Archivo de la etiqueta: espacio en la literatura

El espacio en la obra literaria

El club de lectura quiere invitar a sus seguidores a introducirse en el mundo de la crítica y el conocimiento literarios; para ello, vamos a elaborar una serie de entradas en las que presentaremos unos conceptos básicos que ayudarán a comprender los entresijos de las obras y todos sus secretos.

Hoy comenzaremos con el espacio.

ballad_by_tamarar-d52r00nA menudo se piensa que el lugar en el que acontecen los hechos narrados en las novelas, los cuentos, las obras de teatro o incluso los poemas, son meros escenarios sobre los que el autor desborda su ingenio y sitúa los personajes. Y aunque es cierto que en algunas ocasiones esta impresión es aceptada o a veces confirmada, no suele ser casual que las historias se desarrollen en lugares concretos. Los autores se valen de los espacios para seducir a los lectores o convertirlos en testigos de los hechos, a veces incluso se inventan esos espacios para llevar a las mentes de los lectores los mundos que trasgreden la realidad por medio de la fantasía.

Los espacios incluso pueden formar parte de la trama de la obra como un personaje más; es lo que sucede en grandes obras literarias como La Regenta, en la que Oviedo (Vetusta) toma parte de las vidas de los personajes como testigo. Otras veces es un lugar, un rincón de un mundo ficticio que los autores idean para soñar y para que sus lectores sueñen, como hizo William Faulkner con su “Yoknapatawpha Country” o el gran Gabriel García Márquez con Macondo.

Con todos estos ejemplos, sin duda los más interesantes son esos espacios que son reales, pero que esconden variaciones ficticias y deliciosas que llevan a que la historia se transforme y cobre vida en el mundo de la ficción, trasgrediendo las leyes de la naturaleza. Sucede muchas veces que no todo es lo que parece: escaleras que solo sirven para subir, y no para bajar, puertas que llevan a  lugares recónditos del planeta, o hipótesis sobre cómo será la civilización humana en un futuro lejano como nos enseñan las novelas distópicas .

El espacio es un recurso del que se valen los autores para provocar en nuestras mentes esa falta de ideas preestablecidas que a veces se necesita para ahondar en las historias;  lugares que ven y sienten todo se convierten en ocasiones en el arma de un personaje para escapar y cambiar el rumbo de su vida.

Así pues, al leer, fijémonos  en los detalles que el autor pone ante nuestros ojos: nada en la literatura sucede por casualidad;  cada punto y cada coma, cada puerta y cada trozo de pared descritos en las páginas de un libro tienen un sentido, ya sea explícito u oculto, dispuesto a ser descubierto y por supuesto interpretado, libremente, exactamente igual que fueron concebidos. Porque los libros esconden las ansias de libertad de aquel que los escribe, y a veces pueden ser el camino para liberarnos a nosotros mismos, de la rutina como simple entretenimiento, o de las ideas y estereotipos en los que nos ha encerrado la sociedad.

 going_home_by_tamarar-d5hk5c2

II Jornadas Figuraciones de lo insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana

figuraciones de lo insolito

 

Los días 15 y 16 de octubre de 2015 el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras  de la Universidad de León acogerá las II Jornadas Figuraciones de lo insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Te interesa: La organización ofrece la posibilidad, a los matriculados on line y al público en general, de seguir las sesiones en directo a través de vídeo streaming. Para ello tan solo es necesario pinchar en el icono a  la  hora fijada para cada sesión.
videostreaming

Después, nos encargaremos de editar esas grabaciones para que estén accesibles a través de nuestro canal de vídeo de la Universidad de León.

Boletín de inscripción: Puedes descargarte el programa con el boletín de inscripción y toda la información que necesitas para el seguimiento de las Jornadas.

 

 15 ocre

 

 

10:00
Inauguración

 

10:15 
Patricia García García

El espacio y lo fantástico en la posmodernidad 

A perfect vacuum. Jeremy Geddes (2011)

A perfect vacuum. Jeremy Geddes (2011)

Gracias al llamado “giro espacial” en las Humanidades y Ciencias Sociales, somos más conscientes que nunca de que el espacio no es un simple contenedor de la realidad. Nuestra capacidad espacial desempeña un papel activo en cómo percibimos la realidad. En el plano narrativo, el espacio es una dimensión que ayuda a crear verosimilitud. Así el lector puede identificar que se halla en un mundo ficcional realista.
Sin embargo, ¿de qué maneras interviene el espacio en la construcción de lo fantástico?
Esta conferencia ofrece una reflexión en torno a los conceptos de lugar y espacio en el marco de la posmodernidad. Partiendo de un corpus de relatos cortos españoles e hispanoamericanos contemporáneos, se determinarán paralelismos entre la literatura fantástica y algunos fenómenos sociales posmodernos como los no-lugares, las privatopías y la liquefacción de lo real, para demostrar que esta forma narrativa es un importante testimonio y crítica de nuestra época.

Patricia García García Patricia García es doctora en Literatura Comparada (Dublin City University) y profesora titular en Literatura Hispánica y Traducción/ Interpretación en la Universidad de Nottingham. Sus campos de investigación se centran en el relato fantástico contemporáneo, la historia comparada de lo fantástico y geocrítica. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), es editora de la revista académica Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico y colabora en el área de traducción con Ireland Literature Exchange.
Entre sus publicaciones más importantes se halla el  libro  Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature:The Architectural Void.
Ha impartido clases en Trinity College Dublin y Dublin City University, ha sido profesora invitada en la Lebanese American University y en el Indian Institute of Technology Madras, y ha realizado estancias de investigación en el Centro Cultural Irlandés (Paris) y el International Writers and Translators Centre of Rhodes.

 

12:00
Teresa López Pellisa

Hacktivismo y realidad virtual en la ciencia ficción mexicana: La novela perfecta (2006) de Carmen Boullosa y Sleep Dealer (2008) de Alex Rivera.

17sleep-600

Escena de la película «Sleep Dealer» (2008), dirigida por Alex Rivera

En esta ponencia se analizan algunos aspectos ciberculturales de La novela perfecta (2006) de Carmen Boullosa y la película Sleep Dealer (2008) de Àlex Rivera. Se trata de dos distopías de resistencia en las que lo político, la literatura y las nuevas tecnologías van de la mano para reflexionar sobre el futuro de la narración multimedia, y la figura del autor como un avatar postorgánico cuyas historias polisensoriales son consumidas por los lecto(usuarios) en primer persona.


s200_teresa.l_pez_pellisa
Teresa López-Pellisa es profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UAB. Doctora en Humanidades (Área de Literatura) por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center, CUNY (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Forma parte del Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes (InGenArte) del CSIC, es miembro del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI), jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, y decana del proyecto de escritura creativa la Universidad Desconocida en Brooklyn (EEUU).

Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías y ciberfeminismo. Entre sus publicaciones cabe destacar Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, en prensa), y la co-edición de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (Universidad Carlos III, 2009), además de varios artículos en revistas especializadas.

 

17:00
Gonzalo González Laiz

Metamorfosis de la «Nueva Carne» en el último cine español

Gynoid Angel III Peter Gric

Gynoid Angel III, Peter Gric (2013-2014)

El concepto de Nueva Carne se refiere a una corriente o expresión artística que surgió en los años ochenta vinculada al cine, pero que tuvo ramificaciones en otros ámbitos. Videodrome (1983), de David Cronenberg, sería el punto de partida y modelo de esta radical tendencia que utilizaría el cuerpo como medio de expresión del hombre finisecular, llegando a límites extremos. ¿Hubo Nueva Carne en el cine español? Más aún, ¿cómo ha evolucionado ese concepto en el atractivo nuevo cine español del siglo XXI? Con evidentes vínculos con el cine fantástico, la ciencia ficción o el terror, algunos títulos recientes de nuestro cine nos servirán para intentar estructurar la presencia (o metamorfosis) de la Nueva Carne en el cine español actual.

gonzalo gonzalez laizGonzalo González Laiz es profesor y crítico de cine. Lleva más de quince años ejerciendo como profesor de Lengua y Literatura en diversos institutos de la provincia de León. Ha publicado varias Guías para ver y analizar películas en la colección de las editoriales Naullibres y Octaedro. Como crítico de cine colabora en el Diario de León y en Onda Cero León. También lleva a cabo la sección de cine de la revista de literatura infantil y juvenil Charín. Ha participado como ponente en varios cursos de la Universidad de León, con la que colabora como investigador. Igualmente, ha impartido cursos sobre cine, tanto presenciales como a distancia, en varios Centros de Formación del Profesorado. Además, es uno de los administradores de la web Archivo007.com, dedicada al personaje de James Bond.

 

 

 16 ocre


 

10:00
Miguel Carrera Garrido

Miedo, teatro y España: soluciones a una ecuación insólita

emotionheader (1)

Psicofobia, espectáculo extremo

Al calor del auge que viven los estudios sobre lo fantástico en la universidad española, la conferencia se propone indagar en una zona apenas explorada: el terror en el teatro escrito y representado en nuestro país. Se incidirá, tanto desde una perspectiva histórica como teórica, en la convicción de que solo si tenemos claro a qué nos referimos cuando decimos teatro de terror, es posible pasar a contemplar casos concretos y proyectar los cimientos de una hipotética historia del género. El enfoque comparte elementos con las investigaciones sobre lo fantástico –al fin consolidadas también en el terreno del drama–, pero trasciende el ámbito de lo sobrenatural, abriéndose a todo aspecto destinado a generar una reacción de espanto en el receptor. Se nutre, en este sentido, de las aportaciones del psicoanálisis, la filosofía y la sociología, entre otras disciplinas. En cuanto al plano teatral, pretende abarcar desde los espectáculos más convencionales –sometidos a la cuarta pared– hasta aquellos que entran en diálogo directo con el espectador, exigiendo su participación activa en la representación. De todo ello veremos ejemplos elocuentes, tomados de la cartelera española de los dos últimos siglos y no limitados a los escenarios habituales; abiertos a otros espacios, así como a formatos rara vez considerados desde un prisma académico.

Miguel Carrera Garrido Miguel Carrera Garrido es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Formado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, actualmente trabaja como Lector de la AECID en la Universidad Marie Curie-Skłodowska de Lublin (Polonia). Entre sus intereses se encuentran la literatura, el teatro y el cine españoles de los siglos XX y XXI, especialmente la producción de Juan Benet y, en los últimos años, la ficción fantástica y de terror. Es autor de numerosos textos de corte científico, aparecidos en revistas de impacto como Anales de la literatura española contemporánea, Revista de literatura o Hispanic Research Journal. De 2011 es su coedición del volumen En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos 20 y 21), y de 2015, su estudio monográfico El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, ambos publicados por el sello del CSIC. Miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» y parte del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, colabora también con el proyecto «Análisis de la dramaturgia actual en español», financiado por el Plan Nacional de I+D+I, y pertenece al Instituto del Teatro de Madrid (ITEM).

 

12:00
Alberto Chimal

La imaginación en México

Wrapture, Stephen Cefalo

Wrapture, Stephen Cefalo

Un repaso de la narrativa fantástica mexicana, con énfasis en la producción actual y en la que se comienza a llamar “literatura de imaginación”, producida sin ceñirse a los subgéneros convencionales a los que suele reducirse la denominación de “lo fantástico”. Aunque está imperfectamente difundida dentro y fuera de su país de origen, y en ocasiones es menospreciada, la narrativa mexicana de imaginación es un conjunto de obras cuya lectura puede modificar la percepción de una parte importante del canon literario nacional y visibilizar una tradición distinta de las reconocidas habitualmente como representativas de la literatura mexicana. Además, las obras de imaginación fantástica se producen con una abundancia sin precedentes en la actualidad, y el hecho de que este auge suceda en el contexto de la situación de crisis y violencia actual que se padecen en el país invita a hacer preguntas sobre el papel de la literatura en su presente y las “definiciones” que una cultura acepta de sí misma.

12009813_1037327086287095_7113702868979253045_nAlberto Chimal (Toluca, 1970) es escritor, ensayista, dramaturgo, traductor… además de coordinador de talleres literarios dedicados, especialmente, a la narración fantástica, género en el que es uno de los autores más destacados hoy en día. Desde 1993 compagina la escritura con la docencia en la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Después de escribir más de una decena de libros de relatos (premiados en diversos certámenes), en 2009 escribe su primera novela, Los esclavos, en la que trata el tema del poder en las relaciones de pareja. Sin embargo, Chimal se dio a conocer como practicante y estudioso de la narrativa breve, la escritura con medios digitales y la literatura fantástica, para la que propuso la denominación de “literatura de imaginación”. De esta manera, se ha llegado a considerar a este autor mexicano una figura clave en el género del microrrelato, así como en diversos géneros surgidos en torno al texto electrónico. Desde internet ha escrito 83 novelas y El Viajero del Tiempo, ambas de 2011, y El gato del Viajero del Tiempo (2014). Dentro del género del cuento, sus libros más recientes son: El último explorador (2012), las aventuras de un personaje visionario en un siglo que se niega a la maravilla; La ciudad imaginada (2009), una colección de historias fantásticas sobre la idea de la ciudad que escapa de los lugares comunes de la literatura urbana, y Grey (2006), una colección de relatos alrededor de los cultos religiosos que trata su tema a partir de las claves del humor y lo grotesco. Tiene colecciones de ensayos como La Generación Z (2012) y La cámara de maravillas (2003), el manual de escritura Cómo empezar a escribir historias (2012) y los cuentos de El país de los hablistas (2001). En 2012, lo mejor de su obra breve se reunió por primera vez en la antología Siete,  publicada por la editorial española Salto de Página.

Su segunda novela, La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. También ha obtenido el Premio Bellas Artes De Narrativa Colima por la obra Manda fuego (2013) y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, el más prestigioso que se otorga en México a un libro de narraciones breves, por el libro Esto son dos días (2004).

Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, farsi, hebreo, mixe, zapoteco, mixteco y esperanto, y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, institución mexicana que fomenta y  patrocina el trabajo de artistas de diversas disciplinas.

 

17:00
Mesa redonda

Escritores de la imaginación

con

Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel

Mark Ryden, Allegory of the Four Elements, 2006

Allegory of the Four Elements, Mark Ryden (2006)

Disfrutaremos de una conversación con tres de los escritores más originales en el ámbito de lo insólito, representantes de dos países, España y México, que se han convertido en focos muy interesantes en relación con el cultivo actual de esta vertiente literaria: Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel.

Con ellos dialogaremos sobre su visión de la literatura de la imaginación, el valor y el significado que le conceden; la influencia de tradiciones extranjeras en sus poéticas de lo insólito; la relación con lo massmediático, el cómic, el cine, así como con otras manifestaciones artísticas como la música y la pintura; las categorías genéricas o estéticas de la literatura de la imaginación y los mecanismos narrativos con los que los escritores actuales de esta vertiente sorprenden al lector.

 

patricia esteban erlesPatricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que sigue residiendo. Ha publicado varios libros de cuentos. El primero de ellos, libros Manderley en venta (2008), obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza en 2007 y fue seleccionado en el V premio Setenil, como uno de los diez mejores libros de relatos editados en España en el año 2008. Su segundo libro, Abierto para fantoches (2008), ganó el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal. En 2010 publicó su tercer libro de cuentos, Azul ruso (2010), que también estuvo seleccionado como uno de los candidatos al premio Setenil. Su más reciente obra es  Casa para muñecas (2012), microrrelatos de género fantástico ilustrados deliciosamente por Sara Morante.

 

NXBy-wuB_400x400Juan Jacinto Muñoz Rengel  (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. En 1988 fundó la revista de filosofía y teoría de la literatura Estigma, editada por la Diputación de Málaga. Ha trabajado como columnista en diversos medios y ha colaborado con varias revistas especializadas. En la actualidad es profesor de la escuela de escritura creativa Fuentetaja y dirige el programa Literatura en breve de Radio Nacional de España, Radio 5, y la sección de relato corto del mítico programa “El Ojo Crítico”, Radio 1.

Es autor de las novelas El sueño del otro (2013) y El asesino hipocondríaco (2012), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (2013), del relato largo Pink (2012) y de los libros de cuentos De mecánica y alquimia  (2009) y 88 Mill Lane (2006). Además, ha coordinado y prologado las antologías de narrativa breve La realidad quebradiza (2012), Perturbaciones (2009) y Ficción Sur (2008).

Como autor de relato ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y ha sido incluido en las tres antologías de referencia de su generación: Cuento español actual (Editorial Cátedra), Pequeñas Resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma) y Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto).

 

19:00

Velada fantástica

"The Parlor" - Oil painting by Mark Ryden. http://www.markryden.com/

The Parlor, Mark Ryden (2012)

Homenaje a los 15 años de Páginas de Espuma con Juan Casamayor y la lectura de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel.

La lectura de los magníficos textos literarios del ámbito de lo insólito de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel cerrará las jornadas con una velada fantástica en la que se apreciarán las claves de sus poéticas de la imaginación, de sus modos de escritura abordados en la anterior mesa redonda, y con la que se ofrecerá un homenaje a Páginas de Espuma, que con su labor editorial a lo largo de los últimos quince años, ha logrado situar al cuento y al microrrelato de nuestro país en el lugar privilegiado que merecen por su calidad estética.paginas de espuma