos y  externos.

  • Por  un  lado,  una  vez  completada  la  Reconquista,  la  Monarquía Hispánica y la Iglesia española habían centrado sus esfuerzos en una nueva epopeya, la conquista del Nuevo Mundo, disminuyendo, por tanto, el valor emocional y político de Santiago de Compostela.
  • Por otro, los valores del Renacimiento se oponían a muchas de las tradiciones religiosas vigentes, mientras surgían voces, aquí y allá, partidarias de la separación de la Cruz y la Espada, de la Iglesia y el Estado, uno de cuyos símbolos evidentes era la archidiócesis gallega.
  • El auge del protestantismo en Europa influyó no solo en el número de  peregrinos  procedentes  del  continente  a  través  del  Camino Francés, sino también en la actitud de intelectuales españoles que, como Fernando de Rojas en la novela, se cuestionaron el culto a las reliquias o la autenticidad de la tumba del apóstol.
  • Por último, y no menos importante, hubo una crisis de seguridad a la que se sumaron los abusos de parte de los responsables de los servicios a los peregrinos, desde tabernas a hospitales. Se multiplicaron las bandas de delincuentes que asaltaban a los peregrinos, de la misma forma que aumentó la criminalidad entre esos mismos peregrinos. Pag. 27 de la obra: 

«El Camino se ha vuelto muy peligroso por culpa de los pícaros, maleantes, bandoleros, prostitutas, mendigos, vagamundos y toda clase de individuos de mal vivir, que ahora lo invaden dispuestos a aprovecharse de los verdaderos peregrinos y de la hospitalidad de los albergues y conventos»

Además, Francia y España mantuvieron una guerra desde 1521 que afectó a la ruta Jacobea y que acabó unos meses antes de los hechos narrados en El manuscrito de barro, en la batalla de Pavía.

Entre la fe y el negocio

Durante siglos, la posesión de unas reliquias religiosas objeto de peregrinaje significaba una fuente segura de ingresos económicos para la localidad que las custodiase, además de aumentar la influencia política de sus autoridades civiles y eclesiásticas. De ahí la dura competencia entre ciudades e, incluso, entre países.

El arzobispo Pardo de Tavera resume aquel conflicto en el diálogo con el pesquisidor, cuando rechaza las acusaciones y las dudas sobre la  autenticidad  de  la  tumba  de  Santiago:

«Solo son  embustes  y rumores, fruto de la envidia que nos tienen los franceses, sobre todo  desde que estamos en guerra con ellos, y más ahora que acabamos de vencerlos en Pavía y de apresar a su rey Francisco I».

Para  poder  atender  a  miles  de  peregrinos  anuales  surgieron hospitales,  alberguerías, albergues,  ventas,  mesones  y  posadas  y también ciertos monasterios, conventos, iglesias, catedrales, castillos y casas particulares que se volcaron en su cuidado y manutención. Los  hospitales  solían ser caritativos  o gratuitos. Casi  todos  ellos habían sido fundados por reyes, autoridades locales, nobles, obispos, y órdenes religiosas y militares. Algunos se encontraban extramuros de las ciudades, para que pudieran refugiarse los que llegaban por la noche, cuando las puertas de las murallas ya se habían cerrado.

Los hospedajes y albergues de pago eran un negocio muy floreciente, aunque, por lo general, dejaban mucho que desear.

Era habitual que posaderos y mesoneros se disputasen a los peregrinos; incluso enviaban a sus sirvientes para que los captasen como clientes. Elías le explica a  Fernando de Rojas que la mala calidad de las viandas y de los alojamientos provocaba que muchos peregrinos enfermasen o muriesen, o se quedasen sin blanca. Era, también, una práctica común engañarles con el precio, con las medidas y con el valor de las monedas, y más cuando eran extranjeros.

Están documentados casos de posaderos que emborrachaban a sus huéspedes para robarles mientras dormían o que llegaban a envenenarlos para quedarse con sus cosas.

Tipos de peregrinación

La novela nos muestra la gran variedad de razones que impulsaba a hombres y mujeres a tomar el Camino hacia Santiago. Destacan seis grandes grupos de peregrinos, presentes en distintos momentos de la obra.

Peregrina en la portada oeste de la iglesia románica de San Lorenzo de Vallejo de Mena (Burgos)

  1. Peregrinación como penitencia. Su objetivo era obtener el perdón de los pecados y ganar el cielo; no en vano a cada peregrino que completaba el Camino se le condonaba de entrada una tercera parte de esos pecados y, si era año jubilar o de perdonanza, la indulgencia era plenaria.
  2. Peregrinación por devoción religiosa o para cumplir un voto o una promesa por algún bien recibido. Muchos de los que recorrían el Camino por una promesa, volvían a casa con una especie de aureola de santidad. El mero hecho de haber viajado a Compostela aumentaba también su prestigio dentro de la comunidad.
  3. Peregrinación obligatoria o forzada. Era de carácter expiatorio y penitencial, impuesta por algún tribunal eclesiástico o civil, como castigo por haber cometido un delito o un pecado de especial gravedad, sobre todo si el autor era un clérigo: homicidio, sodomía, robo de iglesia, sacrilegio, simonía, adulterio, etc. Estos peregrinos a veces iban con cadenas o casi desnudos y, en el caso de las mujeres, con vestiduras blancas.
  4. Peregrinación delegada o por encargo. Se llevaba a cabo en nombre o representación de otra persona, de un grupo o de toda una población con el fin de implorar el cese de algún mal o cumplir con una obligación o promesa. Había una variedad testamentaria, por la que se designaba a alguien para que hiciera el Camino por el sufragio del alma del testador. Podía estar remunerado y hubo profesionales en la materia.
  5. Peregrinaje en busca de aventuras, para conocer mundo, para hacer negocios o para llevar una vida de cierta libertad. El peregrino que había optado por estar vía trataba de romper la rutina y estar libre de ataduras familiares o laborales durante un tiempo.
  6. Falsos peregrinos, que se disfrazan para mendigar o delinquir.

Por qué recomendamos este libro

La sede física de tULectura está en León (España),  una de los hitos más importantes dentro del Camino Francés. Siempre nos hemos sentido vinculados a este sentimiento jacobeo y a él hemos dedicado algunas de nuestras entradas (Santiago, el Codex Calixtinus y el juego de la oca), lecturas (Guía a la lectura de “Bueno, me largo”, de Hape Kerkeling) y actividades (Cruce de caminos: se hace camino al leer).  Peregrinos somos en este mundo y, a estas alturas de la historia,  peregrinas son también algunas de  nuestras ideas 😳 .  Tanta implicación en el tema no puede por menos de llevarnos a la recomendación de “El manuscrito de barro”:

  • Porque nos gusta la escritura de Luis García Jambrina: Maneja su conocimiento de las claves de la literatura académica con tal  destreza que nos hace disfrutar del texto de forma natural.
  • Porque la mezcla de novela histórica, itinerante, de intriga, de transformación… resulta hábilmente  equilibrada.
  • Porque la documentación de la obra es completa y  rigurosa, pero amena. Las referencias de la misma se ofrecen al lector al final del volumen para que aquel que lo desee pueda comprobar o ampliar  datos.
  • Porque nos gusta  ver cómo nace, avanza y se estrecha una relación de amistad entre dos personajes tan diferentes como Fernando de Rojas y Elías do Cebreiro. Y porque nos  evocan otras parejas literarias que se acompañan o se dan la réplica a lo largo de su andanzas  (ahí lo dejamos…)
  • Porque el Camino de Santiago, como referente cultural, ejerce sobre nosotros una fascinación mucho más que religiosa: espiritual, simbólica, iniciática, casi esotérica.
  • Porque el barro del título nos hace reflexionar sobre la simbología del término (debilidad, pecado, capacidad de transformación, origen del hombre, origen de la escritura….). «Sabed que el barro es el pergamino en el que cada romero va escribiendo su  camino.»  dice Elías do Cebreiro.
  • Porque  hemos conocido a Hermann Künig, el monje alemán autor de la primera guía práctica sobre el camino de Santiago ¡publicada en 1495! con consejos e información útil y concreta sobre lugares y variantes del itinerario para evitar peligros o facilitar la ruta.
  • Porque el personaje Elías do Cebreiro está inspirado en Elías Valiña, o cura do Cebreiro, uno de los mayores  impulsores  de esta  segunda edad de oro del Camino de Santiago. 
  • Porque nos rendimos siempre ante la búsqueda de la verdad que Fernando de Rojas persigue, ante su escepticismo humanista.
  • Porque no hay como un buen crimen para pasar un buen rato.

Estas son solo algunas razones para empezar. Puedes enviarnos las tuyas a través de los comentarios o las redes sociales.  Y sobre todo,  haz caso al pesquisidor Fernando de Rojas y no retrases más la lectura de la nueva novela de esta saga. Pag. 32:

“Pongámonos ya en camino, que el tiempo apremia”

Summer is coming

Llega el verano.

Y con él los  Cursos de Verano de la Universidad de León. Tal vez no sepas que estos cursos no solo están dirigidos al público universitario sino que la asistencia está abierta a cualquier persona de la sociedad. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.

De entre la variada oferta, nosotros te proponemos dos:  por afinidad temática con nuestro objetivo de promoción de la lectura  y porque ambos te remitirán a sendas colecciones de libros que queremos que conozcas.

Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas 

Tendencias de la narración gráfica contemporánea 

 

Chimamanda, Chían y el 8 de marzo, día de la mujer

Este año no se nos ocurre mejor manera de celebrar el día  internacional de la mujer que poner sobre la mesa todo lo leído, pensado y  discutido con nuestra “comadre” Marta Sofía López en los coloquios sobre las obras de  Chimamanda Ngozi Adichie ( “El peligro de la historia única” y “Todos deberíamos ser feministas”). Si lo deseas, puedes ver el Vídeo de la guía a la lectura y el Vídeo del coloquio. Pero ahora, vamos a empezar por el principio:

¿Sabes qué es la litecostura?

Coser, bordar, tejer…  son actividades que, cuando se hacen a pequeña escala y de forma privada,  asociamos a las manos de las mujeres. Buen punto de partida para pasar de lo privado a lo público, de lo individual a lo social.

De forma entrañable, Marta Sofía (Chían en las distancias cortas) nos rodeó en los coloquios del club de lectura  de  una colección de mujeres-recipientes vestidas de símbolos, de pelo, de poemas, de lucha…  Nos acercó sus vidas,  sus pensamientos y sus obras a través de lo que llamó, ingeniosamente, la litecostura.

No está mal planteado el término “litecostura” para presentar los dos textos de Chimamanda Ngozi Adichie, pues la escritora nigeriana nos propone unas tareas  pendientes  desde hace siglos  que avanzan lentamente en cada generación, un poco como esas colchas  tradicionales que van elaborando manos sucesivas en el tiempo y que muestran el recorrido (avatares, logros y sinsabores) de grupo familiar.

Los ejemplos y la experiencia de Chían apoyaron las tesis de la lectura, y gracias al humor y la perspectiva de Chimamanda Ngozi Adichie nos hemos acercado a una paradoja con bastante historia: nuestra percepción del feminismo desde nuestro tiempo y lugar no tiene por qué ser válida ni parecida a la de tantas otras mujeres en el mundo, cuya organización social y modo de vida exige otro tipo de demandas. Desde nuestra posición privilegiada, olvidamos las otras formas de sometimiento y de injusticia que no solamente tienen que ver con el género.

En la sesión salieron a la palestra cuestiones diferentes a las planteadas por Chimamanda, y que son reflejo del tiempo convulso de desprestigio y desinformación hacia el movimiento histórico del feminismo así como de la escasa y condicionada visión que tenemos de un continente como África desde Occidente, así como de Occidente desde África. Con temas que en apariencia no parecen tener conexión llegamos a la conclusión de que los seres humanos nos regimos por los estereotipos culturales tras los que nos escudamos y creamos nuestra propia concepción del mundo, aunque nos perjudique.

Al respecto, Chían nos recomendó toda una serie de autoras de diversas procedencias y momentos históricos que pueden arrojar mucha luz sobre este asunto, y que sin duda nos ayudarán a comprender y a empatizar con toda una serie de diversas realidades que la literatura nos acerca.

Three Women (Ashley Seil Smith)

Three Women (Ashley Seil Smith)

Recomendaciones de lectura de Marta Sofía López.
tan a punto para este 8 de marzo…
Para que leas, para que pienses, para que hagas.

  • Sojourner Truth. Discurso “Ain’t I a Woman?” (“¿No soy yo una mujer?”), pronunciado en 1851 en la “Convención de los derechos de la mujer de Ohio” (Akron, Ohio)
    • “Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, para cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado, plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer?”

  • Mary Wollstonecraft.  “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792)
    • No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas”
  • Virginia Woolf . “Una habitación propia” (1922),  “Tres guineas” (1938)
    • “Tal como consta por experiencia, y hay muchos hechos que lo demuestran, las hijas de los hombres con educación siempre han ejercido el pensamiento sobre la marcha; no bajo verdes lámparas en mesas de estudio, no en claustros de aisladas universidades. Han pensado mientras vigilaban el puchero, mientras mecían la cuna. Así conquistaron para nosotras el derecho a nuestra flamante moneda de seis peniques. A nosotras nos corresponde seguir pensando. ¿Cómo vamos a gastar los seis peniques? Debemos pensar“  (“Tres guineas”)
  • Simone de Beauvoir. “El segundo sexo” (1949)
    •  “No se nace mujer; se llega a serlo”
  • Alice WalkerEl color púrpura (1983)
    • “Cuanto más cambian las cosas, más igual siguen estando.
    • “Los animales del mundo existen por sus propias razones. No fueron hechos para los humanos, de la misma manera que los negros no fueron hechos para los blancos o las mujeres para los hombres. “
  • Werewere-Liking Gnepo. “Elle sera de jaspe et de corail : Journal d’une Misovire” (1983)
    • “La idea de un nuevo idioma me atrae. Un lenguaje que se adapte a  nuestra situación como mutantes, un lenguaje integral y agresivo que comprometa todos nuestros sentidos y todas nuestras facultades a la vez para limpiarlos y remodelarlos en un lenguaje capaz de sacudirnos hasta que cada costra sea eliminada, cada costra de ignorancia,  de  indiferencia, de limitaciones y complejos inyectados por dos siglos de inactividad forzada,  de épocas privadas de creatividad,  de originalidad. La idea de un nuevo lenguaje me atrae,  y lo mantendré como la piedra clave de un nuevo camino”
  • Buchi Emecheta. “Las delicias de la maternidad” (1979)
    • “…pero ¿cómo iba a saber ella que, cuando crecieran sus hijos, los valores de su país, de su pueblo y de su tribu cambiarían tan drásticamente hasta el extremo de que fuera posible que una mujer con muchos hijos tuviera que afrontar una vejez en soledad y quizás una muerte miserable, como una mujer estéril?”
  • Flora Nwapa. “Efuru” (1966)
    • “Cuando Efuru se fue a casa, Ajanupu no pudo evitar admirar su carácter.
    • – Ella es una mujer entre las mujeres. Me gusta la forma en que está llevando su carga. Todavía ama a ese marido imbécil que tiene y va a buscarlo
  • Adrienne Rich. “Nacemos de mujer” (1976). [Obra completa bajo licencia Creative Commons]
    • “El cuerpo para las mujeres ha terminado siendo tan problemático que a menudo han decidido prescindir de él y viajar como un espíritu incorpóreo […] El cuerpo de la mujer es el territorio donde se erige el patriarcado […] el temor y el odio a nuestros cuerpos muchas veces nos ha estropeado el cerebro”
    • “Detentar el poder sobre los otros significa que a los poderosos se les permite acceder por un atajo a lo más complejo de la personalidad humana. No necesitan penetrar intuitivamente en el alma de los débiles, ni escuchar lo que dicen en sus distintos idiomas, inclusive el lenguaje del silencio. El colonialismo subsiste en virtud de ese atajo ¿De qué otra manera podrían tan pocos vivir entre tantos y comprender tan poco? […] El poder parece engendrar una especie de ignorancia deseada, una estupidez moral acerca de la interioridad ajena y, por consiguiente, de la propia
  • Ama Ata Aidoo.  Nuestra hermana aguafiestas: Reflexiones desde una neurosis antioccidental”  (1977)  
    • Y ahora mira a esos para los que ella ha estado economizando, ahorrando e hipotecando su dignidad para enviarlos a la escuela más cercana, o al extranjero. Mírales volviendo con nietos con los que ella no se puede comunicar: porque sólo hablan inglés, francés, portugués…”
  • Audre Lorde. “La hermana, la extranjera: Ensayos y conferencias” (1984) 
    • “Muchas mujeres blancas están empeñadas en ignorar lo que nos distingue.”“Cuando las mujeres blancas ignoran el privilegio que supone ser blanca en una sociedad racista y definen a todas las mujeres únicamente en base a su propia experiencia, las mujeres de Color[1] nos convertimos en “las otras”, unas extrañas cuya experiencia es demasiado ajena para ser comprendida. Un ejemplo es la significativa ausencia de la experiencia de las mujeres de Color en los estudios de género. A menudo, la excusa es que la literatura de las mujeres de Color solo puede ser enseñada por mujeres de Color y que es difícil de entender porque proviene de experiencias “demasiado diferentes”. He escuchado este argumento en boca de mujeres blancas que, sin embargo, no tienen ningún problema en enseñar el trabajo proveniente de experiencias de vida tan dispares como las de Shakespeare, Molière, Dostoievsky o Aristófanes.”
  • Amma Darko. Más allá del horizonte” (1991) 
    • “Tu vida es tu camino, Mara. Dios te pone al comienzo de este camino y te impulsa a caminar, y solo Él sabe dónde terminará tu camino, pero es el camino que Él eligió para ti y debes recorrerlo con agradecimiento porque es lo mejor para ti “
    • “En el burdel de Oves me he entregado a mi oficio, convirtiéndome en prostituta hasta la médula. No hay vuelta atrás”
  • Chimamanda Ngozi Adichie. La flor púrpura” (2003); “Medio sol amarillo” (2006) ; “Americanah” (2013)
    • “La única razón por la que dices que la raza no fue un problema es porque desearías que no lo hubiera sido. Todos deseamos que no fuera así. Pero es una mentira. Vengo de un país donde la raza no era un problema; No me consideraba negro y solo me volví negro cuando vine a América. Cuando eres negro en Estados Unidos y te enamoras de una persona blanca, la raza no importa cuando están solos juntos porque solo eres tú y tu amor. Pero en el momento en que sales, la raza importa. Pero no hablamos de ello. Ni siquiera les decimos a nuestros socios blancos las pequeñas cosas que nos hacen enojar y las cosas que nos gustaría que entendieran mejor, porque nos preocupa que digan que estamos reaccionando de forma exagerada o que estamos siendo demasiado sensibles” (“Americanah”)
  •   Desirée Bela-Lobedde. “Ser mujer negra en España” (2018)
    • “Los cánones de belleza occidentales (piel clara y pelo liso) se traducen en presión y violencia que ejercemos nosotras mismas sobre nuestros cuerpos”
      Weekends at Auntie's, (Jessica Spence, 2018)

      Weekends at Auntie’s, (Jessica Spence, 2018)

       

       

El cuento español actual: Curso de verano de la Universidad de León.

Con nuestra fiesta del 22 de mayo hemos finalizado las actividades en torno a la lectura de este curso 2017-2018. Ya estamos programando el próximo curso, pero hoy te hacemos una interesante propuesta.

La Universidad de León imparte a través de Cursos de verano, durante los meses de julio y agosto,  una formación complementaria dirigida a aquellos que deseen  completar o especializar su curriculum, pero también a  la sociedad en general y a cualquier persona con la inquietud de seguir aprendiendo y profundizando  en algún tema que resulte ser de su interés.

Desde tULectura te proponemos uno de ellos: “El cuento español actual: entre lo canónico y lo fracturado (Homenaje a la cuentística de Antonio Pereira)”, que se celebrará entre el 10 y el 12 de julio.  Ver programa 

Este Curso de verano se centra en la poética del cuento español actual y sus peculiaridades respecto al cuento contemporáneo. Para ello:

  • partirá de una visión panorámica de ambas tendencias. se detendrá en uno de los representantes destacados del cuento contemporáneo, Antonio Pereira
  • profundizará en los entresijos de la evolución del cuento actual, con especial énfasis en lo que se ha denominado como «postcuento», campo narrativo en el que sobresale la ruptura con los cánones tradicionales del género.
  • Se pondrá de relieve la capacidad de renovación del cuento y sus relaciones con la cuentística de Antonio Pereira.

El curso contará con la presencia de académicos especialistas y con un número amplio de relevantes autores actuales que combinarán sus reflexiones con análisis de cuentos planteados desde la perspectiva de la escritura creativa:

  • Natalia Álvarez Méndez. Profesora. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.
  • Ángeles Encinar. Profesora de Literatura Española en la Saint Louis University, Madrid
  • Tomás Albadalejo Mayordomo. Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Autónoma de Madrid
  • Gonzalo González Laiz. Crítico de cine y profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
  • Juan Jacinto Muñoz Rengel. Escritor y profesor de talleres de escritura creativa
  • Eloy Tizón . Escritor y profesor de talleres de escritura creativa
  • Clara Obligado. Escritora y profesora de talleres de escritura creativa
  • Pablo Andrés Escapa. Escritor
  • Berta Vias Mahou. Escritora y traductora
  • Ana Calvo Revilla. Profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad San Pablo CEU, Madrid
  • Departamento  y  Centros Implicados
    •  Departamento de Filología Hispánica y Clásica.
    • Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género (GEIG).
    • Biblioteca Universitaria. Curso de Verano integrado en el Programa Institucional de Actividades tULEctura, con la consiguiente grabación en vídeo de las conferencias que generará un material multimedia disponible gratuitamente en el repositorio de la ULE y en el Blog tULEctura.
  • ENTIDAD COLABORADORA: Fundación Antonio Pereira.

Información y matrícula de  este curso

Tal vez pienses que tu formación específica no es la literaria y que no te vas a enterar de la mitad de lo que te cuenten en el curso; tal vez  incluso haga años que no asistes a ningún curso y te sientas un poco “oxidado”. Por eso, para  tentarte, te invitamos a leer el cuento de Antonio Pereira “El toque del obispo”, incluido en  su obra “Cuentos de la Cábila”León, Edilesa, 2000, págs. 7-10.) 

El toque de obispo

Postal antigua de la antigua estación de tren de Villafranca del Bierzo, término del ramal desde Toral de Los Vados.

Postal de la antigua estación de tren de Villafranca del Bierzo, término del ramal desde Toral de Los Vados.

Mi padre era económico, no digo tacaño, y si en casa había que coger el tren se viajaba en tercera. Por esto fue una fiesta la vez que los dos cenamos en el vagón-restaurante, como un par de personajes.

Era por los días más largos del año y a media tarde habíamos salido de casa bajo un sol que pegaba duro. El correo de Galicia llegó con retraso al trasbordo de Toral, y tan lleno que nos costó trabajo meternos. Luego, ya camino del puerto de montaña, el tren se paraba a cada poco, por el mal estado de la vía. Íbamos en el pasillo de nuestra clase, pensar en un asiento aunque fuera el borde de una maleta sería mucha fantasía. Mi padre me miraba con preocupación, sudoroso yo en mi trajecillo de mocete. Él era fuerte de haber martillado el hierro en la fragua de los abuelos y aunque fuera en traje de vestir se le notaba la musculatura.

Un empleado de chaquetilla blanca se abría paso avisando con una campanilla. Mi padre me miró y esta vez era con compasión. Sin levantar mucho la voz, como si no quisiera que los otros viajeros se enteraran, le dijo al empleado que nos apuntara para el primer turno de la cena.

-Si es para el primer turno, los señores pueden pasar a sentarse -dijo el de la chaquetilla.

Anduvimos pasillos de coches alfombrados, menos llenos que los de tercera. En el restaurante había ventiladores. Rodábamos por la minería tristona del carbón, pero allí dentro te veías en un escenario de espejos y marquetería, y a mayores el mundo fascinante de los idiomas extranjeros, Companhia Internacional dos Grandes Expressos Europeus.

-Aquí se cena temprano como en los barcos -dijo mi padre cuando nos sentamos a la mesa y el sol de poniente se resistía a dejarnos del todo.

-¿Usted ha ido alguna vez en barco? -le pregunté.

-Toda la vida es un viaje. -Con las respuestas de mi padre no siempre sabías a qué carta quedarte.

Trajeron un caldo poco sólido, aunque sí lo era el bol como de metal estañado. Tortilla francesa y un pescado pequeño. Mi padre tenía la curiosidad de mirar el culo de los platos y vasos para verles la marca de fábrica, y a los cuchillos de mesa les tentaba el filo con la yema del dedo. Me habló de la fábrica de loza de San Claudio, del cristal escogido que se requiere para los catavinos, del corte inigualable de los fabricantes de Solingen en Alemania…

Mi padre no tenía preparación literaria, pero sí un gusto por las expresiones realzadas. Lo atraían los calificativos «suntuosos». Éste, precisamente: que en los programas de las fiestas -él era de la comisión- se anunciara «la suntuosa procesión del Santísimo Cristo». Los paisajes los quería «deleitosos». Y todavía más: «ubérrimos». Aprobaba mi inclinación hacia la literatura. Que leyera. Le enorgullecía que su chico pudiera escribir lo que él acaso tendría escrito si le hubiesen dado los conocimientos. Pero pensaba que la escritura era una afición llevadera con el comercio y tenía el empeño de que sus hijos estuviesen al tanto, acaso un día nuestra tienda fuese una firma almacenista para surtir a los ferreteros de la región. Ahora mismo, a donde íbamos era a Castrocontrigo, allí estaba el mejor fabricante de fuelles del país y mi padre quería comprarle toda la producción, doce fuelles diarios que se hacían con madera de castaño y la piel más flexible. Aquella tarde, por el ambiente o porque encartara así, yo sentí como si tuviera más cerca que nunca al autor de mis días.

Qué cursilada lo del autor de mis días. Es por no repetir tanto mi padre, mi padre. Había que dejar sitio a los comensales del segundo turno, y además el tren se acercaba a Astorga, donde teníamos casa de orden.

Salimos a la plataforma del vagón, y el olor a carbonilla no derrotaba al que venía de los trigales. La noche estaba estrellada, con una franja luminosa por el oeste que idealizaba las torres de la capital de los maragatos, la catedral, el palacio de cuento de hadas. Es verdad que era un junio hermoso y ubérrimo. Mi padre puso su mano en mi cabeza, pero en la familia no somos querenciosos y me revolvió el pelo para que no fuese a parecer una caricia.

De pronto, el silbato de la máquina sonó con gravedad, casi solemne, un silbido largo y dos cortos.

-¿Has oído? -dijo mi padre-. ¡Es el maquinista, que ha hecho el toque de obispo!

-¿Y eso? -me admiré yo.

-Ellos tienen su código de señales, atención, atención especial, máquina de cola que se separa del tren. Y el toque de obispo, éste es de reverencia cuando se acercan a una ciudad episcopal, de las que tienen obispo y no tienen gobernador civil. Astorga, Calahorra, Guadix…

La maravilla se repitió. Una señal profunda, declinante en sus tramos finales, donde la pompa parecía dar paso a una emoción que te apretaba el pecho, y ya entrábamos en agujas.

-Pero el toque de obispo -a mi padre le tiraba su origen- donde hay que oírlo es cuando el maquinista avista la insigne sede mitrada de Mondoñedo, a las ferias de San Lucas te he de llevar.

Luego supe que en Mondoñedo no hay tren, pero eso importa poco cuando la historia es bonita.

Te recomiendo un libro. Seguro.

“Las cosas que quiero saber están en los libros; mi mejor amigo es aquel que me recomienda un libro que no he leído.”

Seguro que conoces esta frase de Abraham Lincoln.

Seguro que también conoces esta escultura del propio Lincoln: se trata de la figura del presidente norteamericano que la escultora Vinnie Ream (1847-1914) esculpió para la Rotonda del Capitolio de Washington.

Seguro que no has oído hablar jamás de Vinnie Ream… la mujer que en 1866 y con solo 18 años recibió el encargo de realizar esta  enorme estatua del mandatario.

Seguro que puedes citar docenas de “grandes maestros del arte” pero desconoces el nombre de “grandes maestras” a pesar de admirar su obra. Mujeres que se ganaron esforzadamente ese título al aprobar los exámenes que las organizaciones gremiales establecían para conceder el derecho a practicar como profesionales el oficio artístico. ¿Quieres conocerlas?

A muchas de ellas las hemos recuperado gracias a la obra “Ellas mismas. Autorretratos de pintoras”. Ese libro supuso, por así decir, la presentación al gran público de estas extraordinarias artistas. Si participaste en el crowdfunding de ese título (nosotros sí lo hicimos 🙂 ) estarás orgullos@ del resultado obtenido (nosotros sí lo estamos 🙂 )

Ahora puedes completar el logro colaborando de nuevo en el proyecto, pues Ángeles Caso propone Grandes maestras. Mujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX”,  el segundo tomo de esta obra sobre la recuperación del arte de las mujeres. Este nuevo volumen ofrece una amplia visión de la obra de más de cien pintoras, escultoras y fotógrafas del pasado. Tú puedes hacer que su creación se rescate del olvido. Y merece la pena que así sea. Seguro. 

Aquí tienes  el enlace a la plataforma de recogida de fondos (crowdfunding), donde puedes ver todos los detalles, tanto del libro como del sistema, totalmente transparente, de funcionamiento de la plataforma Verkami.

Aquí puedes participar

 

Jon Bilbao recomienda leer…

jon-bilbaoJon Bilbao visitó recientemente el Club de lectura de la Universidad de León y con él conversamos de su obra “Estrómboli” (puedes recordar el encuentro en el vídeo). Nos dejó además las siguientes recomendaciones de lectura:

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad. Los clásicos nos dan la medida de lo que es bueno de verdad, de lo que resiste el paso del tiempo, de lo que es valedero para una generación tras otra. El corazón de las tinieblas es un perfecto ejemplo: una nouvelle que aúna la amenidad con la complejidad y que es fértil en interpretaciones.

Walden,   Henry David Thoreau. A veces nos olvidamos de que la literatura también abarca el ámbito de la no ficción. El relato de la experiencia personal de Thoreau mientras trató de vivir al margen de la sociedad no sólo nos invita a reflexionar sobre las imposiciones que acarrea habitar en un marco social, sino que es un insuperable canto a la naturaleza.

Los cuentos, Ramiro Pinilla. A la hora de adentrarse por primera vez en la obra de un escritor, es una buena estrategia comenzar por una colección de relatos, puesto que así, en un solo libro, tenemos un adelanto de sus temas y registros principales. Este libro, que reúne todos los relatos del autor de Getxo, es una perfecta introducción a una obra que bien puede calificarse de cosmogonía.

Reflejos en un ojo dorado, Carson McCullers. Mi preferida entre las nouvelles de McCullers. Orfebrería literaria con personajes maravillosos en su turbidez.

Nostalgia, Mircea Cartarescu. Un autor al que he descubierto hace poco pero que ya está entre mis favoritos y del que pienso leer todo lo que se traduzca. Sus libros se dividen en dos grupos: los autobiográficos, donde imperan el realismo y el humor, y los de ficción, con un caudal imaginativo y un lirismo envidiables. Nostalgia pertenece a este segundo grupo.

Sacrificio, de Alberto R. Torices

Por Natalia Álvarez Méndez
Profesora Titular de Teoría de la Literatura de la ULE

Saint_Eulalia_detail by Waterhouse

Santa Eulalia (detalle), de John William Waterhouse

da3d37e499622d6186017668249afa04

Autor Rodríguez Torices, Alberto, 1972-
Título Sacrificio / Alberto R. Torices
Publicación Madrid : Gadir, [2015]
Descripción 162 p. ; 21 cm
Premio Novela Corta de la Fundación MonteLeón 2015
ISBN 978-84-944455-6-9 ; 978-84-944455-9-0 (Contracub.)

Puedes encontrar ejemplares en la Biblioteca de la Universidad de León.

Sacrificio. Qué hermoso título. En un principio puede parecer tan sencillo como contundente pero tras la lectura de la narración se incrementa su carácter rotundo al revelarse como un vocablo plenamente significativo. Esta novela –IV Premio de Novela Corta de la Fundación Monteleón 2015– desarrolla inicialmente una trama centrada en el aprendizaje emocional, sentimental, de un muchacho situado a las puertas de la adolescencia. Sin embargo, ese hilo conductor, que parte del amor y los deseos frustrados, nos conduce a otros niveles temáticos de mayor profundidad que se generan gracias a una voz que despliega su personalidad, sus intereses literarios tanto en el contenido como en el acabado, y que demuestra una hábil destreza en el manejo de todos los recursos narrativos.

riverwalk

Paseo por el río, de Jeffrey T. Larson

De tal modo, la novela nos ubica en la adolescencia pero, como se nos concreta en la contraportada, va más allá, pues «se sirve del tránsito a la adolescencia como metáfora de los períodos críticos de nuestras vidas, en los que la realidad y nuestro deseo colisionan y tiene lugar la batalla más cruenta: una refriega sentimental que nos permite madurar, aunque dolorosamente, y en cuyo saldo se incluye con frecuencia el sacrificio de un tercero». Ese tránsito queda bien consignado en el guiño circular que encauza la novela, ya que la misma aunque matizada y enriquecida reflexión está contenida tanto en el primer párrafo como en el último de la obra:

«Pero admitamos antes que un principio es siempre el final de otra cosa, determinante aunque no se diga» (p. 15);

«Todo final es el principio de otra cosa, confundible aunque se diga» (p. 159).

Se evoluciona, por lo tanto, del aprendizaje emocional de un chico –el protagonista, personaje simbólicamente innominado– al aprendizaje vital extrapolable a cualquier etapa de nuestra existencia en la que nos enfrentamos a cambios no exentos de dolor y renuncias. De ahí que no debamos sorprendernos cuando al leer Sacrificio nos van golpeando frases que nos obligan a detener el ritmo, a pensar, pues nos conducen a revelaciones con un interesante trasfondo moral sobre la identidad, el paso del tiempo, la inocencia perdida, el amor, el deseo, el dolor, el suicidio, el cuerpo, la pareja, los hijos, la falta de comunicación, la ausencia de inteligencia emocional, o el alcance del daño que pueden hacer determinadas palabras, actos concretos y terribles abusos. No extraña, por lo tanto, que Alberto R. Torices, gran conocedor de la tradición literaria –como se constata en sus textos no ficcionales y también en su obra de ficción, por ejemplo en los relatos de Los sueños apócrifos que nos ofrecen bellos homenajes a grandes títulos de la literatura universal–, ofrezca al lector como epígrafe introductorio a su obra un fragmento de El puente de San Luis Rey, de Thornton Wilder, que versa así:

«Miraba el amor como una especie de enfermedad cruel a través de la cual es preciso que pasen los elegidos al final de la juventud y de la cual salen pálidos y agotados, pero listos para el trabajo de vivir».

Es en ese «trabajo de vivir» en el que profundiza Sacrificio a través de un motivo que creo que forma parte desde siempre del territorio literario de su autor, ya que ha profundizado en él con anterioridad en otras de sus narraciones desde la publicación de Yo, el monstruo. Me refiero a la culpa. El chico, el personaje central de la novela, se muestra constantemente frustrado por la ausencia de valor para hacer lo que realmente desearía, por su escasa capacidad de reacción, de respuesta ante el mundo que se abre ante él. Tal hecho provoca su decepción y su furia con lo que le rodea y consigo mismo por sentirse más un espectador que un protagonista de su propia vida. Ese comportamiento se ve unido, además, al concepto del bien y del mal que ha interiorizado o aprehendido a lo largo de su corto periplo vital. Por ello manifiesta con frecuencia la sensación de estar haciendo algo que no debe, como si sus pensamientos no fueran algo natural sino algo vergonzoso y sucio. Ese pudor constante, que le obliga a mentir o a disimular, enlaza, a su vez, con el miedo a perder los pequeños logros alcanzados en esa nueva etapa de su vida, lo que le lleva a ser cruel de modo premeditado en ciertas ocasiones provocando el daño a terceros. Toda esta vertiente temática nos aboca a la idea de equivocarse como fuente de crecimiento. El narrador ya nos avanza, nos sugiere, en la segunda página de la novela ese proceso con una hermosa y perfecta frase:

«Y así conoció el chico el miedo, primero, y el deseo, después, de desencajarse y salir despedido del propio camino y hasta de sí mismo» (p. 16).

200807231333

Ondulaciones, de Jeffrey T. Larson

En ese contexto sobresale la fuerza de los personajes, cuyo retrato logra que la literatura se haga vida, que la trama se convierta en realidad. Pienso en el empleo de materiales que, ficticios o extraídos de la vida, erigen una verdad en el seno de la narración gracias a personajes que se configuran como «reales». Esto se consigue mediante el relato de sus sueños, el relato de hechos cotidianos de sus existencias, y a través de las pinceladas descriptivas –corporales o físicas, y de sentimientos y actitudes– que los convierten en seres de carne y hueso. Es muy interesante, además, percibir cómo hasta los personajes secundarios son retratados de igual modo, con la misma intensidad psicológica aunque se les dedique lógicamente menos espacio discursivo. Por tal motivo, hay pasajes magníficos centrados en la madre del chico y en la madre de la muchacha adolescente, y líneas conmovedoras y muy significativas dedicadas incluso a un personaje apenas visible en las acciones principales como es la pareja de la progenitora del chico. A ello se suma que, a pesar del protagonista masculino, las mujeres tienen una fuerza especial en la trama, así como el comportamiento de los hombres con ellas bajo el que se esconde gran parte del trasfondo moral de la novela.

1293e096a9ea1a61b9491374e8c8c664

Un baño, de Jeffrey T. Larson

Pero a todo lo dicho se suma un elemento más que se convierte en imprescindible y que constituye uno de los mayores aciertos de Sacrificio: la mirada narradora que consigue penetrar en la complejidad y en la hondura de esa etapa de la adolescencia. A lo largo de toda la novela, estructurada en tres partes –una primera muy larga que abarca el nuevo mundo que se abre ante el protagonista, una segunda más breve que se inicia con la destrucción de ese mundo, y una tercera todavía más breve en la que se cierra la trama– se nos presenta un narrador externo a la acción, que no participa en ella, que nos traslada la historia a través de una tercera persona gramatical, aparentemente la más objetiva a la hora de relatar aunque esto sería muy discutible ya que nos encontramos con constantes guiños en muchas de las frases de Sacrificio que desmienten esa objetividad pura, guiños que contribuyen a la riqueza de esta narración y que el lector avezado logrará captar. Sin embargo, en el inicio de la tercera parte se intercala un discurso totalmente diferente, sintético pero muy impactante, marcado por la letra cursiva y por la voz del personaje, la voz del chico que expone en primera persona sus pensamientos. Pero no es la identidad del adolescente la que habla, lo que se introduce es su voz adulta que nos ofrece de modo directo y con formato autobiográfico el testimonio de su experiencia. Ese espectacular e inesperado quiebro de la linealidad de la historia, ese cambio de narrador que juega a distanciarse del relato de su vida a través de la tercera persona en el resto de páginas, nos ofrece la clave de la novela. Dicha forma da un mayor significado a los temas planteados, explicita su función e implica que la adolescencia se recrea o se revisita desde la perspectiva del adulto, que el protagonista necesita expiar su culpa y que, por lo tanto, esa etapa y el daño hecho siguen pesando en la identidad en la que nos convertimos al madurar. Tras ello se retoma la tercera persona en las últimas páginas que golpean de modo tremendo al lector con un final sorprendente de la historia del chico y que repercuten, en un gran triunfo final, sobre el contenido de las páginas anteriores presentadas en primera persona.

En suma, no hay nada en Sacrificio que sea inconsciente ni gratuito. El testimonio de vida que ofrece nos permite comprender mejor la naturaleza humana que nos lleva por la senda del autoconocimiento tras equivocarnos, tras perdernos. Todo ello aderezado por la calidad estética de su estilo, por la fuerza y la frescura de una prosa madura y pulcra, precisa pero con hallazgos verbales que la hacen bella tanto en las pinceladas descriptivas como en la narración más pura, una prosa capaz de realizar la hazaña más importante que no es otra que la de mover al lector.

c8c43a5f0f6c9b91ca4b28745bc8d618

Siesta en la playa, de Jeffrey T. Larson

Miguel Paz Cabanas recomienda leer…

MIGUEL PAZ CABANAS, POSA EN LA PLAZA DE SAN MARCOS, DURANTE UN MOMENTO DE LA ENTREVISTA TRAS GANAR EL PREMIO RELATOS DE DIARIO DE LEON

No es leonés… aunque ya es de León desde hace más de veinte años. Escribe porque “es mi forma de abordar la misteriosa complejidad de la vida. Creo que también es una opción razonable al suicidio”
(fuente:  ileón.com 28/10/2014)

Su obra abarca el ensayo, el cuento y el artículo periodístico y en los tres campos ha recibido numerosos premios y reconocimientos.   Como cuentista o especialista en narrativa breve  ha publicado dos libros de relatos:  ‘Cuentos crueles para leer tumbado en la cama” (Ediciones Leteo, 2004) y ‘Ángeles, detectives y otros fracasados’ (Eolas Ediciones, 2012). Como novelista, es autor de “El viaje del idiota” (Baile del sol, 2010) y Memorias de un cabrón resentido (La Armonía de las Letras,  2011).

Estas son sus recomendaciones:

1) Por supuesto, Moby Dick, una obra superlativa, llena de grandeza, candor, exaltación metafísica y literaria en dosis inigualables.

2) La Peste, de Camus, desgarradora, lúcida, eterna.

3) La balada del café triste, de Carson MCcullers, porque no hay novela que deje en el lector ese poso de extrañeza y melancolía.

4) Sexus, de Henry Miller. Es el único autor que ha conseguido que me empalmara leyendo.

5) Las estaciones, de Maurice Pons. Obra de culto, indescriptiblemente bella a pesar o gracias a su sordidez, al insólito mundo que retrata y a su originalísimo estilo. Uno de los mejores finales de la literatura.

¿Quo vadis universidad? : necesitamos un nuevo estatuto

 

 Puedes acceder al texto completo de la ponencia pinchando en la imagen:
Diapositiva1

Y también puedes ver el vídeo completo de la sesión:

 

 

El día del padre y la alma máter

El pasado 19 de marzo, en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, tuvo lugar el coloquio participativo de divulgación científica sobre artículos periodísticos titulado “¿Tocando en el Titanic?: la universidad española hace aguas”, dirigido por Enrique López González, catedrático del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León.

La fiesta del día del padre fue, por azar, una de las referencias  de las que partió la sesión, y es curioso  comprobar cómo los cuidados de las figuras parentales pueden tener cierto paralelismo con las funciones de la universidad como alma máter  (madre nutricia): ambos sacian nuestra hambre (de alimentos, de conocimientos) nos ayudan a crecer como personas, a desarrollar nuestras capacidades, nos ofrecen modelos de comportamiento y convivencia y, en definitiva son parte importante de la configuración de nuestra estructura mental y emocional.

En la sociedad actual, cambiante, líquida,  es frecuente revisar las  tareas de los progenitores (a veces desorientados, desbordados), para adaptarlas más eficazmente a la realidad  que sin remedio  van a encontrar sus hijos. De forma paralela: ¿está revisando  sus tareas  la alma máter que nos alimenta intelectualmente y que tiene la responsabilidad de ayudarnos en nuestra consolidación como personas, ciudadanos y profesionales valiosos?

No nos anticipemos…

El camino sin retorno

La patas del taburete de una buena historia

Vivir tiempos interesantes no tiene por qué ser una maldición. La sal de la vida se encuentra en los giros inesperados, repentinos, sin resuello para asimilar la disrupción de saltos que curvan los renglones de nuestra existencia, trastocando cualquier eventualidad prevista. En ocasiones sorprendiéndonos, tornándose en inolvidables. Imperecederos en el recuerdo.

Como aquel miércoles de junio de 1976. Ya no había clase y yo estaba con mi madre en la cocina. Me levanté muy temprano. El verano se había adelantado: lucía radiante y añil. Ese día iba a acompañar a mi padre a pescar en el coto de San Cipriano del Condado. Me había pasado la noche relamiéndome cavilando lo que podía encontrar en la “tablona de los curas” de Villimer o en el “pozo del obispo” bajo la Ermita de la Virgen de las Mercedes.

Bueno, en realidad, lo que estaba saboreando ya era la tortilla que estaba friendo mi madre. Pelar las patatas suponía una oportunidad más para aprender conversando. Mi madre, tierna y sensible, aprovechaba esos chances para, sin coba pero cercana y amable, como si una cebolla se tratase, capa a capa, ir conociendo mi parecer en aquella u otra cosa.

 (La historia continúa en el documento que ofrecemos a texto completo)

taburete-cocina-nuta-mobles-114Así comienza la parte que Enrique López dedica a la lectura y a la escritura, a la vida, al aprendizaje como parte de ella;  al goce que produce ir avanzando en el propio camino personal, desde el más íntimo núcleo familiar hasta el  ámbito  público en el que reconocidas autoridades (gigantes) tienen la generosidad de subirnos a  sus hombros para que podamos  vislumbrar la meta y  la ruta a seguir. La travesía del aprendizaje se realiza siempre, hasta cierto punto, en solitario; pero nos ocurre que, en ocasiones, tenemos la oportunidad, la suerte, de encontrar en esa travesía a algún viajero  experimentado que nos ayuda a descubrir el auténtico sentido del camino, “el gozo intelectual”, “la pasión por la ciencia”. Y ese es un camino sin retorno…

 

Vivat Academia

En ese recorrido personal, uno de los hitos reconocidos universalmente (de ahí su nombre) en el que confluían intelectuales, maestros y estudiantes ha sido la institución universitaria como foco de creación de conocimiento y búsqueda de la verdad en un entorno librepensador.

Así ha sido durante siglos. Y hasta hoy.universidad1

Muchos de nosotros hemos ido llegando a las puertas de la universidad  con ilusiones, necesidades o deseos, esperando encontrar en ella el conocimiento requerido para emprender no solo el viaje individual del que hablábamos, sino también la “expedición” colectiva que la sociedad de la época nos demandaba. Porque eso fue la universidad para muchas de las recientes generaciones en España: un agujero por el que vimos otras cosas, una llave para abrir puertas, una maza para derribar muro un muro: una esperanza.

No es siempre es cierto que  cualquier  tiempo pasado fue mejor. Lo que sí es cierto es que la institución ejerció su “auctoritas”   gracias a su valor, a la fuerza moral que residía en la solidez de su trabajo y de su  compromiso: ser miembros de la comunidad universitaria  llevaba implícito el pacto de trabajar para mejorar la sociedad.  En algún punto del camino, la institución se ha decantado por la  “potestas” y  se ha conformado con ser reconocida por su cargo.

 

L’air du temps

Hoy el mundo nos parece más complicado, más competitivo, y nos obliga a abandonar nuestras sucesivas “zonas de confort” porque todo cambia continuamente (¿conoces el término VICA/ VUCA?).

En este entorno de inestabilidad y demanda creciente de innovación, la escasez de recursos financieros está minando  tanto la actividad investigadora como la calidad de la docencia en la universidad, Pero no todo  está causado por los  cicateros presupuestos económicos con que se dota a la institución: el sistema de acceso al estamento docente mediante criterios  muy mejorables y las tensiones que origina  la gobernanza  de cada universidad son algunos de los temas clave que necesitan una revisión.

En la faceta de la docencia,  y partiendo con la desventaja del modelo pedagógico previo a la enseñanza superior, sostenemos una  estructura  casi industrial,  en la que priorizamos el producto final manufacturado y obviamos el talento y la creatividad; la formación en  los contenidos  que ofrecemos no siempre se adapta a las necesidades del mercado actual, mucho menos  a uno  futuro; el paradigma educativo se ha estandarizado y no repara en la inteligencia ni en las habilidades; transmitimos conceptos, definiciones que por principio son decisiones ya tomadas, sin estimular el desarrollo del  pensamiento crítico.

No nos duelen prendas al enumerar las lacras que nos aquejan. A todas ellas se une  una especie de modorra crónica, una mentalidad estática, atrapada por procesos de trabajo anticuados, servicios desajustados a las necesidades y políticas de actuación que no conectan con la realidad.

ovejas bien La modorra es una enfermedad parasitaria que ataca al ganado lanar, caracterizada por una especie de aturdimiento patológico que hace que el animal se quede solo, aislado del resto del rebaño, comience a girar sobre sí mismo, pierda el enfoque visual y se quede como ausente. Curar esta enfermedad es muy difícil y, en su caso, muy caro, por lo que lo más frecuente es sacrificar al animal enfermo si ya no puede aportar ninguna rentabilidad.

Así las cosas, una parte de la comunidad universitaria (estudiantes, P.D.I. y P.A.S.) está formada por personas valiosas, trabajadoras y profesionales  que se han rendido ante lo que consideran una batalla perdida y, eligiendo el mal menor,  se han resignado a que las cosas sean así. Mientras tanto, hay quien aprovecha las faltas de coherencia de la organización para vivir más cómodamente u obtener beneficio propio (ya se sabe que a río revuelto…). Ambos comportamientos nos perjudican, y la mayoría de nosotros somos conscientes de que necesitamos un cambio de mentalidad  orientado hacia nuestro propio trabajo, hacia  nuestra manera de insertarnos en la institución y, a través de ella, en la sociedad

LibroDelBuenTunar

Debemos  preguntarnos cómo estamos reaccionando ante esta realidad cambiante y desajustada. No vale cerrar los ojos, ‘sostenella y no enmendalla’. No vale alarmarse, menos aún negar la evidencia. La cobardía, el adocenamiento, el elogio de la mediocridad en connivencia con  la estupidez nos han traído hasta aquí.

Pero no podemos engañarnos: o avanzamos y ajustamos nuestros servicios a la sociedad en la que vivimos, o estamos abocados a desaparecer, a quedar como un vestigio simbólico del pasado glorioso que tuvimos.

El rol de la universidad debe cambiar para atender como es preciso las necesidades y problemas de la sociedad a la que pertenece. La reforma ha de ser de tal calado que sacuda la institución hasta los cimientos para sanear vicios y soltar lastres: politización, endogamia, falta de excelencia, opacidad en sus actividades y funcionamiento, incoherencia curricular, escasa investigación de calidad, falta de  proyección internacional…

Conocemos nuestras debilidades y deseamos reformar y mejorar la calidad y eficiencia del sistema universitario. La solución está en clave de libertad, innovación y creatividad.

 

La universidad del futuro o el futuro de la universidad

La transformación que necesitamos  requiere un cambio de mentalidad: el modelo actual ya no sirve y perseverar en él solo  hace que los jóvenes pierdan cada vez más oportunidades. El planteamiento de la nueva realidad ha de tener en cuenta las cuestiones que se plantean desde varias perspectivas (fuente:  2020 Vision: Outlook for online learning in 2014 and way beyond)

Los estudiantes
1. ¿Cuáles son mis objetivos de aprendizaje? ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos? ¿dónde puedo ir para conseguirlos?
2. ¿Necesito algún tipo de certificación para mi futuro profesional? ¿de qué tipo?
3. ¿Cuál es la mejor manera de aprender? ¿Presencial, online, semipresencial ?
4. ¿Qué tipo de apoyo para el aprendizaje necesito?
5. ¿Cuánto quiero o puedo pagar por estos servicios?
6. ¿Qué tipo de institución o qué otra manera tengo de lograr lo que necesito en términos de aprendizaje? ¿Dónde puedo obtener asesoramiento independiente?
7. ¿Cómo puedo proteger mis datos y mi privacidad en el aprendizaje online?

Los docentes
1. ¿Por qué necesitan los estudiantes venir al campus? ¿Qué puedo ofrecer en el campus que no se puede dar online?
2. ¿Qué metodologías de enseñanza facilitan los aprendizajes que los estudiantes necesitarán a lo largo de su vida?
3. ¿Cuál es mi papel si el contenido está abierto y accesible online?
4. ¿Qué tipo de espacios físicos necesito para la enseñanza presencial que quiero ofrecer?
5. ¿Cómo puedo utilizar mejor mi tiempo de clase? ¿En qué tipo de actividades de aprendizaje puedo aportar algo diferencial a mis alumnos?
6. Si produzco contenidos nuevos ¿los debo poner libres y accesibles a todo el mundo?
7. ¿Qué tipo de evaluación requiere la era digital? ¿Cómo puedo evaluar aprendizajes previos o informales?
8. ¿Qué tipo de cursos o de programas se deben ofrecer para el aprendizaje a lo largo de la vida?
9. ¿Qué debo conocer sobre el tema de los datos de los alumnos y la protección de su privacidad?
10. ¿Qué tipo de formación necesito para asegurarme de que puedo ofrecer lo que mis alumnos requieren?

La institución
1. ¿Cómo serán los campus en 10 años?
2. ¿Qué proporción de alumnos accederán desde la formación online?
3. ¿Cuál es la mejor manera de crecer, con más edificios o con más oferta online?
4. ¿Qué tipo de espacios físicos necesitaremos?
5. ¿Qué tipo de alianzas y estrategias de colaboración tendremos que poner en marcha para mantener las cuotas de nuevos alumnos?
6. ¿Cuál es nuestra política en el tema de los Recursos Educativos Abiertos?
7. ¿Cuál es nuestra estrategia para el aprendizaje continuo y a lo largo de la vida?
8. ¿Qué modelo económico necesitamos para fomentar la innovación en la enseñanza y para atraer alumnos?
9. ¿Cómo podemos asegurar que nuestro profesorado tiene las competencias necesarias para enseñar en la era digital?
10. ¿Cómo podemos reconocer y valorar el esfuerzo en innovación y en calidad educativa de nuestro profesorado?
11. ¿Qué tipo de organización y de PAS necesitamos para apoyar a nuestro profesorado?
12. ¿Cómo debemos proteger los datos de nuestros alumnos y su privacidad en la era digital?

El Gobierno
1. ¿Qué tipo de sistema de enseñanza superior, en términos de diferenciación institucional, ejecución del programa e innovaciones en la enseñanza necesitamos en la era digital?
2. ¿Cuántos campus y qué tipo necesitamos cuando los estudiantes también están estudiando en línea? ¿Cuál es la mejor manera de adaptarse a la expansión del sistema de educación superior?
3. ¿Cómo podemos mejor el apoyo al sistema de educación abierta para reducir costes y aumentar la calidad?
4.- ¿Cómo se debería financiar la educación post-secundaria en la era digital? ¿Cuánto y qué deben pagar los estudiantes? ¿Qué deben aprender a lo largo de su vida los que ya han pasado por el sistema de pago? ¿Qué modelos de financiación serían necesarios para fomentar la innovación en la enseñanza y ayudar a mejorar la calidad?
5. ¿Cómo puede ayudar a aumentar la productividad del sistema educativo  universitario el aprendizaje en línea? ¿Qué podemos hacer para estimularlo?
6. ¿Qué debe hacer el Gobierno para proteger los datos de los estudiantes y privacidad de los estudiantes?

Ya son multitud las voces de los expertos que consideran imprescindible una reforma profunda en la manera de entender la institución, su realidad y sus fines:

  • Una parte de la misión de la universidad “debe ser concienciar a los estudiantes de que tal vez no haya un puesto de trabajo esperándoles tras graduarse, que emplearse a sí mismos es una posibilidad viable y que todo depende de su creatividad y su capacidad inventiva” (Pasi Sahlberg, experto finlandés en educación).
  • “El valor de la Universidad no es solo transmitir conocimientos, se trata de formar a personas, su identidad, su capacidad crítica y analítica”  Roger Chao, profesor de la Universidad de Hong Kong y asesor de la ONU.
  • “Tener una educación universitaria deberá suponer habilidad para manejar el cambio, la colaboración, la sobrecarga de información y la incertidumbre” dice la profesora de la Universidad de Duke (EE UU) Cathy Davidson. Y añade: “Eso requiere una fusión de disciplinas: filosofía, física, historia, informática, antropología, ingeniería… En los desafíos del mundo real, está cada vez menos claro donde termina una disciplina y comienza otra”.

 

Nuevos retos

1.- La tecnología y su transformación del trabajo

En la171 era de Internet la universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los estudiantes y el mercado exigen un modelo más flexible. La cultura digital es una tecnología absolutamente revolucionaria, que ha transformado el trabajo en el aula. Las nuevas tecnologías no solo empujan a modernizar las formas de dar clase y las opciones que se ofrecen a los estudiantes, sino que hacen irremediable la colaboración y, a la vez, la competición, en un mundo globalizado. Según el libro “Propuestas para la reforma de la universidad española“, editado por Daniel Peña en 2010, las universidades españolas se especializarán y tendrán que competir por estudiantes y por profesores en un entorno más internacional y más abierto. Las clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convertirán en un debate abierto donde los profesores  deberán fomentar  la participación. El profesor estará forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas.

2.- Equidad y excelencia: fomentar el talento

Necesitamos tomar medidas para frenar el deterioro de la universidad, que  debería reivindicar y revalorizar  una de sus finalidades esenciales obviada durante tantos años: lograr unos profesionales bien formados, con valores cívicos y comprometidos con la mejora de la sociedad.

Los alumnos deben tener unos mínimos recursos garantizados para poder desarrollar su talento y alcanzar su máximo potencial, ya que es la educación actual la que nos va a llevar a un futuro impredecible. Nadie sabe muy bien  cómo va a ser el mundo del mañana y, sin embargo, se supone que estamos educando a los jóvenes para él. Dado que la impredecibilidad es extraordinaria, hay que educar  para poner en valor las capacidades creativas.

bannertjueActualmente estamos enseñando en las universidades contenidos que no sabemos si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo, lo que obligaría a los docentes a ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos en un mundo que ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La educación no puede seguir enfocada a clonar estudiantes, sino que debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.

Los gobernantes priorizan un modelo en el que los estudiantes memorizan los contenidos en vez de uno que potencie su creatividad, ya que en el primer caso los resultados se obtienen más rápido que en el segundo. Pero solo desde una permanente apertura al progreso se puede estar en la vanguardia de la investigación y la docencia, como corresponde a las instituciones de educación superior.

Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español  es un documento que propone un cambio del sistema de acreditación del profesorado universitario (con el que prevén dar más peso a la experiencia profesional), la actualización de requisitos para la creación de universidades (la intención es simplificar el proceso) y la aprobación de un sistema de grados de tres años que las universidades podrán implantar de forma voluntaria en convivencia con los grados de cuatro años. Pero falta por resolver otro de los grandes problemas  reinante en muchos centros públicos de investigación y universidades: la rigidez y la burocracia

3.- Especialización inteligente en investigación e innovación

Nos encontramos en una nueva etapa de los sistemas de innovación: la especialización inteligente, cuyos retos se recogen en el programa europeo Horizon 2020, que obliga a las universidades a elaborar sus propias estrategias y a impulsar áreas concretas que tengan un fuerte impacto en el futuro. Todo ello, logrando un balance equilibrado entre las políticas horizontales, más genéricas, y la necesidad de abordar las líneas de especialización que vayan emergiendo y que permitan  adaptarse a una evolución cambiante y competitiva.

Las universidades deben afrontar su responsabilidad de  convertirse en  piezas clave  de las estrategias de desarrollo regional, para ser agentes dinamizadores del territorio y asumir el liderazgo de esta transformación (fuente: Estrategias nacionales y regionales para la especialización inteligente.RIS3 )

4.- Reforma estatutaria

  • Una vez aprobada la LOMCE en el año 2013, quedan pendientes otras dos reformas educativas: la Reforma del Sistema Universitario Español (ver el ya citado  informe de recomendaciones  entregado por la Comisión de Expertos) y el Estatuto de la Profesión Pública Docente, que debe regular las condiciones laborales de los profesores, sus derechos y deberes o su promoción.
  • España tiene un sistema de becas y ayudas al estudio muy deficiente, tanto a nivel nacional como internacional. Es preciso normalizar el aumento de la inversión pública en becas universitarias.
  • El sistema de financiación de las universidades  requiere  ser revisado por completo. Actualmente el 80%  de sus ingresos proviene de los fondos públicos, pero es necesario que las universidades puedan captar recursos de fondos empresariales o de aportaciones filantrópicas. En este sentid, se sigue reclamando un proyecto de ley para reformar la Ley de mecenazgo (Ley 49/2002)
  • La dotación de la I+D+i en la universidad es escasa, y “los responsables políticos de cada vez un mayor número de países europeos, así como los líderes de la Unión Europea, han perdido el contacto por completo con la realidad del mundo de la investigación científica. […] Han elegido ignorar la sinergia crucial que existe entre la investigación y la educación. En su lugar, han cortado drásticamente la financiación de la investigación en las universidades, afectando negativamente su calidad y amenazando su papel como promotoras de igualdad de oportunidades.” (Fuente: EuroScience. Carta abierta: Han elegido la ignorancia)
  • El nuevo modelo para la elección del rector amenaza con centrar toda la polémica de la reforma en el peligro  para la independencia  y la politización de las universidades.
Captura

Para construir un nuevo futuro ¿podemos sostenernos sobre viejas estructuras?

Muchos aspectos de la política educativa y sus consecuentes reformas legislativas están aun por resolver, pero la reforma de la universidad es improrrogable. Con ella deberá llegar un nuevo ordenamiento estatutario que dé respuesta adecuada  a las nuevas realidades y  necesidades, y que sea capaz de incentivar la autonomía curricular,  contractual  y financiera  imprescindibles para cumplir los fines de la institución en esta nueva era.

Necesitamos diseñar la universidad del futuro

 

Y tú ¿qué camino crees que debe tomar la universidad del futuro?
(¿y la Universidad de León de cara al futuro…?)

Deja una respuesta

¿Tocando en el Titanic? : la Universidad española hace aguas

Esta sesión será retransmitida en directo a través del canal de vídeos de la ULE.   Una vez editada, la grabación estará accesible en abierto en el portal de vídeos de la ULE y en el repositorio  digital BULERIA.

 

titanicnews

Continuamos  con las lecturas de divulgación  para, en esta ocasión, abordar textos pertenecientes al  género periodístico.  Ofrecemos en esta entrada  todo el material, accesible a texto completo, sobre el que versará el encuentro del próximo día 19 de marzo.

Desde tULEctura os invitamos a asistir, aprender, valorar y opinar en esta sesión sobre uno de los temas que más nos (pre)ocupa como implicados directos y como miembros de la sociedad a la que pertenecemos y servimos: el estado de la Universidad española

El ponente

enrique lopez

Enrique López González  es catedrático de Universidad del Área de Economía Financiera y Contabilidad del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa 

Pero hay más: Es una de las mentes más aguda y  menos mezquina de nuestro campus leonés.

Y aún esta descripción se queda (muy) corta, porque  es noble, leal, humilde y cercano, su tono es el de hombre amable, locuaz, afectivo y, algo más, el de paisano. Hablamos de un fajador  y también trotamundos, inquieto, con el cerebro en constante ebullición, hedonista, asertivo y constructor de la amistad, buena persona.

Él será el encargado de poner la voz cantante  a la melodía que sonará en esta sesión.

El título

¿Tocando en el Titanic? A estas alturas es casi imposible que alguien carezca de abundantes datos históricos “aproximadamente ciertos”  sobre el hundimiento 534c2deafc25dac8bbc817b9bc17c294del Titanic, aunque sean  las notas sentimentales y legendarias las que hayan dado reciente prestigio a la historia.  Entre estas últimas, hoy nos sirve como metáfora la Orquesta del Titanic, de la que se dice que  siguió tocando hasta que la nave se partió por la mitad y se hundió por proa con cientos de personas todavía a bordo. La  actitud de esta banda musical  es  considerada por unos  como un símbolo de nobleza, heroísmo y resistencia en medio del horror, y por otros como un elegante y frívolo gesto de inconsciencia ante una situación que más que compases exigía soluciones prácticas ante un desastre que se anunciaba inminente. Tal vez  esos acordes fueron el fondo musical con el que comenzó el final de una época, de un mundo y de un modo de entender las relaciones humanas.  No es extraño que, mientras las aguas se tragaban definitivamente el fabuloso transatlántico británico, y siempre según la leyenda, la última melodía interpretada por quienes sabían que no iban a sobrevivir fuera  Más cerca de ti, mi Dios

La metáfora está servida: dos arrogantes estructuras nobles que han chocado con una realidad dura y que ven cercano su naufragio. ¿Hay aún tiempo (y ganas) de salvar la nave o también nosotros seguimos cantando en un mundo que se está hundiendo?

La obra

aire meninas

El aire de las meninas, obra subtitulada “escritos de más de una década”, es una recopilación de  las colaboraciones escritas desde 2003 hasta 2012   en el Diario de León que dan cuenta  de  temas de actualidad relacionados con las finanzas, la economía, o el estado de la  enseñanza superior.

Para esta ocasión, la  obra viene acompañada de  una pequeña adenda  vinculada estrechamente con gran parte del  auditorio que asistirá a la charla.  Se trata  de la trilogía  ¿Quo Vadis Universidad?, aparecida en las Tribunas de Opinión publicadas en 2014 en el Diario de Valladolid (el Mundo de Castilla y León),  sobre el “estado del arte” de nuestra alma mater:

 

  1. Reseteen sus cerebros
  2. La crisis del currículum imperial
  3. Bailando en el Titanic

 

  Anexo documental

Estrategia Universidad 2015 (2010)
Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. (2013)
Adenda de la propuesta (2013)
Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero
La polémica de  de la duración de las  carreras universitarias
La Conferencia de Rectores de las Universidades de España contra la reforma universitaria
24 de marzo de 2015: convocatoria de  huelga de la comunidad universitaria 

 

La entrada es libre y gratuita, y está abierta a cualquier persona interesada en asistir, pertenezca o no a la Universidad de León.

Os esperamos el 19 de marzo, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro.