Ágora literaria

392f68932ddec41b0bed0779d9fa9e6c

Numerosos encuentros con escritores en la Universidad de León
a lo largo de los últimos años nos han permitido entender que
existe un mundo por descubrir a través de autores y obras actuales.
Esos eventos se han convertido en nuestra particular Ágora Literaria,
en una necesaria y emocionante fiesta de la comunicación y el diálogo entre quienes escriben y sus lectores. Con todos ellos nos hemos aproximado al abismo del circo de la vida, a la realidad incómoda que nos rodea en este mundo de viajes equivocados al que la literatura, siempre desde la libertad, trata de ofrecer algún tipo de respuesta.
La información recogida en esta Ágora Literaria de tULEctura nos permitirá seguir disfrutando de esas presencias de escritores en la Universidad y de la conversación directa con las obras literarias, y nos enseñará la importancia no solo de leer sino de dejar que los libros nos lean.
Y que su huella permanezca para siempre en nuestras vidas.

 

Índice

 

 

Acebes Arias, Álvaro

  • «Mitos y tópicos en torno al peligro de leer» 17-10- 2013. Ponencia en las I Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras sobre la Literatura Actual.

Los tópicos sobre lo que la lectura significa se amontonan desde la antigüedad. Distintas disciplinas nos guían con sus normas: la ciencia con sus leyes inmutables, la filosofía con sus axiomas, la religión con su Dios único… Voces de autoridades, escritores y críticos se alzan generando en ocasiones un ruido contradictorio. Si el acto de elegir y valorar una lectura es personal ¿hasta qué punto es individual, libre o inocente?

Texto de la ponencia.

Datos biobibliográficos

Álvaro Acebes Arias, nació en León en 1990, donde se licenció en Filología Hispánica. Se ha dedicado fundamentalmente al relato, aunque también ha realizado breves incursiones en la poesía, género al que acude como una necesidad personal. Ha colaborado con varios medios digitales como El Cuervo, Kafka, Generación Espontánea, Atticus o Papel en blanco, entre otras. Ha participado en varias publicaciones como la revista del club Leteo The Children Book of American Birds, Camparredonda o el libro colectivo La Navidad a pluma y pincel editado por Punto y Seguido.

 

 

Andrés Escapa, Pablo

  • «Certezas de un inventor de fábulas» 8-05-2015. Conferencia en las II Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre la Literatura Actual.

Pablo Andrés Escapa nos habla de sus «certezas» a la hora de escribir, que nacen, fundamentalmente, de los recuerdos que guarda en su memoria, de los cuentos de la infancia que le contaba su padre.

Texto de la conferencia.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

pablo-andres-escapa--644x362

Pablo Andrés Escapa (León, 1964) se dio a conocer con Las elipsis del cronista (Páginas de Espuma, 2003), un volumen de cuentos celebrado como un descubrimiento por la crítica y acogido con entusiasmo por los lectores. Con Voces de humo (Páginas de Espuma, 2007) consolidó su trayectoria como cuentista, que se vería confirmada por su inclusión en las antologías Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010) y Pequeñas resistencias 5 (Páginas de Espuma, 2010). Gran Circo Mundial (2011) fue su primera incursión en la novela y con Cercano Oeste (2012) ofreció una visión muy personal sobre el Western y la pervivencia de su iconografía y su discurso ético en la realidad. Mientras nieva sobre el mar es el último libro de cuentos de un autor que halla en la narrativa breve la expresión más amplia de la literatura.

 

 

Aparicio, Juan Pedro

  • London Calling 17-12-2015. Club de lectura. Encuentro de socios con el autor.

Juan Pedro Aparicio nos ofrece diversas claves para entender su libro de microrrelatos, que surge de su experiencia como Director del Instituto Cervantes de Londres y nos habla también de la anglofilia que ha caracterizado su vida a partir de este momento. London Calling es un libro que conjuga el humor y la ironía, el horror y el absurdo, lo real y lo fantástico y, sobre todo, dos sociedades tan diferentes y a la vez tan parecidas como son la británica y la española en los característicos «cuánticos» de este autor leonés.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

Nuestro desamor a España trata de encontrar la razón de esa peculiar incomodidad de sentirse españoles buscando sus posibles causas. Son muchas las conjeturas que pueden hacerse. Algunos de los más ilustres historiadores e intelectuales que se han aproximado al problema han coincidido en que nuestro particularismo puede hundir sus raíces en la Edad Media.

Solo el pasado nos permite entender el presente, un presente que el discurso tradicional nos ha venido ofreciendo, sin embargo, como una acumulación de datos y hechos sin discusión posible. Pero para acercarnos con garantías a nuestro ayer histórico necesitamos previamente —según expresión de Ortega y Gasset— “desprendernos de esas ideas ineptas y, a menudo, grotescas que ocupan nuestras cabezas”. A ello pretende contribuir este ensayo.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

Datos biobibliográficos

Juan Pedro Aparicio nació en León en 1941. Estudió Derecho en las Universidades de Oviedo y Madrid. Es ensayista, articulista y narrador tanto de novela como de relato corto. Ha vivido durante algunos años en Inglaterra donde, de 2005 a 2009, fue Director del Instituto Cervantes de Londres. A pesar de esta vocación internacional, siempre ha mostrado una gran cercanía con su tierra. Como escritor se dio a conocer en el año 1975 con El origen del mono y otros relatos, obra a la que siguió una abundante producción narrativa: Lo que es del César (1981); El año del francés(1986), finalista del Premio Nacional de Literatura; Retratos de ambigú (1989), Premio Nadalde Novela en 1989; La forma de la noche (1994); Malo en Madrid o el caso de la viuda polaca (1996); El viajero de Leicester (1998); Qué tiempo tan feliz (2000); La gran bruma (2001); La vida en blanco(2005), Premio Setenil 2005; La mitad del diablo (2006); Palabras en la nieve: un filandón(2007); Tristeza de lo finito (2007); El juego del diábolo (2008); Cuentos del gallo de oro (2008); Asuntos de amor (2010); Nuestros hijos volarán con el siglo (2013); y algunas más…

 

 

Aparicio Belmonte, Juan

  • «Los problemas del novelista» 16-03-2016. Conferencia en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Juan Aparicio Belmonte nos ofrece una reflexión personal acerca de la actual situación de la escritura y de la crisis de la lectura, y nos lanza también un mensaje de esperanza para indicarnos que el futuro de la literatura no es tan negro como parece.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Juan_Aparicio-BelmonteJuan Aparicio Belmonte (Londres,1971) es profesor del Hotel Kafka de escritura creativa y colaborador del suplemento El Cultural del periódico El Mundo. Ha publicado las novelas Mala suerte (2003), galardonada con el I Premio de Narrativa Caja Madrid y posteriormente con el III Premio Memorial Silverio Cañada; López López (2004) que continúa la línea narrativa abierta en Mala suerte: humor ácido y paródico, ecos de novela negra, escenarios urbanos y mezcla de diferentes estratos sociales; El disparatado círculo de los pájaros borrachos (2006), que recibió el XII premio Lengua de Trapo de Novela; Una revolución pequeña (2009), Premio Bubok de Creación literaria; Mis seres queridos (2010); Un amigo en la ciudad (2013) y Ante todo criminal(2015). Además, ha ejercido como traductor y publica semanalmente viñetas de humor en su blog “Superantipático”.

 

 

Bilbao, Jon

  • Estrómboli. 6/10/2016. Club de lectura. Encuentro de socios con el autor.

Jon Bilbao, uno de los cuentistas españoles actuales más interesantes y premiados, vuelve a demostrar en Estrómboli su extraordinario pulso para desvelar lo perturbador que se oculta tras las historias más cotidianas.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

Datos biobibliográficos

Jon Bilbao (Ribadesella, 1972). Es ingeniero de minas y licenciado en Filología Inglesa. Actualmente trabaja como traductor en Bilbao. Ha traducido obras de Joseph Conrad, Iris Murdoch, John Hawkes, H. P. Lovecraft y Shakespeare, entre otros. Ha dirigido diversos talleres de escritura creativa. Entre sus próximos proyectos destaca el guión de una novela gráfica.

Ha publicado tres novelas: El hermano de las moscas (Salto de Página, 2008), Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011; Premio Otras Voces, Otros Ámbitos) y Shakespeare y la ballena blanca (Tusquets, 2013).

Es autor de cuatro libros de cuentos Como una historia de terror (Salto de Página, 2008; Premio Ojo Crítico de Narrativa), Bajo el influjo del cometa (Salto de Página, 2010; Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura), Física familiar (Salto de Página, 2014) y Estrómboli (Impedimenta, 2016). Cuentos suyos aparecen recogidos en antologías como Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (Salto de Página, 2009), Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, 2010), Pequeñas Resistencias V (Páginas de Espuma, 2010) y Cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014).

En las «I Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras», celebradas en la Universidad de León, Jon Bilbao intervino aclarando que le gusta más hablar de los textos de otros que de los suyos propios y lo cierto es que su intervención abogó por la escritura como medio para conocerse a uno mismo, pero también como vía para conocer a los demás. Gran cultivador, en algunas de sus ficciones, de lo fantástico o de la introducción de ciertas dosis de fantasía en tramas realistas, que le pueden encaminar a la búsqueda de lo que desconocemos de nosotros, explicó, por ejemplo, cómo en El hermano de las moscas (2008) el planteamiento narrativo fue fructífero porque le permitió desarrollar, de modo paralelo a la descripción del fenómeno inexplicable que se introduce en la vida de los personajes, algo que afecta al hombre actual y que se podría resumir en la complejidad de las obligaciones familiares que a veces se presentan como inevitables cargas. Asimismo, el conjunto de sus reflexiones sirvió para que el autor alcanzara el objetivo de señalar que los límites entre la novela y el relato se hayan tan difuminados que se pueden llegar a confundir, aunque en esa confusión se hallaría, precisamente, la originalidad de los mismos. Finalmente, su cultivo de la metaficción quedó puesto de relieve con el guiño intertextual de su inquietante novela El hermano de las moscas a Kafka y a su Metamorfosis, y, sobre todo, por la introducción del mundo vital y literario de Shakespeare y Marlowe, de citas destacadas de Walt Whitman y de vínculos innegables con Moby-Dick de Herman Melville en Shakespeare y la ballena blanca (2013).

En el conjunto de su obra, y de modo específico en Estrómboli desde una perspectiva totalmente realista, sobresale el protagonismo de unos personajes, con sus acciones y sus propósitos, sometidos a elementos desestabilizadores, enfrentados a las insatisfacciones, amenazas e incertidumbres que la vida les depara.

 

 

Bonilla Gago, Juan

Juan Bonilla nos explicó diversas claves de Una manada de ñus. Puso de manifiesto la relevancia que le concede a la palabra, a la estructura de su obra y a la metaliteratura. Reconoció, además, el punto de partida biográfico de algunos relatos siempre insertados, como no podía ser de otro modo, en el ámbito de la ficción, a pesar de retratar de modo certero y bellísimo la vida.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

  • «Pedro y el lobo» 08-05-2015. Conferencia en las II Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre la Literatura Actual.

Basándose en algo que dijo Nabokov: que la literatura, la ficción misma, podría explicarse desde el cuento de Pedro y el lobo, Bonilla afirma que es el lector el elemento fundamental para que haya literatura, pues es el lector, la lectura, la que le da vida.

Texto de la conferencia.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

tumblr_lpdw88cHuu1qbry5f

Juan Bonilla (Jerez de la Frontera, 1966) es uno de esos autores difíciles de catalogar. Viviendo entre el periodismo y la literatura, cautiva a sus lectores con una poesía desgarrada de sus propios miedos y pasiones, novelas que han traspasado fronteras dando el salto a la gran pantalla, libros de relatos galardonados con reconocidos premios, jugosas colaboraciones en la prensa nacional y viajes, muchos viajes narrados en su obra. Su primera obra, El que apaga la luz, fue publicada en 1994 en la Editorial Pre-Textos. En 1996 publicó en Ediciones B la novela Nadie conoce a nadie, que tiene como paisaje la ciudad de Sevilla durante la Semana Santa y como asunto las relaciones entre ficción y realidad a través de un juego de rol. En 2003, su novela Los príncipes nubios (Seix-Barral) obtuvo el Premio Biblioteca Breve. En 2013 publicó la novela Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral) que tiene por protagonista al poeta futurista ruso Vladímir Mayakovski, que obtuvo el I Premio Bienal Mario Vargas Llosa. Su último libro de relatos, publicado por Pre-Textos, es Una manada de ñus.

 

 

Chimal, Alberto

  • Los atacantes 15-10-2015. Club de lectura. Encuentro de socios con el autor.

Alberto Chimal quiso crear, a través de sus «atacantes», una historia de terror que cualquiera puede vivir en su día a día, porque no siempre los monstruos aparecen en los sueños, sino que muchos de ellos son personajes de nuestra vida cotidiana. Aunque no los veamos. De esto y mucho más pudimos conversar con Alberto Chimal en su encuentro con los socios de nuestro Club de lectura.

-Vídeo del encuentro de socios con el autor.

  • «La imaginación en México» 16-10-2015. II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Un repaso de la narrativa fantástica mexicana, con énfasis en la producción actual y en la que se comienza a llamar “literatura de imaginación”, producida sin ceñirse a los subgéneros convencionales a los que suele reducirse la denominación de “lo fantástico”. Aunque está imperfectamente difundida dentro y fuera de su país de origen, y en ocasiones es menospreciada, la narrativa mexicana de imaginación es un conjunto de obras cuya lectura puede modificar la percepción de una parte importante del canon literario nacional y visibilizar una tradición distinta de las reconocidas habitualmente como representativas de la literatura mexicana. Además, las obras de imaginación fantástica se producen con una abundancia sin precedentes en la actualidad, y el hecho de que este auge suceda en el contexto de la situación de crisis y violencia actual que se padecen en el país invita a hacer preguntas sobre el papel de la literatura en su presente y las “definiciones” que una cultura acepta de sí misma.

-Texto de la conferencia. Publicado en Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano y Sergio Fernández Martínez (Coords.), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, León, Universidad de León, 2016, pp. 35-49.

imagen

 

-Vídeo de la conferencia.

  • «Escritores de la imaginación» 16-10-2015. Mesa redonda junto con Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel en las II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Estos tres escritores, representantes del ámbito de lo insólito en España y México, compartieron tanto su visión de la literatura de la imaginación como el valor y el significado que le conceden; la influencia de las tradiciones extranjeras en sus poéticas de lo insólito; la relación con lo massmediático, el cómic y el cine, así como con otras manifestaciones artísticas como la música y la pintura; las categorías genéricas o estéticas de la literatura de la imaginación y los mecanismos narrativos con que los escritores actuales de esta vertiente sorprenden al lector.

-Texto de la mesa redonda. Publicado en Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano y Sergio Fernández Martínez (Coords.), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, León, Universidad de León, 2016, pp. 51-68.

imagen

Vídeo de la mesa redonda.

  • Velada fantástica. Homenaje a los 15 años de la editorial Páginas de Espuma 16-10-2015. II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

La lectura de los magníficos textos literarios de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel puso el broche final a estas Jornadas con una velada fantástica en la que se apreciaron las claves de sus poéticas de la imaginación y de sus modos de escritura. Estos tres escritores quisieron rendir homenaje a la editorial que permitió que sus libros vieran la luz, a Páginas de Espuma, que con su labor editorial a lo largo de los últimos quince años, ha logrado situar al cuento y al microrrelato de nuestro país en el lugar privilegiado que merecen por su calidad estética.

Vídeo de la Velada fantástica.

Datos biobibliográficos

1445494104_962604_1445494171_noticia_normalAlberto Chimal (Toluca, 1970) es escritor, ensayista, dramaturgo, traductor… además de coordinador de talleres literarios dedicados, especialmente, a la narración fantástica, género en el que es uno de los autores más destacados hoy en día. Desde 1993 compagina la escritura con la docencia en la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Después de escribir más de una decena de libros de relatos (premiados en diversos certámenes), en 2009 escribe su primera novela, Los esclavos, en la que trata el tema del poder en las relaciones de pareja. Sin embargo, Chimal se dio a conocer como practicante y estudioso de la narrativa breve, la escritura con medios digitales y la literatura fantástica, para la que propuso la denominación de “literatura de imaginación”. De esta manera, se ha llegado a considerar a este autor mexicano una figura clave en el género del microrrelato, así como en diversos géneros surgidos en torno al texto electrónico. Desde internet ha escrito 83 novelas y El Viajero del Tiempo, ambas de 2011, y El gato del Viajero del Tiempo (2014). Dentro del género del cuento, sus libros más recientes son: El último explorador (2012), las aventuras de un personaje visionario en un siglo que se niega a la maravilla; La ciudad imaginada (2009), una colección de historias fantásticas sobre la idea de la ciudad que escapa de los lugares comunes de la literatura urbana, y Grey (2006), una colección de relatos alrededor de los cultos religiosos que trata su tema a partir de las claves del humor y lo grotesco. Tiene colecciones de ensayos como La Generación Z (2012) y La cámara de maravillas (2003), el manual de escritura Cómo empezar a escribir historias (2012) y los cuentos de El país de los hablistas (2001). En 2012, lo mejor de su obra breve se reunió por primera vez en la antología Siete, publicada por la editorial española Salto de Página. Su segunda novela, La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. También ha obtenido el Premio Bellas Artes De Narrativa Colima por la obra Manda fuego (2013) y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, el más prestigioso que se otorga en México a un libro de narraciones breves, por el libro Esto son dos días (2004). Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, farsi, hebreo, mixe, zapoteco, mixteco y esperanto, y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, institución mexicana que fomenta y patrocina el trabajo de artistas de diversas disciplinas.

 

 

Corredor-Matheos, José

  • Sin ruido. 3/11/2016. Club de lectura. Encuentro de socios con el autor.

Sin ruido es la culminación de una trayectoria singular, ajena a modas, pero no menos coherente y profunda, es la obra más depurada y lúcida de uno de los poetas imprescindibles de nuestros tiempos. Para Corredor-Matheos, la poesía no es tanto un lenguaje como un conocimiento, los versos aspiran a la enunciación despojada con la que el lector se sitúa de pronto en otro ámbito, se cuestiona y se descubre ante una realidad más amplia, más completa que la meramente percibida. Las cosas hablan, y también las paradojas de algunas vivencias cotidianas, que delatan las angustias, las incertidumbres o la pequeña plenitud del sujeto poético.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

Datos biobibliográficos

En sus memorias tituladas Corredor de fondo, que abarcan su nacimiento (1929) y primeros años en Alcázar de San Juan, pasando por sus estudios, su inmersión en la vida catalana, su desarrollo profesional, su relación con el mundo del arte, con los grandes artistas españoles del siglo XX (Miró, Dalí, etc.), sus reflexiones sobre las relaciones entre Cataluña y el resto de España, y las numerosas personas y personajes que ha conocido a lo largo de su dilatada existencia hasta su actualidad, se nos presenta con exquisita ponderación como poeta, crítico de arte y estudioso de mundos tan dispares como el budismo zen o la historia del juguete. Y es que José Corredor-Matheos ha ejercido a lo largo de su vida una discreta, pero constante, labor de engarce entre geografías, figuras y ámbitos literarios y artísticos muy diversos, desde la pintura al diseño, desde la arquitectura a la cerámica, o desde la poesía a las numerosas exposiciones de las que ha sido comisario. En estas memorias el autor dibuja una extraordinaria imagen de la sombría Barcelona de posguerra, poblada de personajes favorecidos o maltratados por el régimen, a los que el autor pone ante nuestra mirada con singular viveza. A partir de los años sesenta, el autor recrea una cultura viva, mestiza y nada compartimentada, en la que aparecen creadores de la talla de Rafael Alberti, Antonio Buero Vallejo, Camilo José Cela, Salvador Espriu, Carles Riba, J.V. Foix, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Antonio López, Salvador Dalí, Joan Miró o Antoni Tàpies.

Pero tan elocuente como lo que nos dice son sus silencios, ese no nombrar a una parte del panorama poético catalán, pues le basta el silencio y jamás cae en lo que Luis Cernuda llamó “la forma amarga del elogio” que es la descalificación, tan propia del género memorialístico.

 

 

Esteban Erlés, Patricia

  • «Escritores de la imaginación» 16-10-2015. Mesa redonda junto con Alberto Chimal y Juan Jacinto Muñoz Rengel en las II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Estos tres escritores, representantes del ámbito de lo insólito en España y México, compartieron tanto su visión de la literatura de la imaginación como el valor y el significado que le conceden; la influencia de las tradiciones extranjeras en sus poéticas de lo insólito; la relación con lo massmediático, el cómic y el cine, así como con otras manifestaciones artísticas como la música y la pintura; las categorías genéricas o estéticas de la literatura de la imaginación y los mecanismos narrativos con que los escritores actuales de esta vertiente sorprenden al lector.

-Texto de la mesa redonda. Publicado en Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano y Sergio Fernández Martínez (Coords.), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, León, Universidad de León, 2016, pp. 51-68.

imagen

Vídeo de la mesa redonda.

  • Velada fantástica. Homenaje a los 15 años de la editorial Páginas de Espuma 16-10-2015. II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

La lectura de los magníficos textos literarios de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel puso el broche final a estas Jornadas con una velada fantástica en la que se apreciaron las claves de sus poéticas de la imaginación y de sus modos de escritura. Estos tres escritores quisieron rendir homenaje a la editorial que permitió que sus libros vieran la luz, a Páginas de Espuma, que con su labor editorial a lo largo de los últimos quince años, ha logrado situar al cuento y al microrrelato de nuestro país en el lugar privilegiado que merecen por su calidad estética.

Vídeo de la Velada fantástica.

 

 

Fernández Cubas, Cristina

  • «Viajando a ‘lo otro’ desde cualquier lugar» 05-11-2014. Diálogo con Ana Casas en el I Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (siglos XIX-XXI).

Buena parte de la obra de Cristina Fernández Cubas transcurre por los cauces de lo insólito y de lo fantástico. Los personajes excéntricos –en el plano social y/o moral-, tan habituales en sus narraciones, dan cuenta de esa tensión entre el individuo (y su inalienable diferencia) y la norma que tantas veces ha tematizado lo fantástico: una literatura que escenifica lo inconsciente, el deseo reprimido, y que, por ello precisamente, da voz a lo marginal. En la conversación con la autora se abordarán estas y otras cuestiones: la modulación fantástica del relato frente a otras formulaciones como la realista o la maravillosa, la actitud transgresora de lo fantástico y lo insólito en el plano social, moral y ontológico, o las conexiones entre la imaginación, lo fantástico y la práctica de la escritura.

Texto de la conferencia. Publicado en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (Coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), León, Universidad de León, pp. 35-41.

Portada Espejismos

Datos biobibliográficos

Cristina Fernández Cubas es una de las voces más originales del cuento actual, ha publicado los libros de relatos Mi hermana Elba (1980), Los altillos del Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006) y Todos los cuentos (2008). También es autora de novelas (El año de gracia, 1985, El columpio, 1995, y La puerta entreabierta, 2013; la última con el nom de plume Fernanda Kubbs), una obra dramática (Hermanas de sangre, 1998), un libro de narrativa juvenil (Cris y Cros, 1998), un libro ilustrado para niños (De mayor quiero ser bruja, 2014), ensayos (Drácula de Bram Stoker, un centenario: vampiros, 1997, y Emilia Pardo Bazán, 2001) y un libro de memorias (Cosas que ya no existen, 2001). Su obra ha obtenido el Premio NH de relatos, el Setenil al mejor libro de cuentos y el Xatafi-Cyberdark de la Crítica de Literatura Fantástica.

 

 

García Jambrina, Luis

  • «Crímenes que no prescriben: novela histórica y ficción criminal» 24-10-2012. Jornadas sobre Tendencias Literarias Actuales.

El autor nos habla de los géneros híbridos en la literatura de los que siempre ha sido partidario, ya que contribuyen a renovarla y hacerla cada vez más variada y compleja. Como prueba de ello sus dos novelas, El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve, históricas por obligación y negras por devoción.

Texto de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Luis_Garcia_Jambrina_1

Luis García Jambrina es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y Máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Es autor de los libros de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S.A. (2005). Como novelista, se dio a conocer con El manuscrito de piedra (Alfaguara, 2008), galardonada en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido ya numerosas ediciones y varias traducciones. Después han aparecido, con gran éxito de público y crítica, El manuscrito de nieve (Alfaguara, 2010), En tierra de lobos (Ediciones B, 2013), La sombra de otro (Ediciones B, 2014), donde se narra la intrincada vida de Miguel de Cervantes desde el punto de vista de su peor enemigo, y Bienvenida, Frau Merkel (Salto de Página, 2015), una sátira berlanguiana sobre la actualidad española.

 

 

Iwasaki, Fernando

  • «La lengua paterna» 26-10-2012. Conferencia plenaria en las Jornadas sobre Tendencias Literarias Actuales (con cambio de título en homenaje a su padre, recientemente fallecido).

Con este texto, Iwasaki reflexiona autobiográficamente sobre la lengua materna de su padre, el japonés, un idioma que nunca le enseñaron, pero que siempre va a sentir como suyo y será una puerta que le haga regresar a vivir multitud de recuerdos.

Texto de la conferencia.

  • Ajuar funerario 30-05-2014. Club de lectura. Encuentro de los socios con Fernando Iwasaki.

Nos visitó el escritor peruano Fernando Iwasaki, autor de Ajuar funerario, uno de los libros leídos en el Club de Lectura de la Universidad de León. “Narrador, ensayista, crítico e historiador. Educado, culto, divertido y cercano, estaría encantado de hacerle pasar un buen rato” : así podríamos extrapolar la pequeña historia con la que el autor explica la esencia del microrrelato. Ajuar funerario fue el punto de partida de su charla en la que, para hablar de la ficción de terror, aportó referencias tanto biográficas como genéricas.

Vídeo del encuentro de los socios con el autor.

  • «Lo real inverosímil» 07-11-2014. Conferencia plenaria en el I Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (siglos XIX-XXI).

Si la ficción es el dominio de lo irreal verosímil, ¿qué ocurre con aquellas obras donde lo narrado describe una realidad que se nos antoja inverosímil? En realidad, el lector de ficción contemporáneo acepta mejor a los vampiros, los templarios, los cocineros hackers, los médiums de la CIA o las cincuenta sombras de Grey, antes que a un brigadista japonés combatiendo en la guerra civil española.

Texto de la conferencia. Publicado en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (Coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), León, Universidad de León, pp. 43-51. Portada Espejismos

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Fernando Iwasaki Cauti (Lima,1961) es narrador, ensayista, crítico e historiador. Durante los años que ejerció como historiador fue profesor universitario en Perú, investigador en el Archivo de Indias de Sevilla, investigador en el Archivo Secreto del Vaticano y profesor invitado en diversas universidades de Europa y América. Ha sido profesor titular de historia en la Universidad Católica del Perú y profesor de Ciencias Políticas enla Universidad del Pacífico de Lima. Ha dirigido el área de cultura de la Fundación San Telmo de Sevilla (1991-1994) y fue director de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril contra elTerrorismo (1998-2001). Ha sido columnista de Diario 16 (1989-1996), El País (1997-1998) y La Razón (1999-2000). De 1996 a 2010 dirigióla revista literaria Renacimiento de Sevilla y de 2003 a 2010 dirigió el Aula de Cultura de ABC de Sevilla. Actualmente es candidato al doctorado en Historia de América por la Universidad de Sevilla y candidato al doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Desde 1989 reside en Sevilla,donde es columnista del diario ABC y director de la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Cuenta con multitud de publicaciones en diversos géneros literarios.

 

 

Martín Garzo, Gustavo

  • «Ficción y verdad» 22-05-2013. Conferencia del Acto de Presentación de la Red Internacional de Universidades Lectoras.

Gustavo Martín Garzo nos cuenta detalles personales de la vocación que le ha llevado a ser escritor, entre ellos su unión con León a través de su familia materna, que ha influido considerablemente en su escritura.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

AVT_Gustavo-Martn-Garzo_8587

Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) es escritor, Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, y fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión. Ha colaborado con sus artículos en los medios más importantes del país y ha participado en múltiples congresos de literatura. Cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes ya gozaba de prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista Un ángel más. Sin embargo, Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por Las historias de Marta y Fernando. Se confiesa hombre metódico y sin prisas. Nunca ha abandonado su ciudad. «Cualquier lugar –ha escrito– contiene el mundo entero, los mismo conflictos, los mismos anhelos. Basta con saber mirarlos.» Ha publicado, entre otras novelas, El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El pequeño heredero(1997), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), El jardín dorado (2008), Y que se duerma el mar (2012) oLa puerta de los pájaros (2014). En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.

 

 

Mateo Díez, Luis

  • Vicisitudes. 16/05/2017. IV Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre literatura actual.

Presentación del libro «Vicisitudes» del autor leonés en el marco de la Feria del libro y dentro del programa de las IV Jornadas de la RIUL sobre literatura actual organizadas por la Universidad de León.

Vídeo de la presentación.

Datos biobibliográficos

El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid, colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Además, es académico de la Real Academia Española desde 2001. Con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000 Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.

Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas(2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.

Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.

El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.

 

 

Menéndez Salmón, Ricardo

  • Medusa 26-11-2013. Club de lectura. Encuentro de socios con el autor.

Con un entrañable y revelador encuentro, Menéndez Salmón, tras plantear que se considera un escritor de obra, es decir, que sus diversos libros se orientan hacia objetivos comunes planteando puentes de conexión y completándose unos a otros, estableció inicialmente los vínculos de Medusa con dos novelas anteriores: La ofensa (2007) y La luz es más antigua que el amor (2010). Ante otras preguntas habló de la lógica y necesaria evolución del personaje, marcada en su fin por la muerte de la esposa y el horror vivido; y disertó sobre el hecho de releerse a uno mismo, concluyendo que la satisfacción plena no existe y que, en su caso, lee algunas páginas de vez en cuando pero nunca los libros completos.

  • «Novelas como centauros» 24-10-2012. Jornadas sobre Tendencias Literarias Actuales.

Comparte este autor con nosotros sus previsiones acerca del futuro que le depara a la literatura, que nunca ha tenido muy claro, aunque afirma que «no sabiendo hacia dónde nos movemos, sí me atrevo a pronosticar desde dónde escribimos», proponiendo diversas claves que afectan al escritor contemporáneo.

Texto de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Nacido en Gijón, en 1971, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Escribe en los diarios ABC, El País y La Nueva España, y en las revistas El Mercurio y Tiempo. Autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005) y Gritar (2007), y las novelas La filosofía en invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006; Seix Barral, 2011), la denominada Trilogía del mal —que incluye las novelas La ofensa (Seix Barral, 2007), Derrumbe (Seix Barral, 2008) y El corrector (Seix Barral, 2009)— y La luz es más antigua que el amor (Seix Barral, 2010). Saludada con grandes parabienes por la crítica, su obra lo ha convertido en uno de los escritores más prestigiosos en el panorama de la narrativa contemporánea española. Traducida al catalán, francés, italiano, neerlandés y portugués, su obra ha recibido premios como el de la Crítica de Asturias, el de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao, el Casino de Mieres de Novela, el Qwerty de Barcelona Televisión, el Juan Rulfo de Relato, el Llanes de Viajes y el Premio Cálamo «Otra mirada».

 

 

Merino, José María

El escritor comenzó su intervención estableciendo que la literatura fantástica es un magnífico instrumento para introducir un elemento raro en un universo aparentemente verosímil y producir una pretendida extrañeza en el lector. Admitió que en sus narraciones es importante la memoria puesto que con ella todos los humanos hacemos algo que va en contra de las leyes de la física: viajamos en el tiempo a través de nuestra memoria para recalar, por ejemplo, en nuestra infancia o juventud.

  • «Una experiencia de lo fantástico» 7-11-2014. Fragmento del diálogo con José Enrique Martínez Fernández en el I Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (siglos XIX-XXI).

José María Merino ha conjugado en su obra la reflexión y la creación. En una y otra faceta, a la ficción se le concede la finalidad de «ordenar el caos» de una realidad siempre imprevisible, dotándola de coherencia y sentido. Reflexión y creación han privilegiado especialmente el ámbito de lo insólito, mas no como algo ajeno a lo real, pues la pretensión del escritor ha sido y es «naturalizar lo fantástico» entrañándolo en la vida diaria y en el entorno familiar. Dentro de lo insólito, el sueño -o mejor, el espacio que media entre el sueño y la vigilia- es el campo preferido para novelar los problemas de identidad abordados insistentemente por Merino en forma de metamorfosis, desdoblamientos, mundos paralelos, confluencias de tiempos diferentes, etc.. Son asuntos que estarán presentes en el diálogo que se mantendrá con el escritor.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

jose-mari-merino

José María Merino (A Coruña, 1941) residió durante muchos años en León y vive en Madrid. Comenzó escribiendo poesía y se dio a conocer como narrador en 1976 con Novela de Andrés Choz, libro con el que obtuvo el Premio Novelas y Cuentos. Lo escurridizo de la identidad, sus conexiones con el mito, el sueño y la literatura, y muchos elementos de la tradición fantástica, caracterizan su obra narrativa. Su novela La orilla oscura (Alfaguara, 1985) fue galardonada con el Premio de la Crítica. Además, ha recibido el Premio Nacional de Literatura Juvenil (1993), el Premio NH para libros de relatos editados (2003) y el Premio Salambó (2008). Ha publicado, entre otros, la trilogía novelesca Las crónicas mestizas, así como las novelas Las visiones de Lucrecia (1996), Premio Miguel Delibes de Narrativa; El heredero (2003), Premio Ramón Gómez de la Serna de Narrativa; El lugar sin culpa (2007) premio de narrativa Gonzalo Torrente Ballester, un volumen que recoge sus libros de relatos, Historias del otro lugar (2010) El libro de las horas contadas (2011) y El río del Edén (2012), ganador del XI Premio de la Crítica de Castilla y León.

 

 

Mesa, Sara

  • «La mirada oblicua: escribir con el lápiz torcido». 15/03/2017. IV Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre literatura actual.

Esta escritora nos ofrece las claves de su literatura desde la perspectiva de una escritura que se sitúa en otro ángulo, el de su mano izquierda, desde el que puede observar con mayor nitidez y espíritu crítico la realidad en que nos sumergimos cada día. Una mirada que no nos dejará indiferentes.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Se­villa. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medi­da que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); Cicatriz (Premio El Ojo Crítico de Narrativa y elegi­do entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español y otros medios): «Una verdadera revelación» (J. M. Guelbenzu, El País); «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes); «Una novela incomparable, que trasciende la tradición española y se vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac); el muy celebrado volu­men de relatos Mala letra: «Registra admirablemen­te esa zona de penumbra con una escritura serena y vibrante a un tiempo. Una escritora muy sólida» (Francisco Solano, El País); «Cuatro por cuatro, Ci­catriz y Mala letra de Sara Mesa protagonizan desde hace meses la escena literaria española» (Christo­pher Domínguez Michael, Letras Libres); y Un incen­dio invisible: «Una obra necesaria» (Ángeles López, La Razón); «Demuestra ser una creadora muy exi­gente. Una novela que funciona como los buenos cuentos pues contiene mucho más de lo que dice» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC).

 

 

Mestre, Juan Carlos

  • «El territorio de las ensoñaciones». 15/03/2016. IV Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre literatura actual.

A través de las notas que salieron del característico acordeón del poeta berciano pudimos sumergimos en el territorio de las ensoñaciones, un lugar en el que habita la palabra mágica acompañada de la música más melodiosa.

Vídeo del encuentro poético.

Datos biobibliográficos

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon (Edt. Calambur, 2011), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonáis, 1985) La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, Visor, 1992) o La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, Hiperión, 1999). Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja(2007), La poesía no es una misa cantada (edición de Carlos Ordóñez, Lustra editores, Lima, 2013), La imagen de otro espacio (edición de Manuel Ramos Van Dick, Edc. Sarita Carbonera, Perú 2013). Con La casa roja (Calambur, 2008), obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009. De más reciente aparición es La bicicleta del panadero (Calambur, 2012) por el que recibió el Premio de la Crítica.

Ha colaborado y hecho grabaciones discográficas con músicos como Amancio Prada, Luis Delgado, Cuco Pérez, José Zárate o Hugo Westerdahl con quienes ha realizado conciertos, performances y lecturas ante diversos auditorios de España, Italia, Francia, Noruega, Finlandia, Suecia, Irlanda, Bélgica, Rusia, Lituania, Portugal, Grecia, Israel, Costa Rica, Yugoslavia, Bosnia-Herzegovina, Polonia, Reino Unido, Serbia, Ecuador, Cuba, Marruecos, China, Túnez, Argentina, Perú, Chile, Líbano, Colombia, Honduras, México y los EE.UU.

 

 

Muñoz Rengel, Juan Jacinto

  • «Escritores de la imaginación» 16-10-2015. Mesa redonda junto con Patricia Esteban Erlés y Alberto Chimal en las II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Estos tres escritores, representantes del ámbito de lo insólito en España y México, compartieron tanto su visión de la literatura de la imaginación como el valor y el significado que le conceden; la influencia de las tradiciones extranjeras en sus poéticas de lo insólito; la relación con lo massmediático, el cómic y el cine, así como con otras manifestaciones artísticas como la música y la pintura; las categorías genéricas o estéticas de la literatura de la imaginación y los mecanismos narrativos con que los escritores actuales de esta vertiente sorprenden al lector.

-Texto de la mesa redonda. Publicado en Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano y Sergio Fernández Martínez (Coords.), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México, León, Universidad de León, 2016, pp. 51-68.

imagen

Vídeo de la mesa redonda.

  • Velada fantástica. Homenaje a los 15 años de la editorial Páginas de Espuma 16-10-2015. II Jornadas Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

La lectura de los magníficos textos literarios de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel puso el broche final a estas Jornadas con una velada fantástica en la que se apreciaron las claves de sus poéticas de la imaginación y de sus modos de escritura. Estos tres escritores quisieron rendir homenaje a la editorial que permitió que sus libros vieran la luz, a Páginas de Espuma, que con su labor editorial a lo largo de los últimos quince años, ha logrado situar al cuento y al microrrelato de nuestro país en el lugar privilegiado que merecen por su calidad estética.

Vídeo de la Velada fantástica.

Juan Jacinto Muñoz Rengel ayudó a los lectores a profundizar en el sentido de la estructura circular de la novela y en la existencia de varios finales previos al final abierto del libro, conclusiones a las que ya habían llegado en debates anteriores. También a comprender cómo no importa tanto la trama policial sino la novela de personaje, surgida de la pretensión del autor de divertirse y, a su vez, de ofrecer un planteamiento original.

Vídeo del encuentro de socios con el autor.

  • «Lo fantástico como indagación. La ficción como herramienta del conocimiento». 05-11-2014. Conferencia Plenaria del Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Todas las hipótesis científicas y todas las afirmaciones filosóficas son, en última instancia, ficciones, constructos de la mente, meras aproximaciones a una supuesta verdad. El ser humano tiene serias limitaciones para penetrar y comprender la realidad en sí misma, para ir más allá de sus capacidades de intuición y percepción, y solo dispone de una única herramienta para construir su versión el mundo: la ficción. Como las garras del tigre, la ficción es el rasgo evolutivo que mejor nos ha permitido la supervivencia y la adaptación a nuestro entorno. Poetizar y falsificar son fases primordiales en el proceso de conocimiento. La literatura es nuestra forma de contarnos. Sin la literatura, ningún hombre —de ninguna cultura, de ningún estatus— puede comprenderse.
Y dentro de la literatura el género fantástico está especialmente dotado para interrogar la realidad. Por definición, las hipótesis fantásticas están encaminadas a cuestionar nuestro paradigma de la realidad, a examinar sus límites, a poner a prueba su consistencia o su falibilidad. Sería interesante analizar el conjunto de una obra fantástica, sus temas y sus propósitos, desde esta perspectiva.

Texto de la conferencia. Publicado en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (Coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), León, Universidad de León, pp. 19-25.

Portada Espejismos

Vídeo de la conferencia.

  • Lectura de microrrelatos fantásticos. 05-11-2014. Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Vídeo de la lectura.

Datos biobibliográficos

Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. En 1988 fundó la revista de filosofía y teoría de la literatura Estigma, editada por la Diputación de Málaga. Ha trabajado como columnista en diversos medios y ha colaborado con varias revistas especializadas. En la actualidad es profesor de la escuela de escritura creativa Fuentetaja de y dirige el programa “Literatura en Breve” de Radio Nacional de España, Radio 5, y la sección de relato corto del mítico programa “El Ojo Crítico”, Radio 1.

Es autor de las novelas El sueño del otro (2013) y El asesino hipocondríaco (2012), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (2013), del relato largo Pink (2012) y de los libros de cuentos De mecánica y alquimia (2009) y 88 Mill Lane (2006). Además, ha coordinado y prologado las antologías de narrativa breve La realidad quebradiza (2012), Perturbaciones (2009) y Ficción Sur (2008).

Como autor de relato ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y ha sido incluido en las tres antologías de referencia de su generación: Cuento español actual (Editorial Cátedra), Pequeñas Resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma) y Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto).

 

 

Obligado, Clara

Con Clara Obligado nos adentramos en esta espiral que conforma El libro de los viajes equivocados, una espiral que entremezcla personajes, historias y vidas -las de todos nosotros- al tiempo que nos lleva a interrogarnos sobre el complejo mundo en el que nos ha tocado vivir.

Vídeo del encuentro de socios con la autora.

  • «Clara Obligado y la escritura excéntrica» 08-05-2015. II Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Clara Obligado nos habla de los temas que utiliza en la composición de sus obras, entre los que destacan los relativos a la diáspora y la figura del exiliado, que le sirven para romper con el realismo y crear un lugar entre géneros.

Texto de la conferencia.

Vídeo de la conferencia.

Con Clara Obligado conversamos acerca del compromiso vital, político y artístico, así como de la responsabilidad social que ejerce desde la literatura para reflexionar sobre un mundo en crisis.

Vídeo del coloquio.

Datos biobibliográficos

_obligado_fcfee06d

Clara Obligado nació en Buenos Aires. Exiliada política de la dictadura militar, desde 1976 vive en España. Es Licenciada en Literatura, y ha dirigido los primeros talleres de Escritura Creativa que se organizaron en España, actividad que ha llevado a cabo para numerosas universidades y diversas instituciones y que realiza de forma independiente. En 1996 recibió el premio femenino Lumen por su novelaLa hija de Marx. Ha publicado con Páginas de Espuma su volumen de cuentos Las otras vidas y las antologías Por favor, sea breve 1 y 2, señeras en la implantación del género en España. Tiene numerosos libros de ensayo, y es colaboradora en medios periodísticos. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

 

 

Orejudo, Antonio

  • «Conversación con Antonio Orejudo» 17-03-2016. Conversación con Alberto R. Torices en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Desde su condición de filólogo hispánico y escritor de la que han denominado «generación inexistente», Antonio Orejudo nos ofrece, entre otras muchas cosas, la visión de un conjunto de escritores que decidieron abrirse paso en el mundo mediante la singularización, rompiendo así con la estética e ideología de las generaciones precedentes.

Vídeo de la conversación.

Datos biobibliográficos

antonio-orejudo

Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó estudios de Doctorado en la State University of New York, donde también ejerció como profesor durante siete años. Actualmente, es profesor de Literatura Española en la Universidad de Almería. Antonio Orejudo compagina su labor docente con su afición a la escritura desde que en 1996 ganase el Premio Tigre Juan de novela por Fabulosas narraciones por Historias. En el año 2000 publica Ventajas de viajar en tren, ganadora del XV Premio Andalucía de Novela. También ha publicado las novelas La nave (2003), Reconstrucción (2005) y Un momento de descanso (2011); las obras colectivas Páginas Amarillas (1997) y ¡Mío Cid! (2007), así como numerosos libros y artículos de crítica literaria en publicaciones como Babelia, ABC Cultural o la revista Letras Libres.

 

 

Otero, Eloísa

  • «Oscura era la noche, fría estaba la tierra». Escribir para atravesar los silencios. 17-03-2016. Conferencia en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

La periodista y poeta leonesa reconoce sus miedos e inseguridades a la hora de ponerse frente a la hoja en blanco, pero a la vez aboga por la poesía como elemento y ejercicio necesario para encontrarnos a nosotros mismos, para hablar con esa parte de nosotros mismos que todavía no hemos descubierto.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

elo-por-rafa

Eloísa Otero (León, 1962) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en diferentes periódicos y revistas como La Voz de Galicia, Atlántico Diario, Diario de Galicia, El Progreso de Lugo, La Crónica de León y El Mundo. Ha sido comisaria de la exposición “Visión del frío” en homenaje a Antonio Gamoneda al recibir el Premio Cervantes 2006. En 2012 funda la revista digital de Cultura Tam Tam Press, de la que es coeditora. Ha publicado los poemarios La fuente dormida (1982), Cartas celtas (1995), Tinta preta (1999) y Cartas celtas y otros poemas (2008). Asi mismo ha sido incluida en las antologías Solicitudes para una declaración de apatría (1983), Ellas tienen la palabra (1997), De los ojos ajenos(1998),Presencias del origen en la poesía leonesa actual (1999), Mujeres de carne y verso. Antología poética femenina en lengua española del siglo XX (2002), Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2002 (2003) y Complicidades (2007).

 

 

Otxoa, Julia

  • «El universo de lo simbólico en mis microrrelatos» 25-10-2012. Jornadas sobre Tendencias Literarias Actuales.

La apertura del ser poético como dinámica de pensamiento, la identidad móvil íntimamente ligada con el sentimiento de lo fabuloso, respirando como raíz esencial dentro de microrrelatos y relatos, como un modo lúdico de concebirlo todo. Son algunas de las claves que nos ofrece Julia Otxoa acerca de su narrativa.

Texto de la conferencia.

Datos biobibliográficos

 

 

Palma, Félix J.

  • «El mapa de los mapas» 06-11-2014. Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Usando como base la construcción de su propia trayectoria literaria, Félix J. Palma hará un repaso del estado de la literatura de fantasía y ciencia ficción desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Entre otras cosas, hablará de sus primeras lecturas, de sus comienzos en el género, de la evolución de la figura del escritor de ciencia ficción en España, de cómo vencer los prejuicios que la mayoría de los lectores muestran hacia el género fantástico, de las distintas corrientes fantásticas actuales, especialmente del steampunk, y, en general, ofrecerá una visión de la situación editorial en nuestro país desde su experiencia como autor ubicado en la frontera entre el género fantástico y la literatura general.

Texto de la conferencia. Publicado en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (Coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), León, Universidad de León, pp. 54-62.

Portada Espejismos

Datos biobibliográficos

felix_palma1

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano. Su dedicación al género del cuento le ha reportado más de un centenar de galardones. Además de haber sido recogido en numerosas antologías, ha publicado cinco libros de relatos: El vigilante de la salamandra (1998), Métodos de supervivencia (1999), Las interioridades (Premio Tiflos, 2001), Los arácnidos (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, 2003) y El menor espectáculo del mundo (2010). Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero lo que le ha supuesto su consagración definitiva como narrador ha sido su Trilogía victoriana, compuesta por El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014).

 

 

Palomas, Alejandro

  • «La ficción habitada: el tiempo circular y la creación de personajes» 17-03-2016. Conferencia en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Alejandro Palomas nos habla de su manera de escribir, de esa escritura de los sentimientos que concentra todas sus fuerzas en reflejar el mundo de lo pequeño, de lo cotidiano, de aquello que no somos capaces de ver a simple vista. Pero de aquello que, en el fondo, conforma la vida de sus personajes, que no es otra que su misma vida, para ayudarnos a los lectores a encontrar el verdadero sentido de la nuestra.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

cwqQgpwH

Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona y ha completado su formación en el New Collegue de San Francisco (EE.UU.). Desde entonces, ha ejercido como traductor de autores como Katherine Mansfield, Willa Cather, Oscar Wilde, Gertrude Stein o Jeanette Winterson. Ha publicado numerosas novelas, como El tiempo del corazón (Nuevo Talento FNAC (2002), A pesar de todo (2002), Pequeñas bienvenidas(2005),Tanta vida (2008), El secreto de los Hoffman (finalista del Premio Ciudad de Torrevieja 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera de Novela 2011), El tiempo que nos une (2011) y Agua cerrada (2012). En 2014 publica Una madre, cuyos personajes recupera en la novela Un perro. En 2015 publica Un hijo, ganadora del Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil y del Premio La Isla de los libros 2015. Su última obra Un perro (2016), ha alcanzado el récord de ventas en tan solo dos meses y cuenta ya con su segunda edición.

 

 

Pérez Azaústre, Joaquín

  • «La escritura del nadador». 16/03/2017. Conversación con Luis Artigue en las IV Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre literatura actual.

Joaquín Pérez Azaustre es un poeta de raza que, a través de su particular escritura, nos enseña que existe un enigma en el vivir que no cabe dentro de lo que se entiende por normal, pero mantenerse al margen de ese misterio es un poco quedarse fuera de la vida misma.

Vídeo de la conversación.

Datos biobibliográficos

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) ha publicado los libros de poemas Una interpretación (2001, Premio Adonáis), Delta (2004), El jersey rojo (2006, Premio Fundación Loewe Joven), El precio de una cena en Chez Mourice (2007), Las Ollerías(2011, Premio Fundación Loewe) y Vida y leyenda deljinete eléctrico (2013, Premio Jaime Gil de Biedma). Como narrador, ha publicado el libro de relatos Carta a Isadora (2001, Premio Andalucía Joven) y las novelasAmérica (2004), El gran Felton (2006), La suite de Manolete (2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones), Los nadadores (2012) –traducida al inglés, al italiano y al francés– y Corazones en la oscuridad (2016).

 

 

Rodríguez Torices, Alberto

  • «Trece cartas y una isla. Reflexiones en torno al ejercicio de reseñar libros» 16-03-2016. Conferencia en las III Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Defendiendo siempre la relación libre y directa entre lector y libro, Alberto R. Torices se permite (él que, siendo escritor, puede) la osadía de interponerse entre ambos mediante el ejercicio del crítico literario, de quien reseña libros. Pero las reseñas de Torices no son reseñas al uso, sino que van más allá. Las reseñas de Torices son casi una nueva obra literaria enviada a alguna isla desierta donde sabe que van a ser bien recibidas. Torices ha elegido que tú seas el destinatario de una de esas cartas-reseña, del Oso de Marian Engels, para que vengas a comentarlo con nosotros en nuestro próximo Club de Lectura.

Texto de la conferencia.

Vídeo de la conferencia.

  • » ‘El espíritu de la letra’ y un señor que se fue a vivir a Australia» . 23-01-2014. Club de Lectura. Lectura de la obra Verano de J.M. Coetzee.

Un brillante y personal análisis de la obra de Coetzee que, sin duda, no te dejará indiferente.

Texto de la lectura.

Datos biobibliográficos

Nació en Guernica (Vizcaya) en 1972 y ha realizado los estudios de Trabajo Social y Psicología. Formó parte del consejo editor de la Revista Otras Voces. Artículos y relatos suyos han aparecido en diferentes revistas (Camparredonda, Entre Líneas, Negro Mate, Lúnula…) así como en prensa (Diario de León). Ha recibido los premios de relatos “Ciudad de Peñíscola” (2001) y “Ateneo Cultural El Albéitar” (2000), así como el “Tierras de León”, de novela corta (2004). Además de la selección de relatos cortos Yo, el monstruo (Ediciones Leteo, 2002) ha publicado la novela corta Piel todavía muy blanca (Instituto Leonés de Cultura, 2005). Actualmente publica reseñas de inestimable valor literario en la revista cultural Tarántula.

 

 

Rosa, Isaac

  • «Un escritor en crisis» 7-05- 2015. II Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Actualmente se habla de una crisis de la literatura, pero lo que de verdad está en crisis (y lleva estando mucho tiempo) es la narrativa de ficción. La novela vive en crisis en una sociedad que la desplaza por otras ficciones más atractivas a día de hoy. Pese a todo, Isaac Rosa no se rinde, y nos cuenta sus razones para escribir.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

isaac-rosa

Isaac Rosa es un escritor español nacido en Sevilla en 1974. Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves. Ha publicado las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (Seix Barral, 2007), y El vano ayer (Seix Barral, 2004), que fue galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica, así como la obra de teatro Adiós muchachos (1998), la narración El ruido del mundo (1998) y varios relatos que han aparecido en libros colectivos. Es, además, coautor del ensayo Kosovo. La coartada humanitaria (2001). Traducida a varios idiomas, su novela El vano ayer será llevada al cine próximamente por Andrés Linares bajo el título La vida en rojo. Su última novela, publicada en 2014, ha sido La habitación oscura.

 

 

Sánchez Santiago, Tomás

  • «La memoria es un grifo malcerrado» 24-10-2012. Jornadas sobre Tendencias Literarias Actuales.

Tomando como punto de partida la máxima de que «la imaginación es parte de la memoria del escritor» trata Sánchez Santiago el tema de la memoria en la creación literaria, ilustrado, como no podía ser de otra manera, con sus propios ejemplos.

Texto de la conferencia.

  • «Poética de lo inmediato» 07-05-2015. II Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Los poetas son, a menudo, los únicos que observan la belleza de lo simple, de lo cotidiano, de lo que no valoramos mientras se va desgastando día a día. Así, son ellos los que cantan a las cosas, transformándolas en recuerdos fácilmente imborrables. Nada más lejos de lo que con su Poética de lo inmediato nos transmite Sánchez Santiago.

Texto de la conferencia.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) ha publicado en prosa Para qué sirven los charcos, Los pormenores, La vida mitigada y la novela Calle Feria; también ha realizado ediciones críticas y estudios sobre Bécquer, Julio Verne, Carlos Barral, Antonio Gamoneda, Aníbal Núñez, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente y es miembro del Seminario Permanente ‘Claudio Rodríguez’, con sede en Zamora. Como poeta cuenta, entre otros, con los títulos La secreta labor de cinco inviernos (1985), Vida del topo (1992), En familia (1994) y El que desordena (2006), así como las antologías Detrás de los lápices (antología bilingüe, Lisboa 1999) y Cómo parar setenta pájaros (Salamanca, 2009).

 

 

Sanz, Marta

Hablamos con Marta Sanz de una obra cargada de reflexiones morales y políticas, de las que nadie puede escapar. Ella intenta ayudarnos a responder esas preguntas tan realistas y necesarias que nos van surgiendo.

Vídeo del encuentro.

Datos biobibliográficos

Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos, Susana y los viejos, finalista del Nadal en 2006, y La lección de anatomía (2008). En 2007, publicó Metalingüísticos y sentimentales, antología de poesía española contemporánea, y recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. Es autora de tres poemarios: Perra mentirosa, Hardcore y Vintage. En Anagrama ha publicado la novela Black, black, black y Un buen detective no se casa jamás.

 

 

Shua, Ana María

  • «Ser escritor, técnica y misterios». 08-05-2015. II Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

Ana María Shua nos relata momentos de su vida que le han marcado para escribir sus obras, cómo fueron sus comienzos desde la poesía hasta llegar al microrrelato, género en el que hoy es considerada la mejor autora en lengua española.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

anamaríashua

Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es El peso de la tentación. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del Caos, Temporada de Fantasmas (reunidos en el volumen Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires. Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. Recibió varios premios nacionales e internacionales por sus libros para chicos. Su obra ha sido traducida a nueve idiomas.

 

 

Tarazona, Daniela

  • «La escritura de las novelas. ‘El animal sobre la piedra’ y ‘El beso de la liebre’ «. 06-11-2015. Fragmento de la Conferencia Plenaria del Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

La conferencia sobre las novelas El animal sobre la piedra y El beso de la liebre contemplará los pormenores de la indagación durante el proceso creativo. El recorrido partirá de la búsqueda de la voz idónea para cada historia, la escritura de los primeros borradores hacia la conformación de un manuscrito final, con la intención de desglosar los detalles sobre la investigación de los temas, la construcción de los personajes, la conformación de los espacios y ambientes, las características formales, así como la descripción de los mecanismos vitales que detonan el acto creativo.

Vídeo de la conferencia.

Datos biobibliográficos

tarazona

Daniela Tarazona (Ciudad de México, 1975) es autora de El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011), considerada una de las diez mejores novelas mexicanas del año por el periódico Reforma y por el diario Clarín como uno de los seis libros de narrativa extranjera más relevantes. En 2012, publicó su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara), que resultó finalista del premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013. En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-Fonca.

 

 

Ugarte, Pedro

  • «Crimen y castigo: qué hay detrás de los premios literarios». 16/03/2017. IV Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre Literatura Actual.

«Breve excursión por las aguas cenagosas de los concursos literarios. Una disección de los distintos certámenes, bajo la mirada de un autor que, por experiencia, reúne unos cuantos éxitos y muchísimos fracasos».

Vídeo de la conferencia.

 

Datos biobibliográficos

Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) estudió Derecho y Economía, pero siempre ha trabajado como periodista, ahora en la Universidad del País Vasco. Junto a otros géneros, ha dedicado buena parte de su trabajo literario a la narrativa breve, con libros como Los traficantes de palabras, Manual para extranjeros, La isla de Komodo, Guerras privadas(Premio NH de libros de relatos), Mañana será otro día y, ya en Páginas de Espuma, El mundo de los Cabezas Vacías (2011) y Nuestra historia (2017). La expedición, libro que ha conocido distintas ediciones, reúne todos sus microrrelatos. Ha participado en las antologías más significativas de narrativa breve de las últimas décadas: Últimos narradores (1993), Páginas Amarillas (1997), Los cuentos que cuentan (1998), Perturbaciones (2009), Antología del microrrelato español (2012), Mar de pirañas (2012), Cuento español actual (2013) y Lejos de Troya (2015). Finalista del premio Herralde, ha ganado los premios Nervión, Euskadi de Literatura, Papeles de Zabalanda, Lengua de Trapo, Logroño y Julio Camba. Algunas de sus novelas se han traducido al italiano y al francés, y sus cuentos al euskera, polaco y alemán.