Archivo del Autor: tULEctura

Sacrificio, de Alberto R. Torices

Por Natalia Álvarez Méndez
Profesora Titular de Teoría de la Literatura de la ULE

Saint_Eulalia_detail by Waterhouse

Santa Eulalia (detalle), de John William Waterhouse

da3d37e499622d6186017668249afa04

Autor Rodríguez Torices, Alberto, 1972-
Título Sacrificio / Alberto R. Torices
Publicación Madrid : Gadir, [2015]
Descripción 162 p. ; 21 cm
Premio Novela Corta de la Fundación MonteLeón 2015
ISBN 978-84-944455-6-9 ; 978-84-944455-9-0 (Contracub.)

Puedes encontrar ejemplares en la Biblioteca de la Universidad de León.

Sacrificio. Qué hermoso título. En un principio puede parecer tan sencillo como contundente pero tras la lectura de la narración se incrementa su carácter rotundo al revelarse como un vocablo plenamente significativo. Esta novela –IV Premio de Novela Corta de la Fundación Monteleón 2015– desarrolla inicialmente una trama centrada en el aprendizaje emocional, sentimental, de un muchacho situado a las puertas de la adolescencia. Sin embargo, ese hilo conductor, que parte del amor y los deseos frustrados, nos conduce a otros niveles temáticos de mayor profundidad que se generan gracias a una voz que despliega su personalidad, sus intereses literarios tanto en el contenido como en el acabado, y que demuestra una hábil destreza en el manejo de todos los recursos narrativos.

riverwalk

Paseo por el río, de Jeffrey T. Larson

De tal modo, la novela nos ubica en la adolescencia pero, como se nos concreta en la contraportada, va más allá, pues «se sirve del tránsito a la adolescencia como metáfora de los períodos críticos de nuestras vidas, en los que la realidad y nuestro deseo colisionan y tiene lugar la batalla más cruenta: una refriega sentimental que nos permite madurar, aunque dolorosamente, y en cuyo saldo se incluye con frecuencia el sacrificio de un tercero». Ese tránsito queda bien consignado en el guiño circular que encauza la novela, ya que la misma aunque matizada y enriquecida reflexión está contenida tanto en el primer párrafo como en el último de la obra:

«Pero admitamos antes que un principio es siempre el final de otra cosa, determinante aunque no se diga» (p. 15);

«Todo final es el principio de otra cosa, confundible aunque se diga» (p. 159).

Se evoluciona, por lo tanto, del aprendizaje emocional de un chico –el protagonista, personaje simbólicamente innominado– al aprendizaje vital extrapolable a cualquier etapa de nuestra existencia en la que nos enfrentamos a cambios no exentos de dolor y renuncias. De ahí que no debamos sorprendernos cuando al leer Sacrificio nos van golpeando frases que nos obligan a detener el ritmo, a pensar, pues nos conducen a revelaciones con un interesante trasfondo moral sobre la identidad, el paso del tiempo, la inocencia perdida, el amor, el deseo, el dolor, el suicidio, el cuerpo, la pareja, los hijos, la falta de comunicación, la ausencia de inteligencia emocional, o el alcance del daño que pueden hacer determinadas palabras, actos concretos y terribles abusos. No extraña, por lo tanto, que Alberto R. Torices, gran conocedor de la tradición literaria –como se constata en sus textos no ficcionales y también en su obra de ficción, por ejemplo en los relatos de Los sueños apócrifos que nos ofrecen bellos homenajes a grandes títulos de la literatura universal–, ofrezca al lector como epígrafe introductorio a su obra un fragmento de El puente de San Luis Rey, de Thornton Wilder, que versa así:

«Miraba el amor como una especie de enfermedad cruel a través de la cual es preciso que pasen los elegidos al final de la juventud y de la cual salen pálidos y agotados, pero listos para el trabajo de vivir».

Es en ese «trabajo de vivir» en el que profundiza Sacrificio a través de un motivo que creo que forma parte desde siempre del territorio literario de su autor, ya que ha profundizado en él con anterioridad en otras de sus narraciones desde la publicación de Yo, el monstruo. Me refiero a la culpa. El chico, el personaje central de la novela, se muestra constantemente frustrado por la ausencia de valor para hacer lo que realmente desearía, por su escasa capacidad de reacción, de respuesta ante el mundo que se abre ante él. Tal hecho provoca su decepción y su furia con lo que le rodea y consigo mismo por sentirse más un espectador que un protagonista de su propia vida. Ese comportamiento se ve unido, además, al concepto del bien y del mal que ha interiorizado o aprehendido a lo largo de su corto periplo vital. Por ello manifiesta con frecuencia la sensación de estar haciendo algo que no debe, como si sus pensamientos no fueran algo natural sino algo vergonzoso y sucio. Ese pudor constante, que le obliga a mentir o a disimular, enlaza, a su vez, con el miedo a perder los pequeños logros alcanzados en esa nueva etapa de su vida, lo que le lleva a ser cruel de modo premeditado en ciertas ocasiones provocando el daño a terceros. Toda esta vertiente temática nos aboca a la idea de equivocarse como fuente de crecimiento. El narrador ya nos avanza, nos sugiere, en la segunda página de la novela ese proceso con una hermosa y perfecta frase:

«Y así conoció el chico el miedo, primero, y el deseo, después, de desencajarse y salir despedido del propio camino y hasta de sí mismo» (p. 16).

200807231333

Ondulaciones, de Jeffrey T. Larson

En ese contexto sobresale la fuerza de los personajes, cuyo retrato logra que la literatura se haga vida, que la trama se convierta en realidad. Pienso en el empleo de materiales que, ficticios o extraídos de la vida, erigen una verdad en el seno de la narración gracias a personajes que se configuran como «reales». Esto se consigue mediante el relato de sus sueños, el relato de hechos cotidianos de sus existencias, y a través de las pinceladas descriptivas –corporales o físicas, y de sentimientos y actitudes– que los convierten en seres de carne y hueso. Es muy interesante, además, percibir cómo hasta los personajes secundarios son retratados de igual modo, con la misma intensidad psicológica aunque se les dedique lógicamente menos espacio discursivo. Por tal motivo, hay pasajes magníficos centrados en la madre del chico y en la madre de la muchacha adolescente, y líneas conmovedoras y muy significativas dedicadas incluso a un personaje apenas visible en las acciones principales como es la pareja de la progenitora del chico. A ello se suma que, a pesar del protagonista masculino, las mujeres tienen una fuerza especial en la trama, así como el comportamiento de los hombres con ellas bajo el que se esconde gran parte del trasfondo moral de la novela.

1293e096a9ea1a61b9491374e8c8c664

Un baño, de Jeffrey T. Larson

Pero a todo lo dicho se suma un elemento más que se convierte en imprescindible y que constituye uno de los mayores aciertos de Sacrificio: la mirada narradora que consigue penetrar en la complejidad y en la hondura de esa etapa de la adolescencia. A lo largo de toda la novela, estructurada en tres partes –una primera muy larga que abarca el nuevo mundo que se abre ante el protagonista, una segunda más breve que se inicia con la destrucción de ese mundo, y una tercera todavía más breve en la que se cierra la trama– se nos presenta un narrador externo a la acción, que no participa en ella, que nos traslada la historia a través de una tercera persona gramatical, aparentemente la más objetiva a la hora de relatar aunque esto sería muy discutible ya que nos encontramos con constantes guiños en muchas de las frases de Sacrificio que desmienten esa objetividad pura, guiños que contribuyen a la riqueza de esta narración y que el lector avezado logrará captar. Sin embargo, en el inicio de la tercera parte se intercala un discurso totalmente diferente, sintético pero muy impactante, marcado por la letra cursiva y por la voz del personaje, la voz del chico que expone en primera persona sus pensamientos. Pero no es la identidad del adolescente la que habla, lo que se introduce es su voz adulta que nos ofrece de modo directo y con formato autobiográfico el testimonio de su experiencia. Ese espectacular e inesperado quiebro de la linealidad de la historia, ese cambio de narrador que juega a distanciarse del relato de su vida a través de la tercera persona en el resto de páginas, nos ofrece la clave de la novela. Dicha forma da un mayor significado a los temas planteados, explicita su función e implica que la adolescencia se recrea o se revisita desde la perspectiva del adulto, que el protagonista necesita expiar su culpa y que, por lo tanto, esa etapa y el daño hecho siguen pesando en la identidad en la que nos convertimos al madurar. Tras ello se retoma la tercera persona en las últimas páginas que golpean de modo tremendo al lector con un final sorprendente de la historia del chico y que repercuten, en un gran triunfo final, sobre el contenido de las páginas anteriores presentadas en primera persona.

En suma, no hay nada en Sacrificio que sea inconsciente ni gratuito. El testimonio de vida que ofrece nos permite comprender mejor la naturaleza humana que nos lleva por la senda del autoconocimiento tras equivocarnos, tras perdernos. Todo ello aderezado por la calidad estética de su estilo, por la fuerza y la frescura de una prosa madura y pulcra, precisa pero con hallazgos verbales que la hacen bella tanto en las pinceladas descriptivas como en la narración más pura, una prosa capaz de realizar la hazaña más importante que no es otra que la de mover al lector.

c8c43a5f0f6c9b91ca4b28745bc8d618

Siesta en la playa, de Jeffrey T. Larson

La biblioteca y Los Juegos del Hambre: tómate un respiro

katniss-everdeen-en-sinsajo-2

(EXAMEN TIPO TEST: ¿Opción A, B, C, D? voy a apuntar a una respuesta y que sea lo que Dios quiera…)

Una biblioteca no es solo un lugar en el que podemos consultar un catálogo de fondos bibliográficos, sacar libros en préstamo o estudiar nuestros apuntes. Y mucho menos en junio.

En junio, la biblioteca se convierte en el centro de la vida de much@s estudiantes que se mueven, comen, charlan, se relacionan y prácticamente viven  en este entorno durante más o menos un mes. Es un lugar de estudio, de encuentro y puede considerarse, de alguna manera, el Centro de Entrenamiento en el que tú, estudiante-tributo, te preparas para aprender, practicar y perfeccionar las habilidades y conocimientos que te permitirán triunfar en la arena de las pruebas inminentes.

Cualquiera que sea tu distrito–facultad de origen, acudir a la biblioteca es algo que prácticamente estás obligad@ a hacer, te guste o no, si quieres sobrevivir. Porque es de lo que se trata: de sobrevivir a la época de exámenes. Ya no puedes esquivar más los apuntes, ni posponer la hora de estudiarlos,  porque «en algún momento hay que dejar de correr y hacerle frente a tus enemigos; lo difícil es reunir el valor suficiente para hacerlo”. De manera que olvida tu propia existencia y  céntrate en el estudio de cara a las pruebas con  “la promesa de que la vida puede continuar por dolorosas que sean nuestras pérdidas, que puede volver a ser buena.”  

Estás sol@, tus compañer@s son a la vez tus rivales. Estudia, supera tus debilidades y céntrate en tus fortalezas, No tengas miedo al esfuerzo, ni al fracaso, o en todo caso aprovecha tu miedo para que él renueve tu energía. Sigue adiestrándote para obtener la mejor puntuación de los Vigilantes del Capitolio.

Nosotros, para ayudarte a renovar esa energía, jugar contigo y a la vez saciar tu hambre,

el día 9 de junio
esconderemos en el edificio de la Biblioteca San Isidoro
30 libros con una chocolatina en su interior

Búscalos entre las estanterías y las mesas de las distintas salas. Cuando encuentres uno, disfrútalo y date un respiro en tu entrenamiento.

Por favor, haznos saber que sigues viv@ a través de facebook, de twitter o dejando un comentario en esta entrada del blog.

kit kat

Después, sigue estudiando…

(¿Quieres un consejo? Sigue viv@ y no te quejes, porque hay juegos mucho peores.)

¡Felices Juegos del Hambre
y que la suerte esté siempre de vuestra parte!

AUN ASI SE QUE HAY JUEGOS MUCHO PEORES

El Día Mundial del Medio Ambiente y la literatura

ecocrítica

«El trastorno ecológico no deja de ser un trastorno lingüístico y literario más profundo. Grandes símbolos aparentemente intemporales (el mar, el río, la lluvia, el aire, la tierra o el bosque) se están contaminando y agotando, como discursos difícilmente renovables, al ritmo de la depredación planetaria»

Niall Binns. “Presentación”, en Anales de Literatura Hispanoamericana (Monografías: “Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamericana”) No. 33, 2004, p. 11

 

En 1973, la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como  Día Mundial del Medio Ambiente. Dos años antes, en 1971, Barry Commoner, biólogo y profesor universitario considerado el fundador de movimiento ambientalista en el mundo, había publicado su obra «El círculo que se cierra» en la que enunció las cuatro leyes de la ecología:

  1. Todo está conectado con todo lo demás. Hay una sola ecosfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos.
  2. Todo debe ir a parar a alguna parte. No hay «residuos» en la naturaleza y no hay un «afuera» adonde las cosas puedan ser arrojadas. La contaminación y deterioro son, casi todos y en un grado importante, irreversible
  3.  La naturaleza es la más sabia. La humanidad ha creado tecnología para mejorar o controlar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema. Se requiere una acción mmás sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza.
  4. Nada es gratis, tampoco la comida. La sobreexplotación de la naturaleza agotará los recursos.

Commoner fue candidato a presidente de los Estados Unidos por el Partido de la Ciudadanía en 1980 (¿te imaginas cómo podría ser hoy el mundo si hubiera salido elegido?)

Paralelamente a esta concienciación ecológica, la incipiente globalización, el atisbo del cambio climático y las nacientes tecnologías hacen que surja en esta época una nueva manera de preocuparse por la naturaleza y,  atenta al concepto de conexión global entre el hombre y la naturaleza, surge la la ecocrítica como teoría crítica que analiza las relaciones entre la literatura y el medioambiente.
El término “ecocriticismo” nació en 1978 de la mano de William Rueckert en su estudio Literatura y ecología: un experimento en ecocriticismo. Como escuela crítica literaria  se afianza en los años 90 en las universidades estadounidenses, desde donde se extiende hacia el mundo anglosajón y, lentamente, al entorno hispano.

“¿Qué es ecocrítica? En pocas palabras, ecocrítica es el estudio de la relación entre la literatura y el entorno físico. Del mismo modo que la crítica feminista examina la lengua y la literatura desde una perspectiva consciente de género, y la crítica marxista trae un conocimiento de los modos de producción y clase económica para su lectura de textos, la ecocrítica adopta en los estudios literarios un enfoque centrado en la Tierra y la naturaleza”  (Cheryll Glotfelty en The ecocriticism reader: landmarks in literary ecology)

El espacio que refleja una obra literaria tiene la capacidad de crear un ambiente que influye en el comportamiento psicológico y social de los personajes, incluso en su aspecto físico.  Los  teóricos de la ecocrítica, a la hora de abordar el texto, centran su atención en la relaciones de los personales con la naturaleza y plantean cuestiones generales como las siguientes (Glotfelty):

  • Las metáforas que utilizamos para designar el medioambiente ¿influyen en la manera en que tratamos a la naturaleza
  • ¿además de la raza, la clase y el género, debe convertirse el lugar en una nueva categoría crítica?
  • ¿hay diferencias en la escritura de hombres y mujeres sobre el tema de la naturaleza?
  • ¿en qué formas ha afectado la capacidad de leer y escribir la relación del género humano con el mundo natural?
  • ¿cómo ha cambiado a lo largo del tiempo el concepto de selva, de bosque, de naturaleza?
  • ¿en qué formas y con qué resultados está penetrando la crisis ambiental en la literatura contemporánea y la cultura popular?
  • ¿Qué conexión podría tener la ciencia de la ecología en los estudios literarios?; ¿cómo se abre la ciencia al análisis literario?

Además, al abordar una obra concreta,  la ecocrítica se pregunta:

  • ¿cómo se representa la naturaleza en la obra?
  • ¿qué rol juega el entorno físico en la trama de la obra?
  • ¿Cómo son las relaciones entre los humanos y los animales?
  • ¿son coherentes los valores expresados en la pieza con la conciencia ecológica?

6a5684d0677be4bea684e391153a67ac The Company of Wolves by Chris Hagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos críticos han acusado a esta corriente de contener una  moralización simplista de la realidad, pero lo cierto es que trasciende la mera interpretación teórica y promueve el activismo comprometiéndose a involucrar el  lector en una reflexión ética y a  crear una conciencia medioambiental a través de la literatura.

Hoy en día, la función más importante de la literatura es redireccionar la conciencia humana hacia una consideración total de su importancia en un mundo natural amenazado […] reconociendo la supremacía de la naturaleza y la necesidad de una nueva ética y estética. [Tenemos la] esperanza de recobrar el perdido rol social de la crítica literaria» (Glen Love en The ecocriticism reader: landmarks in literary ecology)

Si quieres saber más…

Si estás interesado en este tema, te invitamos a que  conozcas las actividades y publicaciones de GIECO, el Grupo de investigación en Ecocrítica  del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá.GIECO

También  te gustará la revista Ecozon@,  que aborda estudios de literatura, cultura, desarrollo, ecocrítica, ecofeminismo, justicia ambiental, relación con animales y desarrollo ético. La revista ofrece sus textos en abierto.ecozona

 

La Asociación para el Estudio de la Literatura y el Medio Ambiente (ASLE) mantiene desde 1992 su compromiso activo con el mundo de la naturaleza. La misión de la Asociación es promover la comprensión de la naturaleza y la cultura para un mundo sostenible mediante el fomento de una comunidad de académicos, profesores y escritores que estudian las relaciones entre la literatura, la cultura y el entorno físico. ASLE busca inspirar el trabajo intelectual en las humanidades y las artes ambientales, apoyando la investigación del medio ambiente, la educación, la literatura, el arte, la justicia ambiental y la sostenibilidad ecológica. Ofrece  materiales para la educación con sus páginas de recursos y archivos.

Association for the Study of Literature & Environment (ASLE) Logo

Como sugerencias de lectura:

Desde la Universidad de León se aborda esta escuela crítica a través de varias líneas de trabajo de algunos de sus investigadores, quienes a la vez se ocupan de la formación de los estudiantes en la asignatura Estudios de Género y Ecofeminismo, impartida en el Máster de Literatura Española y comparada.

Y ahora,
para celebrar el El Día Mundial del Medio Ambiente,
puedes seguir leyendo…

2b06e92ab1661f7a3533ed92f75214a6

Carta abierta a los usuarios de la Biblioteca de la Universidad de León.

Biblioteca San Isidoro de la ULE_0.preview

 

Estimados usuarios:

Somos muy conscientes de lo que significa el periodo de exámenes finales en el Campus de Vegazana. Los miembros del equipo  de las bibliotecas de la Universidad de León aportan, ahora más que nunca, lo mejor de ellos mismos para ayudar a que los estudiantes sobrelleven esta época tan estresante.

El alegre batiburrillo compuesto por biólogos, aeros, mecánicos y resto de los industriosos, filólogos, economistas y demás ramas del saber conforman un caldo de cultivo en el que todo puede suceder… y de hecho sucede, de acuerdo a la siguiente

PROGRAMACIÓN

  • Apertura de la temporada oficial de postureo bibliotecario.
  • Periodo de amortización máxima del iPhone.
  • Ocupación, expansión y colonización de espacios de estudio con carpetas, estuches, folios apuntes y dispositivos móviles.
  • Instalación de banda sonora personal (tú, tus auriculares y tu  música de fondo).
  • Selfies a cascoporro hasta conseguir sacar uno al que dar el visto bueno.
  • Ampliación de la zona de influencia hasta la zona de descanso de la planta, las escaleras de entrada, la zona de césped, las cafeterías… (y si pudieras, hasta el infinito y más allá).
  • Fotos a los apuntes, mensajes con comunicación a los diversos grupos de WhatsApp de la posición gps del usuario, por si alguien viene al rescate.
  • Y sobre todo snapchat y sus filtros.
  • Encendidos debates sobre si se debe priorizar a los usuarios universitarios ante los externos o si la biblioteca es para quien la trabaja (Emiliano Zapata dixit).
  • Tráfico de apuntes. Tráfico de exámenes.
  • Confidencias y fortalecimiento de lazos sociales.
  • Red Bull te da alas.
  • Celebración de la San Isidoro Fashion Week. Tertulia sobre tema.
  • Valiosas informaciones tipo “este tema cae todos los años” (un minuto de silencio en memoria de los caídos a los que ese año en concreto… no les cayó).
  • Jornadas amenizadas gracias al reggaeton a tope del coche estacionado en el aparcamiento adyacente a la sala de estudio (gracias, de corazón 🙁  )
  • Aburrimiento. Estudio. Y no tener vida. Y no dormir. Y vivir en la biblioteca…
  • Pequeñas siestas sobre los apuntes.
  • Y mensajes. Muchos, muchos, muchos mensajes sobre los apuntes…

https://twitter.com/ElInformerULE/status/735140797151105024

 

Aunque el personal de biblioteca ha hecho voto de silencio (¡y de paciencia!) en lo que corresponde al secreto profesional,  desde aquí queremos animar a los estudiantes a resistir en esta dura temporada de exámenes finales y mostrarles nuestro apoyo a las iniciativas de socialización y/o relación entre los ellos. No obstante rogamos encarecidamente que, además de las normas establecidas en el Título IV (Usuarios y Servicios) del Reglamento de la Biblioteca de la Universidad de León y las dictadas por el sentido común para la convivencia, se respeten las reglas de ortografía más elementales.

En este sentido, son ya varias las ocasiones en las que solo la rápida intervención de los especialistas que acudieron al grito de «¿Hay algún filólogo en la sala?» ha podido mitigar las  lesiones oculares producidas por las faltas de ortografía de algunos mensajes.

Y no se trata únicamente de nosotros. Por favor,  no olvides lo que tu ortografía puede hacer por ti:

Conferencia “Humanistas transnacionales y transatlánticos en el siglo XVII: el ejemplo de Gaspar de Villagrá”

El próximo jueves 26 de mayo a las 19:00 horas 
en la sala de conferencias de la Biblioteca San Isidoro de la Universidad de León
D. Manuel M. Martín Rodríguez impartirá la conferencia  

“Humanistas transnacionales y transatlánticos en el siglo XVII:
el ejemplo de  Gaspar de Villagrá”

Organizado por el  
Foro por las Humanidades de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Asistencia abierta y gratuita

Y si no puedes asistir, puedes ver  la conferencia en directo (pincha)

video streaming

Gaspar de Villagrá ostenta la distinción de ser el primer poeta en cantar el actual suroeste de los Estados Unidos en su Historia de la Nveva Mexico. En ese sentido, dentro de la poesía colonial (latino)-americana, el poblano destaca por su elección geográfica, si es que podemos llamarla así, que lo sitúa prácticamente solo entre los poetas épicos de asunto americano. Al mismo tiempo, en el contexto de la literatura estadounidense, la temprana fecha de publicación de su poema épico-histórico, catorce años antes que la Generall Historie of Virginia, New England, and the Summer Isles de John Smith y cuarenta antes de la impresión de los versos de Anne Bradstreet, lo convierte en un pionero indiscutible de la historiografía y la poesía de ese país.

Gaspar de Villagrá«Es necesario acercarse a la figura de Gaspar de Villagrá con el reconocimiento previo de que fue producto de un mundo dinámico y fluido, tanto en lo ideológico y artístico como en lo geográfico y político. Villagrá vivió en la época de esplendor del humanismo en el mundo hispano y en plena transición entre renacimiento y barroco. En lo político, conoció los reinados de Felipe II y Felipe III, a quien dedicó su poema. Por último, en lo que toca al espacio geográfico, Villagrá vivió a caballo entre tres mundos: Nueva España (donde nació y residió la mayor parte de sus sesenta y cinco años de vida), España (donde se formó como legista y donde publicó su poema) y Nuevo México, que marcó su carrera tanto en lo literario como en lo militar y, hasta cierto punto, también en lo jurídico. Por ello, más que como español, novohispano o (proto)estadounidense, las tres identidades que se han enfatizado hasta ahora al hablar de Villagrá, entiendo a nuestro autor como parte de un flujo transatlántico y (en la terminología de hoy en día) transnacional, que le hace partícipe de varios mundos, para los que adquiere, entonces y después, diverso valor e impacto, según las relativas circunstancias de cada uno de ellos.»

 Manuel M. Martín Rodríguez  en Gaspar de Villagrá: Legista, soldado y poeta, p. 25

 

El ponente: Manuel M. Martín Rodríguez

 

Martin-Rodriguez,ManuelManuel M. Martín Rodríguez es especialista en historia colonial de América y en literatura chicana de todas las épocas, así como un estudioso de las relaciones e influencias cultura les entre España y los Estados Unidos. En este sentido, colabora de forma activa con el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y ha sido conferenciante invitado en los congresos internacionales de literatura y cultura chicana que se celebran en España bianualmente (en León en el 2010). Ha sido de los primeros investigadores en literatura chicana en rescatar voces olvidadas en antologías y manuales y, en este sentido, La voz urgente: Antología de literatura chicana en español (Fundamentos, 1995) continúa siendo un manual de referencia en universidades europeas y norteamericanas.

Sus relaciones investigadoras con universidades españolas  le llevan a unirse a proyectos y grupos de investigación como concretamente los que dirige el Dr. Jesús Paniagua de la Universidad de León y a colaborar puntualmente con el  Instituto de Investigación Humanismo y Tradición clásica , también de la Universidad de León. Mantiene relaciones con grupos de investigación en humanismo en otras universidades españolas como Valencia, Las Palmas, etc.

Su trayectoria académica comienza en la University of Houston, en la que realizó un Máster en Español tras licenciarse en la Universidad de Sevilla.  Obtuvo el doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas en University of California, Santa Bárbara en 1990. Antes de Universidad de Califonia-Merced, (la primera universidad estadounidense construida en el siglo XXI) dirigió el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Texas A&M, aunque lleva muchos años enseñando en universidades norteamericanas como Wisconsin, Milwaukee, Wayne State University y Yale University. En 2012, además, fue elegido Académico de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Entre sus publicaciones destacan dos monografías y un estudio  sobre Gaspar de Villagrá:

En cuanto a sus publicaciones en literatura chicana son destacables dos análisis críticos y una monografía sobre Rolando Hinojosa, así como numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libros:

También ha compilado una base de datos de escritores y obras literarias chicanas, ejerce como asesor externo en varios proyectos vinculados con las letras hispanounidenses y forma parte de distintos consejos editoriales.

Desde el año 2000 es miembro de la Comisión Nacional para la concesión del Premio de Literatura Infantil y Juvenil Tomas Rivera (creado por la Universidad Estatal de Texas), que se otorga a los dos libros publicados anualmente que mejor reflejan la vida de los méxico-americanos que viven en Estados Unidos.

Ayúdanos a difundir la conferencia: aquí tienes el cartel 

 

Llueve, sigue lloviendo…

Llueve.

Sigue lloviendo.

Aquí estamos, desde hace semanas, aguantando el chaparrón.

0d7ddd988346652424299d62f864a123

La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable…,
(Lluvia, F.García Lorca)

Mientras esperamos a que escampe, y puesto que ya estamos como sopas,  ponte a cubierto
cubiertos   paraguas-icono

y cambia la sopa de lluvia por la sopa de letras: busca los quince términos que hacen referencia a la lluvia, en todas las variedades en las que esta primavera de 2016 nos ha venido obsequiando.

lluvia

Solución

El espacio en la obra literaria

El club de lectura quiere invitar a sus seguidores a introducirse en el mundo de la crítica y el conocimiento literarios; para ello, vamos a elaborar una serie de entradas en las que presentaremos unos conceptos básicos que ayudarán a comprender los entresijos de las obras y todos sus secretos.

Hoy comenzaremos con el espacio.

ballad_by_tamarar-d52r00nA menudo se piensa que el lugar en el que acontecen los hechos narrados en las novelas, los cuentos, las obras de teatro o incluso los poemas, son meros escenarios sobre los que el autor desborda su ingenio y sitúa los personajes. Y aunque es cierto que en algunas ocasiones esta impresión es aceptada o a veces confirmada, no suele ser casual que las historias se desarrollen en lugares concretos. Los autores se valen de los espacios para seducir a los lectores o convertirlos en testigos de los hechos, a veces incluso se inventan esos espacios para llevar a las mentes de los lectores los mundos que trasgreden la realidad por medio de la fantasía.

Los espacios incluso pueden formar parte de la trama de la obra como un personaje más; es lo que sucede en grandes obras literarias como La Regenta, en la que Oviedo (Vetusta) toma parte de las vidas de los personajes como testigo. Otras veces es un lugar, un rincón de un mundo ficticio que los autores idean para soñar y para que sus lectores sueñen, como hizo William Faulkner con su “Yoknapatawpha Country” o el gran Gabriel García Márquez con Macondo.

Con todos estos ejemplos, sin duda los más interesantes son esos espacios que son reales, pero que esconden variaciones ficticias y deliciosas que llevan a que la historia se transforme y cobre vida en el mundo de la ficción, trasgrediendo las leyes de la naturaleza. Sucede muchas veces que no todo es lo que parece: escaleras que solo sirven para subir, y no para bajar, puertas que llevan a  lugares recónditos del planeta, o hipótesis sobre cómo será la civilización humana en un futuro lejano como nos enseñan las novelas distópicas .

El espacio es un recurso del que se valen los autores para provocar en nuestras mentes esa falta de ideas preestablecidas que a veces se necesita para ahondar en las historias;  lugares que ven y sienten todo se convierten en ocasiones en el arma de un personaje para escapar y cambiar el rumbo de su vida.

Así pues, al leer, fijémonos  en los detalles que el autor pone ante nuestros ojos: nada en la literatura sucede por casualidad;  cada punto y cada coma, cada puerta y cada trozo de pared descritos en las páginas de un libro tienen un sentido, ya sea explícito u oculto, dispuesto a ser descubierto y por supuesto interpretado, libremente, exactamente igual que fueron concebidos. Porque los libros esconden las ansias de libertad de aquel que los escribe, y a veces pueden ser el camino para liberarnos a nosotros mismos, de la rutina como simple entretenimiento, o de las ideas y estereotipos en los que nos ha encerrado la sociedad.

 going_home_by_tamarar-d5hk5c2

Acto de entrega de premios de los concursos (2015-2016)

29-Abril-2016 (Premiados en los concursos del club tULEctura)-01 (1)

Los premiados, los colaboradores, los organizadores… ¡Enhorabuena a todos!

(Por: Rosa M. Algorri Caso)

El pasado 29 de abril, en la Biblioteca San Isidoro de nuestra universidad, estaba convocada para la entrega de un premio de fotografía que el jurado del Concurso de fotografía “Lectura y Universidad: conectando generaciones” promovido por el CEI Triangular y la Biblioteca de la ULE había tenido a bien otorgarme. En el mismo acto se entregaron los premios de microrrelatos “Unidos por generaciones”. Tanto unos como otros tenían dos categorías: una para la comunidad universitaria CEI-3  y otra para mayores de 60 años residentes en León.

Para mí fue un acto muy emotivo y entrañable, dentro de una cierta solemnidad, que dio un punto más de importancia al mismo,  sobre todo en el  momento en que las personas ganadoras leyeron sus microrrelatos; fue tan bonito escuchar sus palabras, llenas de sentimiento y orgullo,  voces que nos llevaron a un mundo de valores “de los de antes”.  Me resulta difícil explicar la atmósfera que invadió aquella sala

Creo que la labor de la Universidad de acercarse a la sociedad que nos rodea se desarrolla plenamente con este tipo de actividades, además conseguir “conectar generaciones” en un momento en que todo son nuevas tecnologías y poca relación humana.

Enhorabuena, y muchísimas gracias por haberme permitido participar en esta sesión tan especial. Espero que tenga continuidad la labor que se ha comenzado y se celebren muchos actos como este.

Un cordial saludo,

Felicidades a los ganadores de los concursos de anagramas, fotografía y microrrelatos. Para los que no pudieron asistir, para los que quieran recordarla, este es el vídeo de la sesión. (Aunque los microrrelatos de los ganadores se pueden leer en la entrada correspondiente del blog , merece la pena escucharlos en la voz de sus autores)

¡Enhorabuena para todos!

 

Fiesta BookCrossing en el Campus universitario de Vegazana

2b58386a92577f818e928a79f60180bd“Un libro no es sólo un amigo, también te ayuda a hacer amigos. Cuando has poseído un libro con la mente y el espíritu, te has enriquecido personalmente. Pero cuando se lo pasas a alguien te has enriquecido por triplicado.”

Henry Miller. Los libros en mi vida (1969)

Otro año más, en el entorno de los objetivos de la RIUL y como cierre de las actividades de tULEctura para este curso, celebramos una fiesta BookCrossing  para todos nuestros amigos (nuestros amigos-libros y nuestros amigos-personas).

Tú ya  sabes qué es y cómo funciona BookCrossing.  Te ayudaremos a acceder a libros que te interesen y a  intercambiar tus libros con alguien a quien no conozcas por el simple placer de compartir y promover la lectura.

Te invitamos a asistir y a participar de la liberación masiva de libros que tendrá lugar el miércoles 4 de mayo de 2016, a las 12 de la mañana, en el Campus universitario.inivtación bookcrossing

Contaremos con la colaboración  y ayuda deRunningBook33

  • Ayuntamiento de León
  • Biblioteca Pública de León
  • Bibliotecas Municipales de León
  • CEI-TRIANGULAR-E3
  • Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas. Instituto Leonés de Cultura
  • Facultad de Educación de la Universidad de León.
  • Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León
  • Fundación Antonio Pereira.
  • Junta de Estudiantes de la Universidad de León.
  • Radio Universitaria
  • Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Tú (esperamos…    )
  • UNESCO de Castilla y León
  • Universidad de la Experiencia

¿Quieres traer un libro tuyo y liberarlo para que otra persona lo lea?

Regístrate como RunningBook33 usuario. Para liberar un libro tienes que darte  de alta como usuario de BookCrossing (becero en la terminología del sitio). Solo necesitas un correo electrónico  y una contraseña. Luego ya puedes seguir los siguientes pasos en la plataforma BookCrossing.

1.- Etiqueta: Registra el libro e identifícalo con una etiqueta en la que conste elRunningBook33 número de identificación BCID (BookCrossing Identification) que da el sistema.

2.- Comparte: Escribe una nota de liberación indicando el lugar y la hora en que dejarás el libro (como nosotros, con esta fiesta)

3.- Sigue: Cada vez que RunningBook33alguien escribe algo en el diario personal  RunningBook33de ese libro, tendrás noticias de su viaje.

Esto es lo que hemos hecho desde tULEctura, siguiendo el eslogan  “Lee, registra, libera”. Ahora nos gustaría seguir los viajes de los libros de nuestra estantería. Por eso ahora entras en juego tú:

Si no sabes cómo registrar, etiquetar y liberar un libroRunningBook33
puedes preguntarnos y te ayudaremos.
Si lo prefieres, nosotros lo liberaremos por ti.

 

¿Qué debes hacer cuando encuentras un libro BookCrossing?

Cuando vayas a la fiesta BookCrossing encontrarás muchos libros libres, identificados por una etiqueta  como ésta, solo que con un número  BCID ya asignado:

etiqueta bookcrossing

1.-  Ve RunningBook33a la página de BookCrossing para avisar de que lo has encontrado. Introduce el  BCID y escribe una entrada en el diario para que otros sepan qué le ha pasado al libro. Hazlo incluso si el libro no te interesa y deseas volver a ponerlo en circulación.

entrada en diario bookcrossing

RunningBook33Puedes hacerlo como usuario logueado o de forma anónima.Imagen3

2.- Cuando hayas terminado con RunningBook33el libro (lo hayas leído o no)  ¡pásalo a un amigo o libéralo “en la jungla” para que alguien lo disfrute!

  • Si le vas a dar el libro a alguien que conoces, haz una entrada de diario. No es necesario estar logueado.
  • Si el receptor es desconocido, haz una nota de liberación.RunningBook33 Para esta acción es necesario estar logueado. Si  pretendes dejar el libro en un banco de un parque, en tu centro de estudios o en la mesa de un bar (“en la jungla”)  haz una nota de liberación de ese libro para que otras personas puedan ir a buscarlo dónde y cuándo les indiques.

Si te encuentrasRunningBook33 un libro liberado ¡disfrútalo! pero, RunningBook33por favor, vuelve a ponerlo RunningBook33en circulación y deja que otros los disfruten también.

 ¡ Ven y trae contigo a tus amigos (libros o personas)! 

Epílogo:

bookcrossing campus de vegazana

Bookcrossing en el Campus de Vegazana

bookcrossing 15-16 (3)

Amigos y colaboradores

Bookcrossing en la ULE-01.preview

Y al final de la jornada: agotadas y felices