El mejor Durero grabador en la Biblioteca Nacional

Gráfica de la exposiciónLa exposición Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento, comisariada por Concha Huidobro (Jefa de la Sección de Grabados del Servicio de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional de España) y que podrá contemplarse entre el 7 de febrero y el 5 de mayo en la sala Recoletos de la BNE, representa una muestra del genio creativo de uno de los grandes artistas de los siglos XV y XVI.

Consta de 116 estampas sueltas y seis libros, pertenecientes a la Biblioteca, y está dividida en cuatro secciones, en la primera de las cuales se muestra un panorama del grabado alemán de la época de Durero, con piezas de artistas de las escuelas de Nuremberg, Ausburgo, Basilea, Estrasburgo y Sajonia, entre otras, junto con las del grupo de los Pequeños Maestros.

Así pues, se cuelgan obras de Hans Golbein, Lucas Cranach, Hans Baldung Grien, Albretch Altdorfer, los hermanos Baham, Georg Pencz, Heinrich Aldegrever o Hans Burgkmair. En este apartado se puede percibir la calidad de los grabados de estos artistas, que contribuyeron con su obra a que esta época fuera considerada la edad de oro del grabado alemán.

El resto de secciones están dedicadas enteramente a los grabados de Alberto Durero, con un total de noventa y tres obras, que se muestran de forma cronológica.

Print Friendly, PDF & Email

León guarda el tesoro de Disney

Mickey Mouse se ha colado en el Museo Bíblico de León. La culpa fue de Walt Disney, un fanático del mundo faraónico, al que dedicó infinidad de historietas y que influyó decisivamente en el dibujo de su gran factoría norteamericana. Ahora piezas únicas y de excepcional valor conforman un tesoro original y desconocido que el museo leonés guarda en cajas al carecer de espacio para poder exhibirlo.

La egiptóloga María Luz Mangado, profesora del Instituto Bíblico de León, ha conformado una colección que incluye un cuento inédito de Cleopatra y dibujos realizados por el propio Disney sobre el Antiguo Egipto que nunca se han expuesto. Durante años Mangado rastreó por los cinco continentes en busca de objetos de Disney vinculados al mundo faraónico. Encontró películas, cuentos, muñecos, dibujos, grabados, bordados, monedas… y localizó piezas increíbles en lugares como Japón o Filipinas.

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón marcaría para siempre al mago de los dibujos animados. Hasta tal punto, explica Mangado, que la arquitectura de los parques Disney no escapa al influjo egipcio; como el de California, donde uno de los hoteles es una pirámide.

Entre los fondos del Museo Bíblico destaca el corto Destino, que Dalí realizó para Disney. Los dos maestros se conocieron en 1945 durante el rodaje de la película Recuerda, de Alfred Hitchcock, y saltó la ‘chispa’ entre amos. Al año siguiente firmaron un contrato para rodar Destino, pero la película se malogró. En 2003, Roy Disney, sobrino del fundador, decidió recuperar el corto, del que sólo existían 15 segundos experimentales, y montó un film de dibujos animados de siete minutos.

El Museo también posee sellos de la casa Disney timbrados en Buthán y países de África o Sudamérica, inspirados en Mesopotamia y el antiguo Egipto. «Una auténtica joya», según la arqueóloga Mangado. En total, 500 piezas conforman esta insólita colección que fascinará al público cuando se encuentre la sala idónea. Es posible que algunas vean la luz en un pequeño ‘hueco’ dentro de la gran exposición que el museo prepara sobre la reina Cleopatra. El espacio es vital para esta exposición de la que se han mostrado pequeños adelantos en Navarra y Aragón. Hay, por ejemplo, paneles de grandes dimensiones del Pato Donald vestido de faraón y maquetas del Egipto de aquella época. Piezas que, en algunos casos, han tenido que ser restauradas.

La pandilla de Mickey

Goofy, Mickey y Mini, el tío Gilito, el Pato Donald y sus sobrinos, las ardillas Chip y Chop, entre otros, reflejan con sus peripecias la maldición de las momias, las expediciones de Indiana Jones o hechos más científicos como el hallazgo de la tumba intacta de Tutankamón en 1922 o la construcción de la presa de Asuán a partir de 1960. La fascinante colección faraónica de Disney propiedad del Museo Bíblico incluye la serie entera —con póster gigantes— de Patrick Block, uno de los genios de la factoría, así como producciones picassianas (otra de las debilidades de Disney) de los años 40 y 50. Reunir estos fondos ha sido un trabajo de años en el que Mangado, por afición personal, se ha entregado a fondo. Para ella, en los dibujos animados del estadounidense está «la historia de todo el siglo XX» y, como él, comparte su pasión por la egiptología. En su opinión, Walt Disney no ha sido reconocido como el gran artista que fue. No quiere hablar de dinero, pero reconoce que ha habido «cosas muy caras» que ha habido que comprar, aunque añade que la colección «no tiene precio». Para la ardua labor de ‘recolección’ contó con el apoyo de los biógrafos de Disney y de la propia factoría.

Otra de las curiosidades de esta exposición —que no tiene fecha aún— es un reportaje documental sobre la filmografía de Disney, donde aparece el corto original que daría pie al reciente filme de animación de Tim Burton Frankenweenie, basado en el corto homónimo de 25 minutos que hizo en 1984 grabado en blanco y negro y en acción real mientras trabajaba en Disney. Además, hay filmes de Hanna Barbera, compañía fundada en 1957 por los directores de la Metro Goldwyn Mayer William Hanna y Joseph Barbera, como los Picapiedra o la Pantera Rosa, creada por Friz Freleng, discípulo aventajado de Disney.

Aclara Mangado que de Disney hay mucha documentación sobre la influencia que tuvo en este creador tanto el arte romántico como el gótico —que se plasmó en una exposición en París—, pero quizá no se ha divulgado tanto, pese a que tuvo mayor peso en su obra, el legado del mundo faraónico en sus dibujos.

Fuente: El Diario de León.es 04-02-2013

Print Friendly, PDF & Email

El Reina Sofía y MUSAC se unen para analizar el feminismo en el arte español

 

musac

 El Museo Reina Sofía y el de Arte Contemporáneo de Castilla y León
(MUSAC) han organizado un seminario conjunto, para analizar la muestra
«Geneaologías feministas en el arte español (1960-2010)», instalada en
León, en la que se reivindica el papel de los discursos sobre el
género.

Museo-Reina-Sofia

El seminario se celebrará los días 22 y 23 de
febrero en Madrid y León, respectivamente, y con él se pretende discutir
algunas de las propuestas teóricas de esta muestra, instalada en el MUSAC, en la
que, además de reivindicar el papel de los discursos sobre el género, se
describe las identificaciones sexuales en el arte contemporáneo español, según
han informado hoy fuentes del MUSAC.
Los comisarios de la muestra, Juan Vicente Aliaga
y Patricia Mayayo, han recuperado para esta exposición, que se clausurará el 24
de febrero, la obra de artistas (algunos hombres, pero fundamentalmente mujeres)
injustamente desdeñados.
Además, han tratado de releer la historia reciente
del arte en España desde un lugar distinto y con otras miradas.
De acuerdo con esto, se ha configurado este
encuentro, que se articulará a través de dos conferencias y cinco mesas de
debate, que incidirán en las siguientes líneas argumentales con el objetivo de
enriquecer o cuestionar algunas de las propuestas de partida teóricas de la
muestra.
Se hablará de feminismos en la historiografía del
arte español, en las narraciones de museos y centros de arte, en la producción
cultural; sobre la resistencia subcultural; así como la disidencia de género en
la época de la «movida», entre otros.
Artistas, investigadores, profesores y
responsables de centros de arte y museos intervendrán en este simposio, en el
que participará la comisaria, crítica de arte, además profesora asociada en la
Universidad Carlos III, Margarita Aizpuru, así como el comisario, crítico y
director del Centro Cultural Montehermoso Kulturunea entre 2007 y 2011, Xabier
Araskistain.
La profesora de historia del arte en la Facultad
de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, Assumpta Bassas, investigadores
y artistas como María José Belbel, Eva Garrido y Yera Moreno, o la responsable
de Proyectos de la Fundación Antoni Tàpies, Laurence Rassel participarán en este
encuentro.
Los directores del seminario son el jefe de
Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor de historia del arte en la
Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Carrillo; el comisario independiente
Agustín Pérez Rubio; y la responsable de Educación del MUSAC, Belén Sola.
El seminario comenzará el día 22 de febrero en
Madrid, con una mesa de debate sobre los feminismos en la historiografía del
arte español y concluirá al día siguiente en León con otro encuentro
sobre «Activismo feminista, educación artística y prácticas colaborativas

 Fuente: El Diario de León.es 03-02-2013

 
Print Friendly, PDF & Email

León, una ciudad romana, hace 2.000 años

Lo primero con lo que se topa el visitante de Vita Romanorum es… con un váter. O sea, con la recreación de una auténtica letrina romana. Y es que esta gran carpa que la Fundación La Caixa ha paseado por numerosas ciudades españolas y que ahora ha instalado en la explanada leonesa de la Junta revela, hasta en sus más íntimos detalles, cómo era la vida cotidiana en una ciudad cualquiera del Imperio Romano hace cosa de unos 2.000 años.

Una habitación y una cocina romanas, recreadas en esta exposición que incluye, para los meses de febrero y marzo, un ciclo de conferencias.

El secretario general de la Fundación La Caixa, Lluís Reverter, aseguraba ayer que, aunque la Obra Social de esta entidad financiera ha traído ya a la capital quince exposiciones, «le he dicho al alcalde que ésta es la gran exposición de León», en referencia a los orígenes que la ciudad ostenta «con orgullo». Y es que Vita Romanorum revela cómo era la vida diaria en cualquier ciudad del Imperio Romano. Así, Reverter, a modo de cicerone, fue mostrando las diferentes dependencias de la muestra, que se enriquece con paneles y audiovisuales. Una calle tan normal que hasta incluye el derrumbe de un edificio («era normal que las casas se incendiaran y se vinieran abajo», recordó) da la bienvenida al visitante para que pasee por ella, e incluso la huela, pues está dotada hasta de aromas: de hecho, a un lado están las letrinas (en la que sus usuarios se sentaban unos al lado de otros, hombres y mujeres mezclados, charlando de sus cosas) y poco más allá, ejemplos de posadas y de establecimientos de comida rápida para ser consumida en la calle (y otros que tenían en su parte superior espacios apropiados para encuentros «con señoritas», sugirió Reverter), panaderías («el pan romano tenía fama de duro, pero era mucho más duradero que el actual»), el altar a los dioses protectores de la calle, las pintadas a favor de candidatos al Senado (y otras de tipo algo más grosero), y hasta las labores de la guardia nocturna llevándose a alborotadores y borrachos. Después, una casa de gente acomodada abre sus puertas para que el público acceda y observe su patio, habitaciones, cocina, máscaras de los antepasados y muchos otros detalles. El horario de la muestra es de lunes a viernes, de 12.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00; fines de semana y festivos, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 (hasta el 18 de marzo). La entrada es gratuita.

Proyecto para la cripta

En el transcurso de la presentación, el alcalde de León, que acompañó a Lluis Reverter y a José Manuel Bilbao, director territorial de la Caixa para Castilla y León, informó de que el Ayuntamiento ya ha enviado a la Comisión de Patrimonio un nuevo proyecto para adecuar la hoy cerrada cripta romana de Puerta Obispo, con las indicaciones que recomendara la comisión.

Fuente: El Diario de León.es 30-01-2013

Print Friendly, PDF & Email

El artesonado perdido de Coyanza en el Prado

Milagros Benegas, José Luis Várez, Mariano Rajoy, Miguel Zugaza y José Pedro Pérez Llorca.El artesonado leonés del año 1350 que forma parte del conjunto de obras que el prestigioso coleccionista José Luis Várez Fisa donó ayer al Museo del Prado precisará de la ‘ayuda’ del prestigioso arquitecto Rafael Moneo, quien se encargará de adecuar a la pinacoteca las piezas procedentes de la antigua iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan y el resto de obras —una docena— datadas entre los siglos XIII y XV. Ayer tuvo lugar la firma de la donación de este importante legado al museo, a la que acudió el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Será la primera vez que una sala del Museo del Prado lleve el nombre de un donante: la Sala Várez Fisa ofrecerá piezas clave para entender el Románico y el Renacimiento en España, según ha informado el principal centro artístico del país.

Rafael Moneo será el encargado de las obras de adecuación de la sala, cuyo proyecto museográfico y arquitectónico se redactará en un plazo de seis meses, de acuerdo con el convenio de donación. En un año se completará la ejecución de la sala, periodo en el que, según el museo —institución para la que ésta es la más notable donación en siete décadas—, también está previsto que se inaugure y se abra al público. El Prado, además, define este gran artesonado como «pieza singular, de 11 x 6 metros, que cobijará al resto de obras de la sala». Pero León no sólo está representado con esta obra, ya que en la relación oficial de piezas consta un retablo de San Juan Bautista, anónimo, del último cuarto del siglo XIII, y procedente de León.

En su primera vez como presidente en el Museo del Prado, Mariano Rajoy dijo sentirse orgulloso de estar «en uno de los pilares de la cultura occidental», que «ha alcanzado cotas de excelencia», según recoge la agencia Efe. El Prado «es la institución de referencia de la cultura española y un elemento imprescindible de nuestra imagen como país», aseguró, y expresó su gratitud «y el reconocimiento del Gobierno español» a la excepcional generosidad «de un coleccionista apasionado y a la inestimable ayuda de su esposa», en referencia a María Milagros Benegas. Y es que la donación realizada por Várez Fisa es un acto de generosidad hacia el pueblo español y exige un reconocimiento, ya que «es esencial que el mecenas se sienta orgulloso». Rajoy recordó que el Gobierno está trabajando en una ley de mecenazgo con la que se pretende crear un marco jurídico flexible para que «la sociedad se involucre en las industrias culturales».

Fuente: El Diario de León.es 30-01-2013

Print Friendly, PDF & Email

«La literatura es más libre que el periodismo»

Fascinada por la palabra y la comunicación, Noemí G. Sabugal es una periodista vocacional y una joven narradora leonesa, nacida en Santa Lucía de Gordón, que está teniendo gran proyección en el panorama de la literatura española a resultas de la publicación de El asesinato de Sócrates y en breve Al acecho, que verá la luz el próximo mes de febrero.

La escritora y periodista de Santa Lucía de Gordón Noemí G. Sabugal.

Con su primera novela, El asesinato de Sócrates (Ed. Alianza, 2010), fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones y resultó elegida por el Ministerio de Cultura para representar a España en el XI Festival Europeo de Primera Novela de Budapest. «La elección para ese festival significó la traducción de extractos de la novela y varias reseñas en periódicos húngaros sobre la obra. También me dio la oportunidad de conocer a escritores del resto de Europa con los que pasé unos días estupendos y comprobé que compartía muy parecidas expectativas y temores», señala. «Sin embargo, para que una novela traspase fronteras hace falta otra editorial además de la del país de origen. Pero todo llegará, seguro», añade con realismo optimista.

Todo llegará, claro que sí, porque Sabugal ha conseguido el Premio de Novela Felipe Trigo en la XXXI edición por su segunda obra, Al acecho (Ed. Algaida, 2013), con la que se siente satisfecha porque «va mucho más allá que la primera, es más compleja y ambiciosa (literariamente) y me ha exigido mucho más». Ambas novelas tienen un nexo común, a saber, el género negro en que podrían incluirse, por sus historias criminales. Sin embargo, Sabugal aclara que el hecho de que sus dos primeras novelas publicadas se puedan encuadrar en el género es circunstancial. «Me gusta la novela negra, sin duda, y la considero un fantástico escalpelo para diseccionar la sociedad… Más adelante vendrán otras historias».

Con El asesinato de Sócrates nos muestra la vida de una pequeña ciudad desde el punto de vista de su protagonista: un inspector de Policía, que es un personaje caracterizado como un «indigente emocional», incapaz de quererse y de querer a los demás, un reflejo, en el fondo, de la sociedad en la que vive.

Para Noemí Sabugal es muy importante la creación de personajes. Confiesa su querencia por los personajes perdidos, complejos y torturados (véase al prota de El asesinato de Sócrates) porque «tienen mucho más que decir sobre el lado negativo del ser humano», y es que la buena literatura, como dijera un afamado escritor, no se hace con buenos sentimientos, antes al contrario, y los personajes «desequilibrados» siempre acaban dando más juego y sustancia, no sólo en la literatura, sino en la propia vida. «Mis personajes femeninos suelen ser más positivos que los masculinos, más afectivos y nobles… También es muy importante para mí sugerir en lugar de enunciar. En la vida no siempre decimos lo que pensamos o sentimos, son nuestros actos los que al final nos quitan la máscara». Por eso tal vez a Sabugal le gusta escribir sobre lo marginal y diferente, el conflicto y la obsesión, además de preguntarse por qué somos como somos.

Con su segunda novela, Al acecho, que toma el título de El hombre acecha, de Miguel Hernández, nos invita a reflexionar sobre hombres al acecho en el marco de los meses previos a la Guerra Civil, «que pudo no haber ocurrido nunca y de esa forma no tendríamos un país con víctimas bajo las cosechas».

Como periodista ha trabajado para distintos medios de comunicación, no sólo provinciales, sino de ámbito nacional, siendo reconocida su labor en 2005 con el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío por su reportaje De cruce de caminos a cruce de culturas, sobre la inmigración en el barrio leonés del Crucero. «Para mí este premio fue una sorpresa inesperada y un estímulo, claro. Sobre todo por un reportaje que realmente disfruté y que estaba en la línea del periodismo social que me gusta hacer», dice.

Noemí Sabugal es consciente de que «el periodismo está viviendo un cambio de modelo a causa de Internet y esto está provocando una esquizofrenia en los medios tradicionales, sobre todo en los periódicos, que a veces intentan competir absurdamente con la inmediatez de un medio totalmente distinto en vez de defender su propio modelo y basarse en un periodismo bien escrito (más literario, si se quiere), documentado, con artículos y reportajes de fondo». Ahora la periodista y narradora leonesa —para quien «la literatura es más libre que el periodismo, pero también más solitaria»—, está escribiendo una novela que narra una historia de segundas oportunidades. «Este año publicaré algunos relatos en antologías», especifica Sabugal, que recuerda con afecto su infancia rural, llena de lecturas; las montañas, la minería, y los inviernos de su tierra.

Fuente: El Diario de León.es 29-01-2013

Print Friendly, PDF & Email

La Digitalización de la Biblioteca Vaticana