Archivo de la categoría: De todo un poco

Feliz día de San Valentín 2023

Amores

Cuando Amparo me dijo que no me quería, después de seis meses de tenaz noviazgo, me recluí en casa de mi tía Eredia por espacio de tres meses.

El amor de Luisina un año más tarde vino a curar aquella herida que seguía sin cerrarse. Fue un tiempo corto, eso sí, de felicidad e ilusiones. Entender la decisión de Luisina de abandonar el mundo para profesar en la Esclavas me costó una úlcera de duodeno. A mi natural melancolía se unió esa tristeza sin fondo que ni los auxilios espirituales logran paliar.

Irene llegó a mi vida en un baile de verano al que mi amigo Aurelio me llevó como quien dice a punta de pistola. Que dos años más tarde aquella tierna seductora se fuese precisamente con Aurelio, yugulando a un tiempo amor y amistad, fue lo que provocó, en el abismo de la desgracia sentimental, mi hospitalización.

Antonia era una enfermera compadecida que me sacó a flote usando todos los atributos que una mujer puede poseer. El amor del enfermo es un amor sudoroso y lleno de pesares, más frágil que ninguno. Cuando una tarde vi a Antonia y al Doctor Simarro besándose en el jardín me metí para el cuerpo un tubo de aspirinas. Gracias como siempre a mi tía Eredia, culminé tras la crisis la desolada convalecencia y, cuando definitivamente me sentí repuesto, comencé a considerar la posibilidad de retirarme del mundo, habida cuenta de que mis convicciones religiosas se habían fortalecido.

Fue entonces cuando me escribió Amparo reclamando mi perdón y reconociendo la interpretación errónea que había hecho de su amor por mí. Nos casamos en seguida y todo iba bien hasta que Luisina, que colgó los hábitos, volvió para recuperar mi amor e Irene y Antonia, bastante desgraciadas en sus respectivos derroteros sentimentales, regresaron para restablecer aquella fidelidad herida convencidas, cada una por razones distintas, de que único amor verdadero era el mío.

Mi tía Eredia anda la mujer muy preocupada y yo, como dice mi amigo Gonzalo, sobrellevo con astucia y aplomo desconocidos mi destino, trabajando en tantos frentes a la vez. Y me voy convenciendo de que existe una rara justicia amorosa que nos hace cobrar los abandonos, aunque su aplicación puede acabar resultando perjudicial para la salud.

["Amores" es un relato de Luís Mateo Díez
 incluido en la obra «Los males menores».
 Alfaguara: Madrid, 1993 (pág. 100-101)]

 

Reflejos de luz y oscuridad, poemario de Ana Martín Álvarez

Gabriel Isak

Gabriel Isak

Es  frecuente en estas fechas  recordar el pasado, reflexionar sobre el presente y pensar sobre las consecuencias de nuestros actos en el futuro. De alguna manera valoramos nuestra vida y nuestro  comportamiento a lo largo de, como mínimo, los doce últimos meses.

Esta idea no es nueva: hace más de un siglo Charles Dickens se empleó a fondo para fijar el espíritu tradicional de la Navidad clásica. Y si algo tienen los clásicos es que siempre están de actualidad. Fantasmas victorianos aparte, es una época en la que es útil recordar que no todo dura para siempre: ni lo bueno, ni lo malo.  Y allá cada cual.

Nosotros, por nuestra parte, nos situamos en la línea de actuación  que hemos elegido desde el primer momento: no queremos convivir con la cobardía,  con la mezquindad o con lo manido y ofrecemos nuestro proyecto con generosidad. Nos comprometemos con el trabajo bien hecho, y nos aferramos al valor de la palabra como herramienta de creación.

En este momento en que acaba de finalizar un año y da comienzo otro nuevo queremos presentaros un poemario que muestra también el final y el principio, la herida y la curación,  la destrucción y la esperanza, la luz que se puede ver desde el fondo del pozo.

Martín Álvarez, A. (2022) Reflejos de luz y oscuridad. Astorga: Marciano Sonoro.

Martín Álvarez, A. (2022) Reflejos de luz y oscuridad. Astorga: Marciano Sonoro.

 

Reflejos de luz y oscuridad / Ana Martín Álvarez
Astorga : Marciano Sonoro, 2022
ISBN: 978-84-125259-5-3

¿Quieres leer esta obra? Puedes hacerlo porque ya está incluida en los fondos bibliográficos en la Universidad de León 

De momento, os dejamos el prólogo de la obra, de la mano de Inés González Cabeza, a quien los seguidores del club conocen sobradamente (La casa” de Paco Roca, “El jugador de ajedrez”, cómic de David Sala + “Novela de ajedrez”, de Stefan Zweig)

A ella, a la autora de la obra y a la editorial Marciano Sonoro agradecemos la posibilidad de compartir estas palabras con todos nuestros lectores.

Prólogo de la obra
Poemas para una catarsis

Recuerdo vívidamente la mañana de primavera del año 2019 en la que Ana me dijo que se había caído dentro de un pozo. Intentó escalar por las paredes y gritar auxilio, pero nadie parecía escuchar su subterránea súplica. Estaba asustada. Estaba sola. Y yo temí, en lo más profundo de mi ser, que jamás sería capaz de salir de allí. Afortunadamente, me equivoqué.

Me gusta pensar que este libro, más que un poemario, es la crónica de un rescate. Desde el interior del pozo, agarrándose firmemente a una cuerda salvadora, Ana consiguió salir a la superficie.

¿Quién lanzó la indispensable cuerda? En primer lugar, la música, que le enseñó que incluso el sufrimiento más intenso es un estado provisional y que la visión de una sombra siempre implica la existencia de luz. En segundo lugar, la poesía, cuyo fin, decía el brillante filólogo, no es otro que la emoción. En tercer lugar, pero no por ello menos importante, las personas. Así como Dante atravesó el Infierno con la guía de Virgilio y, en sus momentos de mayor locura, Alonso Quijano pudo confiar en el juicioso Sancho, Ana tuvo la fortuna de contar con leales compañeros, algunos profesionales (meteorólogos capaces de saber cómo evolucionará la tormenta, como ella los llama) y otros simples amigos y familiares, ignorantes de casi todo, pero siempre dispuestos a acompañarla en su viaje a la superficie y a seguir tirando hasta llegar, al fin, a vislumbrar el otro extremo de la cuerda.

Esta es una historia real. O, al menos, es una forma de explicar lo que verdaderamente sucedió. La pérdida de un ser querido, el duelo, la ansiedad, el miedo a olvidar quién eres más allá del dolor, la angustia ante la posibilidad de que este nunca desaparezca… El pozo de Ana tiene todos estos nombres. No es un pozo especial, todas las fincas tienen uno. Y todos conocemos a alguien que ha tenido la desgracia de caerse dentro. El problema es que nunca pensamos que seremos nosotros los siguientes en caer.

Mucho se ha hablado de la metáfora como fórmula literaria para explicar lo inefable. Nada sería yo capaz de añadir a las pulidas teorías sobre la estructura del lenguaje y el pensamiento humanos que manifiestan que, pese a que sabemos que ni el pozo, ni la cuerda, ni la luz al otro lado existieron en esta historia, encontramos en estas palabras todos los elementos estructurales de la compleja realidad a la que sustituyen. A menudo, las personas intentamos procesar lo que nos sucede mediante transmutaciones lingüísticas que portan ecos de verdad y que nos ayudan, como decía el filósofo, a alcanzar lo remoto y lo indescriptible a través de lo próximo y lo banal.

Bien conocido es, así mismo, el potencial terapéutico del arte y, en concreto, de la escritura. Ana, de hecho, empezó a escribir por prescripción profesional (cosas de meteorólogos) y tuvo que aprender lentamente a seleccionar las palabras adecuadas para describir su conmoción vital. Este duro ejercicio de introspección comenzó como una tarea más que completar, un deber que cumplir consigo misma, pero muy pronto se convirtió en afición artística y, más tarde, en vocación personal. Recuerdo cuando me hablaba de sus primeros textos, plagados de anhelos y conjeturas sobre vidas posibles. Cultivaba el cuento, la epístola, el epigrama… Poco a poco, la pasión por la música y la lectura de versos ajenos terminaron por dotarla de una suerte de visión poética, de percepción lírica del mundo, una singular cualidad que se aprecia en cada uno de los poemas que componen este libro.

A fuerza de leer y escribir poesía, Ana aprendió a pensar en verso. De ahí la miríada de memorables imágenes que pueblan su poemario y que permanecen en el recuerdo incluso tras la más superficial de las lecturas. La más evidente de todas es la que vertebra el conjunto de la obra, que presenta una perspicaz división tripartita: Pozo, Cuerda y Superficie, tres estadios en los que dividir simbólicamente su experiencia y tres títulos bajo los que aglutinar temáticamente sus composiciones. Más allá de esta ingeniosa estructura, en su intento de describir lo informe y de expresar lo abstracto, la autora recurre a un sinfín de metáforas que le ayudan a manifestar sus emociones, conformando un universo poético absolutamente propio que se fundamenta, sobre todo, en tres pilares.

Por un lado, la evocación de fenómenos naturales y meteorológicos. Huracán, ciclón, tsunami. Las oscuras nubes y la luz que se filtra entre ellas. El flujo del agua, un lodazal, el paso de las estaciones. El dolor y la dicha adoptan en sus poemas todas estas formas, lo cual nos invita a comprender sus sentimientos como algo igualmente natural, poderoso y cambiante.

Por otro lado, las dicotomías absolutas. El contraste entre noche y día, tristeza y alegría, frío y calor, temor y esperanza expresa la búsqueda de una realidad complementaria a la vivida, una ilusión de otro sentir y otro momento.

Finalmente, destacan las metáforas cinéticas o de viaje. Los conceptos de inercia, de avanzar en un vehículo, navegar en una barca, estar perdida en alta mar, caminar por un sendero o atravesar un valle oscuro en dirección a la luz son tan solo algunas de las reelaboraciones artísticas de su experiencia vital que la autora nos propone en sus textos. Especialmente impactante es también la idea del yo como un edificio, una entidad susceptible de ser derribada y reconstruida, que puede adoptar el rol de celda o cárcel, y que puede ser habitada por monstruos o fantasmas, como una suerte de casa encantada.

Sé que Ana está convencida de que este es un libro triste. Sin embargo, mis lecturas de sus poemas me han revelado que, por cada verso dedicado al desgarro, hay uno a la enmienda. Por cada lamento por quien ya no está, hay un elogio a quien sigue aquí. A cada tormenta le corresponde un anticiclón. En los momentos más oscuros, todos podemos llegar a olvidar los pequeños instantes de luz de los que se compone la existencia, y recordarlos no es una tarea nada fácil. Ana necesitó años, amigos, poemas, canciones y un arsenal de paciencia para hacerlo. Gracias a este logro, ha conseguido componer un libro que rinde honor a más de una vida.

Hoy, Ana se encuentra ya a salvo en la superficie. Quienes la conocemos sabemos bien que el recuerdo del pozo permanece, que se cierne sobre ella en la noche cerrada y amenaza con reclamarla hacia su recóndito interior. Enfrentarse a esta perpetua sombra es una hazaña reservada solo a los más valientes, pero, como diría ella, “qué es la valentía / sino caminar / a pesar del miedo”.

 

Inés González Cabeza
Agosto de 2022

Crimen en Navidad

Murderous Christmas (imagen de Alexas_Fotos en Pixabay)

Murderous Christmas (imagen de Alexas_Fotos en Pixabay)

Es cierto que las navidades y fechas aledañas son días en las que lo suyo es que impere la concordia, la paz y  el amor. Desde todos los medios nos invitan a la bonhomía y a la felicidad candorosa.

Estas cualidades suelen ser llevadas a la práctica en un marco estético muy  claramente definido y lo frecuente es que las celebraciones familiares se conviertan en vivencias  entrañables e inolvidables  y los eventos públicos en momentos llenos de alegría, elegancia y  buen gusto.

No obstante,  hay ocasiones en las que mantener este nivel de felicidad se convierte en misión imposible cuando nos vemos comprometidos a asistir a determinados banquetes.  “Tengamos la fiesta en paz” es una expresión que parece acuñada (y ya voy introduciendo el tema 😈 ) para estas fechas y para algunos personajes tradicionales en los convites navideños (como el caganer pero en comensal): el listo que todo lo sabe, el graciodioso, el metemierda, el tocapelotas, el brasas, tiquismiquis, el obstinado cabezabuque, el macho alfalfa heterobásico unga unga, el bocachancla, el majadero…

Si eso fuera posible mantener la  armonía, intentemos al menos mantener la compostura.

Pero llegado el extremo caso de que no fuera posible  conservar la una ni la otra y nos viésemos obligados (después de muchos “Merry christmas” en torno a los langostinos) a resolver el asunto definitivamente y de una vez por todas, recomendamos acudir a la  sabiduría de los clásicos. Para ello dejamos el siguiente texto de Leonardo da Vinci que, en su obra Codex Romanoff  dicta, siguiendo los usos del siglo XV,  cuál es la manera educada de liquidar a alguien con quien se comparte una comida ¿navideña?

”Si hay un asesinato planeado para la comida, lo más decoroso es que el asesino tome asiento junto a aquel que será el objeto de su arte (y que se sitúe a la izquierda o a la derecha de esta persona dependerá del método del asesino), pues de esta forma no va a interrumpir tanto la conversación. Un buen asesino se valora, en gran medida, por su habilidad para realizar su tarea sin que lo advierta ninguno de los comensales y, menos aún, que sean importunados por sus acciones”. 

 “Después de que el cadáver (y las manchas de sangre, si las hubiera) ha sido retirado por los servidores, es costumbre que el asesino también se retire de la mesa, pues su presencia a veces puede perturbar las digestiones de las personas que se encuentren sentadas a su lado, y en este punto un buen anfitrión tendrá siempre un nuevo invitado, quien habrá esperado fuera, dispuesto a sentarse a la mesa en este momento”.

Más información sobre el Codex Romanoff

¡Felices fiestas!

 

¡ Felices fiestas
a todos los amigos y seguidores
 del Club de Lectura !

Ya hemos llegado a la última página del club de lectura por este año. Hemos trabajado  con mucho cuidado la selección de autores y títulos, el ajuste del calendario para los encuentros con los escritores y la elaboración de las guías de lectura. Natalia, Álvaro, Rosa, Carmen, Ana y yo misma, no solo nos aplicamos: nos implicamos en ello.

Agradecemos la presencia y disponibilidad que los escritores Ricardo Menéndez Salmón, Ariadna Castellanarnau y Mónica Ojeda han tenido para  contestar a las preguntas de los lectores y conversar con ellos. Agradecemos a los socios (los de siempre y los nuevos, los presenciales y los que se conectan en directo a través de Meet ) la respuesta que siempre dan a nuestra llamada.  Agradecemos al servicio de Mediateca el soporte técnico que nos ofrece para grabar y difundir los encuentros. Agradecemos al servicio de Biblioteca el respaldo que ofrece a la actividad. Agradecemos a la  Universidad de León la confianza y la responsabilidad social con la que siempre apoya nuestra iniciativa lectora.

Y no se nos ocurre mejor forma de dar las gracias que deseando a todos ¡Feliz Navidad!

La decoración navideña

Los preparativos navideños cada vez se anticipan más y hace ya semanas que la estética de estas fiestas  ha llegado a  ciudades, empresas, anuncios televisivos y, en general, espacios públicos.

En el ámbito privado la franja oscila entre, por un lado, los que en cuanto terminan las celebraciones  de Halloween ya despliegan la parafernalia de Christmas y los que, por el otro, improvisan unos espumillones y unas velas antes de que llegue la familia a la cena de Nochebuena.

Nosotros hemos decidido aprovechar esta semana de fiestas y puentes y nos hemos empleado a fondo en ir dando un poco de ambiente a nuestro entorno; porque no nos importa dedicar el tiempo que  haga falta  a aquello que nos hace ser felices:

 

Día Mundial de la serpiente

El 16 de julio se celebra cada año el Día Mundial de la serpiente

Pocos animales  poseen un simbolismo tan poderoso y complejo como la serpiente. Presente en los mitos fundacionales de la mayor parte de las civilizaciones, se le atribuían poderes sobrenaturales y se la considera transmisora a los mortales de la voluntad de los dioses. Su rica iconografía  es una referencia que puede mostrarse de forma tanto positiva como negativa.

A lo largo de la historia la serpiente ha simbolizado:

  • La sabiduría, la perfección, la prudencia, la astucia, la riqueza.
  • La salud, la fortaleza, la longevidad, el rejuvenecimiento, la curación, la Medicina (recordemos la vara de Esculapio).
  • La vida, la resurrección, la regeneración psíquica  y la inmortalidad:
      • El alma se reencarna  igual que la serpiente renueva su piel.
      • La eternidad: aquello que sin interrupción se gesta a sí mismo.
      • El tiempo y sus ciclos.
  • Como casi todos los símbolos primitivos presenta una dualidad: es la luz (física y espiritual), pero también es la sombra y la oscuridad.
  • El pecado, el vicio, el mal.
  • El engaño.
  • La energía sexual.
  • Las pasiones humanas.
  • El deseo físico y espiritual de eternidad.
  • Los poderes psíquicos.
  • La muerte y la guía que acompaña a los difuntos al otro lado.
  • La fuerza de la energía telúrica de la Tierra.

Toda esta carga simbólica se plasma en historias, leyendas y mitos a través de los que el hombre ha intentado comprender, interpretar  el mundo  y representar sus ideas. La serpiente se convierte así en una figura muy literaria. Como en este poema de Raquel Lanseros que puedes encontrar en la página 127 de la obra:

Díez, V. M. et al. (2007) Diez nuevas voces de la poesía leonesa : 2o Congreso de Literatura Leonesa Actual, in 2007 Trobajo del Camino (León): Edilesa. p.

La serpiente, de Raquel Lanseros

¿Habéis oído contar que existe una serpiente
cuyo malévolo método de ataque
es fingirse sin vida e indefensa
en el fondo del lago?

Las presas, confiadas en su muerte,
se acercan desarmadas
para pagar muy cara esa inocencia última
de allegarse al verdugo.

Igual que una serpiente fingidora
el tiempo suele darnos la ventaja
de pensar que no existe amenaza.

La juventud, efímera y hermosa,
lo retiene, cobarde, en el fondo del lago.
Y nosotros bailamos, ignorándolo,
sin poder comprender, en nuestro vano empeño,
la traición que nos tiene preparada.

Adulador, el tiempo finge que nos regala
todo lo que ya sabe
que en breve ha de quitarnos.

Cuando vemos su rostro de serpiente,
cuando al fin del ardid nos percatamos,
suele ser ya muy tarde, muy de noche,
y estamos casi siempre demasiado cansados.

¿Qué te parece el poema? ¿Lo conocías? ¿Conoces a la autora? ¿Cuál crees que es el tema de estos versos? ¿te parece acertado el modo en el que la figura de la  serpiente sirve para expresar ese tema?

Déjanos un comentario. Entre todos ellos sortearemos un ejemplar del libro en el que este poema aparece. No te preocupes si no te contestamos de inmediato (cosas del verano…) : archivaremos las respuestas y efectuaremos el sorteo el día de la inauguración del curso académico 2022-2023.

¡Suerte!

Día de la mujer: 8 de marzo.

Y 9 de marzo,  y 10 de marzo, y 11 de marzo….

Por Adelina Rodríguez Pacios

¿Es sexista la Universidad?

Esta es la pregunta que me han formulado y que me sirve de reflexión. Nos encontramos con una organización formalmente neutra y objetiva, cuya misión principal es contribuir al conocimiento y a la investigación científica. La carrera académica se presenta bajo el prisma de la igualdad de oportunidades, es una trayectoria meritocrática en la que prima el estudio y el esfuerzo para alcanzar la meta, pero existen códigos de género que dificultan este acceso y esta promoción a las mujeres, a pesar de contar con buenos expedientes académicos y buenos historiales profesionales Es precisamente un 8 de marzo de 1910 cuando la universidad pública española abre las puertas a las mujeres. La universidad es un espacio masculino al que se invita a las mujeres. Las demandas y reivindicaciones de las mujeres han hecho posible que puedan estar presentes en todos los niveles educativos Es el feminismo académico, a través de los Estudios de Género o Estudios feministas, el que analiza la presencia femenina en la Academia, cuestionando esa imagen de neutralidad y de igualdad de oportunidades. Efectivamente, las aulas universitarias se han feminizado: las estudiantes son el 55,6% del alumnado de Grado y de Máster, según datos proporcionados por el Ministerio de Educación para el curso 2019/2020. Y son la mitad del alumnado de Doctorado. Pero encontramos una segregación de género en la elección académica, que ya viene determinada por las modalidades de bachillerato: Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias, e Ingeniería y Arquitectura. Esta asimetría se argumenta en base a los contenidos androcéntricos que se imparten en el sistema educativo y al curriculum oculto que envía mensajes estereotipados de género. Es aceptada como algo natural, sin cuestionar que la educación es sexista: invisibiliza a las mujeres que forman parte del conocimiento y de la ciencia, se han ocultado sus aportaciones, permaneciendo al margen del saber oficial, se utiliza un lenguaje sexista, no se presentan modelos de mujeres diferentes al tradicional, etc. Como señala Pilar Ballarín (2001), la educación produce y reproduce las desigualdades. Nos encontramos con una contradicción: las desigualdades persisten y cada vez se ven menos. Es lo que Rose Marie Lagrave (1993) denomina la segregación sofisticada. Como nos advierte la profesora Ana Isabel Blanco García (2005), la opacidad de género nos impide ver la realidad tal y como es, desincentivando la movilización. El sexismo permanece bajo el discurso de la igualdad de oportunidades. Es lo que Fátima Arranz (2004) denomina la sumisión paradógica: la educación juega un papel importante para que las víctimas no tengan conciencia de ello y no se subleven.

Si analizamos la presencia de las mujeres en la docencia universitaria, los datos no se corresponden con lo que cabría esperar sabiendo que las aulas están feminizadas. La actividad educadora ha formado parte de la vida de las mujeres a lo largo de la historia. Ellas se han encargado de la transmisión de la cultura a sus hijos y a sus hijas. Pero, además, la enseñanza se ha considerado una de las ocupaciones más apropiadas para las mujeres, por ser una extensión de las actividades domésticas en el ámbito público. En términos cuantitativos hay más profesoras que profesores en los niveles no universitarios, pero su distribución por ciclos, por etapas, por áreas de conocimiento, reflejan, nuevamente, la división sexual del trabajo.

La presencia de profesoras disminuye a medida que aumenta la edad del alumnado, el grado técnico de las asignaturas a impartir y los cargos de responsabilidad y poder docente. Si la segregación y discriminación en la enseñanza no universitaria es un hecho, en la enseñanza universitaria es una evidencia. Para el curso 2020-2021, el 43,33% del profesorado universitario (universidades públicas y privadas) era femenino. Se produce un incremento importante del profesorado universitario a finales de la década de los setenta, siendo las profesoras las que más contribuyen a este crecimiento. Sin embargo, el incremento de profesoras universitarias no concuerda con el incremento de alumnas, y la distancia con el profesorado masculino no se acorta. Esta situación es objeto de reflexión y crítica. Las explicaciones a este hecho tienen un denominador común: el poder. La universidad concentra el poder docente, investigador y está cerca del poder político. La carrera académica tiene unas características singulares con respecto a otras trayectorias laborales. Requiere de mucho tiempo, esfuerzo y dedicación. En este proceso intervienen factores objetivos, pero también intervienen factores de orden interpersonal, informal, arbitrario. Son estos últimos los que más han perjudicado a las mujeres. La universidad se ha creado sin las mujeres y tiene su propia cultura. Socializarse en ella puede tener un coste: elegir entre el trabajo o la familia. Formalmente es un espacio igualitario, se rige por la meritocracia. Pero las mujeres sufren la discriminación de forma más sutil y sofisticada: son valoradas bajo el prisma androcéntrico del conocimiento, por lo que se penaliza su trabajo.

Las profesoras universitarias suponen el 37,14% del Personal Docente e Investigador funcionario de las universidades públicas, y el 46,55% del profesorado contratado. Por categoría docente, a menor categoría mayor presencia femenina. Es lo que denominamos la segregación vertical. Están infrarrepresentadas en la categoría de catedráticos de universidad. Las catedráticas son el 25,66% del profesorado de esta categoría; y el 42,17% de los Titulares de Universidad. Pertenecer a categorías docentes elevadas, da la opción de llegar al poder universitario. Para ocupar el cargo de Rector es imprescindible pertenecer al cuerpo de catedráticos de universidad. Si es escasa la presencia femenina en la universidad y si es minoritaria en este cuerpo, la probabilidad de estar en los puestos de toma de decisiones es muy pequeña, por lo que sigue siendo un reducto masculino. El 25,8% de los Rectorados de las universidades españolas están en manos de mujeres. Este es un ejemplo claro del techo de cristal en la carrera universitaria.

Madrid, 11 de octubre de 2017. Los rectores de Crue Universidades Españolas, asociación que agrupa a 76 universidades españolas (50 públicas y 26 privadas), han elegido a D. Roberto Fernández, rector de la Universidad de Lleida, como nuevo presidente de esta institución que representa la voz mayoritaria de las universidades españolas.

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Madrid, 11 de octubre de 2017. Los rectores de Crue, asociación que agrupa a 76 universidades españolas (50 públicas y 26 privadas), eligieron a D. Roberto Fernández, rector de la Universidad de Lleida, como nuevo presidente de esta institución que representa la voz mayoritaria de las universidades españolas. (Fotografia tomada de la página oficial de la CRUE)

Esta diferencia también supone una situación de desventaja para formar parte de comisiones evaluadoras, para formar equipos de investigación, para ser elegidas para cargos de gestión académica.

Las profesoras universitarias se concentran en determinadas ramas de conocimiento y están ausentes en otras: las técnicas, que son más valoradas.  Al igual que sucede con el alumnado femenino, el profesorado sufre una segregación horizontal por su mayor presencia en unas ramas de enseñanza que en otras: Ciencias de la Salud (50,55%), Artes y Humanidades (50,25%), Ciencias Sociales y Jurídicas (47,71%), Ciencias (38,15%), e Ingeniería y Arquitectura (23,88%).

Título: Acoso. #MeToo en la ciencia española Autora: Ángela Bernardo Álvarez

Acoso. #MeToo en la ciencia española (Autora: Ángela Bernardo Álvarez)

Trabajar en ambientes donde hay más hombres que mujeres o en entornos donde el liderazgo es mayoritariamente masculino, se observa una incidencia más frecuente de acoso sexual hacia las mujeres. Además, el mundo académico es un sistema muy jerarquizado y existen fuertes dependencias con los niveles superiores. Así se lo pone de manifiesto Ángela Bernardo (2021) en su libro “Acoso: MeToo en la ciencia española”. El 8,6% de las mujeres y el 1,2% de los hombres que participaron en un estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, realizado por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en 2021, se declararon víctimas de acoso sexual. Este es un comportamiento que afecta más a las mujeres, es difícil de reconocer y de denunciar. Por una parte, porque este tipo de comportamientos en estos ámbitos pasan desapercibidos. Pero, por otro lado, existe el miedo, la vergüenza, ser el punto de mira, por parte de la víctima. Y luego está la tolerancia, el silencio, el silencio cómplice. Esta conducta es más probable en los hombres que en las mujeres, incluso cuando el acoso va dirigido a otros hombres.

Como conclusión, puedo decir que la universidad sigue siendo un espacio masculino en el que se reproduce la cultura masculina androcéntrica. Pero no dejo de reconocer que se han hecho grandes avances y que las mujeres asumen importantes responsabilidades. Lo importante está en introducir la perspectiva de género en la ciencia y el conocimiento para alcanzar esa igualdad real que demandamos las mujeres de la academia.

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en 2022.
Manifiesto 8M, Día Internacional de la Mujer:

 

 

Referencias bibliográficas:

AGUDO ARROYO, Y. (2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia “empresa” masculina? Cuestiones de género,  nº 1, pp. 15-51.

ARRANZ LOZANO, F. (2004). Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. Política y Sociedad, vol. 41, nº 2, pp. 223-242.

BALLARÍN DOMINGO, P. (2001): La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Editorial Síntesis.

BERNARDO ÁLVAREZ, A. (2021). Acoso. MeToo en la ciencia española. Pamplona: Next Door Publishers SL.

BLANCO GARCÍA, A. I. (2005). Sobre la opacidad de género y la mística de la feminidad. En Virginia Maquieira DÁngelo, Pilar Folguera Crespo, Mª Teresa Gallego Méndez, Otilia Mo Romero, Margarita Ortega López y Pilar Pérez Cantó (eds.), Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI (pp. 529-540).Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma.

LAGRAVE, R. M. (2000). Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX. En George Duby y Michell Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5.(pp. 506-556 ).  Madrid: Taurus.

RODRIGUEZ PACIOS, A. (2015). Trayectorias laborales: el caso de los catedráticos y las catedráticas de la universidad de León = Carrer paths: the case of the University of León professors. (Tesis doctoral)


Y un poco más:

Feliz día de San Valentín 2022

Queridos míos:

Desde que comenzó tULEctura, todos los años traemos un relato como regalo y celebración de esta __________________ (rellénese según opinión propia) festividad de San Valentín. Cada uno tiene su opinión sobre la fecha,  pero en lo que estamos todos de acuerdo es en que nada nos gusta más que una buena lectura.

Hoy disparamos al aire doce flechazos salidos de la pluma de una de nuestras lectoras, María de las Mercedes Azar, ganadora en 2019  del premio de la IV edición del Concurso de microrrelatos Unidos por Generaciones en su  categoría de Público general con el relato titulado “Discrepancias”

A raíz de este premio nació la relación de María de las Mercedes  Azar con nuestro blog, y continuó sus vínculos gracias al contacto frecuente al que nos obligaron las penosidades que, tanto la burocracia institucional, el servicio de Correos,  el  servicio aduanero argentino  y las empresas de mensajería infligieron  a la que se convirtió en una tarea titánica: hacer llegar el premio a manos de la ganadora.  El hecho cierto es que nuestro -inicialmente obligado-  trato mutuo  se ha vuelto voluntario, personalizado y amistoso. Los caminos de Dios son inescrutables… 🙂

No sabemos mucho de ella, por eso buscamos alguna referencia sobre su biografía literaria:

“Es nula realmente. Tengo tres lectores, incluida yo misma. Mi escritura siempre ha sido lúdica, sin pretensiones de posteridad ni de público. […]  Mi estilo es muy simple, casi silvestre, le diría. Y francamente no tengo ningún escritor de “cabecera”, aunque me encantan los microrrelatos de Sandro Centurión. Cuando sea grande, me gustaría escribir con esa sutileza […] ¿El arte de escribir microrrelatos? Diría que es el poder de síntesis que subyace en la profundidad de las apariencias. Lo no dicho tiene mayor fuerza y volumen que lo dicho” (Plaza de los poetas. 21 de octubre de 2017)

Pero vamos a lo importante: del carcaj de Mercedes Azar hemos elegido doce microrrelatos que arrojan amorosamente temas  que nos son afines por  nuestra querencia lectora a la filología y la literatura: son flechazos  sobre poesía, sobre sintaxis, sobre tópicos literarios (como el Amor ferus,  la Descriptio Puellae), sobre la creación del lenguaje, sobre su destrucción, ecos de Petrarca, de Cortázar…

Doce saetas, como doce rosas con espinas,…   ¿Saldrás ileso?

 


Primer flechazo
– Día de los enamorados –

Imagen promocional de la pelicula My Bloody Valentine 3D (2009), del dirección Patrick Lussier

Imagen promocional de la pelicula My Bloody Valentine 3D (2009), del dirección Patrick Lussier

2 copas. Vino blanco y cerveza. Frutillas y crema. 1 baguette. Queso azul y rúcula. 1 kilo de tira de asado. Lechuga y tomate. 3 flores rojas. Canasto y mantel. Preservativos. Cuerda y cinta de embalaje. Guantes de goma. Bolsas de basura. Pala. Bencina blanca. Encendedor. Quitamanchas.

 

♥♥
Segundo  flechazo
–  Sintaxis –

En la oración Juan abandonó a María una lluviosa noche de invierno, y sin tomar partido por uno u otra, no solo debemos analizar la acción del primero, cuyo papel en el asunto fue sustantivo, sino que hay que atender a la relación de adyacencia entre ambos miembros. Juan es el sujeto que nunca sujetó; María es el objeto que nunca objetó. Adoptó la típica actitud pasiva propia de los sujetos afectados ‒fue abandonada por Juan, comentaba por lo bajo todo el vecindario‒ y padeció sin chistar la acción de aquel. El resto fue apenas circunstancial.

 

♥♥♥
Tercer flechazo
– Deconstrucción –

Vitral de Adán. Iglesia de St. Mary Abbot en Kensington (Inglaterra).Laetitia Casta, desfile de Yves Saint Laurent primavera-verano 1999

Izda: Vitral de Adán. Iglesia de St. Mary Abbot en Kensington (Inglaterra).  Dcha:  Laetitia Casta, desfile de Yves Saint Laurent primavera-verano 1999

«No es bueno que el hombre esté solo, decía;  hagámosle ayuda semejante a él, decía…». Así rezonga Adán, entre dientes, mientras recorre con una pica y un rastrillo los senderos del paraíso, abarrotados de hojas de arce, de sicomoro y de higuera, harto de esta holgazana de Eva y de recoger sus prendas desparramadas por el camino.

 

→ ♥♥♥♥
Cuarto flechazo
– Vertumnus –

 Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno (Giuseppe Arcimboldo, c. 1590)

Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno (Giuseppe Arcimboldo, c. 1590)

De higos a brevas él la ve pasar, lozana y tentadora como una fruta prohibida. Mientras sueña con acariciar su piel de melocotón y morder sus pechos limoneros, imagina un beso de sus labios de fresa. Y cuando ella lo mira con esos ojos verdes, por Dios, verdes como la albahaca, verdes como el trigo verde y el verde limón, a sus pies se pondría de hinojos para jurarle amor eterno. Pero no se atreve por temor a que ella le dé calabazas. Atormentado por tanta desazón, el enamorado, rojo como un tomate, aborda a la bella con palabras dulces. Pero a ella esta pasión le importa un rábano; está de mala uva y le pone las peras al cuarto: “¡Vaya con el cabeza de membrillo!”. Y al caer del guindo, al pobre Arcimboldo el corazón se le rompe como una granada de amargura.

 

♥♥♥♥♥
Quinto flechazo
– Posmodernidad –

© Stella McCartney Campaign AW 2017. El informe de la Fundación Ellen MacArthur «Una nueva economía textil: Rediseñando el futuro de la moda» presenta una visión ambiciosa de un nuevo sistema, basado en principios de economía circular, que ofrece beneficios a la economía, la sociedad y el medio ambiente.

© Stella McCartney Campaign AW 2017. (El informe de la Fundación Ellen MacArthur «Una nueva economía textil: Rediseñando el futuro de la moda» presenta una visión ambiciosa de un nuevo sistema, basado en principios de economía circular, que ofrece beneficios a la economía, la sociedad y el medio ambiente)

La bella durmiente sorteó los cien años de diferencia de edad que la separaban del príncipe con bótox, implantes de colágeno, siliconas, metacrilato, fijaciones dentales de titanio, ácido hialurónico, polietileno para pómulos, esteroides anabólicos, hidrogel y cementos de hidroxiapatita para otros rellenos, además de extensiones con tinte permanente. A él no le asombró el gradual rejuvenecimiento, pues en un cuento de hadas todo es posible, pero algo debe de haber sospechado cuando al morir, en vez de llevar su cuerpo al panteón real, la enterraron junto a las bolsas de nailon, las pilas, las latas y desechos tóxicos no biodegradables.

 

♥♥♥♥♥♥
Sexto flechazo
– Autocorrector-

Sé que para ti soy alguien insulto, enterrado en sí mismo. Pero me agravas tanto que quiero entrar en tu cosa, para fallar y crapular contigo hozando salvajemente. Te haré conocer las hieles de mi amor. Te abrasaré y te contaré mis histerias. Prometo cuitarte y ajarte sin descanso, amenazando la soledad de tus días. Desalmaré tus penas y te aterrarás a mí como a nadie, pues yo aventaré tus ilusiones despojando tus horizontes. Mis ojos de cabrón encendido te sogarán siempre adonde vayas, y créeme que si no puedo hacerte feliz, juro que te vejaré en paz.

 

♥♥♥♥♥♥
Séptimo flechazo
– Afijadurías –

Frederik Hendrik Kaemmerer (1839-1902) - The quarrel

Frederik Hendrik Kaemmerer (1839-1902) – The quarrel

Al principio me sedujo porque era original, ficcionista, dulcígeno, bohemiante,  poetable, cordiforme, modernícola. Y como todo concienzurdo, por demás imagináceo, viscerante, diastólico, efusival, pasionativo y algo insolentador. Yo, que era indiestra, flemoide y obejtívica, me enamoré de él con locuridad, a pesar de mi ranciedumbre. Pero con el tiempo nuestras diferencias ideogámicas se volvieron incompatíbulas e irreconciliares. Insolvables. Pronto él se reveló como egolátrida, bastante tarúpido,  obtúpodo, mostrenco y con todos los números para ser un gilipollante futurible. Una pena que no duráramos mucho, porque si bien al principio nuestro amor fue lenguáridamente creativesco, terminó siendo algo capulleto. Toxiforme. Dañívoro.

 

♥♥♥♥♥♥♥♥
Octavo flechazo
– La gema –

Nunca pudo, el febril poeta, olvidar su pasado de orfebre: frente a su cutis de marfil, sus ojos de esmeralda, sus lágrimas de diamante, sus labios de rubíes, sus cabellos de oro, sus dientes de perlas y sus pechos de nácar, sucumbió por fin al enorme valor de su amada y la vendió como alhaja.

 

♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Noveno flechazo
– Poesía doméstica –

Retro Homemakers Club es un lugar para conectarse entre amas de casa con un estilo retro.

Retro Homemakers Club es un lugar para conectarse entre amas de casa con un  estilo retro. ¡¡¡ – !!!

Lo amé, como una mancha de salsa de tomate ama al trapo de piso que la absorbe, se la lleva con él y estrujándose el alma con todas sus fibras, la hace desaparecer.

♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Décimo flechazo
– De flor en flor –

Wedding (Mark Entwisle)

Wedding (Mark Entwisle)

 Le encantaba andarse a la flor del berro y, por si fuera poco, era un picaflor. Tuvo amoríos con Rosa en la época en que deshojaba a Margarita, se ligó a Violeta, le echó los tejos a Hortensia mientras se liaba con Azucena, desfloró a Jazmín al tiempo que libaba de Dalia y se daba el lote con Lila. Hasta que conoció a Jacinto. Entonces, dejó a todas plantadas y ahuecó el ala con él.

♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Undécimo flechazo
– Circunspección –

Para evitar las habladurías de los vecinos cotillas, acordaron separarse con la mayor de las discreciones, sin escándalos ni aspavientos. Pero cuando él con culposa suavidad cerró tras de sí la puerta yéndose para siempre, ella no pudo evitar que todo el edificio, toda la calle, el barrio todo escuchara el estrépito de su corazón haciéndose añicos al estallar en mil pedazos, y viera salir disparadas a los cuatro vientos las esquirlas de los cristales bañadas en sangre.

 

♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Duodécimo flechazo
– Carta de bebidas –

 Paul Callan Burns (1910-1990)

Paul Callan Burns (1910-1990)

‒  ¿El caballero qué va a tomar?
‒  La iniciativa y el toro por las astas.
‒  ¿Y la señorita?
‒  Precauciones y distancia.
‒  Excelente elección. 

♥♥♥ 🙂