Los ‘fósiles’ entran en el Musac
El ocaso de la minería en León ha convertido el sector, antaño próspero, en pieza de museo. El intrépido fotógrafo leonés Álvaro Laiz, que acaba de seguir por la taiga siberiana las huellas del Tigre de Amur, en un proyecto encargado por la Fundación Cerezales, desembarcará en el Musac el 16 de mayo. Su visión de las cuencas forma parte de la exposición colectiva Sector Primario, en la que otros cinco artistas reflexionan sobre la situación de la agricultura, la alimentación, el agua, la tierra, la dimensión del paisaje y los animales salvajes en Castilla y León. «Por una parte se ‘documenta’ el cambio de paradigma económico que hace ‘inviables’ algunas áreas del sector primario, pero por otra se pone en valor alguna de esas actividades porque tienen precisamente un valor innegable y primordial», según adelanta el centro de arte contemporáneo.
Laiz es uno de los escasos freelance que ha conseguido vivir de un trabajo poco reconocido y peor pagado. El fotógrafo leonés, que lleva años retratando a los olvidados, denunciando la situación de las mujeres en África, de los niños-soldado en Uganda, de los estragos del sida y poniendo rostro a la injusticia, se adentra ahora en el mundo desolador de la minería.
El museo estrena dos exposiciones en abril —Fuera de cobertura y Ponte el cuerpo— y tres en mayo —Sector Primario, Visita guiada y Sefl-timer stories—.
Las próximas exposiciones del Musac son colectivas, a excepción de la retrospectiva Ponte el cuerpo, dedicada al veterano artista aragonés Javier Codesal, uno de los pioneros del videoarte en España, que aborda temas escabrosos como el sida o la pena de muerte con intensidad lírica y un lenguaje que, en ocasiones, recuerda al surrealismo de Ionesco o Beckett.
Visita guiada, a través de obras de la colección del Musac, ahonda en las relaciones que se establecen —en planos asimétricos— entre el artista, el museo y el espectador.
En un momento en el que ‘selfie’ ha sido la palabra del año y el autorretrato se ha convertido en una manera de autoafirmación, el Musac expondrá Self-timer stories, una colección de autorretratos hechos con un disparador automático. Instantáneas de una treintena de artista, desde Carolee Schneemann a Ana Mendieta, el canario Juan Hidalgo o el ucraniano Peter Weibel, que proceden de la Colección Federal de Fotografía de Austria.
Fuente: El Diario de León.es 11-02-2015
El leonés Javi de Castro se embarca en ‘La gran aventura’
Adentrarse en una selva inhóspita, buscar tesoros perdidos, descubrir nuevas civilizaciones,
luchar contra grandes peligros y salir victorioso! ¿Quién no ha soñado de pequeño en vivir mil aventuras junto a sus grandes héroes?
El leonés Javi de Castro lo ha conseguido. La editorial Dibbuks presenta esta semana en León La gran aventura, el cómic que, con guión de Josep Busquet supone la mayoría de edad en el mundo de la ilustración del jovencísimo creador leonés.
Destaca De Castro que, a pesar de lo que pueda parecer no es un cómic de aventuras. «Tenemos a una serie de héroes clásicos pero ya olvidados que son reunidos por un rico empresario para realizar una gran aventura. A través del cómic nos iremos encontrando con flashbacks que poco a poco nos van desvelando el pasado de estos personajes, tanto como eran vistos como realmente eran», explica el ilustrador, que añade que una de las bazas del libro es que introduce páginas de cómics, posters, y portadas de revistas.
Javi de Castro se muestra satisfecho del resultado y del trabajo realizado con el guionista de la historia. «El trabajo con Josep Busquet ha sido muy fluido y sin problemas, me dio mucha libertad a la hora de como contar la historia y me resultó muy cómodo», subraya.
La última aventura es un cómic de 120 páginas a todo color que recoge la gran aventura que van a vivir unos héroes televisivos venidos a menos, como McBull o Anna Bolton, Zannia, Hans y Hollister o Frank Thunders. Todos ellos son citados para vivir la mayor aventura de sus vidas de la mano de un hombre misterioso, el señor Rivers les ha ofrecido una gran cantidad de dinero ante la que nadie es capaz de echarse atrás. Los críticos ya se han rendido ante esta nueva historia, que definen como «original, divertida y emocionante». «Desde el ritmo y el misterio, que no decae en ningún momento entre flashbacks, en la historia hasta la “aparente” sencillez, limpieza y claridad de unos gráficos y colores que parecen pura animación televisiva. La última aventura logra dotar desde las primeras páginas un universo propio al que fácilmente podemos darle veracidad».
Javi de Castro se ha convertido en poco tiempo en un imprescindible del cómic. Su obra anterior, Sandía para cenar, ha obtenido grandes elogios de la crítica por su facilidad para combinar el costumbrismo con la fuerza de lo insólito.
Javi de Castro presenta el libro este viernes en la librería Elektra a las 20.00 horas y al día siguiente estará firmando ejemplares en el Bar Four Lions a partir de las 12.00.
Fuente: El Diario de León.es 03-02-2015
«Chile se ha lanzado a estudiar el románico leonés mientras aquí es imposible»
«El contraste es brutal». Así de categórico se muestra el joven historiador José Alberto Morais Morán (Bembibre, 1981) cuando se le invita a comparar el trato destinado a investigadores y profesores en España y Chile, país este último en cuya Universidad Católica de Valparaíso acaba de ocupar la Cátedra de Historia del Arte. «Cuando allí (refiriéndose a las instituciones leonesas y españolas en general) ya ni se convocan proyectos de investigación accesibles para jóvenes investigadores, no hay rastro de plazas ni oposiciones en la Universidad y las becas se reducen cada día, aquí, al contrario, existe un fuerte programa de incentivación de jóvenes investigadores, fondos para la incorporación de profesores y proyectos en relación con el arte y la cultura».
Este profesor leonés trabajaba anteriormente en la Universidad de Extremadura y desde agosto del año pasado ocupa el citado puesto en el país austral, a más de 10.000 kilómetros de distancia. «Es conocida la situación económica que vive la enseñanza y la investigación en la universidad española y más en materias relativas a las Humanidades —relata—. Y como desde el instituto de Historia de la PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) se había convocado una plaza para la cátedra de Historia del Arte, tras unos meses de concurso internacional y una entrevista vía skipe, la gané en abril de 2014».
Desde entonces, y con el apoyo total de la entidad, Morais se ha centrado especialmente en la investigación y la difusión del románico leonés y del Camino de Santiago, temas por los que existe un gran interés en aquellas tierras. Presentó su monografía Roma en el Románico. Transformaciones del legado antiguo en el arte medieval. La escultura hispana: Jaca, Compostela y León (1075-1150) en varios lugares del país y ya está preparando numerosas actividades. «Lo más inmediato es que colaboraremos con los clásicos cursos del Instituto Bíblico y Oriental de León, pero además este mes de enero celebraremos un Curso de Extensión Universitaria titulado El valor de las imágenes en la Edad Media, entre el 13 y el 16 de enero, con especial atención al románico y al gótico de León. En marzo prevemos una nueva labor de difusión de historia leonesa y en el futuro plantearé seminarios específicos sobre aspectos artísticos del patrimonio ligado al Reino de León entre los siglos XI y XII».
Sobre su decisión, continúa reflexionando este historiador del arte berciano: «Ante el pésimo panorama que vivimos en nuestro país, está claro que he decidido ‘huir’ de una situación nada favorable para los profesores más o menos jóvenes, sin posibilidad de desarrollar con lógica su carrera». Pero aprecia, al mismo tiempo, la incuestionable parte positiva: «Aunque para mi trayectoria, la dimensión internacional que esta posición me brinda es óptima».
Habla José Alberto Morais de su monografía Roma en el románico y dice de ella que se centra «en las influencias del arte románico sobre la escultura medieval. Se estudiaron casos como el de la catedral de Santiago de Compostela, especialmente en la fase relativa al rey de León Alfonso VI y, por supuesto, el caso de San Isidoro. Una de las conclusiones indica que los escultores se acercaron al arte antiguo a través de diferentes miradas, que iban desde la admiración y copia hasta el rechazo y la destrucción. Por ser un tema candente, también se concluyó que el llamado ‘camafeo’ que ocupa la parte frontal del famoso cáliz de Doña Urraca no es ni un camafeo y tampoco una pieza romana expoliada. Lo catalogo como falsificación. Los orfebres románicos falsificaron una pieza medieval intentando hacerla pasar por antigua y para ello recurrieron a modelos originales de engastes tardorromanos. Había que prestigiar un tesoro que no poseía las piezas ancestrales que sí tenía, por ejemplo, la pujante Cámara Santa de Oviedo y sus famosas cruces».
Morais Morán impartió en el Museo Bíblico y Oriental de León, en mayo del año pasado, un Curso de Iconografía Bíblica Legionense en el transcurso del cual presentó una singular fotografía que correspondería al primer vestigio conocido de ornamentación en piedra del templo de Fernando I y Sancha, del siglo XI, ese que con el tiempo daría origen al actual basílica de San Isidoro. Ahora, el comité científico de la revista De Arte del Departamento de Patrimonio de la Universidad de León acaba de publicar un trabajo suyo sobre esa enigmática pieza, ya disponible en Internet. Entre sus conclusiones, que aquel edificio «en absoluto fue pobre». «Los indicios, entre ellos esta fotografía, hablan de una iglesia hoy arrasada pero que debió ser espléndida», defiende.
Fuente: El Diario de León.es 08-01-2015
La RAE reivindica la vuelta del ‘Quijote’ a los planes de enseñanza
El escritor Arturo Pérez-Reverte ha leído el «Quijote» con la mirada de un joven de quince años antes de adaptar la gran obra cervantina para la edición escolar que ha publicado la Real Academia Española, que considera esta novela «fundamental para todos los estudiantes de habla hispana». La Academia «reivindica la vuelta del ‘Quijote’ a los planes de enseñanza» y lo hace desde la autoridad que le dan sus trescientos años de existencia, afirmaba ayer el secretario de la RAE, Darío Villanueva, al presentar en la sede de esta institución la edición popular y escolar de esta obra, publicada por Santillana en todo el ámbito hispanohablante.
El «Quijote», decía Pérez-Reverte, «es un factor de unidad a ambas orillas del Atlántico, y, por desgracia, su lectura sólo es obligatoria en seis de los países de habla hispana». Esta edición popular del ‘Quijote’ puede ser «una magnífica herramienta de trabajo en la enseñanza», aseguró Pérez-Reverte, que ha respetado «al máximo» el texto de Cervantes, si bien, para facilitar su lectura, ha eliminado «todo aquello que no fuese estrictamente narrativo y que rompiera la línea argumental principal».
«Un maestro lúcido y competente puede pasarse un año entero hablando del ‘Quijote’», siempre que cuente con una edición adecuada para jóvenes. Y hablar del ‘Quijote’ es «hablar de ética, de moral, de solidaridad, de compasión, de dignidad en el fracaso, de historia, de memoria», añadía el autor de «El club Dumas» o «El tango de la Guardia Vieja».
Pérez-Reverte dejó muy claro que la edición popular del «Quijote» «no sustituye» a la versión íntegra de esta obra, pero sí «es una puerta para posteriores lecturas, facilita el tránsito».
Como recordó Darío Villanueva, la Academia recibió en 1920 el encargo del Gobierno de hacer una edición escolar del «Quijote», cuya lectura era obligatoria en las escuelas españolas de entonces. Ha pasado casi un siglo desde aquel encargo, y es ahora cuando la Academia ha podido realizarlo.
Edición de 2004
La RAE publicó también en 2004 una edición erudita y crítica de esta obra, dirigida por Francisco Rico, y será este gran cervantista quien saque en 2015 otra nueva edición del «Quijote» dentro de la Colección de Obras Clásicas de la Academia.
La edición escolar incorpora los bocetos originales e inéditos que se hicieron para los grabados del «Quijote» académico de 1780, entre ellos, una ilustración de un joven Francisco de Goya que -»paradojas de la vida»- no llegó a incluirse en aquel libro.
Pérez-Reverte ha procurado que «la poda» que ha realizado para la edición popular «no se notara» y que el lector no percibiera en qué momentos se había cortado el texto. Y ha utilizado «siempre lenguaje de la época cervantina» cuando ha tenido que sustituir algunas palabras, «nunca lenguaje moderno». La edición del ‘Quijote’ de la RAE ha contado con la supervisión del filólogo Carlos Domínguez Cintas, que ha colaborado también en la dirigida por Francisco Rico. «La Academia considera fundamental el ‘Quijote’. Hay una patria, la de la lengua española, que comparten 500 millones de personas, y la bandera de esa patria vieja, nobilísima, es el ‘Quijote’», subrayaba hoy Pérez-Reverte.
El novelista cree que la lectura de esta obra puede ser importante «en un momento en el cual asistimos a una pérdida de valores éticos, morales y de todo tipo, que también afecta a los planes de enseñanza, y en una época en la que desde la Unión Europea se están desmantelando tres mil años de memoria y de cultura europeas». Por eso, considera «un crimen que esta obra se vaya alejando del horizonte escolar español, porque es el libro que más posibilidades educativas tiene. El ‘Quijote’ crea buenos ciudadanos, hombres decentes», aseguró Pérez-Reverte. Para Darío Villanueva, «es un error» que en los planes educativos prime «la urgencia de lo pragmático» y que la educación se conciba para formar personas «en función de las necesidades productivas y más inmediatas». Él, como profesor, sabe que con esos criterios la literatura «sale siempre perdiendo», pero en la batalla de reivindicar la lectura de los clásicos la Academia «no se da por derrotada».
Fuente: El Diario de León.es 11-12-2014