Archivo del Autor: daniele

Noticias desde el universo de las letras: nueva entrega de «Juego de tronos»

¡Queremos compartir con vosotros una noticia
maravillosa y estremecedora al mismo tiempo!

Empecemos por las buenas nuevas: gracias a las incesantes presiones de crítica, público y editoriales, se ha conseguido que George R. R. Martin, aclamadísimo autor de Juego de Tronos, al fin haya decidido ponerse las pilas y redactar el ÚLTIMO LIBRO de la saga. Millones de fans esperan con una angustia que roza lo histérico la publicación de lo que se ha convertido, en pocos años, en una de las historias más leídas a nivel planetario. Al parecer el escritor de Nueva Jersey abandonará su manía de comprar gorros de variadas formas y colores para dedicarse día y noche a un asunto que llevaba años acumulando polvo en su mesa de trabajo.

Pero ahora vienen las malas: debido a una enfermedad bastante grave recientemente diagnosticada, cuya naturaleza no se ha desvelado por razones de privacy, cabe la posibilidad de que Martin no logre ultimar su fantástica (en todos los sentidos) creación en los términos de entrega, categóricamente exigidos por los exasperados editores. Por lo que de momento se ha esbozado un borrador de los acontecimientos más jugosos de la futura obra maestra a desarrollar por otros expertos en materia, en caso de que a nuestro autor predilecto se le acaben las fuerzas para concluirlo.

En las imágenes se puede apreciar el paulatino proceso de degradación del buen gusto de Martin, en sintonía con el curso inexorable de su enfermedad

Sin embargo, todos sabemos que rumores tan “suculentos” fácilmente se escapan de los más rígidos controles, y llegan a nuestros atentísimos oídos en un abrir y cerrar de ojos. Obviamente este no iba a ser un caso diferente: nos sentimos orgullosos de comunicaros lo que nuestra intelligence ha podido averiguar sobre el argumento. Resulta que algunas novedades sobre la trama ya son de dominio público: a continuación, os presentamos en exclusiva mundial aquí en tULectura, algunas indicaciones sobre los acontecimientos más relevantes.

Cersei Lannister responde a la llamada divina ―y esta vez de verdad— y abandona el trono para convertirse en la más devota hermana de Roca Casterly, despojándose primero de todas sus riquezas y vínculos pecaminosos con el mundo terrenal.  De este modo , cobra su auténtico sentido la escena premonitoria de la quinta temporada en la que la reina recorre el camino de la vergüenza.

Cersei Lannister en la quinta temporada de Game of Thrones.

Cersei Lannister en la quinta temporada de Game of Thrones.

En el ambiente del espectáculo se murmura que en los próximos meses se realizará un musical basado en esta  repentina conversión: “La La Lannister”. Aguardamos con mucha expectativa su estreno.

Tyrion Lannister se va a convertir de por vida en el nuevo rey de los Siete Reinos. Los mejores artesanos se las ingeniarán para realizar una versión personal del famoso trono para adaptarlo a su alteza… regia.

Tyrion Lannister capitaneando a su equipo de artesanos herreros de camino a la fragua en la que se forjará el trono personalizado

Tyrion Lannister capitaneando a su equipo de artesanos herreros de camino a la fragua en la que se forjará el trono personalizado

Jon Nieve, por su parte, se mantendrá firme con su propósito de ser coherente consigo mismo, negándose rotundamente a actuar como en la serie televisiva: seguirá muerto.

 

Estas son solo algunas de las sorpresas que nos esperan; confiamos en que os haya gustado este breve recorrido por el magnífico universo martiniano y que, los que no lo conozcan, se hayan dejado intrigar por una de las producciones más exitosas de los últimos decenios.

Sobre esta gran novedad
puedes encontrar más información
en la página oficial de Game of Thrones 

Escanciar en copas hueras. El simbolismo del recipiente en «El cuento de la criada»

Por Daniele Arciello

«El cuento de la criada», edición inglesa de Random House UK (2016)

En la apasionante lectura de El cuento de la criada  nos encontramos con una narración que nos asombra, incluso nos estremece: todo concurre a que nos sintamos desconcertados, perturbados, pero a la vez atraídos por una novela capaz de quitarnos el sueño, mientras que deseamos la salvación del cuerpo y del alma de Defred. ¿Conseguirá escapar de un mundo que no deja ni un rincón falto de opresión, ni un resquicio de esperanza? Tendremos que atrevernos a seguir leyendo para averiguarlo, orientados por una guía hecha para conducirnos hacia el sorprendente remate.

 

 

Además, nosotros como lectores a duras penas nos conformamos con saber la trama, queremos explorar todos los senderos narrativos que nacen de las páginas de Atwood: entre otros, la escritura de género, la distopía, la contaminación del medioambiente, la esclavitud, el sexo y el amor. Pero también la carga simbólica que un sinfín de palabras desprende, desde las flores en el jardín de la mansión hasta los inquietantes “muñecos de nieve” y su sonrisa de sangre.

Risultati immagini per calice

El cáliz es una de las más llamativas: en el Cuento se asocia irremediablemente al cuerpo femenino, que “acoge” al cuerpo masculino, muy a menudo sin posibilidad de rechazo. Muchos son los pasajes que remarcan este estado de sumisión. Cuando se fija en los tulipanes, no es solo su color lo que le hace reflexionar sobre su condición:

 

Imagen relacionada

Los tulipanes están más rojos que nunca, abiertos, ahora no parecen copas sino cálices; es como si se elevaran por sí solos, ¿pero con qué fin? Después de todo, están vacíos. Cuando crecen se vuelven del revés, revientan lentamente y los pétalos se les caen a trozos

 

Poco antes del encuentro “prohibido” con el Comandante, palabras durísimas sintetizan la condición suya y de todas las Criadas:

Somos matrices de dos piernas, eso es todo: somos vasos sagrados, cálices ambulantes.

Y tras la visita nocturna, hay un destello de esperanza, algo de alivio en una existencia hueca como su cuerpo:

Para él ya no soy solamente un cuerpo utilizable. Para él no soy simplemente un buque sin carga, un cáliz sin vino, un horno —que no cuece— al que le faltan los bollos. Para él no estoy simplemente vacía

Aun así, toda la fuerza de la rebelión se derrumba, la identidad se difumina, ya no tiene sentido oponerse a lo que te puede dar muerte por razones insignificantes:

Dios mío, pienso, haré lo que quieras. Ahora que me has perdonado, me destruiré si eso es lo que realmente deseas; me vaciaré realmente, me convertiré en un cáliz. Renunciaré a Nick, me olvidaré de los demás, dejaré de lamentarme. Aceptaré mi sino. Me sacrificaré. Me arrepentiré. Abdicaré. Renunciaré. […] Soy un objeto

Donna oggetto, de Franca Valeria Oliveri (2006)

Son frases que no pueden pasar desapercibidas, nos turban por su sentencia lapidaria: la mujer ha sido cosificada. Punto y aparte.

Tina Escaja

Por otro lado, la situación descrita en el libro nos induce a una “venganza” literaria. He aquí un poema, Penélope, de la poeta y ensayista zamorana Tina Escaja, extraído de Respiración mecánica, en el que los roles de poder se invierten. Inspirándose en la mítica figura de la esposa de Ulises, el hombre amado se convierte en mero objeto sexual, una necesidad hormonal incapaz de satisfacer a la compleja, fuerte e ingeniosa Penélope.

Despojando de su ser todo elemento material para que prevalezca el deseo, es evidente que el hombre ha sido expulsado del centro de una mujer, ella misma y su pasión protagonizan su existencia:

La Tessitrice, de Octavia Monaco (2013)

La Tessitrice, de Octavia Monaco (2013)

Necesito un baño

y una copa de vino

y un amante sin sexo.

Líquido, copa y tú

 

 

 

Aquí también está presente la idea de un recipiente, pero esta vez el amante es “sin sexo”, se trata de algo incorpóreo, anodino, ya no podrá imponerse como autoridad: la mujer es dueña de su destino, y el placer hace que triunfe su emancipación.

Son pruebas concluyentes de que la pluma es más vigorosa que el acero. Podemos usarla como denuncia social, publicando una obra sobre un futuro lejano que tan lejano no es, o con el fin de que nadie ignore las virtudes que la mujer encarna, y que ningún régimen, por muy despótico que sea, logre eliminarlas.

La simbología en la novela de Atwood es muy variada y sugerente: para l@s que deseéis debatir sobre este y otros temas del Cuento de la criada, os recordamos que el coloquio participativo de los socios es hoy a las 19.00 en la Biblioteca de San Isidoro.

 

La tejedora de Verona, de Remedios Varo (1956)

III CONGRESO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES «MUNDO HISPÁNICO: CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD»

Durante los días 15, 16 y 17 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León se celebrará el III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores «Mundo Hispánico: Cultura, Arte Y Sociedad». Se trata de un evento que aborda un amplio abanico de argumentos relacionados con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música.

Invitamos a los interesados a que asistan al gran número de comunicaciones –más de 150– que se expondrán a lo largo de los tres días, ya que se da la bienvenida no solo a los alumnos de la Universidad de León y a los especialistas e interesados en el campo de las humanidades, sino también a cualquier persona que desee acercarse a las temáticas presentadas. Se puede acceder de forma libre y gratuita.

 

Contamos asimismo con la participación de grandes expertos en su campo de estudio, tales como Manuel Valdés Fernández, catedrático de Historia del Arte de la ULE, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e incansable defensor del patrimonio artístico leonés, y Salvador Gutiérrez Ordóñez, ilustre lingüista, catedrático de Lingüística General de la ULE y miembro de la Real Academia Española, que darán respectivamente las dos conferencias de inauguración y clausura.

 

 

El Congreso tendrá lugar en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, además de algunas sesiones el día 16 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro.

 

Más información en la página web del Congreso.

Puedes descargarte el programa completo y el libro de resúmenes.

Correo electrónico: mundohispanico2017.ule@gmail.com

El sacrificio: conmoción, muerte y reto artístico

Por Daniele Arciello

(Actualizada el 15 de noviembre de 2017)

Hoy jueves 9 de noviembre  a las 19.00 vendrá a hablar de su novela No hay amor en la muerte el escritor Gustavo Martín Garzo. Queremos homenajearle con una curiosidad sobre el maravilloso mundo del arte.

«No podía olvidar el momento en que, tras tumbarme sobre la leña, había empujado con ella mi cabeza hacia atrás para dejar al descubierto mi cuello / y me bastaba con recordar la presión de esa mano sobre mis ojos y mis pómulos para sentir el deseo de cantar»

Con estas palabras tan sugestivas, poéticas, que rozan lo erótico, Martín Garzo nos ayuda a plasmar en nuestras mentes de apasionados lectores la imagen de un hijo que no comprende por qué su padre está a punto de degollarlo, pero a pesar de ello se entrega con toda su alma al sacrificio extremo. Es un acto que suscita una carga de emociones tremenda, bien para él bien para los que somos testigos de lo que podría ocurrir, y de lo poco que faltó que ocurriera. Isaac no evita pensar en lo trágico y lo simbólico que representa lo que Abraham estaba a punto de cometer. Hasta le dedica una invocación que sintetiza en pocas líneas la complejidad de la relación padre-hijo:

«ah, las dos manos de mi padre / la mano que guarda el rostro del hijo y la mano que blande el puñal con el que le va a matar / la mano que le dice eres mío y la mano que atrae a los ángeles / cómo no sentir el deseo de cantar?»

Es una imagen muy evocadora, que desde la aparición de la primera Biblia se ha convertido en uno de los episodios más utilizados como tema central de obras impares. Para citar uno de los numerosos ejemplos, tenemos que viajar en el tiempo hasta llegar a los albores del Renacimiento. En Florencia, año de gracia 1401, se anunció un concurso para decorar la puerta Norte del Baptisterio, al que acudieron muchos de los célebres artistas de la época. Se llegó a nombrar a más de 30 jueces para la competición, y solo la elite de los orfebres y escultores de Toscana pudo tener la gran oportunidad y privilegio de demostrar su talento.

 

El Baptisterio de San Juan, Florencia

La Puerta Norte del Baptisterio. Tras su restauración, ha sido trasladada al «Museo dell’Opera del Duomo». En su lugar hay una nueva puerta en el Baptisterio que «Galleria Frilli» realizó en 2015.

Se trataba de esculpir una formella (es decir, un relieve en forma de cuadrilóbulo muy de moda en aquel entonces para adornar los edificios florentinos), cuyo modelo de inspiración tenía que ser un acontecimiento narrado en el Nuevo Testamento. Sin embargo, de forma excepcional se eligió el sacrificio de Isaac, a pesar de que el Antiguo Testamento iba a tener un rol protagónico más adelante, cuando se realizó una tercera puerta: es evidente que un evento tan sugerente no podía pasar desapercibido.

El tiempo concedido para elaborar la formella de bronce que lo representaba fue de un año. Al margen de haber dado lugar a la creación de piezas magníficas —de las que desgraciadamente solo se conservan dos: la del ganador, Lorenzo Ghiberti, y la del que quedó segundo, Filippo Brunelleschi—, el reto cobró importancia también por indicar claramente la diferencia de dos escuelas de estilo muy distintas, y que afectarían contundentemente al panorama artístico italiano durante todo el siglo XV: el gótico internacional, que al fin pudo penetrar en los gustos de las escuelas de la época, y el clasicismo, tan querido por Brunelleschi y que naturalmente se ve reflejado en el estilo de su panel.

La decisión final repercutió en el ánimo de Filippo de tal manera que abandonó la escultura para dedicarse en cuerpo y alma a la arquitectura, emprendiendo un viaje formativo a Roma. Pero un halo de misterio envuelve a todo el asunto: hay historiadores que afirman que ganaron los dos ex aequo, otros que Ghiberti no fue un vencedor muy deportivo, o que hizo de todo para triunfar él. Cualquiera que sea la verdad al respecto, nos conformamos con la certidumbre de que un cuento sacado de un texto ya hoy en día reputado anacrónico, falto de interés o autenticidad, ayuda a que traspasemos los lindes convencionalmente marcados entre un tipo de manifestación artística y otra y nos sumerjamos en el océano, a menudo poco explorado, de la creación humana.

En la primera «formella», la de Ghiberti, se aprecia la actidud heróica de Isaac, al enfrentarse al puñal de su padre que se dispone a usarlo. En cambio, en la de Brunelleschi prevalece el realismo, la crudeza del acto. Abraham con una mano sujeta a su hijo, y con la otra maneja el arma que está a punto de penetrar en el cuello de Isaac. La descripción que leemos en la novela de Garzo se aproxima mucho más a la obra de Brunelleschi que a la de Ghiberti

Si tenéis curiosidad y os apetece preguntarle a Martín Garzo su opinión sobre el sacrifico en el arte, no os olvidéis del encuentro con el autor hoy a las 19.00 en la Biblioteca de San Isidoro.

Ya está disponible el vídeo con la visita del escritor Gustavo Martín Garzo al club de lectura de Universidad de León. Es una delicia. No dejes de verlo: