Horario de verano

Se acaban los exámenes y llegan las vacaciones. Este es nuestro horario de verano:

Desde el 8 al 31 de julio: De 8:00 a 14:00 h.
Desde el 1 al 16 de agosto: Cerrado
Desde el 19 al 30 de agosto: De 8 a 14:00 h.

A partir del 2 de septiembre recuperamos nuestro horario habitual de 8:00 a 21:00 h.

¡Felices vacaciones para todos!

 

H Index Scholar. El Índice H de los profesores españoles de Humanidades y CC. Sociales

El Grupo de Investigación EC3 –Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica- de la Universidad de Granada acaba de lanzar la versión beta de H Index Scholar. http://hindexscholar.com/
Se trata de un producto experimental que pretende indagar sobre la producción académica de 15.000 profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales.

 

¿Cómo se ha calculado el H Index Scholar?
H Index Scholar ha sido calculado a partir del recuento de las publicaciones de un autor y de las citas bibliográficas que éstas han recibido a través de Google Scholar (Google Académico http://scholar.google.es/) . El trabajo de búsqueda de autores y citas en Google Scholar se ha realizado a lo largo de un año. Por ello los resultados pueden no corresponderse exactamente con los del momento actual.

 

¿Hay datos sobre el Índice H de profesores economía y empresa?
El estudio abarca los siguientes campos: Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas, Ciencias Humanas y Arte. Dentro de las Ciencias Sociales hay un apartado específico para la economía y la empresa con información detallada para las siguientes áreas. Incluimos entre paréntesis el nombre del profesor español con el mayor índice H:

  • Comercialización e Investigación de Mercados (Yolanda Polo Redondo, Univ. de Zaragoza. Índice H 18)
  • Organización de Empresas (Enrique Claver Cortés, Univ. de Alicante. Indice H 22)
  • Economía Financiera y Contabilidad (Carlos Larrinaga González, Univ. de Burgos. Indice H 17)
  • Economía Aplicada (Mikel Buesa Blanco, Univ. Complutense de Madrid. Indice H 22)
  • Fundamentos del Análisis Económico (Albert Marcel Torrens, Univ. Autónoma de Barcelona. Indice H 25)
  • Métodos Cuantitativos para Economía y Empresa (José María Sarabia Alegría, Univ. de Cantabria. Indice H 15)
  • Economía, Sociología y Política agraria (Manuel Arriaza Balmón, Univ. de Córdoba. Indice H 10)

 ¿Cómo se calcula exactamente el  Índice H de un investigador?
El Índice H es el punto en el que confluyen el número de artículos publicados y el número de citas recibidas. Si un autor tiene un Índice H de 25 significa que 25 de sus publicaciones han recibido, como mínimo, 25 citas cada una.

 Creación de un perfil personal en Google Citations
Si un investigador quiere estar puntualmente informado acerca de las citas que reciben sus documentos en Google Académico puede crear una cuenta en el menú “Mis citas” de la parte superior http://scholar.google.es/citations?view_op=new_profile&hl=es. Google asociará a su perfil las publicaciones y las citas recibidas disponibles en Google Académico. Siempre se pueden añadir de forma manual otros artículos que no estén en la red y de los que Google Académico no tenga noticia. Así se mantendrá el perfil permanentemente actualizado y, por lo tanto, las métricas asociadas como el Índice H.

 Otros Índices H
Otras bases de datos como Scopus o Web of Science ofrecen también información sobre el Índice H de los investigadores. En estos casos, el recuento de citas se haría sobre los documentos incluidos en ellas. En H Index Scholar lo único que varía es el origen de las citas que procedería de documentos disponibles en Google Scholar. Por eso es tan rentable para la visibilidad publicar en revistas en abierto o documentos incluidos en repositorios digitales ya que este tipo de trabajos son los recolectados por Google Académico.

Más información sobre H Index Scholar en:

http://ec3noticias.blogspot.com.es/2013/06/h-index-scholar-el-indice-h-de-los_21.html

Préstamo de vacaciones y horario de fiestas

El curso llega a su fin. Por eso, los libros que se lleven en préstamo desde esta semana se devolverán el día 3 de septiembre. Se excluyen del préstamo de vacaciones los libros de fin de semana y las revistas.

Por otra parte, con motivo de las Fiestas, la Biblioteca cerrará a las 20:00 entre los días 25 y 28 de junio. Si necesitas un sitio para estudiar puedes ir a la Biblioteca General «San Isidoro» que abre 24 horas hasta el día 5 de julio.

La ULE en el Ranking I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas

Se acaba de presentar la 4ª edición del Ranking I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas elaborado por los Grupos de Investigación EC3 (Universidades de Granada y Navarra) y SCI2S (Universidad de Granada).
Este Ranking ordena las Universidades españolas en función del número de artículos publicados por sus investigadores en revistas incluidas en las bases de datos Web of Science y JCR de Thomson Reuters (antiguo ISI).
Ofrece información para 12 campos de investigación divididos en 37 disciplinas científicas. Los datos se pueden consultar por períodos de 5 o 10 años

Presencia de la ULE por campos y disciplinas

La ULE está presente en 6 de los 12 campos científicos.
El campo mejor posicionado es el de las Ciencias Agrarias que consigue ocupar la posición 13 remontando 5 puestos desde la edición anterior.
Le sigue la Biología (posición 30).
En el resto de campos científicos (Medicina, CC. de la Tierra y Medio ambiente, Economía, empresa y negocios y Otras CC. Sociales) la ULE ocupa puestos por encima del 40. 

Por lo que respecta a las disciplinas científicas, la ULE está presente en 14 de las 37 disciplinas analizadas.
La investigación en Veterinaria coloca a la ULE en el 5º lugar a nivel nacional.
Otras disciplinas destacadas son Ciencia y Tecnología de los alimentos, que sube desde la posición 20 en 2003-2012 a la 14 en el período 2008-2012, Actividad física y Deporte en la posición 15 (bajando desde el puesto 6 en 2003-2012), Microbiología (15) y Agricultura (26). Se incorporan por vez primera Salud Pública (35) y Geociencias (38).

La investigación en Economía, empresa y negocios 

En este campo científico la ULE ocupa la posición 44 sólo por delante de las Universidades de La Coruña (45) y Extremadura (46). Las primeras Universidades españolas en este campo son: Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona.

En la disciplina “Economía” la ULE no consigue estar presente en el ranking. Los primeros puestos en investigación económica los ocupan las Universidades Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona y Carlos III de Madrid.

Por lo que se refiere a la disciplina “Empresa” la ULE mantiene la posición 40 que ocupaba en la edición anterior, sólo por delante de la Universidad de Extremadura. Las Universidades españolas que más artículos han publicado sobre “Empresa” en  la Web of Knowledge y JCR son: Carlos III de Madrid, Navarra y Valencia.

La investigación sobre economía y empresa en Castilla y León.

Sorprendentemente, la primera Universidad de la Comunidad en este campo científico es la IE Universidad de Segovia que ocupa la posición 20 del ranking a nivel nacional. Le siguen las Universidades de Valladolid (21), Salamanca (29), Burgos (39) y León (44).

Por disciplinas, ninguna Universidad de Castilla y León consigue posicionarse en “Economía”.
La IE Universidad ocupa el 2º puesto a nivel nacional en la disciplina «Comunicación», en la que no consigue entrar ninguna otra de las Universidades de la Comunidad.
Para la disciplina “Empresa” la primera de Castilla y León vuelve a ser la IE Universidad que ocupa el puesto 16 en el ranking nacional. Le siguen Valladolid (18), Burgos (31), Salamanca (34) y León (40).

 

Informe APEI sobre cómo publicar en revistas científicas

La Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) acaba de publicar el documento titulado «Informe APEI sobre Publicación en Revistas Científicas» del que son autores Tomás Baiget y Daniel Torres Salinas. Está disponible en:
 

Se trata de un Manual en el que se presentan los aspectos que hay que tener en cuenta para escribir y publicar artículos científicos con calidad suficiente para que sean aceptados en revistas de impacto elevado. Puede resultar de gran interés para jóvenes investigadores y para todos aquellos que deseen conocer más a fondo el mundo de la publicación científica

Entre otros, se tratan los siguientes temas:

 
– Tipos de publicaciones: ponencias, posters, informes y patentes.
– Publicación en revistas científicas: identificación de las revistas, criterios de calidad de las revistas tanto internacionales (factor de impacto JCR, SJR, etc.) como nacionales (INREC’s, DICE, CIRC…)
– Preparación del manuscrito. Recomendaciones sobre la redacción del título, la forma del nombre del autor, la elaboración del resumen, palabras clave, referencias bibliográficas, partes del artículo, redacción del texto, uso de ilustraciones, tablas, gráficos, etc.
– Ética de la publicación científica para autores, editores y evaluadores. Conflictos de intereses, detección de plagio. Organismos que velan por la ética en las publicaciones.
– Como seleccionar la revista a la que enviar el artículo
– Publicar en acceso abierto: El open access y la calidad, editoriales OA, repositorios temáticos e institucionales
– Promoción del artículo y marketing profesional. Seguimiento del impacto.

El Banco Mundial se suma al movimiento «Open access»

The World Bank Open Knowledge Repository (OKR)

https://openknowledge.worldbank.org/

Desde mediados del año pasado el Banco Mundial cuenta con un repositorio o archivo digital que permite el libre acceso a los trabajos de investigación y publicaciones que esta entidad realiza. El fondo se organiza en las siguientes colecciones:

–         Informes anuales
–         Libros
–         Revistas
–         Series anuales
–         Estudios económicos
–         Notas de conocimiento
–         Contenido traducido a otros idiomas distintos del inglés.

Con esta iniciativa el Banco Mundial se suma al movimiento “open acces” que promueve el libre acceso a la investigación, sobre todo si ésta se ha financiado con fondos públicos. El libre acceso incrementa la visibilidad de la investigación y garantiza su preservación en formato digital para futuras generaciones.

Aprovechamos la ocasión para recordar que la Universidad de León dispone también de un archivo digital llamado B.U.L.E.R.I.A. (Biblioteca Universitaria de León. Repositorio Institucional Abierto) que permite el libre acceso a nuestra producción científica.
La Facultad de Económicas aporta al repositorio institucional todos los artículos publicados en “Pecunia” así como los Trabajos de Fin de Grado de los que hemos obtenido autorización expresa del autor para su libre difusión.

 

La Biblioteca General «San Isidoro» abre 24 horas

Con el inicio del período de exámenes, la Biblioteca General «San Isidoro» abrirá 24 horas desde el próximo 20 de mayo hasta el 5 de julio.

Queremos aprovechar para dar algunos consejos:

– Busca un sitio en la Biblioteca bien iluminado y cómodo. Recuerda que disponemos de atriles para mejorar tu postura en el estudio.
– Recopila toda la materia y completa tus apuntes de clase. Tienes todos los manuales de las diferentes asingnaturas en la Biblioteca.
– Sobre un calendario haz una planificación realista y cumple los objetivos de estudio que te hayas marcado para cada día.
– Nadie puede estudiar 5 horas seguidas. Planifica los descansos y mejorarás la concentración y el rendimiento.
– Haz los descansos fuera de la Sala de estudio. Si haces ruido puedes molestar al resto de los usuarios de la Biblioteca
– No estudies con el móvil cerca. Te distraerá
– Duerme bien
– Controla la ansiedad. Practicar técnicas de relajación puede ayudarte

 

 

 

 

Un trabajo del Curso de Adaptación al Grado en ADE es el documento más visto del repositorio digital de la ULE

El Trabajo de Fin de Grado de Cristina Fernández Marañés, alumna de nuestra Facultad, titulado «Análisis del entorno general y específico de Apple» es el documento más visto del archivo digital de la ULE (B.U.L.E.R.I.A. -Biblioteca Universitaria de León Repositorio Institucional Abierto).

El documento se puede recuperar también desde una búsqueda en Google Académico y a través del catálogo de la Biblioteca Universitaria

Vacaciones sin Biblioteca

Todas los Centros de la Universidad de León cierran desde el 28 de marzo hasta el 7 de abril. La Biblioteca General «San Isidoro» también permanecerá cerrada.

El préstamo de vacaciones se devolverá el lunes, 8 de abril.

Aprende a citar correctamente la bibliografía en tus trabajos de clase

Si aún no sabes cómo citar correctamente la bibliografía utilizada en tus trabajos de clase puedes aprender en los cursos que organiza la Biblioteca.
Se han organizado dos formaciones para cada uno de los gestores bibliográficos disponibles: RefWorks y EndNote Web. Cada formación dura dos días y se imparte en el Aula 102 del Edificio CRAI-Tic

RefWorks

Formación 1: días 20 y 21 de marzo (de 10:00 a 12:00 y de 10:00 a 13:00h respectivamente)
Formación 2: días 15 y 16 de abril (de 10:00 a 12:00 y de 10:00 a 13:00h respectivamente)

EndNote Web

Formación 1: días 18 y 19 de marzo (de 10:00 a 12:00)
Formación 2: días 17 y 18 de abril  (de 10:00 a 12:00)

Se entregará certificado de asistencia

Formulario de inscripción

Cartel