Archivo de la etiqueta: poesia leonesa

Reflejos de luz y oscuridad, poemario de Ana Martín Álvarez

Gabriel Isak

Gabriel Isak

Es  frecuente en estas fechas  recordar el pasado, reflexionar sobre el presente y pensar sobre las consecuencias de nuestros actos en el futuro. De alguna manera valoramos nuestra vida y nuestro  comportamiento a lo largo de, como mínimo, los doce últimos meses.

Esta idea no es nueva: hace más de un siglo Charles Dickens se empleó a fondo para fijar el espíritu tradicional de la Navidad clásica. Y si algo tienen los clásicos es que siempre están de actualidad. Fantasmas victorianos aparte, es una época en la que es útil recordar que no todo dura para siempre: ni lo bueno, ni lo malo.  Y allá cada cual.

Nosotros, por nuestra parte, nos situamos en la línea de actuación  que hemos elegido desde el primer momento: no queremos convivir con la cobardía,  con la mezquindad o con lo manido y ofrecemos nuestro proyecto con generosidad. Nos comprometemos con el trabajo bien hecho, y nos aferramos al valor de la palabra como herramienta de creación.

En este momento en que acaba de finalizar un año y da comienzo otro nuevo queremos presentaros un poemario que muestra también el final y el principio, la herida y la curación,  la destrucción y la esperanza, la luz que se puede ver desde el fondo del pozo.

Martín Álvarez, A. (2022) Reflejos de luz y oscuridad. Astorga: Marciano Sonoro.

Martín Álvarez, A. (2022) Reflejos de luz y oscuridad. Astorga: Marciano Sonoro.

 

Reflejos de luz y oscuridad / Ana Martín Álvarez
Astorga : Marciano Sonoro, 2022
ISBN: 978-84-125259-5-3

¿Quieres leer esta obra? Puedes hacerlo porque ya está incluida en los fondos bibliográficos en la Universidad de León 

De momento, os dejamos el prólogo de la obra, de la mano de Inés González Cabeza, a quien los seguidores del club conocen sobradamente (La casa” de Paco Roca, “El jugador de ajedrez”, cómic de David Sala + “Novela de ajedrez”, de Stefan Zweig)

A ella, a la autora de la obra y a la editorial Marciano Sonoro agradecemos la posibilidad de compartir estas palabras con todos nuestros lectores.

Prólogo de la obra
Poemas para una catarsis

Recuerdo vívidamente la mañana de primavera del año 2019 en la que Ana me dijo que se había caído dentro de un pozo. Intentó escalar por las paredes y gritar auxilio, pero nadie parecía escuchar su subterránea súplica. Estaba asustada. Estaba sola. Y yo temí, en lo más profundo de mi ser, que jamás sería capaz de salir de allí. Afortunadamente, me equivoqué.

Me gusta pensar que este libro, más que un poemario, es la crónica de un rescate. Desde el interior del pozo, agarrándose firmemente a una cuerda salvadora, Ana consiguió salir a la superficie.

¿Quién lanzó la indispensable cuerda? En primer lugar, la música, que le enseñó que incluso el sufrimiento más intenso es un estado provisional y que la visión de una sombra siempre implica la existencia de luz. En segundo lugar, la poesía, cuyo fin, decía el brillante filólogo, no es otro que la emoción. En tercer lugar, pero no por ello menos importante, las personas. Así como Dante atravesó el Infierno con la guía de Virgilio y, en sus momentos de mayor locura, Alonso Quijano pudo confiar en el juicioso Sancho, Ana tuvo la fortuna de contar con leales compañeros, algunos profesionales (meteorólogos capaces de saber cómo evolucionará la tormenta, como ella los llama) y otros simples amigos y familiares, ignorantes de casi todo, pero siempre dispuestos a acompañarla en su viaje a la superficie y a seguir tirando hasta llegar, al fin, a vislumbrar el otro extremo de la cuerda.

Esta es una historia real. O, al menos, es una forma de explicar lo que verdaderamente sucedió. La pérdida de un ser querido, el duelo, la ansiedad, el miedo a olvidar quién eres más allá del dolor, la angustia ante la posibilidad de que este nunca desaparezca… El pozo de Ana tiene todos estos nombres. No es un pozo especial, todas las fincas tienen uno. Y todos conocemos a alguien que ha tenido la desgracia de caerse dentro. El problema es que nunca pensamos que seremos nosotros los siguientes en caer.

Mucho se ha hablado de la metáfora como fórmula literaria para explicar lo inefable. Nada sería yo capaz de añadir a las pulidas teorías sobre la estructura del lenguaje y el pensamiento humanos que manifiestan que, pese a que sabemos que ni el pozo, ni la cuerda, ni la luz al otro lado existieron en esta historia, encontramos en estas palabras todos los elementos estructurales de la compleja realidad a la que sustituyen. A menudo, las personas intentamos procesar lo que nos sucede mediante transmutaciones lingüísticas que portan ecos de verdad y que nos ayudan, como decía el filósofo, a alcanzar lo remoto y lo indescriptible a través de lo próximo y lo banal.

Bien conocido es, así mismo, el potencial terapéutico del arte y, en concreto, de la escritura. Ana, de hecho, empezó a escribir por prescripción profesional (cosas de meteorólogos) y tuvo que aprender lentamente a seleccionar las palabras adecuadas para describir su conmoción vital. Este duro ejercicio de introspección comenzó como una tarea más que completar, un deber que cumplir consigo misma, pero muy pronto se convirtió en afición artística y, más tarde, en vocación personal. Recuerdo cuando me hablaba de sus primeros textos, plagados de anhelos y conjeturas sobre vidas posibles. Cultivaba el cuento, la epístola, el epigrama… Poco a poco, la pasión por la música y la lectura de versos ajenos terminaron por dotarla de una suerte de visión poética, de percepción lírica del mundo, una singular cualidad que se aprecia en cada uno de los poemas que componen este libro.

A fuerza de leer y escribir poesía, Ana aprendió a pensar en verso. De ahí la miríada de memorables imágenes que pueblan su poemario y que permanecen en el recuerdo incluso tras la más superficial de las lecturas. La más evidente de todas es la que vertebra el conjunto de la obra, que presenta una perspicaz división tripartita: Pozo, Cuerda y Superficie, tres estadios en los que dividir simbólicamente su experiencia y tres títulos bajo los que aglutinar temáticamente sus composiciones. Más allá de esta ingeniosa estructura, en su intento de describir lo informe y de expresar lo abstracto, la autora recurre a un sinfín de metáforas que le ayudan a manifestar sus emociones, conformando un universo poético absolutamente propio que se fundamenta, sobre todo, en tres pilares.

Por un lado, la evocación de fenómenos naturales y meteorológicos. Huracán, ciclón, tsunami. Las oscuras nubes y la luz que se filtra entre ellas. El flujo del agua, un lodazal, el paso de las estaciones. El dolor y la dicha adoptan en sus poemas todas estas formas, lo cual nos invita a comprender sus sentimientos como algo igualmente natural, poderoso y cambiante.

Por otro lado, las dicotomías absolutas. El contraste entre noche y día, tristeza y alegría, frío y calor, temor y esperanza expresa la búsqueda de una realidad complementaria a la vivida, una ilusión de otro sentir y otro momento.

Finalmente, destacan las metáforas cinéticas o de viaje. Los conceptos de inercia, de avanzar en un vehículo, navegar en una barca, estar perdida en alta mar, caminar por un sendero o atravesar un valle oscuro en dirección a la luz son tan solo algunas de las reelaboraciones artísticas de su experiencia vital que la autora nos propone en sus textos. Especialmente impactante es también la idea del yo como un edificio, una entidad susceptible de ser derribada y reconstruida, que puede adoptar el rol de celda o cárcel, y que puede ser habitada por monstruos o fantasmas, como una suerte de casa encantada.

Sé que Ana está convencida de que este es un libro triste. Sin embargo, mis lecturas de sus poemas me han revelado que, por cada verso dedicado al desgarro, hay uno a la enmienda. Por cada lamento por quien ya no está, hay un elogio a quien sigue aquí. A cada tormenta le corresponde un anticiclón. En los momentos más oscuros, todos podemos llegar a olvidar los pequeños instantes de luz de los que se compone la existencia, y recordarlos no es una tarea nada fácil. Ana necesitó años, amigos, poemas, canciones y un arsenal de paciencia para hacerlo. Gracias a este logro, ha conseguido componer un libro que rinde honor a más de una vida.

Hoy, Ana se encuentra ya a salvo en la superficie. Quienes la conocemos sabemos bien que el recuerdo del pozo permanece, que se cierne sobre ella en la noche cerrada y amenaza con reclamarla hacia su recóndito interior. Enfrentarse a esta perpetua sombra es una hazaña reservada solo a los más valientes, pero, como diría ella, “qué es la valentía / sino caminar / a pesar del miedo”.

 

Inés González Cabeza
Agosto de 2022

Día Mundial de la serpiente

El 16 de julio se celebra cada año el Día Mundial de la serpiente

Pocos animales  poseen un simbolismo tan poderoso y complejo como la serpiente. Presente en los mitos fundacionales de la mayor parte de las civilizaciones, se le atribuían poderes sobrenaturales y se la considera transmisora a los mortales de la voluntad de los dioses. Su rica iconografía  es una referencia que puede mostrarse de forma tanto positiva como negativa.

A lo largo de la historia la serpiente ha simbolizado:

  • La sabiduría, la perfección, la prudencia, la astucia, la riqueza.
  • La salud, la fortaleza, la longevidad, el rejuvenecimiento, la curación, la Medicina (recordemos la vara de Esculapio).
  • La vida, la resurrección, la regeneración psíquica  y la inmortalidad:
      • El alma se reencarna  igual que la serpiente renueva su piel.
      • La eternidad: aquello que sin interrupción se gesta a sí mismo.
      • El tiempo y sus ciclos.
  • Como casi todos los símbolos primitivos presenta una dualidad: es la luz (física y espiritual), pero también es la sombra y la oscuridad.
  • El pecado, el vicio, el mal.
  • El engaño.
  • La energía sexual.
  • Las pasiones humanas.
  • El deseo físico y espiritual de eternidad.
  • Los poderes psíquicos.
  • La muerte y la guía que acompaña a los difuntos al otro lado.
  • La fuerza de la energía telúrica de la Tierra.

Toda esta carga simbólica se plasma en historias, leyendas y mitos a través de los que el hombre ha intentado comprender, interpretar  el mundo  y representar sus ideas. La serpiente se convierte así en una figura muy literaria. Como en este poema de Raquel Lanseros que puedes encontrar en la página 127 de la obra:

Díez, V. M. et al. (2007) Diez nuevas voces de la poesía leonesa : 2o Congreso de Literatura Leonesa Actual, in 2007 Trobajo del Camino (León): Edilesa. p.

La serpiente, de Raquel Lanseros

¿Habéis oído contar que existe una serpiente
cuyo malévolo método de ataque
es fingirse sin vida e indefensa
en el fondo del lago?

Las presas, confiadas en su muerte,
se acercan desarmadas
para pagar muy cara esa inocencia última
de allegarse al verdugo.

Igual que una serpiente fingidora
el tiempo suele darnos la ventaja
de pensar que no existe amenaza.

La juventud, efímera y hermosa,
lo retiene, cobarde, en el fondo del lago.
Y nosotros bailamos, ignorándolo,
sin poder comprender, en nuestro vano empeño,
la traición que nos tiene preparada.

Adulador, el tiempo finge que nos regala
todo lo que ya sabe
que en breve ha de quitarnos.

Cuando vemos su rostro de serpiente,
cuando al fin del ardid nos percatamos,
suele ser ya muy tarde, muy de noche,
y estamos casi siempre demasiado cansados.

¿Qué te parece el poema? ¿Lo conocías? ¿Conoces a la autora? ¿Cuál crees que es el tema de estos versos? ¿te parece acertado el modo en el que la figura de la  serpiente sirve para expresar ese tema?

Déjanos un comentario. Entre todos ellos sortearemos un ejemplar del libro en el que este poema aparece. No te preocupes si no te contestamos de inmediato (cosas del verano…) : archivaremos las respuestas y efectuaremos el sorteo el día de la inauguración del curso académico 2022-2023.

¡Suerte!