Archivo de la etiqueta: conferencias

Conferencia “Humanistas transnacionales y transatlánticos en el siglo XVII: el ejemplo de Gaspar de Villagrá”

El próximo jueves 26 de mayo a las 19:00 horas 
en la sala de conferencias de la Biblioteca San Isidoro de la Universidad de León
D. Manuel M. Martín Rodríguez impartirá la conferencia  

“Humanistas transnacionales y transatlánticos en el siglo XVII:
el ejemplo de  Gaspar de Villagrá”

Organizado por el  
Foro por las Humanidades de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Asistencia abierta y gratuita

Y si no puedes asistir, puedes ver  la conferencia en directo (pincha)

video streaming

Gaspar de Villagrá ostenta la distinción de ser el primer poeta en cantar el actual suroeste de los Estados Unidos en su Historia de la Nveva Mexico. En ese sentido, dentro de la poesía colonial (latino)-americana, el poblano destaca por su elección geográfica, si es que podemos llamarla así, que lo sitúa prácticamente solo entre los poetas épicos de asunto americano. Al mismo tiempo, en el contexto de la literatura estadounidense, la temprana fecha de publicación de su poema épico-histórico, catorce años antes que la Generall Historie of Virginia, New England, and the Summer Isles de John Smith y cuarenta antes de la impresión de los versos de Anne Bradstreet, lo convierte en un pionero indiscutible de la historiografía y la poesía de ese país.

Gaspar de Villagrá«Es necesario acercarse a la figura de Gaspar de Villagrá con el reconocimiento previo de que fue producto de un mundo dinámico y fluido, tanto en lo ideológico y artístico como en lo geográfico y político. Villagrá vivió en la época de esplendor del humanismo en el mundo hispano y en plena transición entre renacimiento y barroco. En lo político, conoció los reinados de Felipe II y Felipe III, a quien dedicó su poema. Por último, en lo que toca al espacio geográfico, Villagrá vivió a caballo entre tres mundos: Nueva España (donde nació y residió la mayor parte de sus sesenta y cinco años de vida), España (donde se formó como legista y donde publicó su poema) y Nuevo México, que marcó su carrera tanto en lo literario como en lo militar y, hasta cierto punto, también en lo jurídico. Por ello, más que como español, novohispano o (proto)estadounidense, las tres identidades que se han enfatizado hasta ahora al hablar de Villagrá, entiendo a nuestro autor como parte de un flujo transatlántico y (en la terminología de hoy en día) transnacional, que le hace partícipe de varios mundos, para los que adquiere, entonces y después, diverso valor e impacto, según las relativas circunstancias de cada uno de ellos.»

 Manuel M. Martín Rodríguez  en Gaspar de Villagrá: Legista, soldado y poeta, p. 25

 

El ponente: Manuel M. Martín Rodríguez

 

Martin-Rodriguez,ManuelManuel M. Martín Rodríguez es especialista en historia colonial de América y en literatura chicana de todas las épocas, así como un estudioso de las relaciones e influencias cultura les entre España y los Estados Unidos. En este sentido, colabora de forma activa con el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y ha sido conferenciante invitado en los congresos internacionales de literatura y cultura chicana que se celebran en España bianualmente (en León en el 2010). Ha sido de los primeros investigadores en literatura chicana en rescatar voces olvidadas en antologías y manuales y, en este sentido, La voz urgente: Antología de literatura chicana en español (Fundamentos, 1995) continúa siendo un manual de referencia en universidades europeas y norteamericanas.

Sus relaciones investigadoras con universidades españolas  le llevan a unirse a proyectos y grupos de investigación como concretamente los que dirige el Dr. Jesús Paniagua de la Universidad de León y a colaborar puntualmente con el  Instituto de Investigación Humanismo y Tradición clásica , también de la Universidad de León. Mantiene relaciones con grupos de investigación en humanismo en otras universidades españolas como Valencia, Las Palmas, etc.

Su trayectoria académica comienza en la University of Houston, en la que realizó un Máster en Español tras licenciarse en la Universidad de Sevilla.  Obtuvo el doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas en University of California, Santa Bárbara en 1990. Antes de Universidad de Califonia-Merced, (la primera universidad estadounidense construida en el siglo XXI) dirigió el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Texas A&M, aunque lleva muchos años enseñando en universidades norteamericanas como Wisconsin, Milwaukee, Wayne State University y Yale University. En 2012, además, fue elegido Académico de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Entre sus publicaciones destacan dos monografías y un estudio  sobre Gaspar de Villagrá:

En cuanto a sus publicaciones en literatura chicana son destacables dos análisis críticos y una monografía sobre Rolando Hinojosa, así como numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libros:

También ha compilado una base de datos de escritores y obras literarias chicanas, ejerce como asesor externo en varios proyectos vinculados con las letras hispanounidenses y forma parte de distintos consejos editoriales.

Desde el año 2000 es miembro de la Comisión Nacional para la concesión del Premio de Literatura Infantil y Juvenil Tomas Rivera (creado por la Universidad Estatal de Texas), que se otorga a los dos libros publicados anualmente que mejor reflejan la vida de los méxico-americanos que viven en Estados Unidos.

Ayúdanos a difundir la conferencia: aquí tienes el cartel 

 

Conferencia «Beatriz y la loba. De la lógica de la dominación a la ética ecofeminista»

Beatriz-y-la-loba

Para introducir…

Aunque las cifras son variables dependiendo de las fuentes consultadas, el año 2015 finalizó (según los datos oficiales) con  56 mujeres asesinadas en actos de violencia machista para dar paso a 2016, que se estrenó con una ola de agresiones sexuales a mujeres.

La autora

Concepción López Llamas es bióloga y fue profesora de educación secundaria. Además de «Beatriz y la loba» (2014), obra sobre la que versará la conferencia, ha publicado otras dos novelas: «Bajo el dominio del río Negro» (2011) y «La piel restaurada» (2012)

En todas sus obras queda plasmada la sensibilidad hacia la naturaleza y el  compromiso de respeto y cuidado hacia ella, con propuestas de una vida más ecológica que reconozca  determinados valores humanos.

Beatriz y la loba

(Información ofrecida por la editorial Bohodón)
Hábitat, familia, alimento y trabajo. En el trayecto vital que realiza cada hembra para sobrevivir, se van defiBeatriz-y-la-loba-1-200x300niendo aspectos esenciales de la cultura propia de cada especie y de los efectos generados por la interacción entre ambas. Los personajes que las acompañan en su tránsito, vivos y muertos, contribuyen a ponerlos de manifiesto. Santiago, joven camionero originario de Val de Fuentes, pueblo ribereño del río Negro; Severino, su difunto abuelo; Cedrik, lobo errante que acaba de alcanzar la madurez; Vecio, lobo viejo y apátrida; Manuel, un anciano con añoranzas de otro tiempo; o Lucía, amiga íntima de Beatriz. La violencia de género y de especie, que algunos machos de Homo sapiens infringen a sus hembras y a los cánidos salvajes, se constituye en el hilo que hilvana la vida de Beatriz y de Oak. En Beatriz y la loba, la naturaleza de la comarca zamorana de la Carballeda, es mucho más que el marco en el que se desarrolla la novela. La energía vibrante y sutil de las especies que la pueblan, de sus aguas y de sus peñas cristalinas, fortalece el latido de los corazones de las dos hembras heridas, y el paso o el trote de mujer y loba, en pos de una vida digna.

Puedes comenzar a leer la obra

La conferencia

La conferencia, organizada por el  Máster en Literatura Española y Comparada,  tendrá lugar el miércoles 13 de enero, a las 12:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

La asistencia es libre, abierta y gratuita.

¡Te esperamos!