Archivo de la categoría: eventos

Libros libres

Ayer tuvo lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro  el acto de presentación de la adhesión de la Universidad de León al movimiento BookCrossing. En él intervinieron, por este orden, el  coordinador de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la ULE y director del Área de Publicaciones, Jesús María Nieto; la vicepresidenta de la Fundación Antonio Pereira, Úrsula Rodríguez; la presidenta del Centro Unesco de Castilla y León, Isabel Cantón; el presidente de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JEUle) Guillermo Jáñez Cuervo y el director de la Biblioteca Universitaria de la ULE, Santiago Asenjo.  Cada uno de ellos aportó su visión de lo que significa la lectura y los libros en la vida de las personas.

5 en la presidencia

Dejando a un lado  la exquisita pasión de la bibliofilia, y el fetichismo personal con el que atesoramos algunos de nuestros ejemplares más queridos, los libros no son esencialmente  objetos que podamos poseer.  Es inútil amontonar volúmenes  que no hayamos ni mirado o a los que no pensemos volver:  solo poseemos de verdad aquellos libros que hemos leído, de modo que únicamente con  la lectura pasan a formar parte de nosotros; y además lo hacen ya  para el resto de nuestra vida como lectores.

Como parte integrante de la Universidad de León, una de las tareas encomendadas a la Biblioteca es la conservación y difusión de nuestro fondo bibliográfico y documental. El lema de esta campaña,  «Libros Libres», posee para nosotros un significado especial y será un recordatorio constante de aquello por lo que trabajamos a diario. Pocas cosas esclavizan más al hombre que la ignorancia y la desinformación. Como pertenecientes a una  institución académica, nuestro objetivo último es la formación integral del individuo para su incorporación a  una sociedad en la que pretendemos que sean básicos los principios que potencien la convivencia.  Queremos que nuestra comunidad rompa barreras  y sepa desprenderse de valores obsoletos que tanto social como individualmente aprisionan nuestra manera de ver el mundo.

Hombres libres, libros libres.

Nosotros  ya hemos empezado a volar…

 

volare oh oh

Desde tULEctura deseamos dar las gracias a los colaboradores, a los asistentes, a los compañeros, a los participantes y a todos aquellos que de cualquier modo han ayudado a poner en marcha nuestra iniciativa de adscripción al movimiento BookCrossing.

29 de abril: Día Internacional de la Lectura Universitaria.

 

dia-internacional-lectura-universitaria

La Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) es la promotora de esta jornada festiva con la que se quiere contribuir a promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario, y que tiene en el I Congreso Virtual  sobre Lectura Universitaria uno de sus actos centrales. opinión 5Hoy, 29 de abril, se celebrará por primera vez el Día Internacional  de la Lectura Universitaria. Se trata de una iniciativa impulsada por la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) que está dirigida a todas sus universidades y que también está abierta a toda la comunidad universitaria, así como a otras universidades y entidades que compartan el objetivo fundacional de RIUL que consiste en promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario y, por extensión, en todos sus entornos, así como coordinar las políticas de lectura en colaboración con los diferentes agentes sociales, culturales y económicos.

opinion 3Entre las actividades desarrolladas en torno al Día de la Lectura Universitaria, destaca la celebración el mismo día 29 de abril del I Congreso Virtual sobre la Lectura Universitaria, VIII Plenario de la Red Internacional de Universidades Lectoras, cuyo acto central se desarrollará en Università degli Studi eCampus (Italia), en su sede Novedrate. El Congreso contará con la participación de un grupo de expertos de distintas universidades que intervendrán en mesas redondas presenciales o virtuales en las que se abordarán temas como: “Experiencias de lectura y escritura en entornos universitarios”; “Observatorios de la lectura en el ámbito universitario”; “Lectura y Universidad digital. La lectura en entornos digitales: nuevos dispositivos, nuevas formas de edición, nuevos lectores. e-Lectura: competencias técnicas y competencias críticas”; o “Alfabetización informacional y el Plan Lector en las Universidades. Aulas, bibliotecas, CRAI y otros espacios letrados”.

El día 3 de abril publicamos un cuestionario para sondear vuestros gustos y opiniones en cuanto al estado de la lectura en la Universidad. No se trata de una encuesta científica: se trata sólo de las respuestas de los lectores que desean exponer sus gustos

Según estas respuestas, nuestros usuarios parecen ser lectores habituales de obras de opinión 1carácter literario y obtener de ello experiencias valiosas sobre todo personalmente. No obstante,  nos  llama la atención constatar que,  aunque valoran el fomento de las habilidades de lectura y escritura en la formación universitaria, y lamentan el hecho de que se prime la memorización frente a la comprensión de los contenidos,  consideran que el fomento de las citadas habilidades debe circunscribirse únicamente a las titulaciones de humanidades o  de ámbito jurídico social.

Prima, en general, el aspecto de la lectura como actividad de recreativa e íntima que representa un fin en sí misma . Siendo eso cierto, no debemos olvidar que la lectura y la escritura constituyen un medio para recibir y transmitir nuestra interpretación del mundorazones

Viviana M. Estienne, en su ponencia «Enseñar a leer en la universidad. Una responsabilidad compartida» presentada al  I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad celebrado en  La Pampa  en julio de 2004, nos invitaba a reflexionar sobre el modo en  que se plantea esta cuestión en el entorno académico universitario.

Cuando en los espacios de reflexión con los profesores comenzamos a conversar sobre los aspectos observados, en muchos casos se sorprendieron de sus propias acciones. Comenzamos a analizar en forma conjunta los diferentes ítems de acuerdo a la forma en que fueron surgiendo (o no) en las clases. El objetivo apuntaba a hacer explícitas las observaciones y confrontarlas con la perspectiva del profesor.

Los docentes reconocieron dar por sentado que sus alumnos no leen, pero también que ellos no profundizan sobre las razones por las cuales no lo hacen. Se reflexionó sobre la manera que ellos esperan que los alumnos aborden la lectura de los textos. Por lo general esperan que lo hagan según el programa, buscando un objetivo e intentando trabajar en función de los contenidos de la clase, pero asumen que esto no lo explicitan o si lo hacen, es al comienzo del curso como un aspecto más de la metodología a seguir durante las clases. La interpretación de la lectura está en relación con un recorte temático realizado por la cátedra y se espera que los alumnos hagan una lectura crítica que permita construir nuevos conocimientos. Estas expectativas suelen estar planteadas en los programas de las asignaturas, pero en escasas ocasiones los profesores hacen referencia a los mismos en sus clases. 

BIRRETE Y LIBROS

Paula Carlino, doctora en Psicología de la Educación y autora de numerosas publicaciones sobre la formación de lectores y la alfabetización académica es muy clara en este aspecto: 

Lo que ha de ser reconocido es que los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente. Son nuevas formas discursivas que desafían a todos los principiantes y que, para muchos de ellos, suelen convertirse en barreras insalvables si no cuentan con docentes que los ayuden a atravesarlas.

                                    ¿No sería necesaria una reflexión sobre el                                                           planteamiento institucional de la lectura universitaria?                            
   

¡Feliz día del libro!

 Para celebrar el día del libro, queremos hacerte un regalo

El cortometraje de animación “Los fantásticos libros voladores de Morris Lessmore”  fue el ganador de su categoría en los Óscares del año 2011. Inspirándose en  Buster Keaton para la figura  del protagonista y ambientando la historia en las circunstancias dejadas por el huracán Katrina, Edward Willian Joyce creó esta historia que gira en torno al tema del poder curativo y consolador de los libros.

Al contrario de lo que suele ocurrir, el éxito de la a cinta original dio lugar a la edición del libro impreso y aún a una  aplicación para iPad. La experiencia combinada de  libro, ibook, app y película de animación es, posiblemente, el futuro de los libros para niños. A todos estos formatos se puede acceder en la página de Morris Lessmore. Todos y cada uno de ellos armonizan entre sí, y  cada forma tiene su lugar en la experiencia de la historia contada  a través de diferentes lenguajes.

 

El gusto por la lectura, el amor a los libros, les rescata a ellos del olvido y a nosotros de la soledad, del dolor producido por experiencias vitales que en ocasiones nos dejan como si un auténtico huracán nos hubiera pasado por encima, se hubiera llevado todo y solo hubiera dejado a su paso un mundo devastador y devastado.

Los libros nos abren las puertas del conocimiento, pero además nos llenan de vida, nos emocionan,  nos acompañan, nos ayudan a conocernos, nos entretienen, nos consuelan,  nos trasladan a otros mundos. De muy pocas personas podríamos decir eso… ¿tal vez solo de los «muy buenos amigos»?

Hoy es un día especialmente bueno para dar vida a nuestros libros.

Ellos nos devolverán con creces el favor. 

Libre como un libro…

   21 de abril: día Internacional del BookCrossing

liberacion-masiva-libros-L-Ig6vurLa Biblioteca General San Isidoro de la Universidad de León ha sido acreditada como  Zona Oficial BookCrossing y te invita a unirte a una de las comunidades de lectores más singulares y atractivas. Visita nuestra estantería virtual.

bookcrossing-logo

¿Sabes qué es y cómo funciona BookCrossing?

BookCrossing es un club de libros global que atraviesa el tiempo y el espacio. Es un grupo de lectura que no conoce límites geográficos. Su meta es convertir el mundo entero en una biblioteca. BookCrossing es un intercambio de libros de proporciones infinitas, 

¿Te gustan los libros? ¿Quieres compartir tus libros favoritos con otras personas? ¿Nunca has pensado en hacer que tus libros “viajen”? ¿Quieres deshacerte de libros que tienes en tu casa y que te gustan pero que ya no deseas conservar? BookCrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que cualquier lector los recoja, los lea y vuelva a ponerlos en circulación.  La plataforma BookCrossing.com proporciona  un modo sencillo de compartir libros con el mundo y seguir sus caminos para siempre. Veamos cómo se puede hacer.

Los principios del funcionamiento de BookCrossing se resumen en las 3 erres.

  • Read (Lee) un buen libro
  • Register (Regístralo) en la plataforma junto con tus comentarios, consigue un BCID (Número de IDentificación BookCrossing ), y etiqueta el libro. (Si lo necesitas, te ayudaremos desde cualquiera de las bibliotecas de la Universidad de León)
  • Release (Libéralo) para que lo lea alguien más (dáselo a un amigo, déjalo en un banco del parque, tráelo a una de las bibliotecas de la ULE, «olvídalo» en una cafetería, etc.), y te será notificado vía email cada vez que alguien vaya a la plataforma de Bookcrossing  y haga una entrada en el diario para ese libro. ¡Y si escribes notas de liberación sobre el libro, otros pueden Ir de Caza e intentar encontrarlo!

bookcrossing 3

 

 ¿Cómo puedes participar y hacer BookCrossing?               

Si te gusta lo que has leído sobre la iniciativa BookCrossing y quieres compartir algunos de tus libros,  puedes unirte a la comunidad. El proceso para registrar tus libros es fácil:

1. Entra en www.bookcrossing.com y date de alta como usuario.

2. Pincha en la pestaña de libros y selecciona “registrar libro”.

3. Cumplimenta los datos del libro que quieres liberar (título, autor, etc.) para crear un diario o libro de viaje del mismo.

4. Anota en el libro el nº de identificación de BookCrossing o BCID, (en cualquiera de las biblioteca de la ULE te facilitaremos  las etiquetas  para anotarlo y pegarlas).

5. Libéralo en la Biblioteca o en un lugar público. Recibirás una notificación  vía e-mail cada vez que alguien entre y escriba una nota en el diario de ese libro.

5. Puedes registrar y liberar tus propios libros o, si lo prefieres, traerlos para que los registremos nosotros y aparezcan como liberados en la zona BookCrossing de la Universidad de León. No dudes en preguntarnos  cualquier aspecto: Nosotros te ayudaremos. 

 

¿Cómo sabes que estás ante un libro liberado?

Un libro BookCrossing se reconoce porque lleva pegada una etiqueta con un texto que lo identifica como tal: “Soy un libro gratis. No estoy ni me han dejado olvidado. Cógeme, léeme y libérame”, “Este libro está buscando nuevo lector”, “Soy un libro viajero…» En esta pegatina aparecerá una notación que denominamos BCID (Ej. BCID:123-1234567).

pegatina-bookcrossing

Una vez que tengas claro que lo que tienes entre las manos es un libro registrado en bookcrossing, liberado y viajero en busca de un nuevo lector (¡tú!) has de avisar de que lo has cazado. Así la persona que lo liberó sabrá que ha llegado a tus manos, y además podrás explicar lo que vas a hacer con él. Si tú no estás interesado en el libro y no piensas leerlo, ¡pásalo a un amigo o libéralo para que alguien lo disfrute!

La Universidad de León, a través de su servicio de bibliotecas y del blog  tULEctura, tiene prevista una  liberación masiva de libros  para el día 6 de mayo de 2014. Iremos dándote más información. Estate atento y aprovecha para traer y/o conseguir libros nuevos. 

  BookCrossing es gratuito, anónimo y no compromete a nada. 

3librillos

20 de marzo: Día Internacional de la Felicidad.

 

La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281 el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

La resolución invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación.

Nosotros te invitamos a ti. Y por si no se te ocurre cómo, te sugerimos…

«Muéstrate, sigue tu instinto, inspírate, deja de ser una víctima, haz todo aquello que sabes hacer bien, ama tu trabajo, míralo todo desde una nueva perspectiva, ten curiosidad por todo lo que te rodea, no te aísles, júntate con los que quieres, márcate objetivos, acaba lo que empezaste, ayuda a los demás, olvídate por un día de las malas noticias, baila, mímate un poco, enfréntate a tus miedos, visita un museo, alguna decisión es mejor que ninguna decisión, haz ejercicio, desenchúfate de la tele, escucha música, mantente en contacto con la naturaleza, ánimo, tú puedes, busca el equilibrio, procura dormir bien, lee, compra flores, trata de llegar, programa un plan realista, no te compares con los demás, vive el momento, no seas injusto contigo mismo, acepta que la vida tiene momentos buenos y malos, piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido hoy, deja que entren las nuevas ideas, cree en ti, sé amable, deja que la gente sepa lo especial que eres, sé honesto contigo mismo, no dejes que te obsesionen los pensamientos negativos, céntrate en crear lo que deseas, dedica tiempo simplemente a divertirte, da las gracias a las personas que te enseñan, que te apoyan, que te animan, e invítalas a tomar un café, no lo olvides…el dinero no puede comprar la felicidad, ofrece lo que ya no necesites a quienes sí pueden necesitarlo, valora quien eres en este momento, forma parte de un grupo, encuentra un espacio común, cuida el amor en tu vida, haz una lista de agradecimientos, ama a la Madre Tierra, hazlo lo mejor posible, no pierdas la esperanza, nunca sabes lo que el mañana te puede traer, nunca dejes de aprender, aprecia lo que tienes, cree en algo tan grande como tú mismo, permanece junto a tus amigos y tu familia, sé honesto contigo mismo».

Taller de lectura y scrabble

letras scrabble

Cuando Claudia Amaral juega con las letras, todo parece sencillo. Tan sencillo como hablar. La intervención del azar en la partida parece un mero adorno con el que ambientar el truco final del tablero: ha vuelto a hacer scrabble.

Pero no hay truco. Solo un tablero, una bolsa con letras puntuadas y un turno de juego entre los contrincantes.  El resto depende  de los conocimientos, de la  memoria, de la práctica  y de la estrategia.

La gramática, la ortografía, el vocabulario y su relación permanente con la lectura están presentes desde el primer momento de la  partida, así como cualquier  otro conocimiento adquirido.

Claudia Amaral es campeona del mundo de scrabble  (2004) y actualmente orienta su quehacer impartiendo clases y talleres de formación, trabajando con jugadores de muy diferentes niveles y edades,  y recorriendo una trayectoria docente en la que aporta su experiencia como jugadora y como  educadora.

El juego del scrabble es una herramienta que se puede aprovechar tanto en distintas fases de la vida con objetivos adecuados a cada una de ellas: la estimulación infantil o la prevención del deterioro cognitivo en edades avanzadas, y siempre con la perspectiva enriquecedora de aunar  aspectos lúdicos, educativos y la terapéuticos.

La partida, además de un desafío entre los contrincantes supone un  reto personal y aprendizaje compartido que surge de la valoración de las jugadas propias y ajenas.

Y ¡atención! hombres y mujeres tenemos distintos comportamientos ante una partida.

Deborah Tannen,   profesora de Lingüística en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) trabaja en las repercusiones discursivas de las diferencias de género. Tannen observa que las mujeres tienden a  hablar largo y tendido sobro un mismo tema, mientras que los hombres concentran su charlafeminismo scrabble sobre uno de ellos… y a continuación saltan al siguiente. También distingue entre las conversaciones afectivas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y compartir experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informativas, más centradas en contar historias y propias del género masculino.

Es muy posible que debido a las diferencias en el uso y la  relación con el lenguaje, los varones sean capaces de un mayor nivel de concentración y planteen  el juego de una forma mucho más técnica que las mujeres. Ello explicaría el escaso porcentaje de campeonas de scrabble femeninas en relación a sus colegas masculinos (1/20).

 Al final, cada partida cuenta una historia, y el juego puede continuar elaborando un pequeño relato con las voces que se han formado:

bebido 
discutes 
exuda
hacer
móviles
pudres 
soltero 
suiza
toneles 

En aquel escenario de toneles y barriles, él había bebido tanto que volvió a sentirse soltero. “Discutes por todo, ahí te quedas, so bruja, por mi como si te pudres…” – pensó acordándose de su esposa.
Se sentía ligero y divertido. Estaba en una bodega suiza, con una copa de Riesling en la mano y podía hacer lo que le diera la gana sin que nadie le juzgase.

7 de 9. Tal vez tú tengas una historia mejor…  (¿quieres enviárnosla en un comentario?)

Pretendemos continuar el camino que este taller ha iniciado. Con la colaboración de Juan Carlos Ayala, campeón nacional de scrabble, pondremos en marcha varias iniciativas para la comunidad universitaria. 

  1. Concurso de anagramas
  2. Formación de grupos para aprender a jugar al scrabble. Quien esté interesado puede enviar un correo a tulectura@unileon.es

Podemos viajar con las letras. Como anticipo, quien quiera puede visitar las páginas de la Asociación Española de Jugadores de Scrabble y de la Federación Internacional de Scrabble en Español

llueven letras

El taller “Lectura y Scrabble”, dirigido por la campeona del mundo Claudia Amaral, se celebró el 26 de febrero de 2014 encuadrado en el  programa de “Envejecimiento activo” que coordina la Universidad de la Experiencia de la Universidad de León

Entre lo visible y lo invisible. Reminiscencias del gótico en la narrativa posmoderna mexicana

 Mientras el gótico clásico se hundía en la retórica de lo extraño, en un movimiento de fuera hacia dentro, las reminiscencias que del gótico pueden rastrearse en la posmodernidad hablan de una recreación en el terreno del inconsciente, proyectando al exterior los devaneos de una mente confusa e inestable. 

auraAquella galería de personajes monstruosos, indicios de la presencia constante del mal en nuestro mundo, que recorría las novelas góticas y fantásticas sin apenas voz toman la palabra en estos textos posmodernos para acercamos al “otro” desde un prisma completamente renovado. La presencia del mal como una extensión de la tierra, no como un ente religioso, abre el camino a la experimentación con una simbología del mal que llega hasta nosotros, hasta cualquiera de nosotros. Así, la exploración de lo “otro” cuestiona una y otra vez nuestra balanza del bien y del mal y provoca un conflicto interno asociado a un continuo cuestionamiento de la realidad. Si el monstruo puedo ser yo, entonces podría ser cualquiera: el amable panadero, la gentil profesora de Primaria o la dulce niña que vemos cada mañana esperar al autobús. Los límites se han quebrado definitivamente, y más allá de la moral puesta en tela de juicio por los primeros góticos.

Un recorrido por varias de las novelas posmodernas mexicanas próximas al género gótico nos descubrirá un mundo de seres, como nosotros, que invadidos por la sensación de oscuridad, deambulan por el mundo en medio de dudas y atrapados en un eterno conflicto entre el bien y el mal.

 Si te perdiste la ponencia presentada por Miriam López Santos (Universidad de León) o asististe a  ella y quieres recordarla, puedes ver su presentación:

 

Del mismo modo te recomendamos una visita al portal dedicado a la Novela Gótica en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirigido también por la autora de esta ponencia. 

El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la naturalización

dracula1979_10

El monstruo fantástico encarna la transgresión, el desorden. Su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. Por ello supone siempre una amenaza. Y no solo porque en él se encarnen de forma metafórica –mítica– nuestros miedos, sino porque nos pone en contacto con el lado oscuro del ser humano al reflejar nuestros deseos más ocultos. Y eso lo hace encarnando en figuras ambiguas todo aquello que el racionalismo en vigor en cada época o período histórico considera imposible o monstruoso.

Más allá del peligro que suelen implicar para la integridadhombrelobo física de los humanos que se topen con ellos, o de su aspecto más o menos repulsivo, el monstruo fantástico supone siempre una amenaza para nuestro conocimiento (de la realidad y de nosotros mismos). Y ello se traduce en uno de los efectos fundamentales que definen a lo fantástico: el miedo.

Pero el monstruo no es un ser estático, sino que evoluciona en función de las épocas y culturas. El monstruo resiste porque nuestros miedos persisten. Pero también porque toda noción de normalidad, de orden, conlleva implícitamente su propia subversión. Por eso la ficción posmoderna no ha cesado de producir todo tipo de monstruos imposibles y, por ello, inquietantes.

Aunque también se están prodigando las obras (Crepúsculo es un ejemplo paradigmático) que banalizan y/o domestican al monstruo, despojándolo de su excepcionalidad, lo que provoca un curioso fenómeno (tras el que se oculta una visión inevitablemente conservadora del mundo): dotarlo de esa normalidad supone incorporarlo a la realidad, convertirlo en un posible más del mundo, y, con ello extirparle su original naturaleza imposible, situarlo dentro de la norma. Despojarlo de su monstruosidad.

Así, nuevas formas, motivos y estilos conviven con las figuras clásicas. El monstruo se adapta al mundo en el que vive: si bien, los miedos básicos del ser humano siguen siempre activos (ante la muerte, lo desconocido, lo imposible), con el paso del tiempo se ha hecho necesario emplear nuevos recursos, técnicas diferentes,  dejame-entrar-02más sutiles, para comunicarlos, despertarlos o reactivarlos, y, con ello, causar la inquietud del lector. Ello explica que en muchos casos ya no se juegue obsesivamente con el aspecto físico del monstruo (a diferencia de las encarnaciones clásicas, que  exacerbaron la deformidad y fealdad de estos seres), lo que impide reconocerlos por su exterior, sino que se potencie –por medios diversos– la problematización de su rasgo esencial: la imposibilidad (y lo que ello implica para el receptor).

El objetivo de esta charla es confrontar esas dos formas de representar al monstruo en la ficción posmoderna:  por un lado, la que plantea –consciente o inconscientemente- la naturalización del monstruo (mejor sería hablar de domesticación del monstruo, porque lo que en verdad se consigue, a mi entender, es la anulación de su monstruosidad y de su fantasticidad); y, por otro, las obras que apuestan por la anomalía, por seguir construyendo historias sobre monstruos imposibles, a través, claro está, de una renovación formal y estilística. Para ilustrar esta segunda vía se analizarán textos de algunos de los más interesantes narradores fantásticos contemporáneos, como Fernando Iwasaki, Manuel Moyano, Andrés Neuman, Patricia Esteban Erlés o Ángel Olgoso.

6 vampSi te perdiste la exposición  de David Roas, te ofrecemos la oportunidad de ver su ponencia «Nuestro vecino el vampiro» en el  I Congreso Internacional sobre lo fantástico en narrativa, teatro, cine, televisión, comic y videojuegos, celebrado en noviembre de 2012 en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

vampiro

El microrrelato y la reescritura fantástica del mito

quod nemo novit

Ponencia presentada por la Dra. Ana Casas, de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sin ser un rasgo genérico del microrrelato, el juego intertextual es uno de sus procedimientos recurrentes, en la medida en que incide en la hipercodificación que caracteriza esta clase de obras. Este es el punto de partida de la presente ponencia, cuyo objetivo es plantearnos lo siguiente: si, grosso modo, la intertextualidad consiste en el diálogo que un texto entabla con otros textos a través de la parodia, el homenaje o la crítica con el objeto de modificar o transgredir la obra de referencia, de dotarle de otro significado, ¿qué mecanismos se ponen en juego cuando dicha transformación en vez de “completar” el sentido del texto reactiva su indeterminación?

Para contestar a esta pregunta, nos fijaremos en algunos relatos que crean un efecto fantástico del que carecen sus hipotextos. Logran, de esta manera, superponer diversas zonas de ambigüedad: en primer lugar, las generadas por la propia hiperbrevedad narrativa que, en estos casos, apela a la intertextualidad para poder llenar los vacíos del texto, y, en segundo lugar, las generadas por la resolución fantástica de las obras, ya que lo fantástico se sustenta en lo que se elide y no en lo que se narra.
Jacek_Yerka_The-walking-lesson Dada la cantidad de posibilidades, analizaremos una serie de textos fantásticos que incluyen alguna clase de contenido mitológico. La asunción de esta perspectiva nos permitirá interrogarnos acerca de la transgresión discursiva pero también ideológica que lo fantástico propone.

Se partirá de la aparente afinidad entre lo fantástico y la temática mitológica, rica en episodios sobrenaturales, monstruos y hazañas imposibles. Sin embargo, como ocurre en los relatos maravillosos, en los mitológicos lo imposible no entra en conflicto con el contexto en el que suceden los hechos, al contrario de lo que sucede en los relatos fantásticos. Si aceptamos, con Mircea Eliade, que el mito es una “historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa”, las implicaciones ideológicas de la reelaboración fantástica de los relatos mitológicos son evidentes: el orden ideal que el mito propone –y que no sugiere ningún tipo de conflictividad entre posibles e imposibles- se ve desmantelado con la irrupción de lo fantástico; su moral –o su enseñanza- queda subvertida; y los valores que promueve –cohesionadores de la colectividad- aparecen problematizados, cuando no anulados. De esa manera, los textos de nuestro corpus –que acuden a la tradición y reactualizan sus códigos de un modo muy determinado- se proponen como desviaciones de la mentalidad comunitaria y, por ello, de los esquemas culturales hegemónicos o mayoritarios.

Se analizarán algunas de las características de esta clase de obras a partir de los microrrelatos de algunos autores españoles actuales: entre ellos,william_blake_05 José María Merino, Ángel Olgoso, David Roas, Manuel Moyano y Miguel Ángel Zapata. A través del estudio de sus rasgos temáticos y formales, concluiremos cómo el empleo intensivo de la elipsis –habitual en los textos ultra breves, en los intertextuales y en los fantásticos- hace de estos textos obras abiertas y complejas, dentro del particular proceso de recepción lectora que aquéllos exigen.

 

 

La novela gráfica y lo fantástico: formas de dibujar una brecha en la realidad.

elefante quint buchholz (4)[1]

El profesor de la Universidad de León Dr. José Manuel Trabado trata de delimitar en esta charla el perímetro de cómo puede ser representada gráficamente la esencia de lo fantástico.

Desde bien temprano la narración gráfica ha conseguido mostrar el lado inquietante de la realidad. Winsor McCay (¿recuerdas el precioso doodle de Google?) a la altura de 1905 mostraba ya cómo la realidad cotidiana de un niño se transformaba en un mundo amenazante. Todavía Freud no había teorizado sobre el concepto de lo “unheimlich”, lo ominoso, que le valía para explicar el fenómeno a través del cual la realidad diaria mutaba en algo de naturaleza inquietante.

No sólo McCay sino también otros autores pioneros del cómic como Peter Newell mostraban ese lado siniestro de lo cotidiano. Lo habitual sufría una desnaturalización que gráficamente iba descubriendo que  bajo la apariencia de lo normalizado existía otro mundo.

También en el terreno del álbum ilustrado, formato destinado a la mirada ávida del niño, existen maravillosas sutilezas en las que puede entreverse esas metamorfosis que desencuadernan la supuesta realidad para dejarnos rendijas por las que contemplar otra verdad de las cosas. Un caso paradigmático puede ser la obra clásica de Maurice Sendak y su Donde viven los monstruos.

Maurice-Sendak25

El diálogo entre el mundo real y su reflejo deformado adquiere resultados brillantes en las manos de grandes autores actuales como de álbumes ilustrados como Suzy Lee o Quint Buchholz y una obra tan recomendable como El coleccionista de momentos que supone un desafío visual y misterioso a nuestra inteligencia y una profunda reflexión sobre la pintura como creadora de mundos fantásticos.

Dentro ya del terreno de la novela gráfica, podrían destacarse dos casos como son Paco Roca y Miguelanxo Prado. Desde diferentes ópticas han buscado la esencia de la narración fantástica atendiendo a los modelos literarios pero resolviéndolos en propuestas visuales de enorme interés.lascallesdearena_portada

Son hitos en la historia del cómic español algunas obras como El faro o Las Calles de arena de Paco Roca o Trazo de Tiza y la recientemente premiada con el Premio Nacional de cómic Ardalén de Prado