Archivo de la etiqueta: Economía y Política

Reseñando libros de Ciencias Sociales en redes. 2

Proyecto Reseñando libros de Ciencias Sociales en Redes

Con el objetivo de mejorar la capacidad lectora, analítica, de comunicación y debate del alumnado nace el  Proyecto “RESEÑANDO LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES EN REDES”, que elaborará video-reseñas cuyo contenido serán cuatro títulos afines a las ciencias económicas y sociales. Estos vídeos se utilizarán como material docente además de difundirse en redes redes sociales a través de los recursos y canales de la biblioteca.

Alumnos y profesores colaborarán en todas las partes del proceso: debate, preparación de guiones, grabación, edición, gestión de foros, análisis y valoración de las lecturas.

Alfredo Macías Vázquez, Profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León, es el coordinador de esta iniciativa. Te invitamos a unirte al proyecto. Estas son nuestras cuatro propuestas de lectura, todas ellas en torno al ámbito temático del origen del capitalismo:

  1. El origen del capitalismo : Una mirada de largo plazo   de Ellen M. Wood
  2. La gran transformación : Crítica del liberalismo económico   de Karl Polanyi
  3. La ética protestante y el espíritu del capitalismo   de Max Weber
  4. La llamada acumulación originaria (Capítulo XXIV de El Capital) de Karl Marx

“La Gran Transformación”, Karl Polanyi

Nuestra segunda elección es la obra “La Gran Transformación”, de Karl Polanyi, publicado por vez primera en 1944, siendo objeto de tres ediciones en castellano.  Desde la Biblioteca de la Universidad de León podemos ofrecerte el préstamo de varios  ejemplares físicos 

El vídeo de guía a la lectura de la obra está a cargo de:

  • Alfredo  Macías Vázquez – Profesor en el Departamento de Economía y Estadística, Universidad de León
  • José A. Morillas del Moral – Investigador en el Departamento de Economía y Estadística, Universidad de León
  • Iván de las Heras Tranche – Asistente de investigación en la Universidad del Rosario (Colombia).

 

 

 Karl Polanyi, autor del libro "La gran transformación"

Karl Polanyi (1886-1964) , autor del libro «La gran transformación»

Polanyi hace un recorrido por las transformaciones económicas y sociales experimentadas durante el proceso de formación del capitalismo. Su tesis fundamental es que el liberalismo económico promocionó el progreso al precio del sufrimiento social. Con la conversión del trabajo, la tierra y el dinero en mercancías (ficticias), se genera una dinámica de destrucción de la sociedad.

Polanyi diferencia los conceptos de “mercado” y de “economía de mercado”. Lo novedoso de esta última es que subordina las bases materiales de la subsistencia humana a la lógica del mercado autorregulado. Posteriormente, Polanyi analiza magistralmente dos cuestiones:

  1. Por un lado, cómo la promulgación de la Ley de Speenhamland (1795) creó las condiciones para un “capitalismo” sin mercado de trabajo, que en realidad protegió los intereses económicos de los sectores más conservadores de la sociedad.
  2. Por otro lado, cómo la incomprensión por parte de los pensadores de la época sobre la naturaleza del proceso de pauperización asociado al origen del capitalismo, condujo a la elaboración de teorías económicas que empeoraron las condiciones sociales, apostando por la creación un mercado libre de trabajo a partir de la década de 1830.

Puedes empezar reflexionando sobre alguno de estos interrogantes:

  • ¿Qué te ha parecido el libro?
  • ¿Te ha resultado difícil de leer y/o comprender?
  • ¿Qué caracteriza esencialmente a una economía de mercado?
  • ¿Por qué el trabajo, la tierra y el dinero son mercancías ficticias? ¿Qué diferencia existe entre los mercados regulados y el mercado autorregulado?
  • ¿El mercado tuvo siempre una posición hegemónica en la economía?
  • ¿Por qué el maquinismo condujo a una economía de mercado?
  • ¿Por qué la Ley de Speenhamland derivó en una catástrofe social?
  • ¿Por qué las respuestas políticas al incremento de la pobreza agravaron dicho problema?
  • ¿Por qué la naturalización de las leyes económicas (“el hambre domesticará”) fue tan importante en la consolidación definitiva del capitalismo durante el siglo XIX?

    Joseph Townsend (A Dissertation on the Poor Laws, 1786)

    Joseph Townsend (A Dissertation on the Poor Laws, 1786)

Para participar

Puedes ver el vídeo que han elaborado tanto en el portal de vídeos de  la Universidad de León como en el propio canal de Youtube del Proyecto Reseñas. 

Y después te invitamos a participar con tus opiniones y comentarios en los canales que el grupo de trabajo ha creado para ello:

Reseñando libros de Ciencias Sociales en redes. 1

Con el objetivo de mejorar la capacidad lectora, analítica, de comunicación y debate del alumnado nace el  Proyecto “RESEÑANDO LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES EN REDES”, que elaborará video-reseñas cuyo contenido serán cuatro títulos afines a las ciencias económicas y sociales. Estos vídeos se utilizarán como material docente además de difundirse en redes redes sociales a través de los recursos y canales de la biblioteca.

Alumnos y profesores colaborarán en todas las partes del proceso: debate, preparación de guiones, grabación, edición, gestión de foros, análisis y valoración de las lecturas.

Alfredo Macías Vázquez, Profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León es el coordinador de esta iniciativa. Te invitamos a unirte al proyecto. Estas son nuestras cuatro propuestas de lectura, todas ellas en torno al ámbito temático del origen del capitalismo:

  1. El origen del capitalismo : Una mirada de largo plazo   de Ellen M. Wood
  2. La gran transformación : Crítica del liberalismo económico   de Karl Polanyi
  3. La ética protestante y el espíritu del capitalismo   de Max Weber
  4. La llamada acumulación originaria (Capítulo XXIV de El Capital)   de Karl Marx

 

Comenzamos con el título «El origen del capitalismo», de Ellen M. Wood, publicado por vez primera en 1999, aunque la edición revisada  vio la luz en 2022 (Verso Books).  Desde la Biblioteca de la Universidad de León podemos ofrecerte el préstamo de ejemplares físicos así como el acceso a ejemplares en formato electrónico. 

El vídeo de guía a la lectura de la obra está a cargo de :

  • Alfredo  Macías Vázquez.- Profesor en el Departamento de Economía y Estadística, Universidad de León
  • José Luis Paramio Aparicio.- Estudiante del Grado en Economía de la Universidad de León
  • Raúl Rodríguez García:- Estudiante del Grado en Economía de la Universidad de León

Puedes ver el vídeo que han elaborado tanto en el portal de vídeos de  la Universidad de León como en el propio canal de Youtube del Proyecto Reseñas.  

Y después te invitamos a participar con tus opiniones y comentarios en los canales que el grupo de trabajo ha creado para ello:

Puedes empezar reflexionando sobre alguno de estos interrogantes:

  • ¿Qué te ha parecido el libro? ¿Te ha resultado difícil de leer y/o comprender?
  • ¿Qué nos dice el origen del capitalismo sobre la naturaleza del propio sistema?
  • ¿El capitalismo es el estado natural de la humanidad, incubado desde tiempos ancestrales, tal y como se ha defendido durante largo tiempo?
  • ¿El capitalismo es una construcción históricamente específica, con un principio y un final?
  • ¿El capitalismo nació en el campo o en la ciudad?
  • ¿Tuvo un origen nacional en Inglaterra?
  • ¿El absolutismo representó una fase de transición al capitalismo o un reforzamiento del feudalismo?
  • ¿La revolución francesa fue importante en el surgimiento del capitalismo?
  • ¿El trabajo asalariado es un elemento constitutivo del capitalismo o un resultado de su desarrollo?

Según la autora, el capitalismo no es ni una consecuencia inevitable de la naturaleza humana, ni una mera expansión de las prácticas mercantilistas del medievo. En un contexto espacial y temporal específico, el capitalismo necesitaba una transformación radical previa de las relaciones sociales de producción. A partir de una introducción formidable y accesible a los debates históricos en torno al nacimiento del capitalismo (los modelos mercantilista y demográfico, el debate Hilton-Sweezy, el debate Brenner,…), realiza una valiosa interpretación de su evolución, con importantes lecciones para el presente.

Posteriormente, Ellen M. Wood nos expone su teoría del capitalismo agrario, diferenciando claramente la evolución de las sociedades inglesa y francesa. Discrepa de la concepción de Perry Anderson sobre el absolutismo y considera que la revolución francesa tuvo un carácter marginal en la transición al capitalismo. Dedica la última parte de su trabajo a conectar la transición del capitalismo agrario al capitalismo industrial y su expansión durante el siglo XIX.

Y ahora, participa en el debate en:

«El orden del día», de Éric Vuillard. Coloquio

La literatura lo permite todo. Más allá del ensayo, del informe, del artículo académico… la literatura mezcla  lo cotidiano con la Historia para  mostrar la verdad más allá de la verdad,

«El orden del día» comienza con  la reunión secreta del 20 de febrero de 1933 en la que un grupo de financieros y empresarios alemanes se comprometieron a  aportan su capital para apoyar la campaña de Adolf Hitler.  Entre los dos primeros y el último  capítulo del libro, Vuillard expone los acontecimientos que se produjeron en los años anteriores a la segunda II Guerra Mundial.

Pero todo lo que ocurrirá ya está  implícito en esos dos primeros capítulos; en el orden del día de aquella asamblea ya están «presupuestados»  los hechos que relata  la obra: las trampas, las conversaciones, la mezquindad, la cobardía, la egomanía, la avaricia, la desfachatez. Los asamblearios citados se retiran a un segundo plano para que otros ejecuten sus propósitos.  Todo está envuelto en las  maneras contenidas  de  quienes saben con seguridad que, ocurra lo que ocurra, su empresa y su fortuna están a salvo y por encima de cualquier minucia política.  Y así vamos leyendo el resto de los capítulos,  alguno de cuyos títulos  bien podría dar nombre a amables comedias de situación, con  divertidos enredos e ingeniosos personajes: «Un día al teléfono», «Una visita de cortesía»  parecen anticipar  anécdotas, diálogos y tramas llenas de frivolidad.

Hasta que llegan los dos últimos capítulos, «Los muertos» y » ¿Quién es toda esa gente?»  en los que se hace  presente la horrible acusación de  las sombras de los suicidas, los asesinados,  los humillados.

A pesar de  la tragedia, todo  siguió igual  para esas 24 máscaras, para las formas torpes y arrogantes de los dirigentes políticos, e incluso para  gran parte de la población en la que encontramos la misma resignación, ceguera o  indiferencia.  ¿Hasta donde llega la banalidad del mal?

“Cierto es que el dominio totalitario procuró formar aquellas bolsas del olvido en cuyo interior desaparecían todos los hechos, buenos y malos, pero del mismo modo que todos los intentos nazis de borrar toda huella de las matanzas…también es cierto que vanos fueron todos sus intentos de hacer desaparecer en el ‘silencioso anonimato’ a todos aquellos que se oponían al régimen. Las bolsas del olvido no existen. Ninguna obra humana es perfecta, y por otra parte, hay en el mundo demasiada gente para que el olvido sea posible. Siempre quedará un hombre vivo para contar la historia. En consecuencia, nada podrá ser jamás ‘prácticamente inútil’, por lo menos a la larga.
(Arendt, Hannah. 2003. «Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal». Barcelona : Lumen, p. 337.)

Louis Soutter

Louis Soutter

«El orden del día», de Éric Vuillard. Guía a la lectura

Encontrarás un ejemplar de «El orden del día»  en todas las bibliotecas de la ULE

Todos los encuentros del club de lectura Leemos juntos se retransmiten en directo a través de ULE TV, y  posteriormente se almacenan en nuestro canal de vídeos.

Actualizado 8 de febrero de 2019: Vídeo de la sesión

Por Luis Buendía

Luis Buendía es profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León desde 2015, adonde llegó tras haber trabajado en otras cinco universidades españolas. Es Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y su principal campo de investigación es la economía política de los Estados de bienestar, en especial en los países nórdicos y en España. Sobre estos temas tiene artículos publicados en revistas como Socio-Economic Review o Cambridge Journal of Economics, entre otras.

Luis Buendía

Luis Buendía

Ha publicado, solo o en co-autoría, varios libros en editoriales como Fondo de Cultura Económica, Icaria o RBA. Su último libro, del que ha sido co-editor y co-autor, ha sido The Political Economy of Contemporary Spain. From Miracle to Mirage, Routledge, 2018, y en él ha analizado los elementos que explican el último auge económico de España y su crisis desde 2008.

Además, es el coordinador del Grupo de Innovación Docente sobre Economía, Comunicación y Arte de la Universidad de León, grupo en el que ha puesto en marcha con otros profesores de la Universidad un proyecto sobre Economía y literatura con el que se propone un acercamiento a la economía desde la literatura.

¡El orden reina en Berlín!…
Rosa Luxemburg, 1919

El pasado 15 de enero hizo un siglo desde que los Freikorps, unos cuerpos paramilitares alemanes de extrema derecha, asesinaran a Rosa Luxemburg. 1919. Ni siquiera pasaron 14 años antes de los hechos que se relatan en el inicio de El orden del día. Las relaciones son evidentes. Veremos por qué.

Antes, es importante empezar conociendo un poco del autor. Éric Vuillard es un autor francés que ha dedicado la mayor parte de su obra a relatar en forma de ficción algunos acontecimientos de importancia histórica. En castellano, su obra era inédita, con la excepción de Tristeza de la tierra, una novela sobre los claroscuros de la conquista del Oeste, que fue publicada en 2015. Cuando en 2017 obtuvo el premio Goncourt por El orden del día, creció también su fama internacional, y al tiempo que el propio Vuillard está terminando su última novela en francés, acaba de salir en castellano 14 de julio, que novela el inicio de la Revolución Francesa, y que él había publicado en 2016.

Vuillard se vale de la novela para arrojar luz sobre determinados hechos históricos. Lo hace con una perspectiva crítica sobre esos acontecimientos, sabedor como es de que la novela le permite jugar con la realidad con muchas más posibilidades que el ensayo, pero sin dejar de ser fiel a los acontecimientos históricos, que es lo que ha elegido hacer. Así, en el diario El país, el autor afirmaba:

“El papel de la ficción cambia en función del momento político en que nos encontremos. Por ejemplo, cuando se vive en un periodo de fuerte autoridad, la ficción puede ser una manera de escapar a la censura. Hoy no nos encontramos en esa situación. Recurrir a la ficción puede ser engañoso. Como lector, me siento cada vez más ávido de realidad, de obtener claves de comprensión”.

En el caso de la novela que nos ocupa, la llegada de Hitler al poder, el autor entronca con una vasta literatura que ya ha tratado el asunto, y sin embargo, lo hace con mucha originalidad. En efecto, son muchas las aristas del ascenso, consolidación y, afortunadamente, derrota del nazismo que han recibido atención a estas alturas de nuestra existencia. Y muchos también los campos desde los que se han abordado. Desde la psicología, el ya clásico El hombre en busca de sentido, de Viktor Emil Frankl; desde el cine, por supuesto, La lista de Schindler o El niño del pijama de rayas, pero también la monumental Amén; desde el ensayo analítico, necesariamente, las obras de Hannah Arendt y también la llamada de atención más tardía de Zygmunt Bauman en Modernidad y holocausto. Y naturalmente desde la literatura. Aquí es donde se encuentra Vuillard, y antes que él, también en cuanto cronología del contenido, también podemos encontrarnos con Una princesa en Berlín, de Arthur G. Solmssen, que precisamente traza el nexo entre esos acontecimientos con los que iniciamos esta entrada, es decir, el asesinato de Rosa Luxemburg, y el ascenso del nazismo en Alemania.

 

El orden del día, de Éric Vuillard

El contexto

La novela relata se ubica en la llegada al poder de Hitler y sus primeras medidas, pero también la II Guerra Mundial y el genocidio que practicaron los nazis. Es importante entender un poco de esta historia. Así, los orígenes remotos de estos acontecimientos podríamos situarlos durante la I Guerra Mundial, y con ella, dos hechos muy importantes que servirían para desencadenar acontecimientos posteriores.

Por un lado, la guerra en sí, y la derrota sufrida por Alemania con las consiguientes sanciones impuestas al país a raíz de ello. Contra estas sanciones surgieron críticas importantes, como las de J. M. Keynes, por lo que suponían para el país. Esas sanciones resultaron humillantes para la población alemana, pero, más allá de lo simbólico, resultaban además imposibles de pagar y llevaron al país a una situación económica de penuria. Terminada la I Guerra Mundial, el gobierno alemán opta por imprimir dinero para estimular la economía y devolver la deuda. El resultado fue un episodio de hiperinflación que sigue utilizándose en todos los manuales de economía como ejemplo de las consecuencias de una política monetaria errada. Precisamente, en Una princesa en Berlín, se trazan muy bien los rasgos de esta situación, el sufrimiento cotidiano (la humillación para conseguir moneda fuerte, es decir, extranjera, y por tanto no afectada por esa depreciación o la necesidad de utilizar una carretilla para llevar el dinero que costaba una rebanada de pan) y las consecuencias que podría tener. En efecto, si bien hubo franjas de población que salieron beneficiadas con aquella situación (quienes tenían acceso a divisas, o quienes operaban con deuda, que de un día a otro ya no valía nada), buena parte de las clases bajas, no. Y la denominada clase media, ésa que anhelaba no parecerse al proletariado, se vio de repente en las mismas condiciones que las y los obreros, con todo lo que de insoportable tenía para ellos.

Por otro lado, es necesario incorporar la variable política. Alemania fue cuna del primer partido socialdemócrata de Europa en la década de 1860, y como tal, en paralelo a una intensa industrialización económica, el movimiento obrero fue haciéndose cada vez más fuerte. A comienzos ya del siglo XX surge en el seno de la socialdemocracia alemana el debate entre reforma o revolución, sintetizado en la discusión teórica entre Eduard Bernstein y Rosa Luxemburg, debate que tendrá su réplica en el resto de Europa. Dicho debate concluyó con una mayoría dentro del partido a favor de la vía reformista al socialismo, y una minoría, liderada por Karl Liebknecht y la propia Luxemburg, que terminará formando el Partido Comunista Alemán. La disputa ideológica se plasmó también en la posición ante la guerra, con la mayoría socialdemócrata favoreciendo una posición belicista y la minoría oponiéndose a ella (al considerar que en las guerras siempre es la clase trabajadora la que pierde). Finalmente, Alemania decidió ir a la guerra y el desenlace ya lo conocemos, pero no se quedó ahí: en medio de una insurrección obrera (que dio pie a la formación de consejos obreros en Berlín, Baviera y otros lugares del país), de la que formaba parte esa minoría mencionada, el gobierno socialdemócrata optó por resolverla armando a unos cuerpos paramilitares de extrema derecha que terminarán asesinando en enero de 1919 tanto a Liebknecht como a Luxemburg.

Rosa Luxemburg se dirige a una multitud de Stuttgart en 1907. Aquí está flanqueada por retratos de Karl Marx (derecha) y Ferdinand Lassalle (izquierda), los fundadores del movimiento socialista alemán.

Rosa Luxemburg se dirige a una multitud de Stuttgart en 1907. Está flanqueada por los retratos de Karl Marx (derecha) y Ferdinand Lassalle (izquierda), los fundadores del movimiento socialista alemán.

El consenso político en contra del izquierdismo se impondrá a partir de entonces, incluso en un contexto en el que el propio Adolf Hitler diera un golpe de Estado como reacción a la invasión francesa de la cuenca del Ruhr (golpe que le llevó a la cárcel, donde escribió Mi lucha). Sin embargo, la justicia se empleaba de forma desigual con los extremistas de izquierdas y con los de derechas: si con los primeros se empleaba con “dureza”, mostraba, sin embargo, hacia los segundos una “indulgencia sistemática”, a decir por Hermann Kinder y Werner Hilgemann (Atlas histórico mundial, Ediciones Istmo, Madrid, 1990, vol. II, p. 167).

La inestabilidad política y los problemas económicos nos llevan directos a la década de los 30: aunque ya sin hiperinflación, la depresión económica afectó también a Alemania, de suerte que, a la llegada de Hitler al poder, la tasa de desempleo del país estaba por encima del 40%. Entretanto la inestabilidad política se traducía en refriegas en las calles y el ascenso electoral del Partido Nacionalsocialista de Hitler, que se apoyó en otros partidos políticos. Con el apoyo de Zentrum (Partico de Centro, católico) y del Partido Nacional del Pueblo Alemán (conservadores nacionalistas), Hitler es nombrado Canciller el 30 de enero de 1933. Justo ahí es donde Vuillard inicia su relato, y es por tanto ahí, donde debemos dejar que sea él el que continué el resto.

Los acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de septiembre de 1938 .  De izq. a der.: Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini, y Ciano, fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.  (CC BY-SA 3.0 de File:Bundesarchiv Bild 183-R69173, Münchener Abkommen, Staatschefs.jpg)

Aspectos en los que fijarse en la lectura

  • La complicidad entre las empresas y el régimen nazi, y derivado de ello, la lógica de los negocios. ¿Quién pone el dinero? ¿Para qué?
  • Una vez en el poder, los vínculos entre la forma de proceder de la economía y las estrategias perseguidas por el régimen nazi. ¿Qué papel juega «lo económico» en esas estrategias? ¿Qué tienen en común?
  • El papel de los políticos que, al menos en teoría, no apoyaban el nazismo (Halifax, Schacht, Chamberlain, etc.). ¿Cómo se desempeñan los políticos ajenos al nazismo con éste?
  • La neutralidad del “ser humano” común. ¿Qué hizo la población en su conjunto? ¿Cómo reaccionó ante un ascenso que suponía la supresión de las libertades más básicas?
  • El miedo al izquierdismo (comunismo) como realidad y como pretexto. ¿Qué papel desempeñan las diferentes corrientes de izquierda antes del nazismo y tras su llegada al poder?
  • La idealización de la efectividad. El hecho de que un país pusiera en jaque a la mayoría del mundo occidental, y lo hicieran en relativamente poco tiempo, lleva a extender cierto sentimiento de admiración: ¿qué nos dice la novela sobre lo que había detrás, sobre la fundamentación de esa admiración?

Os esperamos el martes 12 de febrero a las 19:00
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro
para abordar el coloquio participativo sobre esta obra

¡Buena lectura!

Club de lectura LEEMOS JUNTOS : «El orden del día», de  Éric Vuillard 

Te invitamos a asistir a las sesiones de la  segunda obra seleccionada  para el Club de lectura «Leemos juntos», que llevan a cabo el Servicio de Biblioteca de la Universidad de León y los Bibliobuses de la Diputación:

  • 1ª sesión: Guía a la lectura dirigida por Luis Buendía, profesor de la Facultad de Económicas de la ULe. (5 de febrero de 2019. 19:00 h. Biblioteca Central)
  • 2ª sesión: Coloquio común sobre la obra (12 de febrero de 2019. 19:00 h. Biblioteca Central)

La obra elegida es  «El orden del día», de  Éric Vuillard y encontrarás un  ejemplar en todas las bibliotecas de la ULE.
Además,  se pueden  solicitar en el propio bibliobús o en el teléfono 987 234 612, pudiendo ser remitidos por correo  si fuera necesario.

 

El 30 de enero de 1933 Hitler es nombrado Canciller  del  Tercer Reich, el imperio germánico en el que, bajo la mirada visionaria pero carismática de su Führer, se fortaleció la unión entre el nacionalismo alemán y el régimen nazi,  antimarxista y antiliberal. Las consecuencias son conocidas  por todos. 🙁

¿Qué papel jugó la economía en aquellas alianzas?  ¿Quién puso el dinero para financiar al régimen? Sabemos quién ganó la guerra, pero… ¿Quién ganó con la guerra? 

La entrada es abierta y gratuita.

Te esperamos el martes 5 de febrero a las 19:00
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro
para abordar la guía a la lectura de  esta obra

Todos los encuentros del club de lectura Leemos juntos se  retransmiten en directo
a través de ULE TV, y  posteriormente se almacenan en nuestro canal de vídeos.

(¿Quieres ver el programa completo del Club «Leemos Juntos»?)