Santiago, el Codex Calixtinus y el juego de la oca

 

Calixto

El Codex Calixtinus  es un manuscrito de mediados del siglo XII dividido históricamente en cinco libros: el primero de litúrgica católica, el segundo y el tercero hagiográficos sobre el santo Jacobo, el cuarto sobre las campañas del rey franco Carlomagno, y el quinto una estructurada guía para el peregrino  que realice su ruta a través del camino francés hasta Santiago de Compostela.

 

Pero este camino comenzó mucho antes…

Octavio Augusto, primer emperador de Roma, abordó en el siglo I antes de Cristo lo que podríamos llamar el proyecto de una geografía  sagrada o sacerdotal,  teniendo en cuenta ritos antiguos y leyes muy precisas  en las que las ubicaciones  de las ciudades, rutas  y construcciones no eran arbitrarias, sino que respondían a parámetros cosmogónicos.

Teniendo en cuenta estos aspectos,  y uniendo a la geometría  tradiciones caldeas, celtas y greco-latinas, el emperador Octavio Augusto propuso un viaje iniciático lleno de dificultades  que culminaba en las tierras del Fin del Mundo conocido entonces, donde se levantaba el Ara Solis, (altar del Sol), un  sendero de aprendizaje espiritual que permitía  al hombre la consecución de la «sabiduría» interior, un recorrido paralelo al del sol hacia el fin de la tierra, de la luz y  de la vida: el Callis Ianus.

Porque el  Callis Ianus o Sendero de Jano era un camino que se iniciaba el veinticinco de marzo, primer día del año según la tradición mesopotámica; en el anochecer del esa fecha  el planeta Venus brilla en el horizonte señalando  el antiguo (sumerio) Sendero de Anu  que marca la dirección del lugar donde se esconde el Dios Sol.  El viaje debía terminar alcanzando el destino, el día primero de agosto,  coincidiendo con la festividad gaélica del  Lughnasad.

En el siglo XII, durante el papado de Calixto II,   sobre esta vía hispánica de origen romano se superpuso una nueva ruta que subvirtió el sentido inicial y conservando los símbolos y mitos tradiciones, se adaptaron  convenientemente a  la ideología religiosa de la iglesia de Roma.  Con la misión de potenciar este itinerario, surgió el Liber Sancti Iacobi,  compilación de escritos de la primera mitad  del siglo XII,  que incluye sermones, misas, oficios, cantos y milagros en honor al apóstol Santiago. De esta obra se realizaron varios manuscritos, el más conocido  y completo de los cuales es  el Codex Calixtinus, cuya copia está fechada  entre 1160 y 1170.

Codex_Calixtinus_75

La figura del peregrino dirigiéndose a un lugar sagrado distante de su hogar –Roma, Santiago, Jerusalén-, para solicitar perdón, para demostrar su sincera devoción o para emprender un recorrido de renovación espiritual era frecuente en la Edad Media. Pero en el caso de la ruta jacobea,  bajo la idea de la peregrinación devota  seguía latiendo  la idea de un camino iniciático para viajeros en busca de la sabiduría y el perfeccionamiento interior. Para ellos, las vías están llenas de  marcas simbólicas de leyendas y mitos anteriores, expresados a veces de forma secreta,  que únicamente pueden ser reconocidos por quienes son capaces de interpretarlos.

De entre esas señales,  hay una  que destaca sobre los demás emblemas: la oca. Este animal encierra un gran significado en las mitologías antiguas: es el mensajero dpata ocae otro mundo, hace referencia al iniciado y personifica la sabiduría, pues domina la tierra (camina), el agua (nada) y el aire (vuela). Se representa generalmente  por su pata colocada hacia arriba.

El tarso palmeado de la oca se encuentra abundantemente a lo largo del viaje, y supone una clave compartida por grupos de iniciados, templarios y maestros constructores que marcaban ubicaciones de lugares especialmente emblemáticos.

Esas señales-guías,  presentes en el camino,  parecen recogerse crípticamente  en el juego de la oca, en el que  13 ocas y  varias casillas con obstáculos y trampas reflejan las dificultades del camino físico y espiritual del peregrino

«En el Juego de la Oca, como en la vida y en el Camino de Santiago hay un peregrinaje, un recorrido que se hace, o se hacía, una vez en la vida y que llevaba a la gente a reconvertir su existencia, a cambiar de hábitos y entrar en un mundo nuevo», relata el etnógrafo Joaquín Díaz, para quien «siempre se ha unido el Camino, que tiene muchos lugares que se refieren a las ocas, con el juego»

oca_1

El juego de la oca se compone de una espiral, redonda  o cuadrada, formada por 63 casillas en las que  se encuentran repartidas 13 ocas, 9 obstáculos… y la Meta. Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.  Veamos ahora qué obstáculos y azares aparecen en el tablero  y cómo pueden relacionarse con la experiencia de aprendizaje del  peregrino.

  • Los Puentes, como símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso  para el viajero.
  • La Posada, el lugar  de parada con el fin de descansar  y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje,  y  el peregrino no debe abusar del descanso
  • Los Dados como símbolo del azar. El iniciado deberá aprender a  distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando   los imprevistos para su aprendizaje personal.
  • El Pozo es una figura que representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer en él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.
  • El Laberinto,  con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.
  • La Cárcel supone la poderosa presencia de la ortodoxia intransigente, amenaza para  el peregrino   que presente la más mínima desviación religiosa detectada.
  • La Muerte  como gran obstáculo del recorrido. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final, la meta del juego de la oca. Quien así lo entienda deberá reiniciar el camino hasta que sea capaz de comprender que el sentido del viaje trasciende el sentido religioso.
  • La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad  de obtener la tirada justa y mesurada para  llegar a la Meta.

En el centro de los tableros se suele representar el Jardín de la Oca, que carece de numeración como casilla puesto que ya no pertenece, según el sentido del juego, al mundo terrenal sino al divino. Ese es el final del camino, el objetivo último del peregrino que en su búsqueda de la Verdad,se ha iniciado ya en su conocimiento.

 

ocaoca

                ¿Ahora sigues creyendo que el juego de la oca es solo                   un inocente pasatiempos para niños?

 

¿Son legales las carreras de ranas?

ranasDepende de cuánto sepas de ortografía.  Hoy te proponemos un juego en el que solo tienes que señalar si la palabra está o no correctamente escrita.

El funcionamiento del juego es muy sencillo, y el nivel de las pruebas es básico, como ya corresponde a  esta época  casi vacacional. Hay cuatro fases y se puede jugar con palabras dudosas de diferentes letras.

Estamos preparados… somos listos 🙂 …   ¡Ya! 

Posología: un capítulo después de cada comida.

«Los libros curan la más peligrosa  de las enfermedades humanas: la ignorancia»            (Radko Tichavsky, homeópata)

«Una biblioteca es como una farmacia en la que hay remedios contra todo tipo de                        enfermedades. Te permite conocerte a ti mismo y buscar los remedios»                       (Fernando  Savater, escritor y filósofo)

Además de esta función formativa,  el psiquiatra vienés  Viktor Frankl, superviviente de un campo de concentración de la Alemania nazi y autor del libro «El hombre en busca de sentido»  otorga a la lectura un valor que va más allá del entretenimiento o del  ejercicio intelectual, para  cumplir una función curativa en los planos psicológico y espiritual. En 1997,  en la inauguración de la Feria del Libro de Austria, Frankl afirmó:posologia-biblioterapia

«La literatura moderna no precisa continuar siendo  tan sólo un síntoma más de las neurosis de masas de hoy día. Puede contribuir también a la terapéutica. Los escritores que han atravesado el infierno de la desesperación, que han experimentado la aparente carencia de sentido de la vida, pueden ofrecer su sufrimiento, como un sacrificio, en el altar del género humano. Sus revelaciones ayudarán al lector que sufre idéntico estado a  superar este último»

A esta labor, por demás encomiable, de redactar y leer textos con fines sanadores y las actividades que se derivan de estos se le ha denominado biblioterapia, término compuesto por los vocablos griegos biblio (libro) y terapia (cura, restablecimiento). La palabra fue acuñada en 1916 por un clérigo llamado Samuel Crothers, quien  ciertamente no se refería a los libros de autoayuda. Los profesionales de las bibliotecas siempre han sido plenamente conscientes de los beneficios personales que los lectores obtienen de sus libros. En 1966 la Asociación Americana de Bibliotecas comenzó a tratar el tema de  la biblioterapia, disciplina a la que hoy define de esta manera :

Uso de los libros seleccionados sobre la base del contenido de un programa de lectura planificada diseñada para facilitar la recuperación de los pacientes que sufren de una enfermedad mental o un trastorno emocional. Idealmente, el proceso se realiza en tres fases: la identificación personal del lector con un carácter especial en el trabajo recomendado, lo que resulta en la catarsis psicológica, que lleva a la visión racional sobre la pertinencia de la solución propuesta en el texto de la propia experiencia del lector. Se aconseja la asistencia de un psicoterapeuta entrenado.books on prescription

Los desequilibrios y trastornos  psicológicos como la ansiedad, el estrés, la falta de autoestima, la depresión, la angustia o la obsesión, siempre que sean de carácter leve, pueden ser tratados con la prescripción de los títulos adecuados para la dolencia. Las bibliotecas recorren su particular camino en este sentido, pero también los profesionales de la salud, no exclusivamente psicoterapeutas, hallan en ocasiones un refuerzo en sus tratamientos tradicionales.

En junio de 2013, el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra lanzó un programa en el que los médicos de atención primaria tenían la opción no de  simplemente  «recomendar», sino  «prescribir» un título en su talonario de recetas.  En muchos casos, la biblioterapia  también se utiliza con los niños durante  los tratamientos de enfermedades  graves en las que el componente psicológico es un elemento importante para la recuperación. 

Terapeutas y bibliotecarios han colaborado para poner en marcha programas que abran nuevas perspectivas para ambas profesiones a la vez que benefician a sus respectivos usuarios. El tiempo dirá hasta qué punto…

lectura terapeutica

Scrabble: palabras en buena lid.

carteldeltorneo

Durante los días 21 y 22 del mes pasado se celebró  el I Abierto de scrabble de Castilla y León,

El Castillo de la Mota en Medina del Campo acogió lo mejor del scrabble en lengua española, con la presencia del actual campeón de España o de nuestro compañero Juan Carlos Ayala 🙂 entre otros destacados participantes de ámbito internacional. El seguimiento de este encuentro fue importante no solo en nuestro país sino de forma notoria en toda Latinoamérica, además de en Estados Unidos, Francia, Polonia y en particular en Israel.

Este ha sido el último torneo de la temporada 2013-2014 en España. Esta circunstancia, junto con el hecho de que aún haya algunas plazas para el mundial por definir, ha hecho que sea el torneo más seguido después del Campeonato de España celebrado en mayo de este año en Gerona.  De entre los 29 jugadores salieron las últimas plazas del equipo español que acudirá al Campeonato Mundial que tendrá lugar en octubre, en La Habana (Cuba).

¿Quieres saber qué palabras fueron premiadas en cada ronda? ¿Cuántas de ellas conoces?  Dadas las letras de cada una  ¿qué otras palabras se te ocñurren?

A la vista de estas palabras, la lucha tuvo que ser a muerte…

 

13 de julio: final del mundial de fútbol de Brasil.

maquina balonEl próximo domingo se celebrará la final del mundial de fútbol de Brasil. Esta noticia, de la que es imposible sustraerse,  no interesa a todos por igual, y el espectro del interés va desde el fanatismo al rechazo,  pasando por la indiferencia. También en el caso de los intelectuales.

El desdén que muchos  escritores han mostrado por el fútbol parece tener su referente más antiguo en Rudyard Kipling, quien en 1902 despreció  a ese deporte y a »las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan».

Jorge Luis Borges, tan sutil en este caso como un tiro directo a puerta, opinaba que «El fútbol es popular porque la estupidez es popular», y programó una conferencia sobre el tema de la inmortalidad el mismo día y a la misma hora en que la idolatrada selección argentina disputaba su primer partido en el mundial de fútbol de 1978.

No todos los escritores desprecian este deporte; muy al contrario, no son infrecuentes los autores  aficionados e incluso participantes, Sin olvidar que los héroes derrotados resultan muy poéticos, y que los victoriosos siempre han sido muy inspiradores. Tal vez por ello, la relación del fútbol con la literatura ha dado grandes frases para la reflexión, el recuerdo o la sonrisa.

Aquí queda la alineación (alfabética) de once más otros once jugadores:  22 voces que se hacen oir con fuerza en el campo de la literatura. En esta ocasión hablando de fútbol.

  1. Amis, Martin: “Sé cuál es el atractivo del fútbol: Es el único deporte que habitualmente se decide por un tanto, así que la presión en el momento es más intensa en fútbol que en cualquier otro deporte”.
  2. Auster, Paul: «El fútbol es un milagro a través del cual Europa encontró una forma de odiarse sin destrozarse».
  3. Barnes, Julian:  “He estado jugueteando durante décadas con la idea de escribir sobre un linier de fútbol: un tío (ahora también puede ser una mujer) que es periférico, necesario y poco valorado”.
  4. Bolaño, Roberto: «A mí siempre me pareció más interesante marcar un autogol que un gol. Un gol, salvo si uno se llama Pelé, es algo eminentemente vulgar y muy descortés con el arquero contrario, a quien no conoces y que no te ha hecho nada, mientras que un autogol es un gesto de independencia».
  5. Burgess, Anthony: Cinco días son para trabajar, como dice la Biblia. El séptimo día es para el Señor, tu Dios. El sexto día es para el fútbol”
  6. Camus, Albert: «La pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Esto me ayudó mucho en la vida… Lo que sé con seguridad acerca de la moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol».
  7. Doyle, Roddy: El Chesea anotó dos veces mientras yo estaba en el metro,  así que mi salida fue un golpe de genio táctico del que Mouriño no pudo darse cuenta».
  8. Galeano, Eduardo: “En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol».
  9. Hornby, Nick: “Me enamoré del fútbol igual que más tarde me enamoré de las mujeres: de repente, inexplicablemente, sin crítica, sin pensar en el dolor o los trastornos que traería consigo”.
  10. Marías, Javier: «El fútbol pertenece más al terreno de la ficción que a otra cosa, tiene mucho que ver con una novela o una película. Como además es algo que casi todo el mundo comienza a vivir en la infancia, y por eso es tan intenso y se mantiene a edades casi provectas, quien más quien menos quiere creer que los de su equipo son los buenos, los nobles, los que ganan con caballerosidad y pierden con elegancia, los que no hacen trampas…»
  11. Nabokov, Vladimir: «El portero es el águila solitaria, el hombre del misterio, el último defensor».

portero

  1. Orwell, George: «Fútbol, un deporte en el que todo el mundo sale herido y cada nación tiene su propio estilo de juego que parece injusto a los extranjeros».
  2. Pasolini, Pier Paolo: »El fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra po
    ética. El goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que produce más goles es el más poético. Incluso el dribbling es de por sí poético (aunque no siempre como la acción del gol). En los hechos, el sueño de cada jugador (compartido por cada espectador) es partir de la mitad del campo, dribblar a todos y marcar el gol. Si, dentro de los límites consentidos, se puede imaginar en el fútbol una cosa sublime, es ésa. Pero no sucede nunca. Es un sueño».
  3. Priestly, J. B.: “Decir que pagaron para ver a 22 mercenarios dar patadas a un balón es como decir que un violín es madera y tripa, y Hamlet, papel y tinta”.
  4. Rushdie, Salman: «Vale, publicar un libro y lanzar una película está muy bien, pero que el Tottenham le gane 3-2 al Manchester United no tiene precio».
  5. Sacheri, Eduardo: «Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada qué ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol».
  6. Sagan, Francoise: «El fútbol me recuerda viejos e intensos amores, porque en ningún otro lugar como en el estadio se puede querer u odiar tanto a alguien».
  7. Sanpedro, José Luis:  “El culto hispánico religioso ha cedido paso a una nueva fe, en la que los sacerdotes emergen desde una cavidad subterránea y ofician con el pie”
  8. Sartre, Jean Paul:  “En el fútbol todo se complica por la presencia del otro equipo”.
  9. Scott, Walter. “La vida no es sino un partido de fútbol”.
  10. Vázquez Montalbán, Manuel: «El fútbol me interesa porque es una religión benévola que ha hecho muy poco daño».
  11. Wilde, Oscar: “El rugby es un juego de bárbaros practicado por caballeros; el fútbol, un juego de caballeros practicado por bárbaros”.

¿Y el árbitro? Una pequeña licencia poética: escogemos a José Luis Coll: «Un país habrá llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan celebrar los partidos de fútbol sin árbitros»

FUTBOLYLITERATURA      .  

 

Mª Ángeles Hermosilla recomienda leer…

angeles hermosilla

Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de Córdoba).
1. Aloma, de Mercé Rodoreda.
2. La mujer calva, de Cristina Cerrada.
Elijo estas dos novelas, de principios del siglo XX y de los primeros años del XXI (2008),
respectivamente, porque, aparte de estar muy bien construidas a pesar de su corta extensión, presentan una voz de mujer a la que conviene también prestar atención.
3. Irse de casa, la última novela de Carmen Martín Gaite. Se advierte en ella una evolución, también en lo que se refiere a características que la vinculan al feminismo, con respecto a su narrativa anterior.
4. Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. Se trata de una novela que reúne la herencia cervantina, rasgos del realismo mágico con tintes de novela policiaca.
5. Intemperie, de Jesús Carrasco. Es una novela publicada este mismo año que, con el legado de la narrativa de Delibes, construye un universo simbólico que parece reflejar la situación actual, en la que la violencia de los poderosos se cierne sobre los más débiles.

La lectura en cartel.

cartel lectura 1La exposición La lectura en cartel visita hasta el 27 de julio la ciudad de Ponferrada, para mostrar una  retrospectiva de las imágenes utilizadas en las actividades de promoción del libro y la lectura que comenzaron a realizarse en España desde los años 30 del XX hasta la actualidad.

La muestra se ilustra con la colección de  más de 150 carteles que se conservan en el Centro de Documentación del Observatorio del Libro y la Lectura. En estos carteles se puede apreciar la evolución de la ilustración y del diseño gráfico gracias a autores como Anibal Tejada, López Vázquez, Cesc, Mingote, Manuel Martínez Muñiz o el reciente ganador del Premio Nacional de Ilustración El Roto, que anteriormente firmaba como Ops; y en los carteles más recientes del Plan de Fomento de la Lectura con la obra de diseñadores como Pep Carrió, Óscar Mariné o Rafael Celda.

Esta exposición responde a la iniciativacartel lectura 1957 conjunta de Acción Cultural Española (AC/E) y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  para la promoción del sector cultural y creativo español y el análisis permanentemente la situación del libro, la lectura y las bibliotecas en su conjunto.

Además de esta exposición, la ciudad de Ponferrada organiza  a lo largo del mes de julio una serie de eventos participativos relacionados con el libro y la lectura:

  • Intercambio de libros (día 5 de julio en horario de 11:30 a 13:00 h.) El objetivo es fomentar la lectura a través del trueque. Para  ello, se instalará una mesa de trueque, en la que se parte de una serie de libros aportados inicialmente y a la que cada persona que acuda pueda llevarse uno y dejar a cambio otro que haya traído de su casa.
  • Libro encuadernado (día 9 de julio en horario de 11:30 a 13:00 h.) E elaborará un libro entre personas anónimas, animando  a los viandantes que paseen por la zona en ese momento  a  escribir en un folio una parte de una historia. Cada folio será un breve cuento. Posteriormente se recopilarán todas las historias para encuadernarlas.
  • Taller de ilustración (día 19 de julio en horario de 11:30 a 13:00 h.) Se pretende alimentar el gusto por la creación literaria. A partir de unos breves textos, cada participante deberá hacer una pequeña ilustración relacionada con los mismos.
  • Filandón nocturno (día 25 de julio en horario de 22:30 a 00:00 h.) Es necesario fomentar el gusto por las narraciones de tradición oral. Uno de los monitores narra una leyenda berciana. Posteriormente, se invita a los asistentes a contar más historias.
  • Gymkanas informativas (día 26 de julio en horario de 11:30 a 13:00 h.) Para fomentar la investigación literaria, los participantes tendrán que hacer de investigadores. Para ello habrán de resolver una pregunta cuya respuesta se encuentra en uno de los carteles informativos.

fondo1

 Si te gustan los carteles, si te gusta la lectura, si te gusta Ponferrada… ¡no te lo pierdas!

¡Alto, policía! Tiene usted derecho a leer un libro…

¿Recuerdas Fahrenheit 451, la novela de Ray Bradbury en la que el cuerpo de bomberos organizado policialmente se encargaba de quemar los libros por orden del gobierno? Pues esto es  al revés.

stopEl Departamento de Policía de Wilmington, capital del pequeño estado norteamericano de Delawere, viene desarrollando desde agosto de 2013 el programa titulado Book ‘em – Cops and Kids Literacy Initiative. Básicamente se trata de fomentar la lectura entre los niños de los distritos problemáticos como instrumento para su promoción personal y social, proporcionándoles libros en propiedad de forma sistemática.

Todo empezó cuando el mayor Gary Tabor, con diez y siete años de servicio en el Cuerpo y miembro de una de las unidades que soporta un índice de delincuencia más alto, se percató de que el nivel de criminalidad de los domicilios en los que intervenía a diario era más elevado cuanto menor volumen de libros encontraba en ellos.

Asesorado por su esposa Melissa, maestra de escuela, sobre el valor de la lectura en la infancia, seleccionó cincuenta libros en desuso de entre los de sus propios hijos y se echó a la calle con su coche patrulla para repartirlos entre los niños de la barriada de Riverside.

bibliopolicia2La iniciativa fue cogiendo tal entidad que el propio Departamento de Policía asignó a Tabor veinte oficiales voluntarios para que la extendieran con mayor alcance. Lo mismo sucedió con los libros, para cuya adquisición el hogar de nuestro protagonista pasó a ser insuficiente, habiéndose de buscar otras fuentes de donación, como los mil libros recibidos de una escuela primaria, o la colaboración directa de tiendas de libros usados o de instituciones católicas de caridad, entre otras presentes en la comunidad.

La actividad de Tabor y sus hombres se realiza dentro de su jornada laboral con el aprovechamiento de los medios de que disponen como policías, y compaginándola con sus intervenciones directas contra la delincuencia. Se valen, pues, de los maleteros de los coches patrulla para el transporte de los libros, a los que acuden los niños, conocedores de sus propiedades lectoras por ondear una banderita azul en el techo, un reclamo ya familiar entre ellos.

Lo que empezó como una propuesta que pretendía mitigar las conductas ilegales desde la prevención, es decir, abriendo a los niños el extraordinario mundo de posibilidades que les ofrece la lectura, ha sobrepasado con creces este objetivo pues el proyecto se ha convertido en un elemento vertebrador de la comunidad, sobre el que sus distintos actores, particulares y colectivos, aúnan esfuerzos en beneficio de sus miembros más débiles y más decisivos en su propio futuro como son los niños.bibliopolicia

Además, otro de los beneficios del programa se aprecia en el del respeto y en la mejora de la imagen del Departamento de Policía y sus agentes por parte de los vecinos, con esta dedicación de un alto valor añadido que facilita el cumplimiento de sus fines últimos, es decir, proteger y fomentar la armonía entre los miembros de la colectividad.

Los bibliopolicías son conscientes de que tienen el privilegio de, en muchos casos, constituir el primer contacto de los niños con los libros, y conocen también que su introducción en cada uno de sus hogares involucra, tarde o temprano, al resto de los miembros de la unidad familiar.  Su compromiso con los niños es tal que cuando les piden títulos que no tienen ese día apuntan el nombre y la dirección del niño para llevárselos a su casa.

Aún queda mucho por hacer, pero hasta el momento los libros regalados ascienden ya a los seis mil, y el alcance mediático de su programa sigue creciendo, así como su presencia en la redes sociales, cuya página de Facebook es utilizada tanto para la difusión como para el reclamo de nuevas donaciones.

Fuente: QuéLeer, 10 de junio de 2014

Ana María Matute.


matute El sillón K  de la Real Academia Española ha quedado vacío. Hoy ha fallecido Ana María Matute, una de las más destacadas escritoras de la posguerra española. 
Ganadora del premio Cervantes y nominada en 1976 al premio Nobel de Literatura, con 88 años aún no daba por finalizada su labor creativa, pues  tan solo hace unos meses  había concluido una nueva novela, Demonios Familiares, que previsiblemente saldrá a la luz este próximo otoño.

Dando por descontada la calidad de su obra y su compromiso con la escritura,  la  dignidad literaria y personal que la autora mantuvo hasta el final de su vida queda resumida en este decálogo del escritor que ella misma elaboró:

  1. El escritor nace, no se hace: es una cuestión de ser o no ser.
  2. Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo.
  3. Mientras haya un poeta, la poesía existirá.
  4. Maestros, modelos, estudios nunca estorban y pueden ayudar; pero no crean.
  5. Escribir es siempre muy difícil, sobre todo hacerlo de forma aparentemente sencilla.
  6. Lo “políticamente correcto” casi nunca es literario.
  7. Para un escritor, no hay universidad ni escuela que enseñe lo que enseña la vida.
  8. Escribir no es solamente una profesión y una vocación: es una forma de ser y de estar.
  9. Un libro no existe en tanto alguien no lo lea. Y nunca nadie lee el mismo libro.
  10. El día que yo piense que he escrito algo perfecto, estaré muerta (como escritora).

Nosotros, de entre sus últimas obras rescatamos Olvidado rey Gudú,  novela  publicada en 1996 y que es, aunque no solo,  una alegoría antibelicista. Su autora lo señala como su libro favorito de entre sus obras. La novela está ambientada en el siglo X en un país imaginario y posee elementos de  la literatura fantástica, libro de caballería y cuento de hadas. Pero no nos equivoquemos: no todo es fantasía. Tal y como la propia Ana María Matute dijo al despedirse en su discurso de agradecimiento en la entrega del Premio  Cervantes 2010:

Y me permito hacerles un ruego: si en algún momento tropiezan con una historia, o con alguna de las criaturas que transmiten mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado.

¿Ya  has leído  Olvidado rey Gudú o quieres empezar a leerlo ahora?

olvidado rey gudú

La traición a la palabra y la intraducibilidad de las lenguas.

 

“Traduttore, traditore” es un lapidario proverbio italiano que acusa al traductor de la más alta de las traiciones: la traición a la palabra. Pero es que las palabras… se las traen (¿cómo se podría traducir “se las traen”?).

El espectro que va desde la literalidad a la adaptación libre es tan amplio y tan espinoso que todos  conocemos divertidas anécdotas de conversión (o no conversión) entre dos lenguas, y no todas ellas son debidas a la traducción automática que genera un software.

                         etiquetarelaxingcupdise_omarcado

 

Las traducciones de textos técnicos requieren una  terminología exacta, específica y ajustada objetivamente al original, pero en el caso de las obras de creación literaria es fundamental transmitir la esencia de la obra y la intención del autor. En cierto modo, los recuerdos personales también traducen  a palabras  nuestras vivencias. ¿Recuerdas a Julia, el personaje de Coetzee en Verano?: «Tal vez lo que le cuento no sea cierto al pie de la letra, pero es fiel al espíritu de la letra».

Para el oficio  casi artesano de la traducción son necesarias destrezas en el manejo de las lenguas tanto de origen como de destino, capacidad y conocimientos para captar los matices y significados más ocultos de ambas y maestría para transmitir esos significados. Además de la sensibilidad suficiente para recoger las connotaciones  propias del texto original y verterlas a otra lengua que, por fuerza, ha de tener su idiosincrasia particular.

Los falsos amigosdomingo compartido  traicionan la traducción, las frases hechas y los giros propios la dificultan, los comodines la empobrecen… pero además hay juegos y bromas que inevitablemente se pierden al pasar de un idioma a otro: «Lost in translation».

La relación entre las palabras y su significado es un símbolo de la relación entre las cosas y a su vez entre éstas y nosotros, Algunas palabras expresan sentimientos, tradiciones o modos de pensar que están muy arraigados a las culturas de donde provienen y, por lo tanto, no pueden ser traducidas a casi ningún otro idioma, pues únicamente la lengua  de origen contiene las claves para  designar la realidad circundante.  Ahí entra en juego el  traductor, para verter lo que se dice en una lengua a otra. No se puede afirmar,  por lo tanto, que el lenguaje determine la forma en que pensamos,tal y como aseguraba Sapir-Worf, aunque sí  influye en el pensamiento.

Pero ¿hay conceptos intraducibles? En principio tres idiomastodo lo que se puede pensar se puede expresar, transmitir y volcar a otra lengua con mayor o menor efabilidadSeguro que encuentras muchos casos de palabras intraducibles, y muchas opciones para algunas que en teoría lo son (en castellano, por ejemplo, los términos sobremesa, o aperitivo expresan en una única voz  conceptos que sólo podrían llevarse a otra lengua a través de una frase).

La diseñadora gráfica Anjana Iyer es la autora de la  su serie titulada  con un guiño cómplice «Found in Translation», en la que ilustra una serie de palabras de distintos idiomas que no tienen traducción en concreto a la lengua Inglesa.

Estas son las ilustraciones, para todos los gustos. Tokka no parece muy necesaria en las latitudes de los pueblos de habla hispana; prozvonit nos trae a la mente el sinónimo «una perdida»; nos extraña que friolero no tenga correlato en otras lenguas; komorebi nos cautiva por lo poético de su significado; y   no comprendemos cómo hemos podido vivir desconociendo la palabra utepills.