El leonés Jonathan Notario presenta en el Musac «Retratos de interior»

Jonathan Notario, el artista leonés que construyó un muñeco de su estatura y físico, con la estética de los Geyperman y el eslógan ‘el jefe no se va a enterar’, en un provocativo juego para dar plantón en la oficina, desembarca hoy en el Musac con su ópera prima literaria. Presenta, a las 20.10 horas, Retratos de interior, donde rompe las convenciones del género, creando estrechos lazos con sus retratados, mediante un juego de compuertas y accesos al interior de sus recuerdos y objetos que les definen. Lo suyo son los objetos de arte con forma de inventos y apariencia de juguetes.

Retratos de interior propone una nueva forma de acceder a los pensamientos humanos. Con una llave mágica, el artista nos permite introducirnos en el interior de los protagonistas para conocer los deseos más ocultos del ser humano. Las ilustraciones, con cierto toque pop y kitsch, están acompañadas por pequeños fragmentos, escritos por los propios retratatos, que se convierten en una pequeña historia a modo de cuento cuyo eje es aquello que se oculta en la mente de los personajes y que poco a poco se desvela al lector.

Lugar: biblioteca del Musac.

Hora: 20.10.

Fuente: El Diario de León.es 17-06-2014

Print Friendly, PDF & Email

La Fundación Merayo nace con la meta de ser «la casa de los artistas»

La directora del Palacio del Conde Luna, Gemma Rodríguez, junto a la pintora Ángela Merayo. - cuevas

En el impresionante salón de actos del Palacio del Conde Luna se puso ayer de largo una nueva fundación que llega dispuesta a participar activamente en la vida cultural leonesa, y para ello comienza lanzando al viento las coloridas banderas de más de sesenta artistas de toda España. Muy cerca del ejemplar foco de Cerezales del Condado y en un entorno en el que proliferan monasterios y otros restos históricos y artísticos de gran importancia, la Fundación Merayo intenta ocupar un espacio que en León no tiene precedentes, uniendo el arte y las actividades culturales con la naturaleza y ofreciendo la posibilidad a los creadores de tener un magnífico y sugerente lugar de creación y encuentro.

Gemma Rodríguez Berasategui, directora del Palacio del Conde Luna, fue la encargada de presentar el proyecto y a su creadora, la pintora berciana Ángela Merayo. «La Fundación Merayo —aseguró— tiene como objetivo canalizar un amplio espectro de actividades creativas, así como la difusión de obras de arte con especial atención a las artes plásticas, y albergará de forma permanente la obra de la pintora Ángela Merayo. La fundación se encuentra ubicada en un entorno natural de gran belleza, en la localidad de Santibáñez del Porma, a unos doce kilómetros de la capital. La singularidad del edificio que la acoge permite ofrecer a los artistas amplios espacios de trabajo y expositivos, además de posibilidad de alojamiento y residencia temporal. Todo ello convierte a la fundación en una verdadera casa de artistas en la que se propician el encuentro y la convivencia creativa».

La iniciativa cuenta con varios años de gestación durante los cuales Ángela Merayo ha ido construyendo con apasionado afán esta ilusionante casa de artistas que aún tiene por delante un largo camino para llegar a colmar todas sus previsiones, todas las ilusiones de la artista.

Un camino «difícil»

«Hace algunos años —explicó—, mi marido Jesús y yo decidimos que era el momento de enfrentarnos a un reto que hacía tiempo que teníamos en mente; crear en nuestra tierra de origen un centro encaminado a la creación y difusión artística, que fuera al tiempo contenedor de mi propia obra y espacio expositivo en el que pintores, escultores y artistas visuales en general encontraran la posibilidad de exponer temporalmente sus creaciones. Este proyecto, largamente acariciado y después de un camino ciertamente difícil, se ha hecho realidad hoy en este singular edificio, cercano al Camino de Santiago».

La aventura está llena de ambición y tiene como objetivo ser el auténtico motor cultural de esta zona rural a la orilla del río Porma. «Nuestra oferta —aseguró Merayo— se completará con diferentes acciones socioculturales como conciertos, conferencias, presentación de libros, lectura de poemas, mesas redondas, proyecciones… Abriremos las puertas a las personas del entorno ya que queremos que se sientan como una parte más de este proyecto, y que encuentren dentro de esta casa un espacio para la comunicación y la relación interpersonal».

A pesar de que las obras de acondicionamiento continúan, el próximo día 21 se pondrá en marcha el primer acto de la programación del centro con una muestra colectiva en las que participan cerca de setenta artistas, la mayoría leoneses y catalanes, las dos tierras de Ángela Merayo, pero también de otros lugares de España. El patio central del antiguo Seminario se llenará de grandes telas, pletóricas de color, que darán nueva vida a sus viejos muros. Y en la preciosa capilla y en otra sala ya restaurada se exhibirán obras de los artistas participantes junto con algunos trabajos de Ángela Merayo, que con el correr del tiempo integrarán la exposición permanente de la artista berciana en esta nueva fundación.

Fuente: El Diario de León.es 13-06-2014

Print Friendly, PDF & Email

Aspace abre una exposición con donaciones de 27 artistas leoneses

Todas las obras están a la venta, a beneficio de Aspace. - c. campillo

La Obra Social de Caja España-Duero en la calle Santa Nonia acoge hasta el próximo 14 de junio una exposición benéfica de artistas a favor de Aspace León. La colección de piezas, 26 pinturas y ocho esculturas, que se podrán contemplar —y adquirir— en esta sala son obra de 27 artistas leoneses, que han donado pequeñas joyas de sus colecciones para que la asociación obtenga fondos tras su venta.

La muestra estará abierta de lunes a viernes de 18.00 a 21.00 horas y los sábados de 10.00 a 13.00 horas. «Óleos, serigrafías, acuarelas, esculturas en bronce, en madera, en terracota… Los artistas leoneses se han volcado con la asociación y exhibirán en Santa Nonia piezas realizadas en todo tipo de soportes y materiales», informaron. El presidente de Aspace León, Juan José García Marcos, recalcó que «independientemente del valor de las obras, los artistas son los que han puesto el precio a las piezas donadas y las han rebajado para que puedan salir a la venta, un detalle que dice mucho de su generosidad». «Para nosotros es un espaldarazo moral tremendo», reconoció.

Las obras no adquiridas pasarán a formar parte de una muestra permanente que la entidad instalará en su centro ocupacional de San Feliz de Torío.

Fuente: El Diario de León.es 11-06-2014

Print Friendly, PDF & Email

La ULE inviste Honoris Causa a Luis Mateo Díez y José María Merino

La Universidad de León (ULE) investe, hoy 6 de junio, como doctores honoris causa a los escritores Luis Mateo Díez y José María Merino, al director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y al lingüista José Antonio Pascual Rodríguez, catedrático de lengua española y miembro de la Real Academia.

El Claustro de Doctores de la ULE aprobó estos nombramientos el pasado 19 de febrero, después de que fueran elevados por el consejo de gobierno de la institución académica.

La Universidad de León (ULE) investirá como doctores honoris causa a los escritores Luis Mateo Díez y José María Merino, al director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y al lingüista José Antonio Pascual Rodríguez, catedrático de lengua española y miembro de la Real Academia.

El Claustro de Doctores de la ULE aprobó estos nombramientos el pasado 19 de febrero, después de que fueran elevados por el consejo de gobierno de la institución académica.

Leer más:  EFE NACIONAL (6-Jun) – Viernes, 06 Junio 2014 (00:05)  http://bit.ly/1ojkcsZ

La Universidad de León (ULE) investirá como doctores honoris causa a los escritores Luis Mateo Díez y José María Merino, al director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y al lingüista José Antonio Pascual Rodríguez, catedrático de lengua española y miembro de la Real Academia.

El Claustro de Doctores de la ULE aprobó estos nombramientos el pasado 19 de febrero, después de que fueran elevados por el consejo de gobierno de la institución académica.

Leer más:  EFE NACIONAL (6-Jun) – Viernes, 06 Junio 2014 (00:05)  http://bit.ly/1ojkcsZ

Print Friendly, PDF & Email

La Universidad celebra una jornada poética de homenaje a Clara Janés

El Parador de San Marcos acoge hoy la cuarta edición de la Cena y velada literaria, en la que se entregará de manera oficial el IV Premio de Poesía de la ULE a la escritora Clara Janés, que realizará una lectura pública de alguno de los poemas de su obra premiada. La velada será amenizada por el juglar Crispin D’ Olot, y en ella está previsto que el Rector José Ángel Hermida, convoque la quinta edición del premio. Las personas que deseen asistir pueden adquirir una invitación en el Hostal San Marcos, en el Servicio de Publicaciones, el Rectorado de la ULE, y en la Editorial Everest. El precio es de 35 euros, e incluye un ejemplar de la obra premiada Psi o el jardín de las delicias personificada por la autora.

En opinión de Adolfo Alonso Ares, miembro del jurado, Psi, o el jardín de las delicias es un libro en el que «el tiempo rompe su evolución en cada uno ue sus versos, que se van desangrando, y se mezclan con la verdad. La mirada del poeta es visceral y se funde en cada uno de los vínculos, haciendo fértil el instante». En su opinión, «son versos rompedores y desconcertantes porque su mundo se mezcla con otros mundos». Por ello entiende que esta obra de Clara Janés es «un libro que fructifica en la emoción de los hombres, pero se mantiene en una emoción contenida, necesaria para hacer posible una visión más intimista y mucho menos mundana».

Clara Janés Nadal es una conocida y prestigiosa poeta y traductora, con una importante obra que ha sido traducida a más de veinte idiomas. Por su trabajo como traductora, sobre todo de la lengua checa, recibió en 1997 el Premio Nacional de Traducción. Entre los autores de los que se ha ocupado destacan los checos Vladimír Holan y Jaroslav Seifert, pero también traducijo al español a Duras, Sarraute, Mansfield y a William Golding.

Lugar: Parador de San Marcos.

Hora: 21.00.

Invitaciones: 35 euros. Las invitaciones, en el Hostal San Marcos, en el Servicio de Publicaciones, el Rectorado de la ULE, y en la Editorial Everest.

Fuente: El Diario de León.es 05-06-2014

Print Friendly, PDF & Email

Open Access for Scholarly Content en el Metropolitan

El Metropolitan de Nueva York ha liberado colecciones de imágenes de alta calidad bajo licencia «OASC»  para uso académico no comercial.

 

Print Friendly, PDF & Email

«Los políticos se han convertido en los nuevos señores feudales»

«Espero que la ficción siga ayudándonos a comprender mejor este mundo disparatado». Es la declaración de intenciones de José María Merino en la primera página de Ficción perpetua, un ensayo en el que el escritor y académico leonés reflexiona, sobre todo, en torno a ese mundo mágico que es la literatura.

—¿’Ficción perpetua’ es continuación de su anterior libro de ensayos ‘Ficción continua’?

—Sí, porque pertenece al mismo mundo de mis reflexiones sobre temas similares. En la vida uno teoriza sobre la literatura.

—¿Cuál es el cuento de contar?

—Que lo que cuentes resulte sugestivo, se mueva y sintetice la realidad.

—Dice en el libro que debido al peso de la Iglesia, no es de extrañar la visión despectiva del mundo académico hacia lo fantástico.

—La Inquisición, tan nefasta, también hizo daño en los aspectos literarios. Tenía especial inquina hacia el mundo fantástico porque, en cierto modo, compite con el sobrenatural.

—¿Cómo contempla un fabulador un crimen como el de Isabel Carrasco?

—La realidad no necesita ser verosímil; la literatura, sí. No tengo datos para pensar que sea versosímil.

—¿Es poético un movimiento como Podemos?

—Posiblemente, sí; tiene algo de romántico. No sé si con un impulso romántico se pueden organizar las cosas. En la Revolución Francesa también hay elementos prerrománticos. Una cosa es tener el poder y otra saber administrarlo con sentido común.

—¿A la política le falta estética?

—Le falta estética y ética. Los políticos de los grandes partidos se han convertido en los nuevos señores feudales. No hay más que ver la reacción que han tenido con la muerte de Isabel Carrasco. Era un hecho absolutamente privado y lo han convertido en una catástrofe nacional. Eso demuestra su soberbia.

—No hay que buscar lo desconocido en los cementerios y los castillos, sino en el interior del ser humano…

—Sí. Los castillos, los vampiros, los cementerios o los fantasmas están dentro de nosotros. Con las ficciones los sacamos de nuestro más secreto interior.

—¿Los buenos sentimientos no gozan de prestigio como materia literaria?

—Cada vez, menos. A los Quijotes les sucedió el estereotipo de Torrente, que es un rufián. Al héroe caballeresco le ha sucedido el héroe rufianesco. Por ahí vamos, desgraciadamente.

—¿Ahora hay tiempo para mirar?

—No. En eso influyen las nuevas tecnologías, con todo lo que tienen de positivas; pero el uso que hacemos de ellas, nos embrutecen. No vemos nada y no nos fijamos. Tenemos visiones fragmentarias e incompletas.

—¿Donde verdaderamente se encuentra la historia de nuestro corazón es en la literatura?

—La literatura cuenta lo que somos. Sin la literatura no sabríamos lo que pasa. Los cuentos nos han enseñado a conocernos. Es así desde hace miles de años.

—¿Jardiel Poncela es un escritor que no ha sido entendido en este país?

—Este país es muy peculiar. A Jardiel se le considera un humorista, un autor secundario, cuando es un renovador. Sorprende que siendo tan joven hiciera una obra que sigue viva.

—¿Habrá continuación a ‘Ficción perpetua’?

—Tal vez, ya no. Es cuestión de que siga escribiendo sobre lo que leo y dando conferencias renovadas. Escribía en Revista de Libros, pero sufrió el guadañazo de los recortes. Quizá Ficción perpetua es mi definitiva reflexión sobre literatura.

—¿Está embarcado en una nueva novela o en un libro de relatos?

—Estoy poniendo en orden un libro de cuentos que, quizá, saldrá en el último trimestre del año.

—¿Tiene ya título?

—Sí, La trama oculta. Son cuentos que tienen siempre algo que no se manifiesta inicialmente, que encierran algo oculto.

—¿Cuál es el hilo conductor de estos cuentos?

—No hay un hilo conductor. Hay tres partes: unos son realistas, otras fantásticos y, por último, hay minicuentos. Son cuentos de los dos lados con una silva mínima.

Fuente: El Diario de León.es 28-05-2014

Print Friendly, PDF & Email

Un álbum leonés en cada pantalla

Un puñado de conventos y torres de iglesia, un espolvoreo de caserones, unas añejas murallas y la Catedral, tan deslumbrante y suficiente como si no necesitara cosa alguna a su alrededor. Esa es la capital leonesa que se atisba entre las miles de imágenes que conforman uno de los archivos fotográficos más importantes del país, el que perteneció a Joaquín Ruiz Vernacci y que ahora la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) acaba de digitalizar por completo y poner a disposición de todos los usuarios a través de Internet.

Se trata de 28.820 negativos que retratan cada rincón de España en las décadas centrales del siglo XIX y comienzos del XX, y que en el caso de León se fijan sobre todo en monumentos, en tipos populares, en vistas panorámicas de poblaciones, en puentes, estaciones de ferrocarril y otras vías y nudos de comunicación, y muy especialmente en la industria más pujante del momento —la minería—, con un nada desdeñable conjunto de placas dedicado a Villamanín y su entorno. Tal y como recuerda la web especializada en imagen digital Xataka Foto, «se trata de un archivo de más de cien años, empezando por el de J. Laurent, que pasó por varias manos hasta que llegó a las del madrileño Joaquín Ruiz Vernacci y, posteriormente, al Estado en el año 1975. Son 40.589 placas fotográficas en vidrio y acetato, así como 12.000 negativos de vidrio por el método de colodión húmedo, que configuran un catálogo imprescidible para nuestra historia fotográfica». «Entre los motivos fotografiados —prosiguen—, la calidad se hace palpable gracias a la documentación de edificios de nuestro patrimonio, monumentos, conjuntos urbanos, tipos y tradiciones, e incluso imágenes de tapices, cuadros y esculturas de los principales museos españoles que configuran un registro sin igual».

Un parador de San Marcos rodeado de tierra e hileras de árboles; una Catedral que en algunas instantáneas aparece con su antiguo hastial, andamiada o rodeada de enormes piedras en aquella intensa (y vital) restauración a la que fue sometida; carros y burros pasando por unas calles leonesas lindantes con el prado y el cereal; un San Isidoro radiografiado al detalle… son algunos de los argumentos de unas imágenes muy poco divulgadas y que nunca antes habían sido puestas a disposición del público con su calidad original. Las más antiguas y curiosas pertenecen al legado de uno de los más importantes profesionales de la fotografía española en el siglo XIX, el francés afincado en Madrid J. Laurent, que comenzó como cartonero pero que acabó ostentando el título de ‘Fotógrafo de Su Majestad la Reina’: su establecimiento madrileño y los fotógrafos que tenía contratados acabaron produciendo un volumen de imágenes y retratos de incalculable valor.

Por otro lado, miembros de la familia Ruiz Vernacci fueron los últimos propietarios privados del ingente archivo iniciado por Jean Laurent (quien en España se cambió el nombre por Juan, aunque en su firma constaba solamente ‘J’). Destacó entre ellos Joaquín Ruiz Vernacci (1892-1975), fotógrafo madrileño que publicó en los principales periódicos, revistas y guías de turismo del país y que compró en 1930 el Archivo Laurent constituido por los fondos del ya mencionado pionero, pero también por los de J. Lacoste, J. Roig y N. Portugal.

El gran volumen de imágenes de la Fototeca del IPCE ya puede consultarse en el siguiente enlace: www.mcu.es/fototeca_patrimonio/, pudiendo además buscarse por tema y campo, y discriminarse entre los diversos archivos que la integran.

Fuente: El Diario de León.es 27-05-2014

Print Friendly, PDF & Email

Quino gana el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

La niña que filosofaba nació de la pluma de un ilustrador que pensó en hacer dibujos mudos. Quino, el viñetista que hoy ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, adoraba el arte silente de Buster Keaton. Por ese sendero siguió hasta que en una redacción de Buenos Aires le dijeron que el humor necesitaba palabras. Quino aceptó el consejo o la exigencia y llenó sus viñetas de nubes. A veces con diálogos socráticos, a veces con las palabras justas, como cuando Mafalda, la niña filósofa con sopofobia que convirtió a Quino en un dibujante universal, solo acierta a gritar:

-¡Paren el mundo, qué me quiero bajar!

Joaquín Salvador Lavado, hijo de emigrantes andaluces nacido en Mendoza (Argentina) en 1932, ya no dibuja. En uno de esos golpes nada graciosos de la vida, su vista se ha ido debilitando. Pero lo que ha dibujado antes es suficiente para arroparle para siempre. Él, un humilde patológico, es profeta en su tierra y fuera de ella. El Príncipe de Asturias se suma a una larga de lista de reconocimientos para el humorista, que coinciden con la celebración de los 50 años del nacimiento de Mafalda. Quino creó su gigante de seis años el 15 de marzo de 1962 para una campaña publicitaria para una marca de electrodomésticos que se frustró por el camino, pero el padre de la criatura prefiere fijar como fecha del natalicio el 29 de septiembre de 1964, cuando se publicó la primera tira en el semanario Primera Plana, de Buenos Aires.

La niña redicha de seis años apenas vivió una década en el papel impreso. Quino abandonó el personaje en 1973 sin que el personaje nunca le haya abandonado a él. A diferencia de otros creadores abrumados por sus creaciones, camina contento de la mano de Mafalda. Se siente acompañado, aunque hoy habría retratado una familia reconstituida, como confesaba en una entrevista de 2013. En su famosa saga han envejecido el contexto social (el papel de la mujer encarnado por esa contumaz cocinera de sopa que es la madre de Mafalda y Guille) y el político (la dictadura argentina, que causó el exilio del humorista, se desmoronó en 1983 para dar paso a una democracia) pero sus recetas existenciales siguen vigentes. Como las preguntas del idealista Felipe (“¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?”) o las sentencias de la propia Mafalda (“Como siempre; apenas uno pone los pies en la tierra se acaba la diversión”).

En su galería infantil, Quino aprisionó las grandezas y las miserias del mundo. El materialismo rampante (Manolito: «Todos somos iguales solo que algunos arriesgamos un capital»), el optimismo ante el mañana (Miguelito: “Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida”) o el descreímiento insolidario (Susanita: “No es cuestión de herir susceptibilidades, sino de matarlas”). Esta vigencia pesó en la decisión del jurado del Príncipe de Asturias: «Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento».

Al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, dotado con una escultura de Miró y 50.000 euros, optaban 22 candidaturas procedentes de 14 países. Junto a Quino, el primer dibujante que entra en la galería de estos galardones, los aspirantes que llegaron hasta la recta final fueron el periodista mexicano Jacobo Zabludovsky y el filósofo Emilio Lledó. El jurado que ha decidido el galardón estaba integrado, entre otros, por Inés Alberdi, Víctor García de la Concha, Adela Cortina y Luis María Anson.

Quino descubrió el dibujo gracias a su tío. «Yo heredé el nombre y el oficio de mi tío Joaquín. Ver que de su lápiz salían montañas, árboles, personas… me maravillaba. Todos los chicos dibujan, pero yo seguí. Estudié un poco en Bellas Artes y dos años después cometí el error de creer que a los 15 ya lo sabía todo y abandoné. De eso me arrepiento cada vez que puedo”, contaba en una entrevista con motivo de la publicación de su último libro, ¿Quién anda ahí? (Lumen), en 2013, casi seis décadas después de que se publicasen sus primeros dibujos. No volvió a dibujar a Mafalda salvo en ocasiones excepcionales, a petición de alguna organización solidaria como Unicef o en 1987, tras un fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín.

Fuente: El País.com 21-05-2014

Print Friendly, PDF & Email

Nuevo podcast dedicado a El Greco

El-Greco-00-854x440Con motivo de la celebración del día del libro, la biblioteca Tomás Navarro Tomás, presentó una exposición dedicada a El Greco («El Greco: miradas CSIC»). En esta exposición se presenta una selección de libros, fotografías y documentos pertenecientes a la biblioteca y al Archivo CCHS-CSIC.

Para completar esta exposición (también presente de forma virtual  a través de una página web) la biblioteca ha preparado un podcast-audioguía que recoge todos los contenidos de la misma.

 

Print Friendly, PDF & Email