No hay amor en la muerte: Coloquio

Por Sergio Fernández Martínez

The sacrifice of Isaac Marc Chagall Original Title: Le sacrifice d'Isaac Date: 1966;

Detalle de El sacrificio de Isaac, de Marc Chagall (1960-1966)

El jueves 26 de octubre los socios del Club de Lectura nos reunimos para debatir nuestras opiniones acerca del segundo libro elegido: No hay amor en la muerte, del autor vallisoletano Gustavo Martín Garzo.

Utilizando las preguntas de la guía de introducción a la lectura, el público rápidamente dio vía libre a sus comentarios. Así, el constante juego de contrarios —vida y muerte, mujeres y hombres, generación adulta y generación joven, etc.—, visible desde los inicios de la novela e hilado a través del discurso bíblico, muestran la auténtica realidad que Gustavo Martín Garzo quiere transmitir: el enfrentamiento a las grandes coyunturas humanas. De este modo, las diferencias vitales, generacionales y de formación sirven como pretexto de algunos de los grandes temas no solo de la literatura universal, sino de la propia existencia.

La novedad textual que aporta esta novela, con su marcado estilo renovador llamó la atención de muchos de los participantes, quienes vieron en No hay amor en la muerte ciertas semejanzas con la narración de José Saramago: uso de minúsculas, discurso ininterrumpido o las rayas oblicuas que separan las frases. Asimismo, la creación de la obra suscitó un gran interés: ¿qué recursos estilísticos utiliza Martín Garzo para hacernos llegar el mensaje? ¿cómo de intensa ha sido su investigación histórica? ¿qué peso tiene la tradición en esta novela? Desde luego, el uso novedoso de la técnica literaria no dejó indiferente a nadie.

El sacrificio de Isaac, de Adi Holzer (1997)

El sacrificio de Isaac, de Adi Holzer (1997)

En relación a este punto, también sobresale la importancia de la intertextualidad y cómo esta interviene lúdicamente en el desarrollo escritural y novelesco. El uso de metáforas que sirven para profundizar en temas tanto clásicos —que, precisamente, por su condición de clásicos son modernos— como contemporáneos nos hizo ver que las grandes preocupaciones del hombre son esenciales, no importan las circunstancias ni el contexto sociohistórico. Otros debates, que también giraron en torno al proceso de la escritura, del estilo y de la construcción de un texto, se centraron en el uso y descripción de los ángeles como personajes clave, las relaciones psicológicas con Dios, con la familia y con los siervos, la importancia de la onomástica en la novela —por ejemplo, Isaac: «el que hace reír»— y la función que esta desempeña, de manera mordaz, en el transcurso de la historia. Asimismo, el tema de la crueldad y cómo este evoluciona a lo largo de la trama, superponiéndose en muchas ocasiones a otros temas de gran envergadura —libre albedrío, amor, libertad— fue uno de los más debatidos en la última sesión del Club de Lectura.

En último lugar, pero no por ello menos importante —sino más bien todo lo contrario— , el rol que desempeñan los personajes femeninos ocupó gran parte de la sesión. Si bien la oposición entre lo femenino y lo masculino es evidente, quizá ya desde el mítico tema de Adán y Eva —«La vida da la razón a las mujeres y la muerte a los hombres» llegamos a leer en uno de los pasajes»—, esta antagonía no hace sino reflejar los constantes opuestos y la eterna dualidad. No solo entre los sexos sino también entre los grandes temas que polarizan la novela y que ya mencionamos anteriormente. Precisamente, esto es extensible a los personajes femeninos; una concepción visible sobre todo en Agar y Sara, que reflejan dos modelos de mujer —fantasías versus miedo, fertilidad versus senectud, actividad versus pasividad, etc.—.

Esta persistente confrontación de contrarios hizo preguntarse a algunos de los socios si, en realidad, esta novela no será una obra contestataria a los radicalismos. Desde luego, las últimas páginas son realmente esclarecedoras, utilizando el proteico símil del concepto de la vida y la diferenciación que va surgiendo de esta a lo largo de la evolución humana y cómo las generaciones otorgan un mayor peso a diferentes dimensiones de la existencia humana.

La suerte es que el autor de No hay amor en la muerte, Gustavo Martín Garzo, nos visitará en la próxima sesión del Club de Lectura. Será el jueves 9 de noviembre a las 19:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro: una ocasión única para preguntarle posibles dudas o hacerle llegar nuestras opiniones y comentarios. ¡No te lo pierdas!

Abraham y los tres ángeles, de Marc Chagall (1966)

Abraham y los tres ángeles, de Marc Chagall (1966)

Concurso de Anagramas ‘Fiesta de Letras’. II edición

¡Aquí estamos de nuevo para jugar con las letras!

 

El jueves 26 de octubre, a las 13:00 horas comenzará la II edición del Concurso de Anagramas ‘Fiesta de Letras’, esta vez en  la Facultad de Veterinaria con motivo de su fiesta patronal de San Francisco de Asís.

BASES 

  1. El concurso está abierto a todos los miembros de cualquier estamento de la comunidad universitaria de la Universidad de León: estudiantes, docentes y personal de administración y servicios.
  2. Este concurso constará de 5 pruebas independientes entre sí, cada una de ellas vinculada a un Centro con motivo de la celebración de sus fiestas patronales. Los anagramas estarán relacionados con la terminología de las titulaciones de ese Centro, pero seas de donde seas ¡puedes participar!
  3. Calendario
    • Prueba 1: Facultad de Veterinaria.
    • Prueba 2: Facultad de Educación.
    • Prueba 3: Escuela de Informática e Ingenierías.
    • Prueba 4: Facultad de Económicas.
    • Prueba 5: Facultad de Filosofía y Letras.
  4. La participación se llevará a cabo por equipos, que deberán tener  entre tres y cinco componentes.
  5. La inscripción será gratuita y obligatoria en el lugar de celebración del concurso: Comisión de fiestas del Centro: (en el vestíbulo del edificio) o en el momento del concurso
  6. No se permitirá el uso de diccionarios, teléfonos móviles ni recursos en red. Su utilización supondrá la descalificación automática del equipo
  7. Cada prueba constará de un único encuentro, presencial, en el Centro en fiestas, donde se propondrán los anagramas que podrán ser ampliables en caso de empate
  8. Dinámica del juego y puntuaciones
    • El equipo más rápido en resolver cada anagrama conseguirá 1 punto.
    • Se dispondrá de un máximo de 60 segundos para resolver cada anagrama.
    • Cada anagrama tendrá una única solución válida: la más afín al campo temático del Centro en fiestas.
  9. El ganador del concurso será el equipo participante que mayor puntuación total consiga.
  10. Premios
    • Ganador de cada centro: El equipo ganador de cada centro recibirá un bono valorado en 30€ canjeable en consumiciones en una cafetería del campus
    • Segundo clasificado de cada centro: Recibirá un bono valorado en 15€ canjeable en consumiciones en una cafetería del campus
    • Otros premios sorpresa a discreción… J
    • Se sorteará entre todos los participantes de todos los centros una hora de vuelo para dos personas en el simulador de vuelo del Centro de Simulación Aérea de la Universidad de León. El resultado del sorteo se hará público el día 23 de Abril de 2017 en la web del CEI Triangular-E3 y en el blog tULEctura de la Universidad de León.
    • Los ganadores del premio a sorteo serán informados del resultado a través del correo electrónico o del teléfono que hayan facilitado. La entrega de este premio se celebrará un acto público de entrega de Premios el día 28 de abril dentro de los actos organizados con motivo de la conmemoración del “Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional” y del “Día Internacional de la Lectura Universitaria” que se celebran el 29 de abril y en el entorno del “Día Internacional del libro”.
  11. Cualquier duda e interpretación del concurso será resuelta por el jurado en una decisión inapelable.
  12. La participación en el concurso supone la aceptación de estas bases.

Si crees que su línea top iguala su pasiva y  burda cara de acelga, o que tan molestas rutinas se repiten…  entonces ¡ven!

hay tirante, retintatintare, treinta euros esperándote 😉

II Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza 

INVITACIÓN

II Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza 

(26 de octubre de 2017)

Organizada por la  Fundación Miguel Delibes y la Universidad de León

 

La Fundación Miguel Delibes organiza, en colaboración con la Universidad de León, la «Segunda Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza Miguel Delibes», dedicada en esta ocasión a la trucha.

El objetivo de la jornada es, en primer lugar, fomentar dos actividades que en el siglo XXI deben jugar un importante papel medioambiental, pero que gozan de una imagen social controvertida: la caza y la pesca practicadas de manera responsable y sostenible, según las entendía Miguel Delibes, deben ser actividades de futuro. Para conseguirlo es preciso, entre otras cosas, conocer la situación y perspectivas de especies ibéricas exclusivas, como la perdiz roja, o de gran importancia en el ecosistema mediterráneo, como el conejo de monte, o habitante de los ríos de montaña ibéricos, como la trucha.

DESARROLLO DE LA JORNADA: 
A lo largo del día se presentarán distintas ponencias en sesiones de mañana y tarde. La jornada se cerrará con un debate entre los participantes.

Esta sesión está dirigida a gestores y técnicos ambientales, así como a estudiantes universitarios de carreras relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente. Los participantes inscritos recibirán un diploma acreditativo de haber asistido a las diferentes sesiones y se gestionará la concesión de 0,5 créditos ECTS (Grados) y 1 crédito LEC (Licenciaturas) para alumnos universitarios.

COORDINADOR: Miguel Delibes-Mateos

Entrada libre hasta completar aforo.

Día de la Biblioteca

¡Hoy estamos de fiesta! 😀

Hoy celebramos de forma especial la lectura, los encuentros entre lectores y el trabajo en el que a diario se implican todos los bibliotecarios para procurar  el acceso a los documentos con fines de disfrute, reflexión, aprendizaje, docencia o investigación.

Hoy celebramos el Día de la Biblioteca.

Una biblioteca está formada por libros,  espacios,  personas,  normas, usuarios, actividades, sistemas informáticos… Pero al final, como siempre, el todo es mucho más que la suma de las partes y la biblioteca se convierte en un lugar que facilita el encuentro, la convivencia, la comunicación y tanto el  crecimiento  personal como la consecución de logros comunitarios.

Emerson dijo que una biblioteca es un gabinete mágico en el que hay muchos espíritus hechizados. Despiertan cuando los llamamos; mientras no abrimos un libro, ese libro, literalmente, geométricamente, es un volumen, una cosa entre las cosas. Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre el hecho estético. Y aún para el mismo lector el mismo libro cambia, cabe agregar, ya que cambiamos, ya que somos (para volver a mi cita predilecta) el río de Heráclito, quien dijo que el hombre de ayer no es el hombre de hoy y el de hoy no será el de mañana. Cambiamos incesantemente y es dable afirmar que cada lectura de un libro, que cada relectura, cada recuerdo de esa relectura, renuevan el texto. También el texto es el cambiante río de Heráclito. (…)

Fragmento de una conferencia pronunciada por Jorge Luis Borges el 13 de julio de 1977 en el Teatro Coliseo  de Buenos Aires

Cartel del Día Biblioteca 2017

En España, impulsado  por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil  y con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se celebra el Día de la Biblioteca desde 1997.  Cada año un escritor redacta el pregón y un ilustrador  diseña el cartel  publicitario. En esta ocasión, el cartel es obra de Manuel Marsol, ganador del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM, y el pregón  (por favor, no dejes de leerlo, es “Supercalifragilísticoespialidoso”) ha corrido a cargo de Alejandro Palomas, ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016, quien visitó  la Universidad de León en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual, en las que impartió la conferencia “La ficción habitada: el tiempo circular y la creación de personajes”

Numerosas iniciativas y actividades se ponen en marcha desde la mayoría de las bibliotecas españolas. Gran parte de ellas están teniendo ya enorme resonancia en las redes sociales y te invitamos a unirte a ellas con nosotros ( @tULEctura_ULE  @bibliotecaule  )

Desde la Biblioteca Universitaria, para celebrar este Día de la Biblioteca, hemos  organizado una exposición dedicada a María Moliner en el 50º aniversario de la primera publicación del Diccionario de uso del Español, «un diccionario que elaboró sola y al que, desde la primera edición, aparecida en 1966, hasta la cuarta de ahora, todos llamamos por su nombre, el María Moliner» (Carme Riera, escritora y académica de la RAE)

 

No hay amor en la muerte: Guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

 

Gustavo Martín Garzo

 

Autor de una obra prolífica que abarca diversos géneros.

Narrativa: Luz no usada (Junta de Castilla y León, 1986), Una tienda junto al agua (Los infolios, 1991), El amigo de las mujeres (Caja España, 1991), El lenguaje de las fuentes (Lumen, 1993), Marea oculta (Lumen, 1993), Premio Miguel Delibes, La princesa manca (Ave del Paraíso, 1995), La vida nueva (Lumen, 1996), Los cuadernos del naturalista (Alianza, 1997), Ña y Bel (Ave del Paraíso, 1997), El pequeño heredero (Lumen, 1997), Las historias de Marta y Fernando (Destino, 1999), El valle de las gigantas (Destino, 2000), La soñadora (Areté-Lumen, 2001), Pequeño manual de las madres del mundo (R que R, 2003), reeditado como Todas las madres del mundo (Lumen, 2010), Los amores imprudentes (Areté-Lumen, 2004), Mi querida Eva (Lumen, 2006), El cuarto de al lado (Lumen, 2007), El jardín dorado (Lumen, 2008), La carta cerrada (Lumen, 2009), Tan cerca del aire (Plaza & Janés, 2010), Y que se duerma el mar (Lumen, 2012), La puerta de los pájaros (Impedimenta, 2014), Donde no estás (Destino, 2014), obra finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2016, No hay amor en la muerte (Destino, 2017).

Narrativa infantil y álbum ilustrado: Una miga de pan (Siruela, 2000), Tres cuentos de hadas (Siruela, 2003), Dulcinea y los caballeros dormidos (Edelvives, 2005), Un regalo del cielo (SM, 2007), El pacto del bosque (El jinete azul, 2010).

Ensayo y artículos periodísticos: El pozo del alma (Anaya, 1995), El hilo azul (Aguilar, 2001), El libro de los encargos (Areté-Lumen, 2003), La calle del paraíso (El pasaje de las letras, 2006), Sesión continua (El pasaje de las letras, 2008), Una casa de palabras (2013).

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos en 1991: Premio Emilio Hurtado por El amigo de las mujeres al mejor libro de relatos; 1993: Premio Miguel Delibes por Marea oculta; 1994: Premio Nacional de Narrativa por El lenguaje de las fuentes; 1999: Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando; 2004: Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas; 2006: Premio Castilla y León de las Letras. A toda una carrera; 2008: Premio Mandarache por Mi querida Eva; 2010: Premio de Novela Ciudad de Torrevieja por Tan cerca del aire.

 

Poética narrativa de Gustavo Martín Garzo

Su producción literaria está marcada por recurrentes hilos conductores, tales como:

  • Lo maravilloso, lo mágico, lo fantástico, lo poético, lo onírico –con el mundo de los sueños, los ensueños y las alucinaciones–.
  • El mito.
  • Los problemas existenciales.
  • Los deseos.
  • El amor.
  • Las relaciones entre hombres y mujeres, las diferencias entre ambos sexos y la posibilidad o imposibilidad de comunicación.
    • Los secretos que residen en el corazón del hombre.
    • El profundo retrato de los personajes femeninos y de sus misterios
  • El contacto entre vivos y muertos.
  • Una gran variedad de marcos espaciales –míticos, realistas y fantásticos– que, se convierten en una proyección simbólica del estado anímico de los personajes, de su psicología.

Todas estas preguntas pueden parecerte absurdas, pero tu padre y yo veníamos de un mundo que no tiene mucho que ver con este en el que vives tú. Un mundo donde aún se contaban historias de fantasmas y de hombres que se transformaban en lobos; donde se pensaba que los tejos guardaban la puerta que comunicaba con el mundo de los muertos, y en el que las muchachas buscaban en las plantas que florecían en el agua la respuesta a sus sueños de amor. De ese mundo procedían nuestros padres y abuelos. Sus relatos hablaban de muertos que vagaban por las calles, de oscuros asesinos y dulces señoras que protegían a los niños. Y sólo tuve que entrar en mi casa para darme cuenta de que era a ese mundo al que yo pertenecía. No a aquel otro que me rodeaba, y en el que estaba completamente sola en medio de hombres y mujeres a los que nada importaba ni sabían nada de mi corazón.

(Tan cerca del aire, 2010: 148-149)

Gustavo Martín Garzo. Conferencia inaugural I Jornadas de Bibliotecas de Extremadura (2013)

Reflexiones sobre la literatura

Sus reflexiones sobre la literatura son constantes, sobre aspectos variados tales como ¿qué es la literatura?, ¿cuál es el impulso que mueve al artista a escribir?, ¿por qué se necesitan las ficciones para vivir?, ¿cuál es el poder de la imaginación?, etc. Entre las respuestas que ofrece:

 Contar y escuchar historias nos hace sentir amparados.

 La literatura hace tolerables las contradicciones de la vida.

 La literatura es un viaje de ida y vuelta al lado oscuro de los seres humanos.

Kafka dijo que un libro debía ser una puñalada en la espalda de su lector, queriendo subrayar ese poder de trastornarnos, de desquiciar nuestra bien articulada estabilidad.  […] la literatura [. Ésta] tiene una función desenmascaradora, y por eso se constituye como resistencia. Frente al olvido, frente a la humillación. No quiere conquistar un lugar, sino abrirse a un interior sellado.

 La literatura siempre nos enseña algo esencial acerca de la vida, pero su mensaje no debe ser unívoco. Debemos tener la impresión de que aprendemos, aunque no sepamos exactamente qué.

Las bibliotecas son como un gran almacén donde se guardan todas las emociones humanas. ¿Y sabes qué se aprende cuando paseas por ese almacén?: que pueden traerse cosas de los sueños.

No hay amor en la muerte

Información contenida en la contraportada:

Con No hay amor en la muerte Gustavo Martín Garzo regresa al universo que le valió el aplauso de la crítica más exigente y el temprano cariño de los lectores.

En esta ocasión novela el sacrificio de Isaac. Bendecido por Dios con un hijo cuando se había resignado ya a la esterilidad, Abraham recibe la orden de sacrificarlo como demostración de fe y devoción. Abraham se dispone a obedecer y en el último momento Dios le ordena que no mate a su hijo. Sacrificio fundacional para la religión judía y ejemplo supremo del temor al poder divino, durante siglos esta parábola ha proyectado sombras inquietantes sobre su naturaleza y sobre las consecuencias en la futura vida de Isaac.

Inquietudes que Gustavo Martín Garzo recoge ahora para explorarlas con un estilo insólito, un fraseo hipnótico. Una novela emocionante que pone en términos humanos las viejas historias bíblicas con una ambición que recuerda por momentos a la de Thomas Mann.

Un emocionante canto a la relación entre un padre y un hijo, a partir de la historia bíblica del sacrificio de Isaac.

 

Estructura y contenido del libro

Gustavo Martín Garzo -con un ritmo organizado en versículos- presenta en la narración titulada No hay amor en la muerte una original reescritura de la historia bíblica de Isaac, para profundizar en diversos motivos: la vida, el amor, la libertad, la belleza, el mundo.

No es la primera vez que recurre a temas bíblicos. Ya lo hizo en El lenguaje de las fuentes, novela que recibió el Nacional de Literatura en 1994. En la edición de Cátedra de 2003 se sintetizan sus claves: «es una novela peculiar en la que el tema del amor tiene un tratamiento originalísimo en una obra protagonizada por dos indiscutibles cimas de la hagiografía cristiana: una Virgen María, que se aleja de la tradicional concepción inmaculada y de la virginidad maternal; y un José debilitado por los años y las múltiples heridas que le ha infligido el destino. Entre ambas figuras se sitúan los ángeles, cuya línea de actuación parece ser la de abrir un abismo de incomunicación entre los esposos».

En No hay amor en la muerte el punto de vista adoptado es el de un Isaac anciano que recuerda sus vivencias de niño, entre ellas, una que le marca para siempre y que es presentada en la Biblia como el episodio en el que Abraham se enfrenta a la petición de la divinidad de sacrificar a su propio hijo. Otras fuentes se unen al texto bíblico en el germen de esta novela. El propio autor, que dedica esta obra a su hijo varón, las señala en una nota final:

El sacrificio de Isaac (Rembrandt, 1635) Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia

El sacrificio de Isaac (Rembrandt, 1635) Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia.

Esta novela habría sido otra sin la antología de Elena Romero «La ley en la leyenda. Relatos de tema bíblico en las fuentes hebreas». Los cuentos de I.B. Singer y de Franz Kafka, la poesía amorosa de Paul Éluard y el libro del Génesis han hecho todo lo demás.

Las interlocutoras del protagonista, que intercalan sus voces con las de Isaac en dicho discurso, son mujeres de su pasado que ya están muertas en el momento en el que se desarrolla la narración.

La citada estructura y el contenido relativo a la relación de un padre con su hijo varón son el punto de partida para reflexionar con profundidad sobre temas como el de los miedos –a la pérdida del amor, a la muerte-, los deseos, el mundo masculino, el universo femenino, la falta de comprensión y la incomunicación entre padres e hijos, el peso de los valores y los sueños del progenitor heredados por los descendientes, en suma, la falta de libertad que marca la existencia.

La lectura:

Tomemos las siguientes preguntas como punto de partida no cerrado para compartir impresiones sobre la novela:

  1.  ¿Qué te ha parecido la disposición formal de la narración? (versículos, ausencia de letras mayúsculas, de puntos ortográficos, etc.)
  2. ¿Has reconocido otras historias bíblicas? ¿Y otros relatos de la tradición literaria universal?
  3. ¿Te ha llamado la atención la explicación del significado de algunos nombres de los personajes de la historia?
  4. ¿Qué interrogantes o afirmaciones enunciadas por las interlocutoras de Isaac en la novela te han interesado?
  5. ¿Qué reflexión sobre el sufrimiento en el mundo te ha impactado más? (crueldad, muerte, desdicha, violencia, enfermedad, dolor…)
  6. ¿Cómo percibes el sometimiento y la obediencia de Abraham a su dios y la dependencia del amor que Isaac tiene de su padre a pesar del miedo que le genera lo vivido?
  7. ¿Deben los hijos heredar las culpas, deudas y sueños de sus padres?
  8. ¿Qué consideraciones sobre la mujer en contraste con el hombre te han llamado más la atención acerca de su naturaleza, sus actitudes vitales, sus derechos y sus obligaciones?
  9. ¿Qué representan los dos modelos de mujer tan diferentes encarnados en la madre de Isaac y en Agar?
  10. ¿Crees que la novela celebra la vida y defiende el amor y la libertad?

    Sacrificio de Isaac (Iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora, s.VII)

    Sacrificio de Isaac (Iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora, s.VII)

Congreso Internacional Sabino Ordás

INVITACIÓN

CONGRESO INTERNACIONAL SABINO ORDÁS

(Universidad de León, 19, 20 y 21 de octubre)

Organizado por el  Grupo de Investigación
 Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género (EMIPG)

Este encuentro se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las figuras intelectuales y literarias de Sabino Ordás, Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.

 Entrada  libre y gratuita 

 

II Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito

 INVITACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL FIGURACIONES DE LO INSÓLITO EN LAS LITERATURAS ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA (SIGLOS XX-XXI)

(Universidad de León, 16, 17 y 18 de octubre)

Organizado por el  Proyecto de Investigación sobre Estrategias y Figuraciones de lo Insólito y el Grupo de Investigación  Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género (EMIPG)

Este encuentro que se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las diferentes categorías genéricas que integran la “ficción distanciada”, es decir las creaciones literarias “no miméticas”, alejadas, en mayor o menor grado, del mundo real o empírico.

  • Programa del Congreso ( para imprimir)
  • La entrada es  libre y gratuita para el público general
  • Para obtener el certificado oficial de asistencia y reconocimiento de créditos debes inscribirte
  • Puedes seguir el Congreso tanto de forma presencial como en línea, a través del canal de vídeos de la Universidad de León
  • Más información en la página oficial del Congreso
  • Sedes:
    • Mañanas: Facultad de Filosofía  y Letras (Campus  de Vegazana  S/N)
    • Tardes: Salón de los Reyes. Plaza de San Marcelo, Nº 1 (Antiguo Ayuntamiento de León)
La tejedora roja, de Remedios Varo

La tejedora roja (1956), de Remedios Varo

 Entrada  libre y gratuita 

Visita de Cristina Fernández Cubas al Club de Lectura

Por Sergio Fernández Martínez

Ayer, martes 3 de octubre, a las 19:00 horas visitó el Club de Lectura Cristina Fernández Cubas. Una ocasión inigualable para que los lectores pudiesen compartir experiencias y formularle las preguntas que más les inquietaban.

Lars Henkel

Lars Henkel

Sin duda, una de las primeras cuestiones en el encuentro, tras la presentación a cargo de Natalia Álvarez Méndez, fue la dificultad de escribir y de dónde surgen la fantasticidad de algunos de los relatos de La habitación de Nona —¿cariz autobiográfico? ¿imaginación pura? ¿ensoñaciones?—. Fernández Cubas acudió, para responder a esta pregunta, al cuento «Hablar con viejas». Este relato tuvo su origen en un acontecimiento real, un encuentro muy similar al narrado: sucedió en la calle París de Barcelona entre la autora y una anciana que le pidió ayuda para cruzar la calle.

La señora, tras la ayuda de Fernández Cubas, la invitó a subir a su piso a tomar un café y la autora lo rechazó, lo que, inmediatamente produjo en Cristina un terrible sentimiento: la soledad de aquella desconocida. De este modo, aquello que no hizo en la vida real lo hizo en la literatura. La autoría del cuento, dijo la autora de Los altillos de Brumal, se debía a la mala conciencia que se le había quedado tras aquel extraño encuentro. De manera inconsciente y mordaz, en el relato narra por qué no subió, argumentando, desde la imaginación, los motivos que le condujeron a no hacerlo —¡leedlo, no tiene desperdicio!—. Este es uno de los ejemplos de dónde está el autor del relato en cuestión y la importancia de las historias paralelas. Fernández Cubas explicó también el nacimiento del relato «Interno con figura», que tiene una importante carga autobiográfica, patente en casi cada línea del texto. La trascendencia de la literatura, resaltó Fernández Cubas, reside en su capacidad inventiva, pues al no existir una historia real, se rellena el vacío con la imaginación. Asimismo, las imágenes imprevistas, los sueños y los deseos de viajar también tienen un profundo peso en la capacidad inventiva de nuestra primera invitada al Club de Lectura.

Pilar Zeta

Pilar Zeta

La habitación de Nona es un libro que ha significado mucho, en diversos niveles, para la autora. Resaltó principalmente uno: la conexión con los lectores: a ella le gusta saber si los lectores empatizan, conocer sus pensamientos, saber de primera mano sus opiniones personales. Y precisamente, se fue con un buen sabor de boca con las consideraciones de nuestros participantes.

Los lectores formularon algunas preguntas más, como la importancia de la pérdida del marido —muy visible, según la autora, en el relato «La nueva vida»—; las trampas/trampantojos que tiende al lector, donde recordó la importancia de alguno de sus libros preferidos, como Otra vuelta de tuerca, del escritor estadounidense Henry James; las referencias cinematográficas, que para Fernández Cubas se retrotraen a la infancia. Asimismo, también comentó que había probado a escribir un guion cinematográfico y, a pesar de haberlo conseguido, no encontró que fuese su lenguaje; la influencia de la novela negra, para lo cual recordó la desaparecida librería barcelonesa Negra y Criminal, donde ella estaba en un inquietante estante denominado «obras de frontera», y también aprovechó para recomendar a Ruth Rendell, concretamente, su obra Un juicio en piedra.

Asimismo, confesó a los socios algunas de sus manías a la hora de escribir, la importancia de la dedicatoria de La habitación de Nona, el tema de la infancia, los recuerdos autobiográficos —constantes en su obra—, la fusión de temas positivos y negativos, como la venganza en «El final de Barbro» y el sentido que ello adquiere a medida que avanza la trama, la sorprendente continuación del relato «Hablar con viejas» que ha realizado el escritor barcelonés David Roas y la importancia que tiene para ella, a la hora de escribir, la realidad social y el entorno que le rodea.

Sin duda, un fructífero encuentro que propició multitud de preguntas diferentes, lo que demuestra lo mucho que ha gustado la elección de esta lectura compartida y el impacto que ha causado entre los socios. Cristina Fernández Cubas señaló que «importa lo que se dice, pero también lo que se oculta», una máxima que recoge su carácter misterioso y su enigmático encanto. Maravillada por León, prometió volver. Esperamos que sea pronto.

Cristina Fernández Cubas (centro) en el Club de Lectura de la Universidad de León.

Cristina Fernández Cubas (centro) en el Club de Lectura de la ULe. Natalia Álvarez Méndez (izda) y Ana R. Otero (dcha.)

La habitación de Nona: Coloquio

Por Sergio Fernández Martínez

Adriano Cecioni - Interno con figura (1868)

Adriano Cecioni – Interno con figura (1868)

La galería de extraños personajes que pueblan las páginas de La habitación de Nona no han dejado indiferentes a los socios de nuestro Club de Lectura. El libro de Cristina Fernández Cubas, ganador del Premio Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica, ha gustado mucho y pudo comprobarse en los numerosos comentarios positivos y elogiosos de los asistentes. Al tratarse del primer coloquio participativo, rompimos el hielo comentando algunas de las preguntas que pueden encontrarse en la guía a la lectura. Así, las conexiones intertextuales —podríamos hablar, incluso, de redes interdiscursivas debido a la prolijidad con la que aparecen— con, por un lado, el cine y, por otro, con los cuentos de hadas infantiles y, en general, con la literatura de lo insólito o aquellos géneros fantásticos, fueron rápidamente asociadas por los participantes.

(fotografía de David Viz)

«La habitación de Nona» es el primer relato del libro y, además, el que da título al conjunto. Este cuento fue, sin duda alguna, el más abundante en comentarios. Algunos socios observaron, acertadamente, la manipulación por parte de la narradora, que tiende una especie de peculiar trampa al lector, guiándole por un camino que conduce a un desenlace completamente inesperado. Con ciertos ecos de la película Los otros (2001), dirigida por Alejandro Amenábar, el curioso ensamblaje entre la visión realista y la visión fantástica produjo un intenso debate entre los asistentes. Asimismo, aquellos socios más veteranos establecieron ciertos vínculos con otras lecturas del club, como es el caso de Los atacantes, del mexicano Alberto Chimal ¿Enfermedad? ¿locura? ¿invención? La mente de Nona ha jugado con las expectativas de nuestros socios y, desde luego, no ha dejado indiferente a nadie.

El relato «Hablar con viejas», que recordó a películas como Psicosis (1960, Alfred Hitchcock), Los Goonies (1985, Richard Donner) o El secreto de tus ojos (2009, Juan José Campanella) sorprendió, sobre todo, por su capacidad de juego con el lector. Con guiños a autores como Edgar Allan Poe, la realidad social que subyace bajo esta trama fue también un importante aspecto a destacar entre los socios. «Interno con figura», uno de los relatos más tétricos del conjunto, con un uso del terror sibilino y latente, toma el tema de la infancia y la visión especial de los niños en relación a lo fantástico. Los socios destacaron, asimismo, la importancia de la metaliteratura en este relato y cómo, una vez más, las noticias de carácter social influyen, de manera decidida y evidente, en la mente de los escritores.

Ciertos socios comentaron el tono humorístico que puede verse en «El final de Barbro», un relato que analiza lo que ocurre cuando no se asume la realidad y lo fantástico comienza a contaminar tu entorno. El tema que vertebra este relato es la venganza, también con ecos de los cuentos de hadas, pero con un punto macabro que muchos participantes consideraron necesario en el relato. Cabe resaltar también la vuelta de tuerca que Cristina Fernández Cubas consigue darle a historias conocidas, convirtiendo lo que pudiese parecer una historia manida en una sorprendente narración reveladora. Casi sin tiempo para comentar los demás relatos en profundidad —no hay que lamentarse, pues precisamente aprovecharemos para comentarlos con la autora este próximo martes 3 de octubre—, los participantes quedaron encantados con una lectura sugerente, misteriosa y encantadora. «La imaginación te liberará», exclamó alguno de nuestros socios y, ciertamente, eso ocurre con la lectura de La habitación de Nona, donde se descubre, desde los territorios de lo insólito, el verdadero poder de palabra. Como la propia autora señaló en una entrevista: «La palabra crea, destruye, cura, duele, te hace viajar sin moverte de tu casa… tiene un poder inmenso».

No podéis perderos el encuentro con Cristina Fernández Cubas:

 Martes 3 de octubre,  19:00 h.

Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro

Entrada abierta y gratuita

¡Os esperamos!

Concurso de fotografía «Lectura. Conectando generaciones». 3ª edición

 

BASES DE LA 3ª EDICIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA:

“Lectura. Conectando Generaciones”

El CEI Triangular-E3, BUCLE, el Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios, tULEctura. El programa interuniversitario de la Experiencia y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo y el de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León convocan la tercera edición del concurso fotográfico “Lectura. Conectando Generaciones”, que se rige por las siguientes bases del concurso.

BASES DEL CONCURSO

  1. TEMA: Las fotografías deberán tratar sobre el tema “Lectura: Conectando generaciones”.
  2. OBJETIVOS:
    • Promover la interacción y participación de la comunidad universitaria en las Bibliotecas.
    • Propiciar la creación y difusión de hábitos y formas culturales críticas, participativas y solidarias, así como una formación permanente, abierta y plural.
    • Acercar a los usuarios los nuevos soportes móviles que facilitan el acceso a los contenidos.
    • Promocionar el acceso libre y uso de los contenidos de calidad y servicios de las Bibliotecas entre toda la comunidad universitaria.
    • Informar a los usuarios de forma directa, eficaz y ágil, sobre las novedades de la Biblioteca con la mejora del acceso a las RSS.
  3. ENVÍO DE LASFOTOGRAFÍAS:
    • Las fotografías se remitirán en un archivo adjunto , cuyo nombre será el título de la obra, a la dirección electrónica:  tULEctura@unileon.es ,indicando en el cuerpo del correo electrónico los siguientes datos: Nombre y apellidos, e-mail, categoría en la que se participa  y teléfono de contacto.
  4. CATEGORIAS: Se establecen tres categorías de participación
    • Miembros de las COMUNIDAD UNIVERSITARIA CEI TRIANGULAR-E3.
    • PERSONAS MAYORES: Personas mayores de 60 años residentes León y provincia.
    • PÚBLICO GENERAL.
  5. FORMATO: Las fotografías deberán ser originales e inéditas, que no hayan sido premiadas anteriormente ni simultáneamente presentadas en otros concursos. Podrán presentarse con o sin marco. No podrán contener firma.
  6. PLAZO: El plazo de admisión de fotografías comenzará el 20 de septiembre de 2017 y finalizará el 8 de enero de 2018 a las 24:00h.
  7. PREMIOS: Se establecen los siguientes premios para cada categoría que consistirán en:
    • PRIMER PREMIO: material fotográfico por valor de 60 €. Regalo de Servicio Digital SI
    • ACCESIT 1º: Una hora de vuelo para dos personas en el simulador de vuelo en el Centro de Simulación Aérea de la Universidad de León.
    • ACCESIT 2º: Material deportivo de la Universidad de León.
  8. SORTEO: Se sorteará entre todos los participantes una cámara fotográfica digital compacta donada por Servicio Digital SI
  9. JURADO: El jurado, cuya composición se dará a conocer al emitirse el fallo, tendrá las facultades de interpretar las bases y, en su caso, declarar desierto el premio. Su decisión será inapelable.
  10. CRITERIOS: Los criterios de evaluación del jurado serán: La adecuación a la temática del concurso, la creatividad, la originalidad y la calidad de fotografía.
  11. FALLO: El fallo del jurado se hará público el día 23 de Abril de 2017 en la web del CEI Triangular-E3 y en el blog tULEctura de la Universidad de León. Los ganadores serán informados de la resolución del jurado a través del correo electrónico.
  12. ENTREGA DE PREMIOS: Se celebrará un acto público de entrega de Premios el día 30 de abril dentro de los actos organizados con motivo de la conmemoración del “Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional” y del “Día Internacional de la Lectura Universitaria” que se celebran el 29 de abril y en el entorno del “Día Internacional del libro”.
  13. El CEI Triangular-E3 y la Universidad de León se reservan el derecho a reproducir, publicar y difundir a través de los medios que consideren oportunos las obras presentadas. La participación en el concurso supone la aceptación de estas bases y el incumplimiento de las mismas o de alguna de sus partes, dará lugar a la exclusión del concurso.

Bases de la convocatoria de la 3ª edicion del Concurso de fotografía
«Lectura. Conectando generaciones»

¡Participa!