Archivo de la categoría: club de lectura

No hay amor en la muerte: Guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

 

Gustavo Martín Garzo

 

Autor de una obra prolífica que abarca diversos géneros.

Narrativa: Luz no usada (Junta de Castilla y León, 1986), Una tienda junto al agua (Los infolios, 1991), El amigo de las mujeres (Caja España, 1991), El lenguaje de las fuentes (Lumen, 1993), Marea oculta (Lumen, 1993), Premio Miguel Delibes, La princesa manca (Ave del Paraíso, 1995), La vida nueva (Lumen, 1996), Los cuadernos del naturalista (Alianza, 1997), Ña y Bel (Ave del Paraíso, 1997), El pequeño heredero (Lumen, 1997), Las historias de Marta y Fernando (Destino, 1999), El valle de las gigantas (Destino, 2000), La soñadora (Areté-Lumen, 2001), Pequeño manual de las madres del mundo (R que R, 2003), reeditado como Todas las madres del mundo (Lumen, 2010), Los amores imprudentes (Areté-Lumen, 2004), Mi querida Eva (Lumen, 2006), El cuarto de al lado (Lumen, 2007), El jardín dorado (Lumen, 2008), La carta cerrada (Lumen, 2009), Tan cerca del aire (Plaza & Janés, 2010), Y que se duerma el mar (Lumen, 2012), La puerta de los pájaros (Impedimenta, 2014), Donde no estás (Destino, 2014), obra finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2016, No hay amor en la muerte (Destino, 2017).

Narrativa infantil y álbum ilustrado: Una miga de pan (Siruela, 2000), Tres cuentos de hadas (Siruela, 2003), Dulcinea y los caballeros dormidos (Edelvives, 2005), Un regalo del cielo (SM, 2007), El pacto del bosque (El jinete azul, 2010).

Ensayo y artículos periodísticos: El pozo del alma (Anaya, 1995), El hilo azul (Aguilar, 2001), El libro de los encargos (Areté-Lumen, 2003), La calle del paraíso (El pasaje de las letras, 2006), Sesión continua (El pasaje de las letras, 2008), Una casa de palabras (2013).

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos en 1991: Premio Emilio Hurtado por El amigo de las mujeres al mejor libro de relatos; 1993: Premio Miguel Delibes por Marea oculta; 1994: Premio Nacional de Narrativa por El lenguaje de las fuentes; 1999: Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando; 2004: Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas; 2006: Premio Castilla y León de las Letras. A toda una carrera; 2008: Premio Mandarache por Mi querida Eva; 2010: Premio de Novela Ciudad de Torrevieja por Tan cerca del aire.

 

Poética narrativa de Gustavo Martín Garzo

Su producción literaria está marcada por recurrentes hilos conductores, tales como:

  • Lo maravilloso, lo mágico, lo fantástico, lo poético, lo onírico –con el mundo de los sueños, los ensueños y las alucinaciones–.
  • El mito.
  • Los problemas existenciales.
  • Los deseos.
  • El amor.
  • Las relaciones entre hombres y mujeres, las diferencias entre ambos sexos y la posibilidad o imposibilidad de comunicación.
    • Los secretos que residen en el corazón del hombre.
    • El profundo retrato de los personajes femeninos y de sus misterios
  • El contacto entre vivos y muertos.
  • Una gran variedad de marcos espaciales –míticos, realistas y fantásticos– que, se convierten en una proyección simbólica del estado anímico de los personajes, de su psicología.

Todas estas preguntas pueden parecerte absurdas, pero tu padre y yo veníamos de un mundo que no tiene mucho que ver con este en el que vives tú. Un mundo donde aún se contaban historias de fantasmas y de hombres que se transformaban en lobos; donde se pensaba que los tejos guardaban la puerta que comunicaba con el mundo de los muertos, y en el que las muchachas buscaban en las plantas que florecían en el agua la respuesta a sus sueños de amor. De ese mundo procedían nuestros padres y abuelos. Sus relatos hablaban de muertos que vagaban por las calles, de oscuros asesinos y dulces señoras que protegían a los niños. Y sólo tuve que entrar en mi casa para darme cuenta de que era a ese mundo al que yo pertenecía. No a aquel otro que me rodeaba, y en el que estaba completamente sola en medio de hombres y mujeres a los que nada importaba ni sabían nada de mi corazón.

(Tan cerca del aire, 2010: 148-149)

Gustavo Martín Garzo. Conferencia inaugural I Jornadas de Bibliotecas de Extremadura (2013)

Reflexiones sobre la literatura

Sus reflexiones sobre la literatura son constantes, sobre aspectos variados tales como ¿qué es la literatura?, ¿cuál es el impulso que mueve al artista a escribir?, ¿por qué se necesitan las ficciones para vivir?, ¿cuál es el poder de la imaginación?, etc. Entre las respuestas que ofrece:

 Contar y escuchar historias nos hace sentir amparados.

 La literatura hace tolerables las contradicciones de la vida.

 La literatura es un viaje de ida y vuelta al lado oscuro de los seres humanos.

Kafka dijo que un libro debía ser una puñalada en la espalda de su lector, queriendo subrayar ese poder de trastornarnos, de desquiciar nuestra bien articulada estabilidad.  […] la literatura [. Ésta] tiene una función desenmascaradora, y por eso se constituye como resistencia. Frente al olvido, frente a la humillación. No quiere conquistar un lugar, sino abrirse a un interior sellado.

 La literatura siempre nos enseña algo esencial acerca de la vida, pero su mensaje no debe ser unívoco. Debemos tener la impresión de que aprendemos, aunque no sepamos exactamente qué.

Las bibliotecas son como un gran almacén donde se guardan todas las emociones humanas. ¿Y sabes qué se aprende cuando paseas por ese almacén?: que pueden traerse cosas de los sueños.

No hay amor en la muerte

Información contenida en la contraportada:

Con No hay amor en la muerte Gustavo Martín Garzo regresa al universo que le valió el aplauso de la crítica más exigente y el temprano cariño de los lectores.

En esta ocasión novela el sacrificio de Isaac. Bendecido por Dios con un hijo cuando se había resignado ya a la esterilidad, Abraham recibe la orden de sacrificarlo como demostración de fe y devoción. Abraham se dispone a obedecer y en el último momento Dios le ordena que no mate a su hijo. Sacrificio fundacional para la religión judía y ejemplo supremo del temor al poder divino, durante siglos esta parábola ha proyectado sombras inquietantes sobre su naturaleza y sobre las consecuencias en la futura vida de Isaac.

Inquietudes que Gustavo Martín Garzo recoge ahora para explorarlas con un estilo insólito, un fraseo hipnótico. Una novela emocionante que pone en términos humanos las viejas historias bíblicas con una ambición que recuerda por momentos a la de Thomas Mann.

Un emocionante canto a la relación entre un padre y un hijo, a partir de la historia bíblica del sacrificio de Isaac.

 

Estructura y contenido del libro

Gustavo Martín Garzo -con un ritmo organizado en versículos- presenta en la narración titulada No hay amor en la muerte una original reescritura de la historia bíblica de Isaac, para profundizar en diversos motivos: la vida, el amor, la libertad, la belleza, el mundo.

No es la primera vez que recurre a temas bíblicos. Ya lo hizo en El lenguaje de las fuentes, novela que recibió el Nacional de Literatura en 1994. En la edición de Cátedra de 2003 se sintetizan sus claves: «es una novela peculiar en la que el tema del amor tiene un tratamiento originalísimo en una obra protagonizada por dos indiscutibles cimas de la hagiografía cristiana: una Virgen María, que se aleja de la tradicional concepción inmaculada y de la virginidad maternal; y un José debilitado por los años y las múltiples heridas que le ha infligido el destino. Entre ambas figuras se sitúan los ángeles, cuya línea de actuación parece ser la de abrir un abismo de incomunicación entre los esposos».

En No hay amor en la muerte el punto de vista adoptado es el de un Isaac anciano que recuerda sus vivencias de niño, entre ellas, una que le marca para siempre y que es presentada en la Biblia como el episodio en el que Abraham se enfrenta a la petición de la divinidad de sacrificar a su propio hijo. Otras fuentes se unen al texto bíblico en el germen de esta novela. El propio autor, que dedica esta obra a su hijo varón, las señala en una nota final:

El sacrificio de Isaac (Rembrandt, 1635) Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia

El sacrificio de Isaac (Rembrandt, 1635) Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia.

Esta novela habría sido otra sin la antología de Elena Romero «La ley en la leyenda. Relatos de tema bíblico en las fuentes hebreas». Los cuentos de I.B. Singer y de Franz Kafka, la poesía amorosa de Paul Éluard y el libro del Génesis han hecho todo lo demás.

Las interlocutoras del protagonista, que intercalan sus voces con las de Isaac en dicho discurso, son mujeres de su pasado que ya están muertas en el momento en el que se desarrolla la narración.

La citada estructura y el contenido relativo a la relación de un padre con su hijo varón son el punto de partida para reflexionar con profundidad sobre temas como el de los miedos –a la pérdida del amor, a la muerte-, los deseos, el mundo masculino, el universo femenino, la falta de comprensión y la incomunicación entre padres e hijos, el peso de los valores y los sueños del progenitor heredados por los descendientes, en suma, la falta de libertad que marca la existencia.

La lectura:

Tomemos las siguientes preguntas como punto de partida no cerrado para compartir impresiones sobre la novela:

  1.  ¿Qué te ha parecido la disposición formal de la narración? (versículos, ausencia de letras mayúsculas, de puntos ortográficos, etc.)
  2. ¿Has reconocido otras historias bíblicas? ¿Y otros relatos de la tradición literaria universal?
  3. ¿Te ha llamado la atención la explicación del significado de algunos nombres de los personajes de la historia?
  4. ¿Qué interrogantes o afirmaciones enunciadas por las interlocutoras de Isaac en la novela te han interesado?
  5. ¿Qué reflexión sobre el sufrimiento en el mundo te ha impactado más? (crueldad, muerte, desdicha, violencia, enfermedad, dolor…)
  6. ¿Cómo percibes el sometimiento y la obediencia de Abraham a su dios y la dependencia del amor que Isaac tiene de su padre a pesar del miedo que le genera lo vivido?
  7. ¿Deben los hijos heredar las culpas, deudas y sueños de sus padres?
  8. ¿Qué consideraciones sobre la mujer en contraste con el hombre te han llamado más la atención acerca de su naturaleza, sus actitudes vitales, sus derechos y sus obligaciones?
  9. ¿Qué representan los dos modelos de mujer tan diferentes encarnados en la madre de Isaac y en Agar?
  10. ¿Crees que la novela celebra la vida y defiende el amor y la libertad?

    Sacrificio de Isaac (Iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora, s.VII)

    Sacrificio de Isaac (Iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora, s.VII)

Visita de Cristina Fernández Cubas al Club de Lectura

Por Sergio Fernández Martínez

Ayer, martes 3 de octubre, a las 19:00 horas visitó el Club de Lectura Cristina Fernández Cubas. Una ocasión inigualable para que los lectores pudiesen compartir experiencias y formularle las preguntas que más les inquietaban.

Lars Henkel

Lars Henkel

Sin duda, una de las primeras cuestiones en el encuentro, tras la presentación a cargo de Natalia Álvarez Méndez, fue la dificultad de escribir y de dónde surgen la fantasticidad de algunos de los relatos de La habitación de Nona —¿cariz autobiográfico? ¿imaginación pura? ¿ensoñaciones?—. Fernández Cubas acudió, para responder a esta pregunta, al cuento «Hablar con viejas». Este relato tuvo su origen en un acontecimiento real, un encuentro muy similar al narrado: sucedió en la calle París de Barcelona entre la autora y una anciana que le pidió ayuda para cruzar la calle.

La señora, tras la ayuda de Fernández Cubas, la invitó a subir a su piso a tomar un café y la autora lo rechazó, lo que, inmediatamente produjo en Cristina un terrible sentimiento: la soledad de aquella desconocida. De este modo, aquello que no hizo en la vida real lo hizo en la literatura. La autoría del cuento, dijo la autora de Los altillos de Brumal, se debía a la mala conciencia que se le había quedado tras aquel extraño encuentro. De manera inconsciente y mordaz, en el relato narra por qué no subió, argumentando, desde la imaginación, los motivos que le condujeron a no hacerlo —¡leedlo, no tiene desperdicio!—. Este es uno de los ejemplos de dónde está el autor del relato en cuestión y la importancia de las historias paralelas. Fernández Cubas explicó también el nacimiento del relato «Interno con figura», que tiene una importante carga autobiográfica, patente en casi cada línea del texto. La trascendencia de la literatura, resaltó Fernández Cubas, reside en su capacidad inventiva, pues al no existir una historia real, se rellena el vacío con la imaginación. Asimismo, las imágenes imprevistas, los sueños y los deseos de viajar también tienen un profundo peso en la capacidad inventiva de nuestra primera invitada al Club de Lectura.

Pilar Zeta

Pilar Zeta

La habitación de Nona es un libro que ha significado mucho, en diversos niveles, para la autora. Resaltó principalmente uno: la conexión con los lectores: a ella le gusta saber si los lectores empatizan, conocer sus pensamientos, saber de primera mano sus opiniones personales. Y precisamente, se fue con un buen sabor de boca con las consideraciones de nuestros participantes.

Los lectores formularon algunas preguntas más, como la importancia de la pérdida del marido —muy visible, según la autora, en el relato «La nueva vida»—; las trampas/trampantojos que tiende al lector, donde recordó la importancia de alguno de sus libros preferidos, como Otra vuelta de tuerca, del escritor estadounidense Henry James; las referencias cinematográficas, que para Fernández Cubas se retrotraen a la infancia. Asimismo, también comentó que había probado a escribir un guion cinematográfico y, a pesar de haberlo conseguido, no encontró que fuese su lenguaje; la influencia de la novela negra, para lo cual recordó la desaparecida librería barcelonesa Negra y Criminal, donde ella estaba en un inquietante estante denominado «obras de frontera», y también aprovechó para recomendar a Ruth Rendell, concretamente, su obra Un juicio en piedra.

Asimismo, confesó a los socios algunas de sus manías a la hora de escribir, la importancia de la dedicatoria de La habitación de Nona, el tema de la infancia, los recuerdos autobiográficos —constantes en su obra—, la fusión de temas positivos y negativos, como la venganza en «El final de Barbro» y el sentido que ello adquiere a medida que avanza la trama, la sorprendente continuación del relato «Hablar con viejas» que ha realizado el escritor barcelonés David Roas y la importancia que tiene para ella, a la hora de escribir, la realidad social y el entorno que le rodea.

Sin duda, un fructífero encuentro que propició multitud de preguntas diferentes, lo que demuestra lo mucho que ha gustado la elección de esta lectura compartida y el impacto que ha causado entre los socios. Cristina Fernández Cubas señaló que «importa lo que se dice, pero también lo que se oculta», una máxima que recoge su carácter misterioso y su enigmático encanto. Maravillada por León, prometió volver. Esperamos que sea pronto.

Cristina Fernández Cubas (centro) en el Club de Lectura de la Universidad de León.

Cristina Fernández Cubas (centro) en el Club de Lectura de la ULe. Natalia Álvarez Méndez (izda) y Ana R. Otero (dcha.)

La habitación de Nona: Coloquio

Por Sergio Fernández Martínez

Adriano Cecioni - Interno con figura (1868)

Adriano Cecioni – Interno con figura (1868)

La galería de extraños personajes que pueblan las páginas de La habitación de Nona no han dejado indiferentes a los socios de nuestro Club de Lectura. El libro de Cristina Fernández Cubas, ganador del Premio Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica, ha gustado mucho y pudo comprobarse en los numerosos comentarios positivos y elogiosos de los asistentes. Al tratarse del primer coloquio participativo, rompimos el hielo comentando algunas de las preguntas que pueden encontrarse en la guía a la lectura. Así, las conexiones intertextuales —podríamos hablar, incluso, de redes interdiscursivas debido a la prolijidad con la que aparecen— con, por un lado, el cine y, por otro, con los cuentos de hadas infantiles y, en general, con la literatura de lo insólito o aquellos géneros fantásticos, fueron rápidamente asociadas por los participantes.

(fotografía de David Viz)

«La habitación de Nona» es el primer relato del libro y, además, el que da título al conjunto. Este cuento fue, sin duda alguna, el más abundante en comentarios. Algunos socios observaron, acertadamente, la manipulación por parte de la narradora, que tiende una especie de peculiar trampa al lector, guiándole por un camino que conduce a un desenlace completamente inesperado. Con ciertos ecos de la película Los otros (2001), dirigida por Alejandro Amenábar, el curioso ensamblaje entre la visión realista y la visión fantástica produjo un intenso debate entre los asistentes. Asimismo, aquellos socios más veteranos establecieron ciertos vínculos con otras lecturas del club, como es el caso de Los atacantes, del mexicano Alberto Chimal ¿Enfermedad? ¿locura? ¿invención? La mente de Nona ha jugado con las expectativas de nuestros socios y, desde luego, no ha dejado indiferente a nadie.

El relato «Hablar con viejas», que recordó a películas como Psicosis (1960, Alfred Hitchcock), Los Goonies (1985, Richard Donner) o El secreto de tus ojos (2009, Juan José Campanella) sorprendió, sobre todo, por su capacidad de juego con el lector. Con guiños a autores como Edgar Allan Poe, la realidad social que subyace bajo esta trama fue también un importante aspecto a destacar entre los socios. «Interno con figura», uno de los relatos más tétricos del conjunto, con un uso del terror sibilino y latente, toma el tema de la infancia y la visión especial de los niños en relación a lo fantástico. Los socios destacaron, asimismo, la importancia de la metaliteratura en este relato y cómo, una vez más, las noticias de carácter social influyen, de manera decidida y evidente, en la mente de los escritores.

Ciertos socios comentaron el tono humorístico que puede verse en «El final de Barbro», un relato que analiza lo que ocurre cuando no se asume la realidad y lo fantástico comienza a contaminar tu entorno. El tema que vertebra este relato es la venganza, también con ecos de los cuentos de hadas, pero con un punto macabro que muchos participantes consideraron necesario en el relato. Cabe resaltar también la vuelta de tuerca que Cristina Fernández Cubas consigue darle a historias conocidas, convirtiendo lo que pudiese parecer una historia manida en una sorprendente narración reveladora. Casi sin tiempo para comentar los demás relatos en profundidad —no hay que lamentarse, pues precisamente aprovecharemos para comentarlos con la autora este próximo martes 3 de octubre—, los participantes quedaron encantados con una lectura sugerente, misteriosa y encantadora. «La imaginación te liberará», exclamó alguno de nuestros socios y, ciertamente, eso ocurre con la lectura de La habitación de Nona, donde se descubre, desde los territorios de lo insólito, el verdadero poder de palabra. Como la propia autora señaló en una entrevista: «La palabra crea, destruye, cura, duele, te hace viajar sin moverte de tu casa… tiene un poder inmenso».

No podéis perderos el encuentro con Cristina Fernández Cubas:

 Martes 3 de octubre,  19:00 h.

Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro

Entrada abierta y gratuita

¡Os esperamos!

La habitación de Nona: Guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

Cristina Fernández Cubas

 

Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) estudió Derecho y Periodismo. Es una de las grandes voces de la narrativa española contemporánea. Es autora de varios libros de cuentos imprescindibles en la historia de lo fantástico español: Mi hermana Elba (1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006, Premio Setenil al Mejor Libro de Cuentos del Año) y La habitación de Nona (2015, Premio Nacional de la Crítica 2015 y Premio Nacional de Narrativa 2016). También es autora de dos novelas en las que lo fantástico y lo inquietante tienen una presencia decisiva: El año de Gracia (1985) y El columpio (1995), a las que hay que añadir la que firmó como Fernanda Kubbs, La puerta entreabierta (2013). A ello se suma la obra de teatro Hermanas de sangre (1998) y el libro de memorias narradas Cosas que ya no existen (2001), así como el volumen Todos los cuentos (2008) en el que se incluyen los relatos de sus primeros cinco libros de cuentos más un relato inédito y que recibió el Premio Ciutat de Barcelona, el Premio Salambó, el Premio Cálamo, el Premio Qwerty y el Premio Tormenta 2008.

 

Poética narrativa de Cristina Fenández Cubas

Su obra integra numerosos elementos que confluyen en un mundo literario de gran personalidad, enmarcado en lo insólito, en lo perturbador y en lo enigmático:

  • La mirada de sus narradores nos regala otra visión de la realidad que no huye de lo ominoso y lo inquietante, del miedo como alimento de la escritura que persigue adentrarse en los misterios de la vida.
  • Un miedo que se une en ocasiones con el humor como sorpresa para reinterpretar la realidad. Si algo sobresale en su obra es, asimismo, la ambigüedad, lo sugerido y no dicho de modo explícito.
  • Tiempos y espacios se convierten en generadores de lo insólito, a través de alteraciones temporales y de escenarios erigidos en umbrales a otras dimensiones.
  • Sus atmósferas se construyen mediante verosímiles detalles captados a través de diversos sentidos.
  • El tiempo cambia y nos enfrenta a variados momentos: la infancia como ámbito de lo imaginario en el que todo es posible gracias a la fantasía, pero también vinculado a la crueldad, a la maldad, no solo a la ternura; y el tránsito al mundo adulto con la conciencia del tiempo y de la muerte.
  • Esas coordenadas marcarán a sus personajes —gran parte de ellos femeninos— que, atormentados y psicológicamente complejos, con el peso del inconsciente y de los deseos reprimidos, realizarán viajes en busca de su identidad.
  • Así, la memoria y el pasado enlazan con motivos de la identidad, la otredad y el doble, con el terror que viene de uno mismo, con personajes extraños en el ámbito de la cotidianidad.
  • El singular tono empleado juega en muchos casos con una percepción engañosa de la realidad, que aboca en algunos momentos a la memoria falsificada.
  • Conviene no olvidar, a su vez, otros dos rasgos importantes de sus narraciones. Por una parte, la carga autobiográfica, y, por otra, la metaficción, es decir, las reflexiones sobre la escritura que aparecen en su literatura.

Entrevista a la autora

En el marco del I Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (siglos XIX-XXI), celebrado en 2014 en la Universidad de León, la Dra. Ana Casas entrevistó a Cristina Fernández Cubas. Su conversación, publicada en la edición de Natalia Álvarez y Ana Abello titulada Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015: 35- 41),  se puede leer a texto completo en el repositorio institucional abierto de la Universidad de León:

Viajando a «lo otro» desde cualquier lugar

En la entrevista, la autora desvela algunas de las claves relativas a su mundo literario, entre ellas la que se constituye en el eje más importante del mismo:

El título de esta conversación, «Viajando a “lo otro” desde cualquier lugar», se refiere un poco a mi visión de cómo yo me encuentro lo fantástico, lo inquietante o lo insólito acechando en cualquier esquina. Para mí, no es necesario ir a un castillo ni buscar muchas complicaciones, porque en el ambiente más sencillo puede asomar la inquietud. Siempre he dicho que la realidad no es plana, sino que tiene agujeros negros en los que a mí me gusta meterme. (Cristina Fernández Cúbas)

La habitación de Nona

 Información contenida en la contraportada:

Una niña siente una envidia creciente hacia su hermana Nona, a quien todo lo que le ocurre es «especial» y, lo que es peor, le ocurre a escondidas. Una mujer al borde del desahucio confía en una benévola y solitaria anciana que la invita a tomar un café. Un grupo escolar comenta un cuadro, y de repente alguien ve en él algo que perturba la serenidad. La narradora se aloja en un hotel madrileño y al salir vive un salto en el tiempo. Nada volverá a ser igual en la vida de dos hermanos tras conocer a una singular tribu amazónica. Pocos escritores como Cristina Fernández Cubas son capaces de revisitar la infancia y la madurez, la soledad y la familia, la cotidianidad de nuestras casas y nuestras ciudades y descubrirnos, con la precisión e irónica elegancia de su escritura, que en todos esos ámbitos tal vez aniden inadvertidos el misterio, la sorpresa y el escalofrío.

 

Estructura y contenido del libro:

Cristina Fernández Cubas vuelve a presentar en La habitación de Nona, una vez más, una muestra de su original mundo literario, tan propio que no permite establecer con facilidad influencias explícitas de obras precedentes.

El libro nos ofrece seis cuentos de extensión variada:

  • «La habitación de Nona» (30 páginas)
  • «Hablar con viejas» (10 páginas)
  • «Interno con figura» (19 páginas)
  • «El final de Barbro» (37 páginas)
  • «La nueva vida» (14 páginas)
  • «Días entre los Wasi-Wano» (50 páginas)

Enmarcados en estéticas diversas,  sobresalen varios puntos en común:

▪ el mundo infantil, los misterios de la vida y lo inquietante (como sugiere la imagen de la portada del libro)

▪ la problemática del adulto y la madurez (como se deduce de la dedicatoria: «Para Ana de Tord. Con un guiño al tiempo»)

▪ la mirada narradora que nos ofrece otra visión de la realidad, de lo que consideramos como real (como revela el epífrafe introductorio: «La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente. Albert Einstein»).

Existen, además, puentes de conexión entre los relatos, los cuentos son parte de un mismo todo que también está conformado por la ilustración de la portada.

La lectura:

Tomemos las siguientes preguntas como punto de partida no cerrado para compartir impresiones sobre los seis relatos:

  1. En el cuento inicial, «La habitación de Nona», aparece el motivo de la infancia, la visión infantil de la realidad y la relación entre hermanas. Nos enfrenta a la problemática de la identidad y a la memoria engañosa. ¿Te ha llamado la atención alguna frase que ofrezca pistas sobre el carácter «no fiable» de la narradora? ¿Quién crees que es ese «a quien yo me sé» que la narradora cita con frecuencia? ¿Cuál es el significado último del relato?
  2. «Hablar con viejas» nos ubica, de modo gradual, ante el horror y lo monstruoso. ¿El final ha logrado sorprenderte?
  3. «Interno con figura» incluye reflexiones sobre la escritura. ¿Te parece interesante el contenido metaliterario del relato? ¿Ha captado tu atención el misterio del cuadro? ¿Podrías relacionarlo con alguna historia impactante de los últimos años de nuestra crónica social?
  4. En «El final de Barbro», ¿qué te provoca el acceso a la complejidad psicológica de los personajes marcados por la memoria y las emociones del pasado? ¿Qué te suscitan las alusiones a cuentos infantiles?
  5. ¿Qué elementos esenciales de la poética narrativa de la autora localizas en «La nueva vida»?
  6. ¿Qué sentido le das al relato «Días entre los Wasi-Wano»?
  7. ¿Qué cuentos parecen tener mayor carga autobiográfica?
  8. ¿Qué te ha parecido la precisión del lenguaje empleado por Cristina Fernández Cubas? ¿Hay algún pasaje que te haya gustado especialmente en relación con el humor de la mirada narradora?
  9. ¿Podrías relacionar algunos cuentos del libro con cuentos clásicos infantiles al margen de los referidos en «El final de Barbro»? Fíjate en las alusiones explícitas que hay en algunos, a los nombres empleados en otros y a las pistas latentes en ciertas tramas que pueden remitir al sentido de diversos cuentos por todos conocidos.

V edición del Club de lectura ULE. III edición del Club de lectura con el Bibliobús

¡Este curso no vas a parar de leer!

A punto de comenzar el curso 2017-2018, ya tenemos preparada «casi»  toda  la programación que vamos a ofrecerte desde  tULectura.  Sabemos que algunas  de las actividades que más interés despiertan son los coloquios y encuentros de nuestros de clubes de lectura. Por eso, te recordamos  sus  programas y las distintas formas en las que puedes participar

V edición del Club de lectura ULE

 Nos visitarán dos autores que han merecido el Premio Nacional de Narrativa

Lectura 1: Lectura 1: La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

  • 21 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 28 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 3 de Octubre de 2017: Encuentro de los socios con Cristina Fernández Cubas.

Lectura 2: No hay amor en la muerte, de Gustavo Martín Garzo

  • 10 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 26 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 9 de Noviembre de 2017: Encuentro de los socios con Gustavo Martín Garzo.

Lectura 3: El cuento de la criada, de Margaret Atwood

  • 16 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 23 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

Lectura 4: La mujer habitada, de Gioconda Belli

  • 30 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 14 de Diciembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL CLUB DE LECTURA de la ULE (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS,  aquí tienes el enlace para  matricularte  en el Curso  de Extensión Universitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN.

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularse para poder asistir, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de participar para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios… Por lo tanto, si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, no es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica. Simplemente envíanos tus datos a nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
  3. Puedes participar únicamente de forma virtual, pues a través del blog  te ofreceremos información de cada una de las sesiones, y además emitimos a través del   canal de emisión en directo  de la Universidad de León  la visita  del autor, con quien puedes interactuar en el momento a través de nuestras  redes sociales. Después editamos este vídeo para que lo tengas disponible siempre que quieras o si no has podido asistir al encuentro. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

III edición del Club de lectura «Leemos juntos»

(En colaboración con el Instituto Leonés de Cultura,
Servicio Provincial de Bibliobuses)

Por primera vez, una novela gráfica.
Por primera vez un disco-libro
(A tu edad… ¿tienes muchas oportunidades para hacer cosas por primera vez? 😉
Nosotros sí: por primera vez llevaremos este club de lectura a una localidad de la provincia)

Calendario

Lectura 1: La casa, de Paco Roca

  • 1 de febrero de 2018. Guía a la lectura (Inés González Cabeza)
  • 8 de febrero de 2018. Coloquio y debate

Lectura 2: Bueno, me largo, de Hape Kerkeling

  • 15 de febrero de 2018. Guía a la lectura ( José Antonio Martínez Reñones)
  • 22 de febrero de 2018.  Coloquio y debate

Lectura 3: Hay que seguir cantando, del Solito Trovador (Carlos Huerta)

  • 1 de marzo de 2018. Guía  a la lectura (Abel Aparicio)
  • 8 de marzo de 2018. Visita de Carlos Huerta Mínguez (El Solito Trovador). Coloquio y debate

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL  CLUB DE LECTURA «LEEMOS JUNTOS»

La participación es gratuita y está abierta a todo el mundo. Según tus gustos o tus posibilidades, hemos arbitrado para ti diferentes canales de participación. Puedes seguir las sesiones y expresar tu opinión:

  1. Asistiendo físicamente a los encuentros.
    • Los encuentros presenciales de las  lecturas tendrán lugar los  días indicados en el calendario,  en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las 19:00 horas. Se ruega puntualidad.
  2. Siguiendo los encuentros por streaming.
    • Todas las  sesiones  se emitirán en directo a través de vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real  desde donde quiera a través de este enlace
  3. Participando a través de las redes sociales.
  4. Dejando tu comentario en el  blog tULEctura.

¿Qué te parecen nuestras propuestas?
Tenemos más…  😉

¿Ya te has inscrito en el club de lectura de la ULE?

Si has jugado a deducir nuestras propuestas seguro que las has adivinado (más que pistas, dábamos autopistas  😀 ). Y seguro que te han entrado ganas de empezar a leer alguno de los cuatro títulos durante el verano:

 

Lectura 1: Lectura 1: La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

  • 21 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 28 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 3 de Octubre de 2017: Encuentro de los socios con Cristina Fernández Cubas.

Lectura 2: No hay amor en la muerte, de Gustavo Martín Garzo

  • 10 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 26 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 9 de Noviembre de 2017: Encuentro de los socios con Gustavo Martín Garzo.

Lectura 3: El cuento de la criada, de Margaret Atwood

  • 16 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 23 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

Lectura 4: La mujer habitada, de Gioconda Belli

  • 30 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 14 de Diciembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL CLUB DE LECTURA (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS,  aquí tienes el enlace para  matricularte  en el Curso  de ExtensiónUniversitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN.

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularte para poder asistir, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de participar para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios… Por lo tanto, si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, no es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica. Simplemente envíanos tus datos a nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
  3. Puedes participar únicamente de forma virtual, pues a través del blog  te ofreceremos información de cada una de las sesiones, y además emitimos a través del   canal de emisión en directo  de la Universidad de León  la visita  del autor, con quien puedes interactuar en el momento a través de nuestras  redes sociales. Después editamos este vídeo para que lo tengas disponible siempre que quieras o si no has podido asistir al encuentro. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

Y siempre podrás  aportar tus comentarios en cualquiera de las entradas que den noticia de las actividades y encuentros  del club.

Adivina qué libros vamos a leer…

Ya hemos preparado
la programación para el club de lectura
del curso 2017-2018

Como sabes, cada curso seleccionamos cuidadosamente para nuestro club cuatro títulos alrededor de los que compartimos la experiencia de la lectura. Escogemos aquello que, por su calidad, nos parece merecedor de estar en los foros universitarios

Este año hemos elegido  obras  y autores de reconocido prestigio, que gustarán tanto a lectores sibaritas como a aquellos que  desconfían si unas y otros no están refrendados por  los grandes premios o el aplauso del público y la crítica.

Dos de los autores nos visitarán para hablarnos de su obra recién publicada. Los otros dos títulos incluidos en el club de lectura de este año se editaron por primera vez hace más de 25 años… y aún hoy se mantienen de actualidad.

¿Quieres saber cuáles son? Todavía no… Te proponemos un juego con  pistas suficientes (¡y tan fáciles…! para que puedas deducir el título de las cuatro  lecturas que hemos escogido:

Lectura 1

  • Pista 1: La autora de la primera lectura es una mujer cuya narrativa ha recibido, de manos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un importante reconocimiento en el año 2016.
  • Pista 2: La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente (Albert Einstein)
  • Pista 3:  Y… ¿quién dijo que el diablo no tiene hermanas?
  • Pista 4:

Lectura 2

  • Pista 1: Para la segunda lectura recibiremos la visita del amigo de las mujeres.
  • Pista 2: Entonces Dios le siguió diciendo: «Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que yo te indicaré». (Génesis, 22.2)
  • Pista 3: «Amor y muerte, nada más fuerte»
  • Pista 4: 

Lectura 3

  • Pista 1: La tercera lectura es, propiamente, un cuento en el que «todo lo que ocurre, ha ocurrido antes»
  • Pista 2: Varios motivos hacen que esta obra esté «al rojo vivo»
  • Pista 3: La Esposa del Comandante viste de azul.
  • Pista 4: El cuento tiene moraleja:

Lectura 4

  • Pista 1: La autora de la cuarta lectura de este año formó parte del clandestino Frente Sandinista de Liberación Nacional.
  • Pista 2: «Atravesé rosadas membranas. Entré como una cascada ámbar en el cuerpo de Lavinia. Vi pasar sobre mí la campanita del paladar antes de descender por un oscuro y estrecho túnel a la fragua del estómago. Ahora nado en su sangre. Recorro este ancho espacio corpóreo. Se escucha el corazón como eco en una cueva subterránea. Todo aquí se mueve rítmicamente: expiraciones y aspiraciones…»
  • Pista 3: Lavinia e Itzá desayunan zumo de naranja.
  • Pista 4:

Lectura 3 Pista 1. Esta lectura es, propiamente, un cuento en el que "todo lo que ocurre, ha ocurrido antes"

 

¿Has descubierto algún título? ¿te gustan nuestras propuestas? (Nos gustaría que nos hicieras llegar un comentario con tu opinión)

Comprueba las respuestas en el programa del
Curso de Extensión Universitaria del
Club de lectura de la Universidad de León.
¡Ya puedes matricularte!

¡Atención! Solo debes matricularte si deseas conseguir el certificado para el reconocimiento de créditos (LEC:ECTS:2)

Encuentro con Juan Pedro Aparicio: «Nuestro desamor a España»

 

marca_espanya

  • Seguro que has oído hablar del proyecto institucional Marca España, pero ¿has oído hablar del término “Castispaña”?
  • ¿Cuál crees que es “el secreto de España”?
  • ¿Conoces de qué manera “antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León”?
  • ¿Quiénes empuñaron los «cuchillos cachicuernos» y quiénes los «puñales dorados»?
  • ¿Sabes a qué hacen referencia los cuarteles del escudo de España?
  • ¿Opinas que «Spain is different»? (diferente… ¿a quién?)
  • ¿Se cumple el  Art. 16.3 de la Constitución española de 1978?:  Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
  • La Historia la escriben los vencedores, y las grandes mentiras duran tanto como las grandes verdades ¿es posible encontrar en los  textos históricos una combinación de ignorancia, manipulación, desprecio, olvido, agravios comparativos, rechazo de la voluntad de los pueblos y ataques a su  cultura?

Si te interesan estos temas, si sientes amor/desamor por España, no puedes faltar a nuestra última sesión del club de lectura para este año, porque recibiremos la visita de Juan Pedro Aparicio, con quien hablaremos de su última obra, ganadora del  Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016: “Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”

nuestro-desamor-juan-pedro-aparicio

Jueves 15 de diciembre de 2016
19:00 h. (se ruega puntualidad)
Biblioteca San Isidoro

– Entrada libre y gratuita –

 

«Nuestro desamor a España»: coloquio participativo de los socios

Nuestra reunión del pasado 1 de diciembre a propósito del ensayo de Juan Pedro Aparicio Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, fue la perfecta ocasión para que nuestros lectores pusieran en común sus ideas sobre el concepto de «España» y los sentimientos que en ellos suscita.

Aparicio nos propone indagar en la Edad Media para desvelar lo que denomina «el secreto de España», esa misteriosa salsa mayonesa que siempre parece cortarse y que tanto inquietaba a Olof Palme. Recientemente, nos habían llegado varias noticias a través de los medios de comunicación del panorama nacional que nos recordaban la indudable pervivencia de ese desamor y esa idea de «Castispaña» a los que alude Aparicio. La primera de ellas se refería a las declaraciones de Fernando Trueba al recoger el Premio Nacional de Cinematografía, momento en el que admitió no haberse sentido español ni cinco minutos de su vida.  La segunda, la petición de la Conferencia Episcopal al Ministro de Educación de blindar la religión en el próximo pacto educativo. La última, la entrevista en la que el escritor y crítico Ramón de España, en plena promoción de su libro Idiocracia: cómo cargarse una democracia en solo treinta añosarremetía contra todo tipo de nacionalismos.

matrioska

A la luz de la tremenda actualidad del tema escogido por Aparicio, muchos de nuestros lectores se adentraron en este libro en busca de una respuesta a su propio desamor. Para alcanzar esta meta, resulta imprescindible realizar el largo desembalaje de las muñecas matrioskas que el autor nos va proponiendo en cada capítulo: Fernando III «El Santo»; los Reyes Católicos; el emperador Carlos I; el rey Felipe II; las Cortes de Cádiz y su «En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad»; la «larga pesadilla nacional-católica» del franquismo, y todas las demás historias dentro de la Historia que han conducido a una gran parte de la población española a una total desconexión frente cualquier tipo de sentimiento nacional. ¿Existiría el desamor de haber sido el León de Alfonso IX, en lugar de Castilla, peón del Papado, el modelo a seguir para la construcción de nuestro «andamiaje cultural y artístico, intelectual y académico»? La tesis de Aparicio es clara:

«Con frecuencia el mal de los árboles se oculta en su raíz, por lo que es preciso llegar a ella para sanear el tronco y las ramas. Un entendimiento cabal de nuestro pretérito (…) nos habilitaría sin duda para una mejor relación con nosotros mismos y acaso haría que nuestro desamor, ese rechazo, consciente o inconsciente, (…) desapareciera».

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Los socios del club coincidieron con la idea principal del ensayo: si queremos cambiar nuestro presente y nuestro futuro, debemos acometer una necesaria revisión de la historiografía oficial, escrita por hombres que, «hijos del momento, no supieron sustraerse a la presión ideológica que vivieron», por lo que perpetuaron una idea de España moldeada a imagen y semejanza de Castilla, adalid de la Iglesia Católica. No obstante, muchos se preguntaron si ese es realmente el elemento definitorio de nuestra identidad cultural. En relación al Mater Dolorosa de Álvarez Junco, copiosamente citado por el propio Aparicio, el historiador Josep María Fradera comentó en una ocasión:

«La España ceñida a sus fronteras peninsulares más los archipiélagos adyacentes no ha existido como entidad política reconocible hasta hace poco más de cien años. Hasta entonces existió otra entidad histórica…»

Puede que nuestro conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que en la mayoría de casos fundamentan un sentimiento de pertenencia a una comunidad, tengan su origen en una férrea dominación ideológica que ha sobrevivido a los avatares de la Historia, esos que tantas veces han moldeado nuestras fronteras. En el debate sobre este «secreto», nuestros lectores plantearon muchas incógnitas: ¿es este el verdadero motivo por el que muchos españoles consideran la falta de cultura un valor?, ¿no constituye una liberación el hecho de no tener un sentimiento patrio?, ¿tiene alguien derecho a dictaminar cómo debemos sentirnos frente a nuestros símbolos nacionales?, ¿acaso estamos inmersos en un proceso de asimilación de nuestra propia identidad? Así como el autor del ensayo no pretende sentar cátedra, sino difundir su opinión, la opinión más generalizada entre los socios del club es que la mejor herramienta para destronar este sistema pervertido y contaminado de dominación espiritual es la implantación definitiva de una educación pública, laica y desideologizada, que acabe con la moral de la resignación y la exaltación del sufrimiento. El propio Aparicio oportunamente señala que el teocratismo del moderno Estado «castispañol» es «algo más que residual», por lo que nuestra aspiración debe ser el laicismo, que no es sino «la madurez de Occidente», la única vía de escape del desamor.

Pensemos ahora en la tremenda ironía que nos ofrecen los propios Evangelios:

«¿Nos es lícito pagar impuesto al César, o no?» Pero Él, percibiendo su astucia, les dijo: «Mostradme un denario». «¿De quién es la imagen y la inscripción que lleva?». Y ellos le dijeron: «Del César». Entonces Él les dijo: «Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios» (Lc 20: 22-26)

Nuestro desamor a España: Coloquio de guía a la lectura

s200_carlos-fern_ndez-rodr_guez

Carlos Fernández Rodríguez  es profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia de la Universidad de León.  Él será quien nos guíe en la lectura de la obra de Juan Pedro Aparicio «Nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados»,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016.

 

Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio es sobradamente conocido por nuestros seguidores, pues ya recibimos su visita el año pasado para abordar, en sucesivos coloquios, la lectura de su obra London Calling. Por ello, remitimos para las notas bio-bibliográficas a las entradas anteriores  o a la información general sobre la obra en este mismo blog.

Nuestro desamor a España:
Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados

Te sugerimos que veas el vídeo de presentación de esta obra, que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016 en el  Salón de Actos del Palacio Conde Luna de León,  y prestes atención a las aportaciones de los intervinientes:

  • Juan Pedro Aparicio (escritor)
  • Margarita Torres Sevilla (Concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León)
  • Santiago Asenjo Rodriguez (Director Biblioteca, Universidad de León)
  • Eduardo Fuentes Ganzo (Escritor y Abogado)

Presentación del libro "Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados", del escritor Juan Pedro Aparicio

Estructura de la obra

 A lo largo de 30 «capítulos» (más una recopilación bibliográfica), el autor analiza un tema-problema, tratando de reconocer el origen temporal del mismo.  De forma muy básica, podemos estructurarlo en los siguientes bloques de extensión dispar:

  1. Presentación del tema como un problema/realidad actual.
  2. Fundamentación del tema como problema acudiendo a otros autores/autoridades. Revisión de lo dicho.
  3. Propuesta «personal»: germen en la Edad Media y justificación de la misma.

La idea que se desarrolla parte de la construcción de España como un hecho no solo interesado sino también manipulado a lo largo del tiempo. Se repasan los diferentes elementos implicados en el proceso, en especial realeza, nobleza e iglesia durante los siglos centrales de la Edad Media, pero también el papel que han jugado determinados historiadores a lo largo del tiempo.

Pasado, Historia e historiadores

La Historia se utiliza de manera continuada como fundamento del presente, de nuestra forma de actuar o de ser, de soporte de derechos (o negación de los mismos). En consecuencia, la Historia puede ser (y lo ha sido) manipulada en función de intereses concretos. El control de la Historia busca «modelar» el pasado para justificar el presente.

La Historia, como pasado, es objetiva, es real. El historiador, como persona, es subjetivo; está influido por escuelas de pensamiento, que evolucionan a lo largo del tiempo, pero que están vinculadas a corrientes ideológicas. En consecuencia, la interpretación de la Historia, de los «datos objetivos», puede ser muy distinta en función del «historiador» que la desarrolle.

Consejo al lector:

Elaborar un «árbol genealógico» para tener presentes los vínculos entre la realeza medieval que se cita en el libro.

Cuestiones de ¿apoyo?

  •  ¿Qué es un ensayo?
  • ¿Qué elementos considera el autor que constituyen la «esencia» / el carácter de España?
  • ¿En qué elementos históricos (hechos, personajes) se ha fundamentado la idea de España?
  • ¿Qué idea puede haber de España en la Edad Media?
Alfonso IX. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Alfonso IX, rey de León. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela