Archivo del Autor: buman

El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta

El día 14 de mayo, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, continuaremos nuestras lecturas de divulgación abordando el libro El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta, de Richard Dawkins.

La grabación de esta sesión está accesible en el portal de vídeos de la Universidad de León y en el  repositorio  digital BULERIA.

gen-egoista

“El gen egoísta” es un libro de divulgación científica, pero también es un ensayo sobre el comportamiento humano y sus causas. Con una lectura amena y, por momentos, divertida, Dawkins nos dibuja con precisión científica las razones del comportamiento de los seres vivos en la naturaleza. Para leerlo no es necesario, sin embargo, tener grandes conocimientos sobre el tema, pues Dawkins utiliza un lenguaje cercano y coloquial para explicar todos los procesos que describe. Es, sin duda, este libro, una especie de novela sobre el comportamiento animal y sus causas, que permite aprender sobre la vida misma. Tras su lectura, nadie queda indiferente y son, quizá, más importantes las preguntas que nos provoca que las respuestas que nos ofrece.

El ponente

César A. Chamorro Álvarez, además de Catedrático de Anatomía y Embriología, de la Universidad de León (ULE), es en la actualidad Director del Instituto de Investigación de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (INDEGSAL) y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León desde 2013.César Chamorro Álvarez
También dirige dos títulos propios de la Universidad de León, el de Auxiliar Veterinario y el de Estética y Peluquería Canina y Felina. Es profesor de la Universidad de la Experiencia, imparte numerosas conferencias y ha sido Decano de los Estudios de Doctorado de la ULE. En su trayectoria hay que apuntar que sus investigaciones se han centrado en la histofisiología del sistema gustativo y, más recientemente, en la biotecnología de la reproducción. Ha dirigido numerosas tesis, proyectos de investigación y publicado trabajos científicos en las revistas internacionales de su especialidad.
Durante más de dos décadas ha publicado numerosos de artículos de divulgación científica en diversos medios de comunicación, labor divulgadora por la que ha sido premiado en varias ocasiones.

Puedes empezar a leer “el gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta

 Sinopsis

El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta, es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución.
En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista del gen en lugar del individuo. El propósito de Dawkins es examinar la biología del altruismo y del egoísmo. Demuestra que el factor importante en la evolución no es el bien de la especie o grupo, como tradicionalmente se entiende, sino el bien del individuo o gen. Para él y sus seguidores, los individuos no son más que máquinas creadas por los genes para su supervivencia.
Existe, siempre según Dawkins, una interpretación errónea del altruismo: este se da, según las ideas tradicionales, por el bien de la especie, lo que se conoce como teoría de selección de grupos, que viene a decir que la selección natural actúa sobre la especie. Un individuo no sería más que un “peón” que se sacrificaría por el bien de la especie.
La alternativa es la selección de genes (o selección de individuo): los individuos altruistas llegan a extinguirse en beneficio de los egoístas, que predominarán en el grupo. Los genes han construido una gran variedad de “máquinas” para prosperar explotándolas, de modo que un gen puede ser considerado como una unidad que sobrevive a través de un gran número de cuerpos sucesivos e individuales. Así, un gen es definido como una porción de material cromosómico que, potencialmente, permanece durante suficientes generaciones como para servir de unidad de selección natural. El individuo es demasiado grande y efímero como para ser considerado unidad de selección. Un gen es considerado bueno, es decir, que permanece muchas generaciones, si vela por sí mismo, si es egoísta. La evolución será el proceso por el que algunos genes se hacen más numerosos y otros disminuyen en el acervo genético.
Por tanto, el comportamiento está regido por el egoísmo de los genes de cada organismo, y no por el altruismo de cada individuo con respecto a los demás miembros de su especie. Dawkins se encarga de demostrar esto a lo largo de todo el libro con numerosos comportamientos particulares.
En cuanto al hombre, para él es el único organismo capaz de hacer frente y llevar la contraria a los dictados de los genes egoístas, gracias a nuestra consciencia: “sólo el hombre puede revelarse contra la tiranía de los replicadores egoístas”. La mayoría de las características que resultan inusitadas en el hombre se deben a la cultura, que Dawkins también pretende tratar como una unidad de transmisión, aunque con unos mecanismos particulares.
En sus propias palabras, para una comprensión del hombre moderno se debe descartar al gen como única base de nuestras ideas sobre la evolución, también estaría la cultura; el darwinismo es una teoría demasiado amplia como para ser confinada en el estrecho contexto del gen. La cultura actúa como un replicador que se instaura en el cerebro y persiste generación tras generación parasitándolo.

El autor

Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico. Fue profesor de etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) en la Universidad de Oxford y Titular de la “Cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia” en esta Universidad hasta el año 2008.
Ha escrito numerosos artículos y publicaciones científicas sobre las relaciones entre la evolución y la conducta social de los animales.Richard-Dawkins-007
Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la evolución enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1989, Dawkins volvió a publicar su libro, con dos nuevos capítulos y notas finales a los capítulos originales, en las que se hace pequeñas autocorrecciones y se defiende de los ataques sufridos tras la primera edición.
En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
En su libro El espejismo de Dios, Dawkins sostenía que era casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existe y que la creencia en un dios personal podría calificarse como un delirio, como una persistente falsa creencia, sostenida tenazmente a pesar de la gran evidencia en contra. Dawkins se muestra de acuerdo con la observación hecha por Robert M. Pirsig en relación a que “cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión”. Hasta enero de 2010, la versión en inglés de “El espejismo de Dios” había vendido más de dos millones de ejemplares.

La tesis de Dawkins

Según Dawkins, poseemos dos tipos de procesadores informativos distintos:
– El genoma o sistema genético situado en los cromosomas de cada individuo y determinante del genotipo. Este ADN constituye la naturaleza biológica vital en general y humana en particular. Mediante la replicación, los genes se transmiten hereditariamente durante generaciones.
– El cerebro y el sistema nervioso, que permiten procesar la información cultural recibida por enseñanza, imitación (mímesis) o asimilación, divisible en idea, concepto, técnica, habilidad, costumbre, etc.
Dawkins acuñó el término meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la memética. Un meme sería la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente.
La tesis más importante de Dawkins es que los rasgos culturales, o memes, también se replican. Por analogía con la agrupación genética en los cromosomas, se considera que los memes también se agrupan en dimensiones culturales, incrementables con nuevas adquisiciones culturales. Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente efectivas), longevidad (persisten durante mucho tiempo) y fidelidad en la replicación (conservadurismo tradicional, especialmente el transmitido como parte de la educación infantil).

 Lectura de divulgación científica. ¿Que pretendemos?

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen la ciencia accesible a la sociedad, es decir, reúne todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no sólo en los descubrimientos científicos del momento, sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente o incluso en campos enteros del conocimiento científico.

Esta actividad suele ser llevada a cabo por científicos o periodistas especializados que tienen gran conocimiento sobre la temática en cuestión y que ponen sus esfuerzos en traducir el lenguaje científico al habla coloquial.

La ciencia ha cambiado nuestro mundo pero, en la mayoría de ocasiones, su deriva ha sido desconocida para la ciudadanía. Los científicos no siempre han sabido divulgar sus hallazgos y hacer que estos fueran comprensibles para la mayoría de las personas. Pero ha habido honrosas excepciones y su impacto ha sido importante.

Las grandes obras de la divulgación científica han hecho que la ciudadanía cambiara radicalmente su opinión sobre determinados temas, logrando en ocasiones cambiar el pensamiento de una sociedad. Hoy en día aceptamos la evolución de las especies, sabemos que nuestro planeta es un punto insignificante en el universo o conocemos el significado de las siglas ADN, pero todos estos conceptos no llegaron fácilmente al gran público. Llegaron gracias al interés de los autores en sacar la ciencia y el conocimiento humano de los laboratorios y de las publicaciones especializadas.

Los conocimientos altamente especializados no son fáciles de transmitir a la sociedad. En consecuencia, cuando hablamos de un texto de divulgación científica, nos referimos a un escrito de trama compleja, donde se combinan características de distintos tipos de textos, informativo, apelativo, literario, etc. Es un tipo de texto objetivo, no subjetivo, aunque puede contener opiniones personales. Con respecto a su estructura, será básicamente expositivo o explicativo. En él se verá la personalidad del autor y su capacidad comunicadora. Por el hecho de transmitir un conocimiento científico, el lenguaje utilizado será el de las ciencias pero estará adecuado a sus destinatarios, en este caso, un público que se acerca a este tipo de texto con el objetivo de adquirir ciertos conocimientos que escapan a su propia especialidad o a sus competencias personales.

Te hemos ofrecido el libro a texto completo, hemos enlazado al vídeo de la conferencia impartida por el catedrático César A. Chamorro Álvarez,  y terminamos esta entrada con un vídeo que resume la tesis de la obra de forma divertida: tres niveles distintos de usuarios…