El leonés que hizo olímpica la Catedral del Mar

La Catedral de León marcó su infancia. Es el último maestro vidriero de la Catedral del Mar. Figura en los principales manuales de vidriera, incluida la ‘Biblia’ en este ámbito, La vidriera española, de Nieto Alcaide. El leonés José Fernández Castrillo, afincado desde los ocho años en Barcelona —«aunque estudié 5º de Bachillerato en los Agustinos de León y 6º en Astorga», puntualiza— no sabe con exactitud hasta qué punto le influyeron las vidrieras de la Catedral. «Ya entonces me quedaba embobado mirándolas. Son las mejores de España. No me canso de verlas», dice.

Fernández Castrillo, que imparte sus conocimientos en universidades de México, en Italia o en la prestigiosa Pilchuck Glass School de Seattle (Estados Unidos), hizo olímpica la Catedral del Mar de Barcelona. Era el año 1992 cuando le encargaron un vitral conmemorativo de los Juegos Olímpicos para uno de los ventanales del templo gótico, que estaba cegado. La vidriera contiene una alegoría sobre el fuego olímpico y sobre Santa Eulalia, que según la leyenda fue crucificada en la plaza del Ángel de Barcelona y da nombre a la capilla de la catedral donde colocó su vitral Fernández Castrillo.

Este leonés de 69 años, natural de Regueras, es un referente en el mundo de la vidriera, como creador de un arte con el que renovó un oficio de siglos. «Imaginaba cosas que no veía hechas». Así comenzó a desarrollar una técnica que un crítico de La Vanguardia definió como ‘vitrografía’ y que Castrillo empleó en la remodelación del edificio de Botines, en más de 40 ventanales de los patios interiores. La vitrografía, según su inventor, consiste en considerar el vidrio como un lienzo; y consigue que cambie el paso de la luz y crea texturas. Castrillo reconoce que es una técnica «muy complicada» y que «necesita mucho oficio». «Hay que manipular mucho los vidrios, pero se obtienen resultados que no se logran con otras técnicas. Es dibujar con la luz», explica.

Él lleva haciendo vidrieras desde los 19 años, cuando para sufragarse la carrera de Arquitectura Técnica entró a trabajar en una empresa de arte litúrgico que hacía vidrieras. «Me encargaron un proyecto para El Escorial al que la empresa ya había presentado dos trabajos que les habían rechazado. El mío les gustó». Desde entonces no ha dejado de investigar en los secretos del vidrio.

Sus vidrieras están también en el edificio Bayer y en el Clinic de Barcelona. El artista leonés no se ha ceñido sólo a las vidrieras para edificios históricos, sino que también ha realizado numerosas obras escultóricas y vidrieras exentas, como la que acaba de colocar en el Museo de la Radio de Roda de Bará, por encargo del periodista leonés Luis del Olmo.

Su admirado Luis García Zurdo, al que considera «un sabio», «no sólo como vitralista, sino también como pintor», a propósito de las vidrieras de la Catedral le contó «que había que restaurarlas tanto como sea necesario, pero tan poco como sea posible». No lo ha olvidado.

Castrillo es, desde hace más de tres décadas, patrón vitalicio de la Fundació Centre del Vidre de Barcelona. Ha realizado numerosas exposiciones en Barcelona, París, Louisville o Lausanne. Sus obras están en edificios públicos de diversos paises de Europa y América, utilizando casi exclusivamente la técnica de la vitrografía.

Fuente: El Diario de León.es 04-07-2013

Print Friendly, PDF & Email

Aparece en Madrid una tabla coyantina extraviada del maestro de Palanquinos

El Museo del Prado presentaba en enero un artesonado fechado en 1350 procedente de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan. Esta joya del gótico leonés fue donada al museo por José Luis Várez Fisa y luce en la sala dedicada a su colección. La pieza, vendida en su día por cinco mil pesetas a un particular, es una demostración más de la suerte que ha corrido el patrimonio leonés. Desamortizaciones, ventas en momentos de guerra o penuria económica, clérigos oportunistas, comerciantes sin escrúpulos y robos puros y duros están detrás de unos silencios que, a veces, logran romperse.

Como ahora. La casa de subastas Ansorena subasta el próximo 16 de julio uno de esos tesoros ‘extraviados’, un tesoro que, también, como el artesonado del Prado, procede de Valencia de Don Juan, en este caso de la iglesia de San Juan, hoy desaparecida. Se trata de un óleo sobre tabla atribuido al maestro de Palanquinos, del siglo XVI titulado El Banquete. La pieza, que tiene un precio de salida de 18.000 euros, es uno de los doce elementos que presidían el altar mayor del citado templo, cuyo ‘domicilio’ se perdió entre las esquinas de 1929 y 1930.

Según destaca el historiador Alejandro Valderas, existe constancia de que estas piezas se quisieron vender en 1929 por doce mil pesetas (mil por tabla). «El caso es que la comisión provincial de monumentos prohibió la venta», explica el archivero, que añade que las tablas se trasladaron poco después a la iglesia de San Pedro . «Allí se perdió la pista y en 1930 ya apareció fotografiada en libros de arte americanos. Todo hace pensar que finalmente la pieza se vendió», subraya.

Pruebas de identidad

Hay pruebas que demuestran que se trata de la tabla del maestro de Palanquinos. Así, hay que destacar la descripción realizada por Manuel Gómez Moreno en el Catálogo Monumental de León (año 1900). El historiador andaluz precisa, por ejemplo, las medidas de la tabla: 1,30 por 1.02 centímetros. Las que proporciona la casa de subastas Ansorena son 131 por 95 centímetros. Casi las mismas. La ligerísima diferencia la explica Valderas en la dificultad de que el tamaño de las tablas góticas coincida en las diversas fuentes. «Es complicado medirlas cuando están montadas en los altares, ya que parte de su superficie se oculta con marcos góticos de formas caprichosas; una vez desmontadas, el espacio pictórico crece y aún más el tamaño de la pieza de madera. Sin embargo si es mucha la madera que sobra y como frecuentemente están en mal estado, era frecuente que se recortara su tamaño para venderlas», sostiene.

Lo mismo ocurre con la descripción que realiza Gómez Moreno de la pieza: óleo, figuras perfiladas en oscuro, fondos de oro, suelo de losetas en perspectiva y ropas brocadas, destacando sobre el resto los detalles de las telas de los personajes que están en primer término y del rey.

Además, la imagen aparece en A history of spanish painting, la obra de Chandler Rathfon Post publicada en 1930 y es idéntica a la que muestra Ansorena. La tabla que el próximo 16 de julio vende la casa de subastas está restaurada, pero es la misma que la que aparece a la derecha y corresponde a la tabla perdida de la iglesia de San Juan. En cuanto a lo que el historiador califica de «tipos característicos», los define como «rostros angulosos de modelo casi flamenco en los hombres, mientras que las dos mujeres recuerdan el tipo de retrato oficial de Isabel la Católica». Alejandro Valderas recuerda que las escenas de banquetes son frencuentes en la pintura española del siglo XV, ilustrando escenas como El baile de Salomé (ciclo de San Juan Bautista), la cena de Emaús (ciclo de la Resurrección de Cristo) y la boda de Canaán (ciclo de milagros de Cristo). Explica Valderas que el hecho de que no aparezcan ni Cristo ni la Virgen demuestra que la tabla pertenece al ciclo de la vida de San Juan Bautista, especialmente por la presencia de la figura coronada (Herodes) y las dos mujeres ejecutando música y danza (Salomé).

El archivero añade que en la reseña de la revista Subastas se menciona la existencia de una obra muy similar a la que actualmente sale a pujas como La dance de Salomé, que alcanzó los 20.000 euros en diciembre del 2010 en París.

Fuente: El Diario de León.es 03-07-2013

Print Friendly, PDF & Email

Felipe Zapico y Santos Perandones presentan hoy su ‘Fotomatón

El poeta Felipe Zapico y el fotógrafo Santos Perandones han unidos esfuerzo y talentos para producir Fotomatón, un diálogo —o una convivencia— entre versos e imágenes en formato libro que esta noche sus autores darán a conocer en el Gran Café de León a las 20.30 horas.

Portada del poemario.

«Considero —expresa el escritor leonés Xen Rabanal en el prólogo de la obra— que la mejor definición de este libro es precisamente esa que da de sí Felipe Zapico: una desobediencia compulsiva. Pues pararse a observar, ya sea con la imagen o la palabra, es desobedecer a los tiempos que nos impelen a obviar los detalles, hoy en día muy claros, de la debacle occidental (…). Pocos son los que se detienen a admirar algo, interpretarlo, dejar que una imagen se descomponga en su cerebro, se asiente y construya un algo dentro de ellos, una pequeña historia».

Lugar: El Gran Café (Cervantes, 9).

Hora: 20.30.

Fuente: El Diario de León.es 21-06-2013

 

Print Friendly, PDF & Email

El Musac abre tres nuevas exposiciones

El Musac leonés abre mañana sábado al público tres exposiciones: Un número finito de acciones determinadas, de Itziar Okariz; una nueva intervención en el ciclo expositivo La forma y el querer-decir, en el Laboratorio 987 y a cargo de los artistas leoneses Chus Domínguez, Nilo Gallego y Silvia Zayas; y por último, en el Proyecto Vitrinas, Todo, en parte (publicaciones de artistas en las colecciones del Macba).

Un número finito de acciones determinadas está comisariada por uno de los ex directores de la institución museística, Agustín Pérez Rubio. El trabajo de Okariz se caracteriza en este caso por la producción de acciones que cuestionan normativas en torno al lenguaje y la producción de los signos, indagando en el significado actual de la performance.

Fuente: El Diario de León.es 21-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

La Unesco reconoce a León como cuna del parlamentarismo europeo

Rodaje en San Isidoro del documental «León, cuna del parlamentarismo», escrito por Juan Pedro Aparicio y dirigido por Álvaro del Amo, en abril del 2010.

«Los Decreta de León, de 1188»; el «Llibre del Sindicat Remença» (1448); el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo; y los «Materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España)» fueron ayer inscritos en el Registro Memoria del Mundo, anunció la Unesco.

Estas eran las tres propuestas españolas, una de ellas conjuntamente con Japón, presentadas en la reunión que ayer comenzó a celebrar en Gwangju (Corea del Sur) el Comité del Programa Memoria del Mundo de la Unesco y que concluirá el próximo 21 de junio.

En total, el Comité examinó 84 candidaturas presentadas por 54 países —entre ellos, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Perú— y una organización internacional. De ellas retuvo un total de 54 propuestas —seis de ellas latinoamericanas— presentadas por 40 países y por el Servicio Internacional Investigaciones (International Tracing Service, ITS), precisó la Unesco en un comunicado divulgado en París.

«Decreta de León»

De los «Decreta de León, de 1188», el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo, resalta que se trata de un corpus documental «cuyo origen se remonta a la España medieval». Estas normas fueron redactadas durante el reinado de Alfonso IX de León (1188—1230), precisó.

«Reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades», añadió.

El «Llibre del Sindicat Remença» (1448) o «Libro de la agrupación de campesinos» es un documento manuscrito en latín que recoge las actas de las reuniones llevadas a cabo por los siervos («remences»), entre 1448 y 1449, en varias diócesis catalanas, informó la Unesco.

Estas asambleas elegían «a los representantes que, a raíz de abusos señoriales, se encargarían de negociar con la monarquía la abolición de la servidumbre, agregó.

Esta agrupación de campesinos era «excepcional, ya que sentó precedente al expresar la voluntad de los siervos de una amplia región», subrayó.

La tercera propuesta española, los «Materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España)» reúne los materiales llevados a Japón por la misión Keicho en Europa, enviada desde el extremo oriental de Asia hacia el mundo occidental, durante la Era de los Descubrimientos.

Los documentos conservados «poseen una gran trascendencia en la historia universal», reflejan «el profundo impacto de la misión Keicho en Europa» y muestran «el importante papel de la expedición en la comprensión por parte de los europeos de la existencia de un ámbito cultural diferente», resaltó la Unesco.

Las seis nuevas inscripciones procedentes de Latinoamérica son la «Colección Documental ‘Vida y Obra de Ernesto Che Guevara’», de Bolivia y Cuba; y el «Archivo del arquitecto Oscar Niemeyer» y los «Documentos relativos a los viajes del emperador D. Pedro II en Brasil y el extranjero», ambas de Brasil, subrayó la Unesco.

Además, el Comité recomendó introducir en el Registro las «Colecciones de poesía popular chilena impresa: ‘Lira popular’», de Chile, y las «Primeras ediciones peruanas y sudamericanas» (1584—1619) y el «Protocolo ambulante de los conquistadores» o «Libro becerro», también de Perú. Igualmente en lengua portuguesa, el Comité dio su apoyo al «Diario del primer viaje de Vasco da Gama a la India, 1497—1499», de Portugal.

La Organización resaltó que el Registro Memoria del Mundo cuenta también a partir de hoy, entre otros valiosos documentos, con «el conjunto de testimonios de las víctimas del Holocausto que se conserva en el Memorial Yad Vashem de Jerusalén», presentado por Israel; y «las piedras de registro de la pagoda de Maha Lawkamarazein o Kuthodaw», presentadas por Myanmar.

Las 54 nuevas inscripciones al Registro fueron aprobadas por la Directora General de la Unseco, Irina Bokova, tras recibir las recomendaciones favorables del Comité Consultativo Internacional del Programa Memoria del Mundo.

Israel, Myanmar y Nepal obtuvieron así sus primeras inscripciones, al igual que el ITS, destacó la Unesco.

El Registro Memoria del Mundo cuenta ahora con 299 documentos y colecciones documentales de los cinco continentes, conservados en todo tipo de soportes, de la piedra al celuloide y del pergamino a las grabaciones audiovisuales, añadió la Organización.

Fuente: El Diario de León.es 19-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

El homenaje al crítico Santos Alonso reúne de nuevo a la ‘escuela leonesa’

El profesor y crítico literario Santos Alonso (León, 1949-2012).

Hay un viejo chascarrillo según el cual si la extensa nómina de escritores de éxito originarios de esta tierra hubiera tenido su cuna en Barcelona habría sido llamada ‘la escuela catalana’; en cambio, como nacieron en León, se le apodó ‘la mafia leonesa’. Más allá de la retranca, lo cierto es que el término alcanzó su cierto éxito en los círculos culturales madrileños y sirvió para bautizar un grupo de autores variopintos, arriscados y ante todo muy independientes a los que, en general, interesaba más el andamio que el oropel. Y una de las personas que mejor estudiaron y fijaron las características de este colectivo fue el crítico literario Santos Alonso, fallecido el pasado mes de octubre a los 63 años.

La Casa de León en Madrid, cariñosamente ‘la embajada’, el lugar donde se fraguaron muchos de los encuentros y contactos que fortalecerían el boom literario leonés, acoge hoy un acto de recuerdo y homenaje a Alonso al que han confirmado su presencia, entre otros, Juan Ignacio Ferreras, Luis Mateo Díez, Jesús Torbado, José María Merino, Juan Pedro Aparicio, Julio Llamazares, Juan Carlos Mestre y Aurelio Loureiro, una reunión nada usual teniendo en cuenta sus múltiples compromisos, además del hecho de que renovará la histórica fotografía del encuentro de 1986.

Docente e investigador

El organizador de esta iniciativa, José María Hidalgo, miembro de la junta directiva de la Casa, recordó a este periódico que Alonso fue, además de docente de Lengua y Literatura tanto en Secundaria como en la Universidad, «un crítico literario independiente que llegó a convertirse en uno de los mejores de las promociones universitarias surgidas tras la implantación de la democracia en España». «Santos Alonso se interesó por las obras de autores españoles contemporáneos —continuó Hidalgo—, pero ello no le impidió acercarse con especial atención a la producción de sus paisanos leoneses, pues se da la circunstancia de que en esos momentos estaba eclosionando ‘el siglo de oro de las letras leonesas’ como le gusta decir a Félix Pacho Reyero».

De esta manera, Alonso estudió en destacadas obras la novela de transición (La novela española en el fin de siglo) y la literatura leonesa actual, con estudio y antología (Figuraciones), pero también ofreció colaboraciones y críticas para publicaciones como Ínsula, Lucanor, Quimera y, sobre todo, para la Revista de libros. Escribió importantes trabajos sobre Gracián, era un especialista en literatura barroca y preparó para Cátedra la antología de la obra poética de Eugenio de Nora.

Hidalgo, que también intervendrá en el acto de hoy (será a las 19.30 horas), resume que el objeto de este homenaje a Santines, como muchos le llamaban, es «agradecerle el inmenso trabajo que realizó en pro de la cultura y la literatura leonesa».

Fuente: El Diario de León.es 18-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

Manuel Gancedo ha compilado 2.600 palabras de la Montaña Occidental en el primer tomo de su ambicioso Diccionario Patsuezu

Manuel Gancedo, ingeniero topógrafo, es también un gran conocedor de leonés noroccidental.

Estos días anda Manolo «mediu azacanáu» (atribulado, con prisa o azogue), según nos dice, porque no sabe cómo quedará «cun esa xente de Tseón», esto es, con el público capitalino. «Peme que voy tumame una garfetsada de tila del Chabanón, que va muitu bien», o sea, una buena cantidad de tila antes de la presentación, mañana, del primer tomo de su completo Diccionario Castellano-Patsuezu, en la Fundación Sierra-Pambley a partir de las 20.00 horas y al lado de, entre otros, todo un grande de la lingüística, el académico Salvador Gutiérrez.

—¿Qué diferencia hay entre el compendio que presentó en el 2009 y esta nueva obra?

—El nuevo diccionario está dividido en dos tomos. El que se publica ahora es Castellano-Patsuezu, y el que se publicará próximamente los mostrará a la inversa. Creo que hasta ahora no se había acometido nunca tal labor. Hay palabras de esta variante lingüística que no tienen traducción al castellano, como las partes de un carro del país. En este ejemplo, los vocablos se encuentran agrupados en la entrada carro, de manera que el problema se ha solucionado de forma muy efectiva e intuitiva. Un caso frecuente puede ser olvidarse de cómo se llama en patsuezu un determinado objeto, digamos el cazo con el que se sirve el caldo de berzas, y esto no se podía buscar en el diccionario anterior. En este, si acudes a la palabra te aparece: «Cazo. Garfietsa. sust. f. Cazo metálico utilizado para servir a las cazuelas desde el pote». Y un ejemplo de empleo concreto: «¡Nun quedes cun fame! ¿Nun queredes outra garfetsada más?».

—¿Cómo ha sido, fundamentalmente, el proceso de trabajo y cuándo lo inició?

—Esta obra la comencé hace cuatro años. Tras la aparición del diccionario publicado en 2009, mi amigo Eduardo Carbajo, gran conocedor del patsuezu, me sugirió hacer este diccionario inverso. Lo que en un principio se pensó como un trabajo limitado a invertir dos columnas de palabras se convirtió en un problema, ya que, repito, hay términos del patsuezu que no tienen correspondencia en castellano. Janick Le Men, profesora de Filología en la Universidad de León, me indicó que la manera más apropiada de sacar adelante este nuevo diccionario era utilizando campos semánticos, cosa que he empleado, creo, con muy buenos resultados.

—¿Cómo se estructura esta obra exactamente y cuántas palabras en total contiene?

—La obra conserva, como todos los diccionarios, el orden alfabético, intercalando los campos, que van sombreados para su más rápida localización, e incluyendo palabras que son sinónimas o, como yo prefiero decir, relacionadas. Por ejemplo, si buscamos en la entrada caer, nos vamos encontrar: «Caer. Cayer. v. Bajar de un lugar violentamente. Cayóu l’otsa, se tse rompióu, ya’l tseite arramóulo todu pul corral». Y siguen: Afucicar, ver hocicar. Baltar, ver volcar. Esburricar, ver derribar. Esfucicar, ver trompicar… Respecto al número de palabras, es difícil de decir, pero serán unas 2.600.

—Seguro que ha habido uno o un par de términos que particularmente le haya ‘prestado’ más incluir en el libro…

—Me has dado en el punto débil. He disfrutado descubriendo cosas que yo mismo desconocía. Sin duda la palabra fúcaru, como sinónimo de persona aprovechada, ha sido la mayor de mis sorpresas, ya que en el Diccionario de la RAE encontramos «Fúcar. (De Fogger, familia de banqueros alemanes de los siglos XV y XVI). m. desus. Hombre muy rico y hacendado». Dos cosas difíciles de entender: cómo en pleno centro de Madrid la calle Fúcar conserva el nombre de aquellos personajes de triste recuerdo, auténticos usureros, y el hecho de que se mantenga en patsuezu la palabra fúcaru.

—¿Es la situación del patsuezu tan crítica como la pintan?

—Los lacianiegos estamos orgullosos de conservar este rosario de palabras de pocas cuentas, y todavía estamos a tiempo de que no se acabe de eclipsar la nuesa tsingua. No solo son las palabras, es conservar las costumbres, en definitiva las raíces. Veo necesario formar una asociación para unificar criterios gramaticales. En León hay gran diversidad lingüística y todas las variantes son dignas de ser conservadas pero, personalmente, pienso que el unificarlas en forma de una única lengua resulta irreal y no es precisamente una buena solución.

—¿Qué actividades crees que serían necesarias para mantenerlo, para que la gente, los niños sobre todo, lo conozcan?

—El patsuezu no se debe olvidar, pero darle a los pedales al revés para ir hacia atrás me parece, además de imposible, poco lógico. El Club Xeitu convoca anualmente su certamen de patsuezu y me parece una muy buena idea que podría adaptarse a otras comarcas; pero, repito, harían falta un grupo de seis u ocho personas que fueran capaces de unificar criterios de gramática y pronunciación. Yo lo vería muy indicado. ¿Sería una utopía el formar una Academia de las Lenguas Leonesas?

Fuente: El Diario de León.es 17-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

Concha Casado inauguró en el Museo Etnográfico la biblioteca que lleva su nombre

La etnógrafa Concha Casado, en la biblioteca etnográfica que lleva su nombre en el Museo de Mansilla de las Mulas.

No lo ha hecho para que críen polvo en el ponedero de un estante. Todos los libros, artículos, manuscritos, trabajos de campo y recuerdos personales de Concha Casado Lobato, el legado de una vida casi por entero dedicada al estudio, divulgación y puesta en valor de las tradiciones leonesas, ha quedado ya depositado en la llamada Biblioteca Etnográfica Concha Casado del Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas. El objetivo, «que la gente venga hasta aquí y consulte este material», según dijo y remachó varias veces la veterana etnógrafa que ayer ofició, junto a la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, la inauguración de este nuevo espacio para la investigación.

Distinguida en octubre del año pasado con la Medalla de Oro de la Provincia, momento en el que mostró de manera oficial su intención de donar todos sus materiales a la Diputación, doña Concha, como es conocida en toda la provincia, se encontraba ayer especialmente feliz al ver cuidadosamente colocados y catalogados todos sus libros. No obstante, la cantidad es tal —el material editado se acerca a las 3.000 unidades y el total, con recuerdos, premios, fotografías, objetos personales y demás, a casi el doble— que otra parte de los volúmenes espera turno para ser ubicada en una sala aneja, mientras que muchos materiales secundarios se encuentran en los almacenes.

A Concha Casado lo que le alegra —lo dice a menudo— es que la gente «valore lo que yo valoro», y por eso ayer comentaba con alegría cada foto antigua que la llenaba de recuerdos de juventud al verlas aparecer en un audiovisual preparado por el director del museo, José Ramón Ortiz del Cueto, para acompañar e ilustrar el acto. Ante un numeroso público de amigos, familiares, compañeros y representantes institucionales, doña Concha volvió a lanzar, a sus 93 años, su invariable grito de guerra: «¡Tenemos que salvar las artesanías»! Y es que a pesar de que su movilidad se ha reducido mucho y de que «si no apunto algo, se me olvida» (dijo, aunque su discurso volvió a pronunciarlo entero de memoria), la autora de El habla de la Cabrera Alta o Indumentaria tradicional leonesa continúa rastreando documentos y trabajando en la medida de sus posibilidades.

Mientras tanto, Isabel Carrasco agradeció a Concha Casado «en nombre de toda la provincia» su gesto de entregar a la Diputación («que es lo mismo que decir a todos los leoneses») «el legado entero de su vida y su trabajo»: libros y artículos antiguos y modernos, suyos y de otros autores, muchos descatalogados y de difícil acceso; material audiovisual, revistas, reconocimientos… Tras las declaraciones oficiales, la comitiva contempló la flamante Biblioteca, en la que se encuentran seleccionadas algunas de sus obras más señeras (la tesis sobre el leonés de la Cabrera que mereció Premio Extraordinario, luego editada en forma de libro) o el gran volumen sobre trajes populares de León, Zamora y Salamanca.

Pero además, existe entre este material libros antiguos de gran valor, como las Ordenanzas de la ciudad de León de 1669, el Libro de la salida del Pósito de la ciudad de León de 1790, el Fuero de Sepúlveda, diversos libros y legajos datados entre los siglos XVI y XVIII y entre ellos varios ejemplares originales de La Pícara Justina, del siglo XVIII, así como diversos ejemplares de historia y literatura relacionada con León de los siglos XIX y principios del XX.

Según la catalogación hecha por el propio museo, «las materias de mayor tratamiento de sus publicaciones destacan los de agricultura, aperos, alfarería, arquitectura, artesanía, cerámica, ceremonias, curtidos, dialecto, folclore, indumentaria, forja, joyas, religiosidad, ramos, ritos, y sobre los monasterios de Carrizo, Otero y Nogales».

El investigador Pío Cimadevilla, además, ha destacado de la personalidad de doña Concha que es «un referente lingüístico-etnográfico de clara relación con la Escuela de Hamburgo de F. Krügger y su método de estudio ‘palabras y cosas’, bajo la influencia de Dámaso Alonso, Menéndez Pidal y Julio Caro Baroja». Y subraya la importancia concreta de dos títulos: La biblioteca de un escritor del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo, y la Colección Diplomática del Monasterio de Carrizo.

Fuente: El Diario de León.es 13-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

El leonés Carlos Álvarez presenta en el ILC su novela ‘La señora Beatriz de Bobadilla’

Carlos Álvarez es un leonés de Soria que desde hace casi treinta años reside en las Islas Afortunadas. Aquí participó activamente en los movimientos culturales de la Transición, con una especial incidencia en el mundo teatral, siendo uno de los pioneros del grupo Grutélipo. También comenzaba en aquellos momentos sus primeros pinitos como escritor.

El escritor y guionista leonés Carlos Álvarez.

Han pasado los años y Carlos Álvarez vuelve a León para presentar esta tarde, a las 20.00 horas en la Biblioteca Regional del ILC, su última novela, titulada La Señora Beatriz de Bobadilla Señora de Gomera y Fierro, que se desarrolla en los tiempos de los Reyes Católicos. «Esta es mi segunda novela -nos cuenta- antes escribí otra, La pluma del arcángel, por la que me concedieron el Premio de Novela Benito Pérez Armas. También un libro de cuentos, titulado Negra hora menos, que recibió el premio de narrativa Santa Cruz de Tenerife. He escrito el guión de la película Mararía, en colaboración con Antonio J. Betancor. También he dirigido una película documental, Ciudadano Negrín, junto a Sigfrid Monleón e Imanol Uribe. Pero sobre todo durante todos estos años me he dedicado al periodismo y la literatura».

La Señora Beatriz de Bobadilla cuenta las aventuras y desventuras de una mujer que fue amante del rey Fernando el Católico. «Aprovechando la vida de esta mujer que tuvo una personalidad poderosísima –explica- intento crear un fresco literario de la época. Por su aventura con el rey, Isabel la Católica la casa con el señor de la Gomera y la manda al fin del mundo. Yo, además de contar su azarosa existencia, intento novelar toda la actividad de la que ella participa en Canarias. La conquista del realengo, toda una época de la historia de Canarias y de la península que es muy poco conocida, que está muy poco transitada por la literatura».

Nada hacía presagiar cuando abandonó León que Carlos Álvarez terminara siendo escritor de novela histórica. «Bueno –dice- a mí no me gusta llamarla novela histórica, es simplemente una novela que transcurre en torno a mil cuatrocientos y pico, hasta principios de 1500. Se trata de una novela de aventuras, de amor, de enfrentamientos… de la destrucción de una cultura por el arribo de otra a las islas. Es la época en la que aún había islas insumisas junto a otras que habían sido conquistadas ochenta años atrás. En el libro aprovecho para contar toda esa época porque es tan desconocida como interesante».

Carlos Álvarez ha sido muy bien recibido en Canarias. «Creo que cruzando el charco me he asilvestrado un poco, me integrado perfectamente en el ambienta cultural insular. He llevado varios proyectos de gestión cultural del Cabildo de Gran Canaria y, además de colaborar en varios periódicos, participé en la puesta en marcha de un canal de televisión, Canal Canarias, dedicado a la promoción de las islas para Europa y que emitía en español, francés, inglés y alemán. Fue una experiencia audiovisual muy interesante. Me siento muy identificado con Canarias, mi hija nació allí y, como digo, estoy insularmente asilvestrado».

Lugar: Sala Región. Calle Santa Nonia, 3.

Hora: 20.00.

Fuente: El Diario de León.es 13-06-2013

Print Friendly, PDF & Email

Manuel Olveira, nuevo director del MUSAC

El exdirector del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC) Manuel Olveira (A Coruña, 1964) ha sido elegido nuevo director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) en sustitución a Eva González-Sancho, quien dimitió de su cargo.

La consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, Alicia García, ha anunciado hoy en León el nombre del nuevo director, el cuarto de esta entidad cultural en diez años de andadura y después de que González-Sancho denunciara «injerencias» de la Fundación Siglo, que gestiona el MUSAC y depende de la Consejería de Cultura de Castilla y León.

García ha lamentado las «acusaciones falsas y muy graves» que se han hecho contra la Fundación Siglo y recordado el proceso de elección de González-Sancho, de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas y que fue ejemplar, el mismo del que ha salido elegido Olveira, ha declarado en una rueda de prensa.

Fuente: El Pais.com 11-06-2013

 

Print Friendly, PDF & Email