Archivo de la etiqueta: Nuestro desamor a España

Encuentro con Juan Pedro Aparicio: “Nuestro desamor a España”

 

marca_espanya

  • Seguro que has oído hablar del proyecto institucional Marca España, pero ¿has oído hablar del término “Castispaña”?
  • ¿Cuál crees que es “el secreto de España”?
  • ¿Conoces de qué manera “antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León”?
  • ¿Quiénes empuñaron los “cuchillos cachicuernos” y quiénes los “puñales dorados”?
  • ¿Sabes a qué hacen referencia los cuarteles del escudo de España?
  • ¿Opinas que “Spain is different”? (diferente… ¿a quién?)
  • ¿Se cumple el  Art. 16.3 de la Constitución española de 1978?:  Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
  • La Historia la escriben los vencedores, y las grandes mentiras duran tanto como las grandes verdades ¿es posible encontrar en los  textos históricos una combinación de ignorancia, manipulación, desprecio, olvido, agravios comparativos, rechazo de la voluntad de los pueblos y ataques a su  cultura?

Si te interesan estos temas, si sientes amor/desamor por España, no puedes faltar a nuestra última sesión del club de lectura para este año, porque recibiremos la visita de Juan Pedro Aparicio, con quien hablaremos de su última obra, ganadora del  Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016: “Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”

nuestro-desamor-juan-pedro-aparicio

Jueves 15 de diciembre de 2016
19:00 h. (se ruega puntualidad)
Biblioteca San Isidoro

– Entrada libre y gratuita –

 

“Nuestro desamor a España”: coloquio participativo de los socios

Nuestra reunión del pasado 1 de diciembre a propósito del ensayo de Juan Pedro Aparicio Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, fue la perfecta ocasión para que nuestros lectores pusieran en común sus ideas sobre el concepto de “España” y los sentimientos que en ellos suscita.

Aparicio nos propone indagar en la Edad Media para desvelar lo que denomina “el secreto de España”, esa misteriosa salsa mayonesa que siempre parece cortarse y que tanto inquietaba a Olof Palme. Recientemente, nos habían llegado varias noticias a través de los medios de comunicación del panorama nacional que nos recordaban la indudable pervivencia de ese desamor y esa idea de “Castispaña” a los que alude Aparicio. La primera de ellas se refería a las declaraciones de Fernando Trueba al recoger el Premio Nacional de Cinematografía, momento en el que admitió no haberse sentido español ni cinco minutos de su vida.  La segunda, la petición de la Conferencia Episcopal al Ministro de Educación de blindar la religión en el próximo pacto educativo. La última, la entrevista en la que el escritor y crítico Ramón de España, en plena promoción de su libro Idiocracia: cómo cargarse una democracia en solo treinta añosarremetía contra todo tipo de nacionalismos.

matrioska

A la luz de la tremenda actualidad del tema escogido por Aparicio, muchos de nuestros lectores se adentraron en este libro en busca de una respuesta a su propio desamor. Para alcanzar esta meta, resulta imprescindible realizar el largo desembalaje de las muñecas matrioskas que el autor nos va proponiendo en cada capítulo: Fernando III “El Santo”; los Reyes Católicos; el emperador Carlos I; el rey Felipe II; las Cortes de Cádiz y su “En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad”; la “larga pesadilla nacional-católica” del franquismo, y todas las demás historias dentro de la Historia que han conducido a una gran parte de la población española a una total desconexión frente cualquier tipo de sentimiento nacional. ¿Existiría el desamor de haber sido el León de Alfonso IX, en lugar de Castilla, peón del Papado, el modelo a seguir para la construcción de nuestro “andamiaje cultural y artístico, intelectual y académico”? La tesis de Aparicio es clara:

“Con frecuencia el mal de los árboles se oculta en su raíz, por lo que es preciso llegar a ella para sanear el tronco y las ramas. Un entendimiento cabal de nuestro pretérito (…) nos habilitaría sin duda para una mejor relación con nosotros mismos y acaso haría que nuestro desamor, ese rechazo, consciente o inconsciente, (…) desapareciera”.

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Los socios del club coincidieron con la idea principal del ensayo: si queremos cambiar nuestro presente y nuestro futuro, debemos acometer una necesaria revisión de la historiografía oficial, escrita por hombres que, “hijos del momento, no supieron sustraerse a la presión ideológica que vivieron”, por lo que perpetuaron una idea de España moldeada a imagen y semejanza de Castilla, adalid de la Iglesia Católica. No obstante, muchos se preguntaron si ese es realmente el elemento definitorio de nuestra identidad cultural. En relación al Mater Dolorosa de Álvarez Junco, copiosamente citado por el propio Aparicio, el historiador Josep María Fradera comentó en una ocasión:

“La España ceñida a sus fronteras peninsulares más los archipiélagos adyacentes no ha existido como entidad política reconocible hasta hace poco más de cien años. Hasta entonces existió otra entidad histórica…”

Puede que nuestro conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que en la mayoría de casos fundamentan un sentimiento de pertenencia a una comunidad, tengan su origen en una férrea dominación ideológica que ha sobrevivido a los avatares de la Historia, esos que tantas veces han moldeado nuestras fronteras. En el debate sobre este “secreto”, nuestros lectores plantearon muchas incógnitas: ¿es este el verdadero motivo por el que muchos españoles consideran la falta de cultura un valor?, ¿no constituye una liberación el hecho de no tener un sentimiento patrio?, ¿tiene alguien derecho a dictaminar cómo debemos sentirnos frente a nuestros símbolos nacionales?, ¿acaso estamos inmersos en un proceso de asimilación de nuestra propia identidad? Así como el autor del ensayo no pretende sentar cátedra, sino difundir su opinión, la opinión más generalizada entre los socios del club es que la mejor herramienta para destronar este sistema pervertido y contaminado de dominación espiritual es la implantación definitiva de una educación pública, laica y desideologizada, que acabe con la moral de la resignación y la exaltación del sufrimiento. El propio Aparicio oportunamente señala que el teocratismo del moderno Estado “castispañol” es “algo más que residual”, por lo que nuestra aspiración debe ser el laicismo, que no es sino “la madurez de Occidente”, la única vía de escape del desamor.

Pensemos ahora en la tremenda ironía que nos ofrecen los propios Evangelios:

“¿Nos es lícito pagar impuesto al César, o no?” Pero Él, percibiendo su astucia, les dijo: “Mostradme un denario”. “¿De quién es la imagen y la inscripción que lleva?”. Y ellos le dijeron: “Del César”. Entonces Él les dijo: “Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Lc 20: 22-26)

Nuestro desamor a España: Coloquio de guía a la lectura

s200_carlos-fern_ndez-rodr_guez

Carlos Fernández Rodríguez  es profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia de la Universidad de León.  Él será quien nos guíe en la lectura de la obra de Juan Pedro Aparicio “Nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016.

 

Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio es sobradamente conocido por nuestros seguidores, pues ya recibimos su visita el año pasado para abordar, en sucesivos coloquios, la lectura de su obra London Calling. Por ello, remitimos para las notas bio-bibliográficas a las entradas anteriores  o a la información general sobre la obra en este mismo blog.

Nuestro desamor a España:
Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados

Te sugerimos que veas el vídeo de presentación de esta obra, que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016 en el  Salón de Actos del Palacio Conde Luna de León,  y prestes atención a las aportaciones de los intervinientes:

  • Juan Pedro Aparicio (escritor)
  • Margarita Torres Sevilla (Concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León)
  • Santiago Asenjo Rodriguez (Director Biblioteca, Universidad de León)
  • Eduardo Fuentes Ganzo (Escritor y Abogado)

Presentación del libro "Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados", del escritor Juan Pedro Aparicio

Estructura de la obra

 A lo largo de 30 «capítulos» (más una recopilación bibliográfica), el autor analiza un tema-problema, tratando de reconocer el origen temporal del mismo.  De forma muy básica, podemos estructurarlo en los siguientes bloques de extensión dispar:

  1. Presentación del tema como un problema/realidad actual.
  2. Fundamentación del tema como problema acudiendo a otros autores/autoridades. Revisión de lo dicho.
  3. Propuesta «personal»: germen en la Edad Media y justificación de la misma.

La idea que se desarrolla parte de la construcción de España como un hecho no solo interesado sino también manipulado a lo largo del tiempo. Se repasan los diferentes elementos implicados en el proceso, en especial realeza, nobleza e iglesia durante los siglos centrales de la Edad Media, pero también el papel que han jugado determinados historiadores a lo largo del tiempo.

Pasado, Historia e historiadores

La Historia se utiliza de manera continuada como fundamento del presente, de nuestra forma de actuar o de ser, de soporte de derechos (o negación de los mismos). En consecuencia, la Historia puede ser (y lo ha sido) manipulada en función de intereses concretos. El control de la Historia busca «modelar» el pasado para justificar el presente.

La Historia, como pasado, es objetiva, es real. El historiador, como persona, es subjetivo; está influido por escuelas de pensamiento, que evolucionan a lo largo del tiempo, pero que están vinculadas a corrientes ideológicas. En consecuencia, la interpretación de la Historia, de los «datos objetivos», puede ser muy distinta en función del «historiador» que la desarrolle.

Consejo al lector:

Elaborar un «árbol genealógico» para tener presentes los vínculos entre la realeza medieval que se cita en el libro.

Cuestiones de ¿apoyo?

  •  ¿Qué es un ensayo?
  • ¿Qué elementos considera el autor que constituyen la «esencia» / el carácter de España?
  • ¿En qué elementos históricos (hechos, personajes) se ha fundamentado la idea de España?
  • ¿Qué idea puede haber de España en la Edad Media?
Alfonso IX. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Alfonso IX, rey de León. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Presentación de la obra “Nuestro desamor a España”, de Juan Pedro Aparicio

Invitación

presentacion-desamor

El autor es un querido amigo de nuestros seguidores, pues visitó el curso pasado el Club de Lectura de la Universidad de León  con la colección de relatos  London Calling

En esta ocasión nos presenta su última obra,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016, texto  que forma parte de la programación prevista para este año.

Y si te lo perdiste, aquí tienes el vídeo de la presentación