Cinco bloques temáticos integran la edición de ‘Bioespacios ULE’ para educar en sostenibilidad

La Universidad de León (ULE) a través del Servicio de Colecciones Zoológicas (CZULE), en colaboración con la Fundación General de la Universidad y de la Empresa (FGULEM), el Museo de la Fauna Salvaje y la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, ha diseñado una programación estable de exposiciones y talleres de Educación Ambiental para el próximo curso 2016-2017.

Cinco bloques temáticos integran la edición de ‘Bioespacios ULE’ para educar en sostenibilidad

En ellos, mediante distintas actividades, se podrá conocer la biodiversidad del planeta y  tomar conciencia sobre la necesidad de equilibrar la balanza entre los recursos que se obtienen de la Tierra y su capacidad de regeneración.

Nueva app para conocer la cantidad y previsión de polen

Nueva app para conocer la cantidad y previsión de polen

Síntomas de la alergía

Muchas de las personas que padecen los síntomas de la alergia estos días de primavera rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros efectos. Con el fin de ofrecer un servicio actualizado sobre la situación de los principales tipos polínicos de España, la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles a partir de los datos de la cincuentena de estaciones de la Red Española de Aerobiología (RAE). La app está disponible en Google Play y iTunes, las principales plataformas.

A partir de los datos de las estaciones de la red, la aplicación ofrece información actualizada del polen de los principales tipos con más incidencia en España: abedul, amarantáceas, ciprés, gramíneas, llantén, olivo, ortigas y parientarias, plátano de sombra, y el grupo de los robles, encinas y alcornoques. Además, incorpora datos provinciales y por plantas.

La REA dispone actualmente de captadores de polen en casi todas las provincias de España. Una vez a la semana, los botánicos de la UCO reciben los datos de la presencia de polen en el aire y lo analizan en sus laboratorios. A partir de esta información, elaboran un mapa de la situación actual y una previsión semanal.

Guía de identificación de cefalópodos del Mediterráneo

El trabajo recopila la información disponible para clasificar las 53 especies de pulpos, calamares y sepias presentes en este mar.

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Departamento do Mar del Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA), han publicado en la revista ICES Cooperative Research Reports una guía de identificación de larvas y juveniles de cefalópodos (pulpos, calamares y sepias) para el Mar Mediterráneo.

Esta guía es el resultado de la recopilación de la información taxonómica (aquella información que permite clasificar las especies) actualmente disponible de los primeros estadios de vida de un total de 53 especies de pulpos, sepias y calamares presentes en el Mediterráneo.

Referencia bibliográfica: Núria Zaragoza, Antoni Quetglas and Ana Moreno, 2015.
Identification guide for cephalopod paralarvae from the Mediterranean Sea. ICES
Cooperative Research Reports, No. 324. 91 pp.

Primer borrador del árbol de la vida con 2,3 millones de especies

La Universidad de Duke, de Estados Unidos, junto a otros 11 centros, acaba de presentar en PNAS un primer borrador del ‘árbol de la vida’ .

Es un recurso digital on line gratuito, donde el usuario podrá navegar para conocer el origen y la relación que tienen más de 2,3 millones de animales, plantas, hongos y microbios conocidos.

Representa las relaciones entre los seres vivos desde que se separaron evolutivamente entre sí hasta el comienzo de la vida en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.

Comprender cómo las especies están relacionadas entre sí ayuda a descubrir nuevos fármacos, aumentar los rendimientos agrícolas y ganaderos, y traza los orígenes y la propagación de enfermedades infecciosas como el VIH, el Ébola y la gripe.

Disponible en esta dirección https://tree.opentreeoflife.org.

Andalucía crea un banco audiovisual libre con más de 14.000 fotografías

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de cualquier ciudadano el Banco Audiovisual, una iniciativa impulsada por la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) para gestionar los recursos adiovisuales que genera esta administración pública.

Se trata de un espacio de consulta y gestión del material audiovisual de los fondos digitales (fotos, videos, audios,..) provenientes de colecciones de esta Consejería, de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua y de la Estación Biológica de Doñana-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A día de hoy más de 14.000 imágenes se ponen a disposición del público bajo una serie de condiciones de uso, pero con un sistema de descarga directa para utilización en cualquier actividad de investigación, difusión cultural, formación, educación, etc.

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB)

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha el Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad,  ante la obligación de promover este tipo de estudios exigida por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el que se recogen usos de recursos naturales que forman parte de la cultura popular.

Nueva APP para censar aves acuáticas en España

Cover art Aves Acuáticas de SEO/BirdLife, está disponible libremente en Google Play.

Con esta aplicación podrás:

1. Informatizar censos de aves acuáticas. Mediante un formulario se
pueden aportar censos completos de un humedal (especies y número de
ejemplares presentes, responsable y colaboradores del censo y
características del censo, como el nivel de agua, climatología, etc.)

2. Identificar los humedales más cercanos a nuestra ubicación en
cualquier momento. Se facilita el listado de humedales que se encuentran más
próximos a la localización del teléfono móvil desde donde se hace la
consulta.

3. Visualizar a través del sistema geográfico que tengamos
instalado en nuestro móvil la imagen de cada humedal incluido en la base de
datos, que son más de 3.000. En principio se obtiene el listado y la posibilidad de
acceso a los humedales más cercanos a la ubicación del móvil y también
existe la posibilidad de consultar cualquier humedal incluido en esta
aplicación.

4. Consultar los datos disponibles de los censos en cada humedal.
Esto se puede realizar de dos formas:

* Mediante tablas con las especies por año.

* Mediante formularios que establecen aves por año, censadores que
realizaron el trabajo y variables ambientales del censo elegido.

5. Aportar y consultar fotografías disponibles de cada humedal.

 

Nuevo App para identificar árboles silvestres

 Arbolapp  es un aplicación gratuita basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC que te ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.

 

 Arbolapp incluye:

  •  118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías.
  •  2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) entre las que el usuario puede elegir libremente para identificar especies de manera intuitiva.
  •  Más de 300 ilustraciones que facilitan la identificación de especies.
  •  Cerca de 400 fotografías con los detalles más característicos de cada especie.
  •  Un glosario con más de 80 términos.

Nuevo App para reconocer Hongos

 FungiNote es un App de Iphone, creado por el CSIC a través del RJB y la empresa Wake App!, que ayuda al usuario, mediante filtros de búsqueda, a identificar hongos en su medio natural:

  • Identifica el hongo sobre el terreno.
  • Registra y geolocaliza tus descubrimientos en tu cuaderno de campo.
  • Navega entre las distintas especies de la base de datos.
  • Profundiza en el conocimiento de los hongos.

Además, FungiNote incorpora un cuaderno de campo privado para que el usuario pueda registrar sus hallazgos, y un blog donde compartir, comentar y socializar la experiencia micológica con la comunidad de aficionados.

Portal de imágenes de Colecciones Españolas de Biodiversidad

  • A través del Portal de Imágenes de Colecciones Españolas de Biodiversidad, mantenido por GBIF.ES con el apoyo del MINECO y del CSIC, se accede actualmente a más de 50.000 imágenes de 22 colecciones o proyectos científicos españoles. El Real Jardín Botánico contribuye con más de la mitad de las mismas.
  • Los fondos del Real Jardín Botánico, ahora consultables, corresponden a la colección de ejemplares tipo, de especial valor científico, y a dibujos y ejemplares de expediciones botánicas de los siglos XVIII y XIX: la de Mutis en Colombia o la de Sessé y Mociño en México.
  • Este portal de imágenes de biodiversidad permite visualizar imágenes de ejemplares de colecciones en alta resolución, y está concebido como una importante herramienta de trabajo para investigadores y técnicos.