Archivo de la etiqueta: lectura 2 guía (2024-2025)

Guía a la lectura: Tierra fresca de su tumba, de Giovanna Rivero

 

Por Carlos Andrés López Duque

GUIA DE LECTURA TIERRA FRESCA DE SU TUMBA Pincha en este enlace para ver la presentación elaborada por Carlos Andrés López Duque para los socios del Club de lectura de la Universidad de León

Giovanna Rivero nació en Montero, Bolivia, en 1972 y vive en Lake Mary, EEUU. Es escritora y doctora en literatura hispanoamericana.

Es autora de los libros de cuentos Las bestias (1997, Premio Municipal Santa Cruz), Contraluna (2005), Sangre dulce (2006), Niñas y detectives (2009) y Para comerte mejor (2015, Premio Dante Alighieri 2018).

Ha publicado cuatro novelas: Las camaleonas (2001), Tukzon (2008), Helena 2022 (2011) y 98 segundos sin sombra (2014, Premio Audiobook Narration y llevada al cine por el director boliviano Juan Pablo Richter). Entre sus libros juveniles destacan La dueña de nuestros sueños (2005) y Lo más oscuro del bosque (2015, Libro recomendado del año por La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil).

En 2004 participó del Iowa Writing Program y en 2007 recibió la beca Fulbright. En 2011 Fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de “Los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de América Latina” y en 2015 le otorgaron el Premio Internacional de Cuento “Cosecha Eñe”.

OBRA

La prolífica obra de Giovanna Rivero es bella y descarnada como la vida, emanada de la observación y la experiencia sobre nuestra condición ante un mundo complejo y desencantado. Marcada en gran medida por su condición de inmigrante y mujer, su mirada sondea los espacios de la violencia, el desarraigo y la soledad, al igual que la resiliencia y la fortaleza del espíritu humano, mediante un tono poético y muy personal que la destaca en el panorama de la narrativa latinoamericana actual.

CUENTOS

NOVELA

LITERATURA JUVENIL

 

 

 

 

TEMAS RECURRENTES

  • La venganza – concepto de vendetta.
  • La muerte.
  • Desencanto: religión, humanidad, realidad vs pensamiento mágico.
  • Migración.
  • Soledad y sentimiento de desolación.
  • El destino.
  • La familia.
  • Salud mental y tratamientos químicos.
  • Pensamiento animista.

GRIETAS DE LA REALIDAD

  • Si bien la autora nos ubica en historias donde los hechos pueden formar parte de nuestra realidad, no se desprende por completo del aspecto sobrenatural, especialmente en el tercer cuento de carácter fantasmagórico. Late con fuerza en varios de ellos un pensamiento animista que considera no solo la existencia de un alma, sino que integra también la idea de su continuidad más allá de la muerte y su relación con otros seres de la naturaleza. Asimismo, sus cuentos presentan hechos que si bien son factibles, constituyen una transgresión, una fractura tan profunda como para impactar la vida de sus protagonistas, incluso de manera fatal; hechos que podríamos considerar lejanos, improbables, pero que pueblan nuestro mundo, permitiéndonos ver las grietas de la realidad, de lo que consideramos real.
  • La otra grieta que nos presenta, consiste en sus ideas sobre Dios y la religión. Una noción de lo divino completamente ajena a la realidad humana, donde se amparan o hay complicidad desde sus representantes en la tierra ante las acciones más atroces; un Dios de oídos sordos a las más sinceras plegarias, un abandono de los seres humanos ante su destino, un sentimiento de orfandad aunque la fe forme parte de aquello que sostiene a los personajes. En conjunto, una visión posmoderna donde el mundo espiritual se ha secularizado, aunque siga siendo necesario como asidero para afrontar la existencia.

LENGUAJE

En esta obra encontramos un lenguaje maduro, el de una narradora que lleva casi veinte años publicando novelas y cuentos. Su trabajo exhibe una alta conciencia y amor por el lenguaje; la labor de un escultor o un orfebre pueden describir su esmero en los detalles, en pulir cada frase hasta hacerla clara y profunda. El tono es poético, concibe imágenes mediante diversos recursos, alegóricos, metafóricos o simbólicos, otorgando al texto la Belleza de lo brutal, como el título de un libro de cuentos de Ryunosuke Akutagawa, pues aun presentando los hechos más desgarradores, una bella plasticidad se mantiene en cada historia. Por supuesto, debe aquí destacarse su relación con la poesía japonesa y toda su tradición literaria en general, determinada por la comunidad japonesa que migró hacia Perú y Bolivia mencionada en «Cuando llueve parece humano», una tradición que determina su lenguaje cuidado como una gema y también su ritmo sosegado, sin prisas, haciendo de su lectura un ejercicio contemplativo que nos saca del vertiginoso ritmo de nuestro tiempo.

ATMÓSFERAS

Hay una atmósfera de inquietud constante, de misterio, de algo contenido que está a punto de revelarse pero se contiene. Si bien cada historia parte de una revelación intensa y explícita: una violación, un naufragio, la viudedad y la vejez, la locura, la posibilidad de la pérdida definitiva de la memoria o el cuerpo como objeto experimental; todos estos cuentos tienen un algo oculto que se insinúa, pero que la autora demora, a la manera de las digresiones. Además, no deja la gran revelación para el final, a la manera del knock out propuesto por Julio Cortázar o del giro de tuerca ingenioso en el cierre, podríamos considerar que esto lo hace por dos motivos: el primero, al tratarse en su mayoría de cuentos extensos, estas revelaciones dan un segundo impulso al relato para llevarnos hasta el final. El segundo, a la manera de la tradición oriental japonesa, donde el efecto se construye frase a frase, atravesando la narración, por eso su ritmo es pausado, casi contemplativo, lento en apariencia, pero es porque la tormenta y la velocidad se presentan en la interioridad de los personajes.

SÍMBOLOS

  • Cuento 1. El olor, religión y doble moral.
  • Cuento 2. El sabor, el sol y el mar.
  • Cuento 3. La tierra y los fantasmas.
  • Cuento 4. Fantasmas = recuerdos.
  • Cuento 5. El góspel y la salud mental.
  • Cuento 6. El sol.

PERSONAJES

  • Sus personajes son complejos, no seres unidimensionales, sino personas de carne y nervio enfrentados a una realidad descarnada, sin idealización alguna. Personajes en quienes el pasado cohabita con el presente, determinándolo, estando incluso latente a la manera de un fantasma que nos persigue hasta en los pensamientos. Se aprecia también cómo da especial importancia al mundo interior, a la memoria, el recuerdo, los trastornos mentales, el trauma, el peso de las relaciones interpersonales, o la ausencia de ellas, que conducen a sus personajes al desamparo o la soledad.

PERSONAJES MASCULINOS

  • Presenta, a lo largo de la obra, un arco que va desde perpetradores de violencia, cómplices, buscadores de justicia, objetos de venganza e infieles hasta víctimas del amor, hermanos buscando su identidad y esposos sacrificados, generando una imagen de lo masculino diversa y llena de matices.
  • Pastor Jacob, Walter Lowen (padre), Joshua Klassen, indio.
  • Amador, Elías Coronado.
  • Sr. Sugiyama.
  • León, Lucas el ahorcadito.
  • Dani (hermano), Petit Mort.
  • Joaquín.

PERSONAJES FEMENINOS

  • Son las narradoras, las voces de cada historia, propician el tono íntimo, en ocasiones confesional. Mujeres enfrentadas a hechos violentos o traumáticos, a la incomprensión  y la soledad; todas develan un profundo mundo interior y una gran fortaleza de espíritu para levantarse ante la adversidad. No juzgan el mundo en el que viven, sino que actúan conforme a las circunstancias que la vida les ofrece. Personajes fuertes y dispuestos a aceptar la parte que les corresponde en la existencia.
  • Elise.
  • Madre de Elías.
  • Keiko, Hiromi (hija), Braulia (amante del esposo), Emma (inquilina).
  • Socorro, Narradora, madre de la narradora.
  • Nadine Ayadchow, Tía Anita.
  • Joa.

ESPACIOS

  • Debido al tono confesional, varios de los relatos están determinados por el hogar, el espacio íntimo de la casa.
  • Contrastes entre los paisajes propios del origen con el de los lugares a los cuales conduce la migración.
  • En cuanto al mundo exterior, el espacio se presenta generalmente hostil, con gran presencia del sol y el mar. También son fuente de extrañamiento para los personajes, en especial los inmigrantes, que se sienten ajenos tanto en el lugar al que llegan como en su lugar de origen.

NATURALEZA

  • La naturaleza, y los elementos en particular, se presentan como peligrosos u hostiles a los protagonistas. Podemos apreciarlo en las referencias al sol o al mar, como también frente a las inclemencias del clima o las dificultades que genera el trabajo con la tierra. Los paisajes suelen ser fuente de extrañeza, especialmente para el inmigrante, tanto al llegar al país que lo recibe como al regresar a su lugar de origen.

RECURSOS DE INTERTEXTUALIDAD Y REFERENCIAS ARTÍSTICAS

Cuento 1 – La película El prodigio de Sebastián Lelio.

Cuento 2 – La novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Robinson o los limbos del Pacífico de Michel Tournier, y las películas La vida de Pi de Ang Lee o Midsommar: el terror no espera la noche del director Ari Aster.

Cuento 3 – La poesía de Natsume Seibi y Yoisa Busan y la tradición japonesa.

Cuento 4 – Ambigüedad de Elliot Perlman.

Cuento 5 – Leonard Cohen – Hallelujah y Poemas eróticos de George Bataille.

Cuento 6 – Historias donde se experimenta con personas, como La glándula de Ícaro de Anna Starobinets.

ENTREVISTAS A LA AUTORA 

https://www.hablemosescritoras.com/posts/774

https://www.youtube.com/watch?v=IjotvGnFhTI

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE TIERRA FRESCA DE SU TUMBA

  1. ¿Cómo crees que se articula el título con el conjunto de cuentos y qué significado le asignas?
  2. ¿Consideras el tono de su escritura como poético y podrías extraer un pasaje que consideres como tal?
  3. ¿Cuál es el rol de los sentidos en estos cuentos, destacarías alguno en particular?
  4. ¿Qué acontecimiento o acción de la historia te ha provocado más impacto al leerla?
  5. ¿Qué símbolos te parecen más sugerentes?
  6. ¿Qué tan cercanos o lejanos a la realidad te parecen los hechos relatados en sus cuentos?
  7. ¿Consideras que hay una evolución o transformación de los personajes a lo largo de cada historia?
  8. ¿Has reconocido algunas referencias intertextuales e interartísticas?