Ponencia presentada por la Dra. Ana Casas, de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sin ser un rasgo genérico del microrrelato, el juego intertextual es uno de sus procedimientos recurrentes, en la medida en que incide en la hipercodificación que caracteriza esta clase de obras. Este es el punto de partida de la presente ponencia, cuyo objetivo es plantearnos lo siguiente: si, grosso modo, la intertextualidad consiste en el diálogo que un texto entabla con otros textos a través de la parodia, el homenaje o la crítica con el objeto de modificar o transgredir la obra de referencia, de dotarle de otro significado, ¿qué mecanismos se ponen en juego cuando dicha transformación en vez de “completar” el sentido del texto reactiva su indeterminación?
Para contestar a esta pregunta, nos fijaremos en algunos relatos que crean un efecto fantástico del que carecen sus hipotextos. Logran, de esta manera, superponer diversas zonas de ambigüedad: en primer lugar, las generadas por la propia hiperbrevedad narrativa que, en estos casos, apela a la intertextualidad para poder llenar los vacíos del texto, y, en segundo lugar, las generadas por la resolución fantástica de las obras, ya que lo fantástico se sustenta en lo que se elide y no en lo que se narra.
Dada la cantidad de posibilidades, analizaremos una serie de textos fantásticos que incluyen alguna clase de contenido mitológico. La asunción de esta perspectiva nos permitirá interrogarnos acerca de la transgresión discursiva pero también ideológica que lo fantástico propone.
Se partirá de la aparente afinidad entre lo fantástico y la temática mitológica, rica en episodios sobrenaturales, monstruos y hazañas imposibles. Sin embargo, como ocurre en los relatos maravillosos, en los mitológicos lo imposible no entra en conflicto con el contexto en el que suceden los hechos, al contrario de lo que sucede en los relatos fantásticos. Si aceptamos, con Mircea Eliade, que el mito es una “historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa”, las implicaciones ideológicas de la reelaboración fantástica de los relatos mitológicos son evidentes: el orden ideal que el mito propone –y que no sugiere ningún tipo de conflictividad entre posibles e imposibles- se ve desmantelado con la irrupción de lo fantástico; su moral –o su enseñanza- queda subvertida; y los valores que promueve –cohesionadores de la colectividad- aparecen problematizados, cuando no anulados. De esa manera, los textos de nuestro corpus –que acuden a la tradición y reactualizan sus códigos de un modo muy determinado- se proponen como desviaciones de la mentalidad comunitaria y, por ello, de los esquemas culturales hegemónicos o mayoritarios.
Se analizarán algunas de las características de esta clase de obras a partir de los microrrelatos de algunos autores españoles actuales: entre ellos, José María Merino, Ángel Olgoso, David Roas, Manuel Moyano y Miguel Ángel Zapata. A través del estudio de sus rasgos temáticos y formales, concluiremos cómo el empleo intensivo de la elipsis –habitual en los textos ultra breves, en los intertextuales y en los fantásticos- hace de estos textos obras abiertas y complejas, dentro del particular proceso de recepción lectora que aquéllos exigen.