El poeta colombiano Dario Jaramillo dijo hoy que el castellano es una lengua muy puritana en asuntos de naturaleza sexual en comparación con otros idiomas, durante el coloquio «Cómo se escribe el amor en español», incluido en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).
«El castellano es muy puritano y recurre a otras lenguas para el sexo», señaló a Efe, tras participar junto a la escritora española Milena Busquets en un coloquio moderado por la poetisa puertorriqueña Janette Becerra que antecede al CILE, cita trienal que se celebrará entre los próximos días 15 y 18 en San Juan.
Jaramillo matizó que eso no quiere decir que a nivel popular el pueblo no haya encontrado múltiples formas coloquiales para el vocabulario referido al sexo.
El poeta colombiano destacó que en sentido opuesto el español es una lengua muy rica para el amor y que existe una poesía en castellano centrada exclusivamente en ese sentimiento.
«Aunque a veces no se encuentran palabras para describir el amor», matizó el escritor, uno de los principales poetas del país sudamericano.
Jaramillo subrayó que en cualquier caso los poemas de amor llegan a la cabeza del escritor de forma inesperada, a rachas, y que en otras ocasiones es difícil, por mucho que se intente, dar con las ideas para plasmarlas sobre un papel.
Busquets recordó por su parte que todos los grandes autores han escrito de relaciones y sentimientos, y que el amor es una de los asuntos que más le interesan de la vida.
La escritora catalana aseguró que es un sentimiento difícil de plasmar en palabras y que ella misma pasa en ocasiones horas intentando escribir sobre temas relacionados con el amor con garantías de hacer un buen trabajo.
«El amor es lo que nos saca de la miseria infinita que es la vida», dijo Busquets, tras señalar que no tiene certeza de si el español es una lengua más rica que otras en vocabulario para escribir sobre el amor.
El coloquio del amor precedió a otro titulado «¿Cómo escribe el Caribe?», que contó con la participación de los puertorriqueños Juan López Bauzá y Luis Negrón y la dominicana Rita Indiana Hernández.
López Bauzá, ganador del Premio Las Américas a la mejor narrativa hispanoamericana por su obra «Barataria», señaló a Efe que no piensa que exista una forma de escribir homogénea en el Caribe.
«Es un concepto -el de la homogeneidad- que se ha tratado de encasillar», aseguró el escritor, tras destacar que en su opinión se ha perdido parte del español característico de Puerto Rico que se hablaba décadas atrás.
Hernández dijo por su lado que le gustaría llegar con sus libros a sus compatriotas dominicanos, una tarea que definió de ardua debido al todavía alto porcentaje de analfabetos que hay en el país caribeño.
Subrayó que en su opinión los autores de cada país no deben de renunciar a escribir con las características del español local, en contra de lo que piden actualmente algunos editores.
Hernández recordó que los autores del «Boom latinoamericano» de las pasadas décadas de los años sesenta y setenta no renunciaron a las señas de identidad del español de sus países y que eso es una muestra de que se puede escribir actualmente con el léxico local.
El puertorriqueño Luis Negrón indicó que tiene preferencia por utilizar un lenguaje propio de la isla y el caribe por contener las señas de identidad locales, pero que en ocasiones los editores abogan por el uso de léxico comprensible sin problemas en todos los países de habla española.
El VII Congreso Internacional de la Lengua Española, cita trienal de los hispanohablantes, reunirá entre los próximos días 15 y 18 a 150 expertos en San Juan, además de homenajear a tres figuras de las letras: Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.
La cita contará con la presencia de los Reyes de España y decenas de lingüistas, escritores y estudiosos del español.
FUENTE: