El Museo Thyssen vuelve a ‘colgar’ El Paraíso, la gran obra de Tintoretto

El Paraíso, uno de los grandes lienzos con los que el pintor Tintoretto culminó su carrera hace más de quinientos años, vuelve a lucir espléndido en el recibidor del Museo Thyssen tras la restauración de más de un año en la que ha trabajado, a la vista del público, el equipo de la pinacoteca. Uno de los principales descubrimientos efectuados durante el estudio radiográfico del lienzo, de más de ocho metros cuadrados, ha sido el que ha llevado a conocer que la mayoría de personajes pintados por el veneciano estaban originalmente desnudos, y que fue en una fase posterior cuando los cubrió de ropajes, según el restaurador jefe del museo, Ubaldo Sedano.

Imagen de la obra ‘El Paraíso’ de Tintoretto que expone desde hoy el Museo Thyssen en Madrid.

La restauración ha sido posible gracias a la colaboración del Bank of America Merrill Lynch, que ha financiado íntegramente la rehabilitación de la obra, una de las más emblemáticas de la colección Thyssen-Bornemisza, como confirmó hoy su director artístico, Guillermo Solana.

Según Susana Pérez, una de las restauradoras que ha trabajado en la recuperación de El Paraíso junto con Alejandra Martos, lo más difícil ha sido «la limpieza» del cuadro al tratarse de un proceso «irreversible», y ha señalado que el lienzo estaba «muy oscurecido» por el paso del tiempo, por las sucesivas capas de barnices acumuladas y por la «contaminación». En anteriores restauraciones, según Susana Pérez, se habían limpiado mucho las zonas luminosas del lienzo en detrimento de las partes más oscuras «que no se habían tocado», mientras que ahora se ha procedido a realizar una labor de limpieza «más equilibrada» de toda la pintura, con la que las figuras «ganan en profundidad». Como todos los cuadros pintados hace 500 años, según la restauradora, El Paraíso presentaba pérdidas de pintura, zonas «con peligro de desprendimiento» e incluso una importante grieta central como resultado de la unión de dos telas. El estudio de la obra permitió descubrir, además de la desnudez original de los personajes, la modificación e incluso eliminación de otros, así como la existencia de inscripciones en varias escenas del lienzo.

Fuente: El Diario de León.es 05-03-2013

Print Friendly, PDF & Email

El Fondo de Música Tradicional (IMF-CSIC), accesible en Internet

La investigación musicológica es, desde hace más de un siglo, un punto de interés para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el caso de la música tradicional, Eduardo Martínez Torner comenzó a colaborar hacia 1910 con el filólogo Ramón Menéndez Pidal en la recopilación de las melodías de romances populares existentes en toda España, aportando una información valiosísima para el estudio de la evolución de estas músicas, ya que hasta entonces los romances se habían estudiado básicamente desde el punto de vista textual.

Desde esta semana ya podemos consultar parte del fondo de música tradicional que conserva la Institución Milà i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC). Se trata de las recopilaciones de canciones que recogieron diferentes investigadores entre los años 1944 y 1960, en el marco de las Misiones folklóricas, y de los cuadernos presentados a Concursos organizados por la Sección de Folklore del antiguo Instituto Español de Musicología del CSIC. Son más de 20.000 documentos en fichas tamaño cuartilla con las melodías, textos y datos de los informantes y cuadernos de infantiles presentados por maestros que habían recogido el material entre sus alumnos.

Aunque aún está en construcción, en la web podemos tener ya acceso a una gran cantidad de información, clasificada por fuentes (concursos o misiones), localidades (tanto del origen de informantes como de toma de datos), investigadores e informantes que participaron en las recopilaciones, géneros y piezas, que pueden buscarse por íncipit textual o musical (para el que han ideado una codificación con cifras y símbolos), y filtrar los resultados de diferentes formas. Ofrecen también una bibliografía que irá creciendo a medida que evolucione este recurso web.

Este Proyecto es una iniciativa del Grupo de Investigación “Música, patrimoni i societat” [AGAUR; 2009 SGR 1329] de la Generalitat de Catalunya. La intención es digitalizar las fichas y registros sonoros para poder tener acceso completo al contenido, con lo que además de colaborar en la difusión y acceso al patrimonio musical y favorecer la investigación en este campo, los responsables del proyecto apuntan otras ventajas como  la recuperación de la memoria histórica musical de las familias de los informantes, el valor educativo que supone que los niños conozcan y vuelvan a cantar las canciones de sus bisabuelos/as, o incluso conocer y volver a jugar a los juegos donde se cantaban, por ejemplo.

El equipo responsable del proyecto está formado por Emilio Ros-Fábregas (Investigador Científico en Musicología del CSIC-IMF),  Ascensión Mazuela-Anguita (Investigadora, Grupo “Música, patrimoni i societat”), María Gembero-Ustárroz, (Científica Titular en Musicología del CSIC-IMF) y Jan Koláček, (Charles University de Praga). Esta iniciativa se une a otros de características similares como la conocida Fundación Joaquín Díaz, en Urueña (Valladolid) o el Romancero Pan-Hispánico de la Universidad de Wahsington, citando un par de iniciativas más.

Print Friendly, PDF & Email

Comienzan las obras para la reapertura de la cripta de Puerta Obispo y estarán listas para Semana Santa

Los trabajos para la reapertura de la cripta arqueológica de Puerta Obispo,
situada en el entorno de la catedral de León, arrancan el 5 de marzo con el
desmontaje y reposición de los portones que sellan su acceso. Las brigadas de
patrimonio, servicios eléctricos y limpieza del Ayuntamiento de León serán las
encargadas de trabajar en el acondicionamiento del interior, que confían en que
esté en “buen estado”. Por ello, la concejala de Urbanismo, Belén Martín
Granizo, destacó que “en un par de semanas estará todo resuelto” y la cripta
podrá visitarse “en Semana Santa”.

Martín Granizo afirmó que el coste de estos trabajos será “mínimo”, ya que lo
único que se va a contratar son las obras de cerrajería y reposición de los
portones, mientras que el personal del Ayuntamiento, -dirigido por el arqueólogo
municipal-, será el que se ocupe del resto.

El concejal de Fiestas, Cultura y Patrimonio, Juan Pablo García, ensalzó el
“valor histórico” de la cripta y su “capacidad de atracción turística”. Además,
adelantó que, una vez recuperada, su visita se incorporará a la ruta turística
‘León Romano’. “Su importancia, el lugar de ubicación y la vistosidad del
yacimiento” son, según García, unas características que hacen que la cripta de
Puerta Obispo sea un buen “inicio” para la ruta. Después, destacó que podría
continuar con “las termas de San Pedro, una vista perimétrica por la muralla
bajoimperial, la visita en la zona de Ramón y Cajal y San Isidoro a la otra
parte de la muralla” y como colofón, el recorrido por las criptas de
Cascalerías, “tanto la norte como la sur”.

García consideró que la reapertura de la cripta de Puerta Obispo será “un
revulsivo turístico y cultural” para la ciudad de León. Más todavía si se tiene
en cuenta que tendrá lugar en Semana Santa, una fecha que recordó que es “una de
las citas más importantes” del calendario leonés a nivel turístico. Por eso,
afirmó que la noticia debe producir “satisfacción a todos los leoneses”.

Los datos de la obra

La Comisión de Patrimonio aprobó el pasado 28 de febrero la propuesta de
obras de mejora presentada por parte del Ayuntamientote León para acceder a la
cripta de Puerta Obispo. El proyecto actual propone la sustitución de las
actuales puertas correderas, embebidas en el forjado, por dos nuevas puertas
abatibles colocadas sobre rasante y elevadas entre 35 y 45 centímetros. Una
solución que apenas sobresale de la protección perimetral actual, de 30
centímetros de altura.

Asimismo, las obras de mejora plantean unas nuevas puertas, que contarán con
un acabado en negro oxirón, y plantean la posibilidad de colocar una barandilla
de protección de acero pintado, rodeando el escenario principal de la cripta,
manteniendo un diseño similar al ya existente en el
entorno.

Fuente: El Diario de León.es 04-03-2013

Print Friendly, PDF & Email

Los leoneses Gamoneda, Merino y Gallo optan al Premio de la Crítica

Tres leoneses vuelven a copar el Premio de la Crítica de Castilla y León. El poeta Antonio Gamoneda y los novelistas José María Merino y Alejandro M. Gallo optan al galardón que se fallan el próximo viernes y concede el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Gamoneda y Gallo acogieron ayer con sorpresa su candidatura, de la que se enteraron por este periódico. El jurado seleccionó a diez finalistas para la undécima edición del premio, que reconoce la obra literaria de un autor de Castilla y León publicada durante el último año.

Los escritores leoneses Antonio Gamoneda, José María Merino y Alejandro M. Gallo.

Entre los narradores, el académico José María Merino, con su novela El río del edén, compite con el jefe de la Policía Local de Gijón, el astorgano Alejandro M. Gallo, seleccionado por su ‘gesta’ Morir bajo dos banderas. Los otros cinco candidatos en novela son: Enriqueta Antolín, por Qué escribes, Pamela’; Jesús Ferrero, con El hijo de Brian Jones; Julio Izquierdo y su Boa norte; Me hallará la muerte, de Juan Manuel de Prada; y Gustavo Martín Garzo, por el libro Y que se duerma el mar.

En el capítulo de poesía han sido seleccionados Luis Javier Moreno, con Figuras de la fábula, y el Cervantes leonés por su Canción errónea. Finalmente, el jurado, que este año no ha elegido ningún ensayo, ha nominado también a José Luis Alonso de Santos por su obra teatral Los conserjes de San Felipe.

Gamoneda ya recibió el Premio de la Crítica hace nueve años por su poemario Arden las pérdidas. «Lo que sea, sonará. Agradezco la nominación, pero no me estremezco», confesó ayer el autor de Canción errónea, con la que rompía ocho años de silencio poético. .

Dos bandos

Alejandro M. Gallo, uno de los escritores de novela negra más reconocidos del país, no para de recibir solicitudes para presentar su épica Morir bajo dos banderas, lo que le impedirá avanzar en su próxima aventura editorial, que ya ha comenzado a escribir.

Curiosamente en esta edición se enfrentan los dos ‘bandos’ de la Guerra Civil. Mientras Gallo aborda en Morir bajo dos banderas el periplo de los soldados republicanos que combatieron y murieron contra el fascismo en todos los campos de batalla en la II Guerra Mundial, el zamorano Juan Manuel de Prada rescata a la División Azul en Me hallará la muerte.

El autor de La orilla oscura, el académico José María Merino, fue finalista en el 2010 por La sima. Ahora, en El río del edén, Merino se atreve por primera vez a novelar una historia de amor, con la complicación de que está narrada en segunda persona. La hija del académico leonés, Ana Merino, también fue finalista a este mismo galardón en el 2011 con el poemario Curación.

El año pasado, por primera vez en la historia del premio, el galardón se otorgó ex aequo al poeta leonés Antonio Colinas por su libro El laberinto invisible y al pensador abulense Olegario González de Cardedal por El rostro del Cristo.

Aparte de Gamoneda y Colinas, otros dos leoneses han ganado el Premio de la Crítica. Luis Mateo Díez lo recibía en el 2009, tras dos años consecutivos de ser finalista, con Los frutos de la niebla, uno de los doce libros que forman parte de ese gran universo bautizado como Las fábulas del sentimiento, una suerte de ‘novelas ejemplares’ en la estela de las cervantinas y una de las empresas literarias más ambiciosas de la narrativa de las últimas décadas.

El escritor de origen berciano Raúl Guerra Garrido conquistó el Premio de la Crítica de Castilla y León en la tercera edición, con el libro La Gran Vía es Nueva York.

Fuente: El Diario de León.es 02-03-2013

Print Friendly, PDF & Email

Exposición Colectiva en la Fundación Cerezales, con obras de grandes artistas internacionales como Frölich, Bleda y Rosa, Biel Capllonch, Úrculo y Matta-Clark

Detalle de dos de las obras de la nueva exposición que hoy inaugura la Fundación Cerezales.

Dispuesta a desafiar a los mejores museos de arte contemporáneo, sin complejos de estar en la periferia, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, situada en Cerezales del Condado, inaugura hoy, a las 13.00 horas, Declaración de ruina. La exposición comienza un trabajo de investigación que se prolongará durante las próximas temporadas.

La colectiva cuenta con artistas destacados del panorama internacional, como Philipp Frölich, Bleda y Rosa, Biel Capllonch, Pepo Salazar, Luís Úrculo o Gordon Matta-Clark, que se presentan como punto de partida hacia una investigación en torno a la idea de ruina que se completará con distintos contenidos: entrevistas en el blog, charlas o conferencias como la del poeta leonés Antonio Colinas.

El ciclo de trabajo que ahora inicia la Fundación fundamenta sus referencias en diversos ámbitos de experiencia y estudio que van desde la filosofía, la historia, la política, la arquitectura, hasta la estética, la materialidad o el residuo como testigo de la propia idea de ruina.

Durante los próximos meses, la sala de exposiciones de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia acogerá obras fotográficas, libros y vídeoproyecciones, alrededor del concepto de la ruina, optando primordialmente, y en este caso, por la arquitectura como metáfora de otros tipos de ruinas. Son tres fotografías: Sarabande, de Pepo Salazar; El amueblamiento, de Biel Capllonch; y Campo de Calatañazor, de Bleda y Rosa; una pintura de Philipp Fröhlich; dos vídeos de Luis Úrculo y Gordon Matta-Clark, y varios libros como: Lo bello y lo siniestro, de Eugenio Trías; El tiempo en ruinas, de Marc Augé; o Ruins of modernity, de Julia Hell y Andreas Shöle.

Esta bibliografía supone parte esencial de la investigación y está disponible en la sala para su lectura. No pretende ser un listado cerrado, sino ampliable. Corresponde a un trabajo de lectura, abierto y en curso, en la misma medida que Declaración de ruina. Para ello, la Fundación propone que el público contribuya con nuevas lecturas o referencias en torno a esta idea de ruina a través de su página web: fundacioncerezalesantoninoycinia.org.

Lugar: Fundación Cerezales. En Cerezales del Condado. Horario: de martes a domingo, de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Hasta el 19 de mayo. Entrada: gratuita

Fuente: El Diario de León.es 03-03-2013

Print Friendly, PDF & Email

Burgos pide la herencia de Vela Zanetti

La Fundación Vela Zanetti lleva años ‘agonizando’. La Casona de Villapérez, que abrió sus puertas al público un año antes del fallecimiento del artista, en 1997, con el fin de albergar su legado, está ahora en el punto de mira de Burgos. La ciudad castellana ha pedido ya a León 25 obras para una gran retrospectiva del autor del mural de la ONU, en el año en el que se celebra el centenario de su nacimiento.

Una de las últimas fotografías del artista nacido en la localidad burgalesa de Milagros, José Vela Zanetti, ante un autorretrato.

Pilar Alonso Abad, doctora en Historia del Arte y comisaria de la exposición que financian el Ayuntamiento y la Diputación de Burgos, está a la espera de que varias instituciones leonesas que poseen obras del artista de Milagros acepten cederlas para la muestra que se inaugurará en la capital castellana el 16 de mayo en tres sedes. En Fórum Evolución se mostrará el talento de uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. La exposición ocupará tres plantas de este edificio, donde además de óleos estarán los bocetos del mural de Naciones Unidas, grabados, cerámicas, ilustraciones, documentos y objetos personales del pintor. La muestra se hará extensiva a los dos enclaves que preservan sendos murales de Vela Zanetti sobre el Cid y Fernán González: el Arco de Santa María y el palacio de la Diputación. La idea es presentar a un artista polifacético y universal. Abad confía en que esta semana se reúna el Patronato de la Fundación Vela Zanetti y acepte prestar algunas de sus mejores obras para la gran antológica que, si León quiere, podría venir a la ciudad a partir del 15 de julio, cuando concluya en Burgos.

La capital leonesa, donde se formó José Vela Zanetti y la que eligió para esparcir parte de sus cenizas, ha asistido al declive de su fundación, que pasó de un presupuesto anual superior a los 150.000 euros a convertirse en una ‘lacra’ para el Ayuntamiento. Por la Casona de Villapérez en los primeros años pasaron artistas de la talla de Eugenio Granell, Subirachs y El Roto, que fue discípulo del pintor de Milagros.

Tierra de León

Vela pasó la mayor parte de su juventud en León y aquí llevó a cabo su primera exposición en 1932. En León encontró también a la mujer de su vida, Esperanza de las Cuevas. Tras estallar la Guerra Civil, Vela Zanetti huye de España porque no quiere ser testigo de un enfrentamiento fratricida. Comienza así su doloroso exilio. Se había casado con una judía polaca llamada Sacha, de la que se divorcia poco después de pintar el mural de la ONU, en 1953. Escribe entonces una carta a un amigo leonés preguntándole por una joven a la que no ha podido olvidar. Quiere saber, antes que nada, si está viva. Su amigo le responde que Esperanza de las Cuevas reside en Suiza. Vela Zanetti le escribe proponiéndole que se ese verano se encuentren en Venecia. Ella acude a la cita y se enamoran. Luego continúan su relación por carta y, finalmente, acaban casándose. Vela le regala un conocido autorretrato —que ahora esta en su fundación— y ella le entregó un puñado de tierra de La Candamia…

Vela dejó innumerables obras ‘esparcidas’ por León. En 1965, por encargo del entonces ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, el artista realizó una veintena de cuadros para el Hostal de San Marcos, entre ellos una curiosa Catedral de León con toques caribeños. También el Ayuntamiento de San Marcelo posee obras y murales de Vela Zanetti, así como el colegio Leonés, los Maristas, el hotel Conde Luna, en Caja España, en la iglesia de Jesús Divino Obrero, el Centro de Idiomas o el Instituto Leonés de Cultura.

Burgos pedirá algunas de estas obras para la exposición del centenario de Vela Zanetti y mostrará pinturas ‘inéditas’ propiedad de particulares. Asimismo exhibirá los bocetos originales del mural de Naciones Unidas, que el Museo Reina Sofía cedió a León hace dieciséis años. El mural de la paz que Vela pintó en Nueva York cuando España ni siquiera era miembro de la ONU lo restauraba el Ayuntamiento de León con apoyo de Caja España meses antes de fallecer el artista. El entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, confesó, tras la restauración del gigantesco fresco de 20 metros: «Cada vez que se pase ante el mural debemos permitir que nos sirva de fuente para la reconciliación entre naciones».

Bajo las facciones de muchos de sus campesinos, reyes, héroes y políticos se esconden las del propio artista que León ha olvidado. Ya lo dijo Vela: «Me equivoqué de siglo…», porque con gran visión afirmó: «El arte nos permite soportar todas las ignominias de la política».

Fuente: El Diario de León.es 03-03-2013

Print Friendly, PDF & Email

SPI : Ranking de evaluación de la calidad de las editoriales de libros científicos

SPI (Scholarly Publishers Indicators) es el resultado de un proyecto de investigación con metodología científica que pretende establecer una primera aproximación a la evaluación de la calidad de las editoriales de libros científicos, es decir Un ranking orientativo que puede ayudar en los procesos de evaluación de la actividad científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Se basa en la opinión de más de 3000 investigadores españoles en Humanidades y Ciencias Sociales transformada en ranking mediante la aplicación de un indicador matemáticamente consistente, reproducible y transparente en su formulación.

SPI puede servir de referencia en los procesos de acreditación, pero debe complementarse con el juicio matizado de los expertos que componen los paneles de evaluación o con otros indicadores, cuando estén disponibles. SPI muestra un ranking general de editoriales para todas las áreas y rankings especializados por disciplinas. Se recomienda el uso combinado de ambos pues aportan informaciones distintas y complementarias.

Los autores forman parte del Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), con más de 17 años de experiencia en la evaluación de revistas científicas españolas. Estos expertos han elaborado un ranking general y otro por disciplinas. El primero muestra las editoriales mejor valoradas, separando españolas y extranjeras. Y el segundo las agrupa en 16 categorías que abarcan todas las áreas de conocimiento

http://epuc.cchs.csic.es/SPI/publicaciones.html

 

Print Friendly, PDF & Email

El Ayuntamiento de Villaquilambre prepara a doce guías para poner en valor su patrimonio

La concejala de Fiestas, Familia, Mujer y Turismo, Carmen Olaiz, tiene hoy la primera reunión con los 25 aspirantes a convertirse en guías turísticos profesionales del municipio. El Ayuntamiento organiza un curso para preparar a una docena de profesionales para poner en valor el patrimonio cultural, social y medioambiental del municipio con el fin de aumentar el número de visitantes.

«A la reunión de mañana (por hoy) vendrán 25 personas pero tendremos que hacer una selección con oun test para valorar las capacidades y el interés real real que veamos que tienen porque nuestra idea es poder contar con doce», asegura la concejala Carmen Oláiz.

«Necesitamos a personas preparadas», asegura la concejala, «que conozcan bien la historia del municipio y sepan transmitir la importancia que tiene el valor patrimonial que tenemos», afirma la conceja.

El curso es gratuito para los aspirantes y está sufragado íntegramente por el Ayuntamiento con un presupuesto de 800 euros. Las clases, con una duración de 200 horas, comenzarán el 11 de marzo de 10.a 13.00 horas los lunes, miércoles y viernes.

Villa romana

«Necesitamos guías turísticos que enseñen la ciudad», afirma Oláiz. Actualmente, el Ayuntamiento dispone de cuatro voluntarios que se dedican a mostrar los recorridos medioambientales. Ahora el Ayuntamiento quiere ir más allá. Entre sus objetivos a largo plazo está la musealización de la Villa Romana para hacerla visitable. La concejala destaca las márgenes del río como rutas medioambientales destacadas, así como el valor de la iglesia de Canaleja de Torío «que alberga parte de la documentación del Monasterio de San Cosme y San Damián, con oun alto valor documental». La concejala destaca las losas lapidarias del suelo de esta iglesia, «que poca gente conoce», así como dicumentos históricos relevantes sobre la cesión de los terrenos en el año 900.

Los guías turísticos, que serán contratados por el Ayuntamiento, enseñarán también las espadañas de Villanueva del Árbol y ofrecerán información documentada históricamente sobre los molinos. «Somos un municipio del agua», explica la concejala, «en el municipio hay molinos que merece la pena visitas, alqunos remodelados y convertidos en restaurantes».

Fuente: El Diario de León.es 27-02-2013

Print Friendly, PDF & Email

Una singular pintura del siglo XVI descubierta en Gordaliza será restaurada en abril por 11.000 euros

Movieron el retablo y detrás, agazapado, surgió el caballero. Llevaba siglos esperando allí, en la oscuridad, inmóvil, sujetando su alabarda y con los ojos bien abiertos, deseando un poco de luz. Y se hizo la luz y la sorpresa de los vecinos de Gordaliza del Pino fue mayúscula. Un desconocido caballero acababa de ser descubierto en una iglesia que no deja de deparar sorpresas tras el hallazgo hace unos años de unas valiosas pinturas del siglo XV.

Fotografía de la curiosa pintura de un caballero descubierta en la iglesia de Nuestra Señora la Virgen de Arbás, en Gordaliza del Pino.

En el caso de este caballero, su fecha de nacimiento es el siglo siguiente: el XVI. Su identidad, sin embargo, es desconocida, al igual que su autor. Un misterio que, tal vez, empiece a desvelarse el próximo mes de abril, cuando comience la restauración de esta valiosa pintura.

Una actuación que supone un coste de 11.000 euros que serán sufragados en un 50% por el Instituto Leonés de Cultura, ILC, y el Obispado y en otro 50% por una comisión que se ha creado en el pueblo y que ha conseguido financiarse este verano a través de iniciativas como la venta de bizcochos, un rastrillo y hasta con balones del Mundial de España en Sudáfrica que ha aportado un vecino que trabaja en la empresa de neumáticos Continental (que tuvo una promoción de estos balones).

Lo que falta para completar el desembolso necesario se conseguirá con un rastrillo que se realizará dentro de unas semanas y en el que se venderán gorros y calcetines de lana. Desde luego a este caballero, aunque nadie le conocía hasta hace poco, no le faltan amigos en Gordaliza.

«Estábamos retirando el retablo para colocar una imagen de la Virgen de Arbás cuando descubrimos la pintura», explica el párroco de Gordaliza, Jorge García Rodríguez. «Un guerrero en una iglesia no es un tema muy común; no es la típica iconografía, desde luego», añade José Luis González Santos, el restaurador que realizará la intervención en la pintura.

La restauración comenzará con la consolidación de la pintura y la reintegración de sus colores. También se eliminarán algunos añadidos del siglo XVIII como el fondo enladrillado, que encubre motivos florales, y algunos restos de mortero encima de la policromía. «Es una pintura al temple, que es mucho más delicada que los frescos», advierte Santos.

El técnico alega que esta restauración debe completarse con una investigación sobre por qué este misterioso caballero está en la iglesia de Gordaliza. De hecho, además de la restauración, se prevé realizar algunas catas en el suelo por si hubiera evidencias de alguna tumba. Por si este misterioso y mudo caballero fuera el retrato de uno real que se encontrara bajo el suelo de la iglesia. «Debería estudiarse desde el punto de vista histórico. Tal vez es algún noble de la época. Convendría hacer una labor de investigación más profunda», mantiene Santos.

Escritura medieval

Además de la pintura del caballero, el retablo ocultaba otra sorpresa fuera de la hornacina arquitectónica que le alberga. Se trata de una inscripción anterior, posiblemente del siglo XIV o XV, que aún está oculta en su mayor parte.

«En ella se cuenta que el rey cede este condado de Gordaliza a la mujer de Suero de Quiñones como agradecimiento por la ayuda en una batalla», explica el párroco de Santa María. «Es un documento muy importante, que habla de la historia de Gordaliza», expone Santos.

La pregunta es obligada: ¿Hay algún paleógrafo en la sala?

Fuente: El Diario de León.es 27-02-2013

Print Friendly, PDF & Email

Aparece en Riaño un tesoro de maravedíes de Enrique II y Pedro I

Un grupo de investigadores encuentran un conjunto de 326 monedas, 70 de plata.

Imagen de una de las monedas que se encontró en una de las zonas de la cueva del Oso, en Riaño.

Fue un momento de convulsión, en el que León y Castilla fueron ‘invadidas’ por mercenarios ingleses y franceses, agentes extranjeros que convirtieron el territorio en su campo de batalla particular gracias a la lucha fratricida entre Enrique II y Juan I. Como en un salto a través del tiempo, la herencia de este momento ha llegado hasta nosotros gracias a una afortunada casualidad. Dicen que no hay mal que por bien no venga y a veces la sequía lleva a un tesoro. Esto fue precisamente lo que ocurrió el verano pasado. La ausencia de lluvias y el consiguiente descenso en el nivel del agua en Riaño permitió a los investigadores del departamento de Prehistoria de la Universidad, Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós iniciar una serie de excavaciones en la cueva del Oso, un lugar de difícil acceso al estar normalmente sumergido bajo las aguas y que estuvo habitado durante el Paleolítico Medio. Buscando bifaces, los profesores se toparon con un tesoro de monedas medievales, 326, 70 de ellas de plata, que corresponden a reales de maravedí, en muy buen estado de conservación y que fueron depositadas en el Museo de León para su limpieza y consolidación. Las monedas pertenecen a acuñaciones de los reyes de Castilla y León Pedro I, Enrique II y Juan I, estos dos últimos de la casa de Trastámara. Así lo explica la historiadora: «Todas las mañanas el equipo, compuesto por diez arqueólogos y varios estudiantes, emprendía a pie el camino desde el pueblo y bajaba hasta los restos de la antigua carretera a la Puerta para, después, iniciar la subida hacia los pequeños restos de los montículos que, como islas, afloran incluso en los momentos de máxima cota de embalsado. Fue precisamente en este ascenso cuando, en las proximidades de la antigua pista de tenis del viejo pueblo de Riaño, uno de los arqueólogos, Eduardo González Gómez de Agüero, observó la presencia de un grupo de monedas dispersas en superficie formando un abanico sobre la pendiente. Inmediatamente se detuvo a recogerlas, tarea a la que se sumaron rápidamente el resto de los miembros del equipo quienes peinaron la zona hasta estar seguros de no dejar ninguna».

Importancia

Según destacan los descubridores, la importancia de este hallazgo radica tanto en la calidad de las piezas recuperadas como en su número, pues es muy infrecuente encontrar una cantidad tan elevada de monedas juntas, lo que parece corresponder a un tesorillo, el primero de estas características encontrado en la provincia de León, que debió de ser escondido, en algún envoltorio de material perecedero. «No debemos olvidar que en las cercanías se localiza el castillo de Riaño, en torno al cual existiría un núcleo de población», destaca Ana Neira.

En el informe, se hace hincapié en que en el momento del descubrimiento el sitio no ofrecía ningún rasgo característico, con lo que el lugar de ocultación pudo ser un simple hoyo o alguna endeble construcción de adobe, en cuyo suelo o en la parte inferior de las paredes, se habría escondido, hacia finales del siglo XIV. «Por razones que se desconocen, la persona que realizó este ocultamiento no regresó para recuperarlo», explica la investigadora, que fabula con la posibilidad de que con el tiempo, o bien este edificio se arruinara para quedar convertido en una masa de barro informe que las aguas del embalse fueron deshaciendo y removilizando, o bien el hoyo sufriera, por las mismas causas, un proceso de erosión. «Las monedas, cuyo embalaje se habría descompuesto hacía mucho tiempo, quedaron liberadas y se dispersaron sobre la superficie del terreno que las aguas, al descender, iban dejando aflorar», argumenta.

Mercenarios extranjeros

Explica la historiadora Margarita Torres que a mediados del siglo XIV (momento en el que se acuñaron estas monedas) se libró en tierras de León y Castilla la guerra entre Enrique II y Pedro I. Este último obtuvo su baluarte en León y el adelantado Mayor del Reino fue Suero Pérez de Quiñones. Sin embargo, poco después y según fue avanzando la guerra, éste trasladaría su lealtad a Enrique. «Lo interesante de este capítulo de la historia es que hasta León llegaron las compañías negras —un ejército inglés acaudillado por el príncipe de Gales— y las compañías blancas, francesas, comandadas por Beltrán Du Guefclin. «Lo que ocurrió en realidad fue que se trasladó a España la guerra europea entre Francia e Inglaterra». La guerra la perdió don Pedro, que fue degollado finalmente por Beltrán. Posteriormente, dos hijas del rey asesinado se casaron con el duque de York y el duque de Lancaster respectivamente y sería una de sus descendientes, Catalina, la que años después contraería matrimonio con Enrique III. Ellos fueron los abuelos de Isabel La Católica. «Los ingleses llegaron a invadir León», explica Margarita Torres. En este contexto bélico puede que, tal vez, alguien quisiera esconder su tesoro para recogerlo cuando la guerra finalizara. Algo o alguien impidió que lo recuperara…

Print Friendly, PDF & Email