Archivo del Autor: tULEctura

¿Ya te has inscrito en el club de lectura de la ULE?

Si has jugado a deducir nuestras propuestas seguro que las has adivinado (más que pistas, dábamos autopistas  😀 ). Y seguro que te han entrado ganas de empezar a leer alguno de los cuatro títulos durante el verano:

 

Lectura 1: Lectura 1: La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

  • 21 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 28 de Septiembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 3 de Octubre de 2017: Encuentro de los socios con Cristina Fernández Cubas.

Lectura 2: No hay amor en la muerte, de Gustavo Martín Garzo

  • 10 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 26 de Octubre de 2017: Coloquio participativo de los socios.
  • 9 de Noviembre de 2017: Encuentro de los socios con Gustavo Martín Garzo.

Lectura 3: El cuento de la criada, de Margaret Atwood

  • 16 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 23 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

Lectura 4: La mujer habitada, de Gioconda Belli

  • 30 de Noviembre de 2017: Coloquio participativo de guía a la lectura.
  • 14 de Diciembre de 2017: Coloquio participativo de los socios.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL CLUB DE LECTURA (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS,  aquí tienes el enlace para  matricularte  en el Curso  de ExtensiónUniversitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN.

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularte para poder asistir, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de participar para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios… Por lo tanto, si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, no es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica. Simplemente envíanos tus datos a nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
  3. Puedes participar únicamente de forma virtual, pues a través del blog  te ofreceremos información de cada una de las sesiones, y además emitimos a través del   canal de emisión en directo  de la Universidad de León  la visita  del autor, con quien puedes interactuar en el momento a través de nuestras  redes sociales. Después editamos este vídeo para que lo tengas disponible siempre que quieras o si no has podido asistir al encuentro. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

Y siempre podrás  aportar tus comentarios en cualquiera de las entradas que den noticia de las actividades y encuentros  del club.

Adivina qué libros vamos a leer…

Ya hemos preparado
la programación para el club de lectura
del curso 2017-2018

Como sabes, cada curso seleccionamos cuidadosamente para nuestro club cuatro títulos alrededor de los que compartimos la experiencia de la lectura. Escogemos aquello que, por su calidad, nos parece merecedor de estar en los foros universitarios

Este año hemos elegido  obras  y autores de reconocido prestigio, que gustarán tanto a lectores sibaritas como a aquellos que  desconfían si unas y otros no están refrendados por  los grandes premios o el aplauso del público y la crítica.

Dos de los autores nos visitarán para hablarnos de su obra recién publicada. Los otros dos títulos incluidos en el club de lectura de este año se editaron por primera vez hace más de 25 años… y aún hoy se mantienen de actualidad.

¿Quieres saber cuáles son? Todavía no… Te proponemos un juego con  pistas suficientes (¡y tan fáciles…! para que puedas deducir el título de las cuatro  lecturas que hemos escogido:

Lectura 1

  • Pista 1: La autora de la primera lectura es una mujer cuya narrativa ha recibido, de manos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un importante reconocimiento en el año 2016.
  • Pista 2: La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente (Albert Einstein)
  • Pista 3:  Y… ¿quién dijo que el diablo no tiene hermanas?
  • Pista 4:

Lectura 2

  • Pista 1: Para la segunda lectura recibiremos la visita del amigo de las mujeres.
  • Pista 2: Entonces Dios le siguió diciendo: «Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que yo te indicaré». (Génesis, 22.2)
  • Pista 3: «Amor y muerte, nada más fuerte»
  • Pista 4: 

Lectura 3

  • Pista 1: La tercera lectura es, propiamente, un cuento en el que «todo lo que ocurre, ha ocurrido antes»
  • Pista 2: Varios motivos hacen que esta obra esté «al rojo vivo»
  • Pista 3: La Esposa del Comandante viste de azul.
  • Pista 4: El cuento tiene moraleja:

Lectura 4

  • Pista 1: La autora de la cuarta lectura de este año formó parte del clandestino Frente Sandinista de Liberación Nacional.
  • Pista 2: «Atravesé rosadas membranas. Entré como una cascada ámbar en el cuerpo de Lavinia. Vi pasar sobre mí la campanita del paladar antes de descender por un oscuro y estrecho túnel a la fragua del estómago. Ahora nado en su sangre. Recorro este ancho espacio corpóreo. Se escucha el corazón como eco en una cueva subterránea. Todo aquí se mueve rítmicamente: expiraciones y aspiraciones…»
  • Pista 3: Lavinia e Itzá desayunan zumo de naranja.
  • Pista 4:

Lectura 3 Pista 1. Esta lectura es, propiamente, un cuento en el que "todo lo que ocurre, ha ocurrido antes"

 

¿Has descubierto algún título? ¿te gustan nuestras propuestas? (Nos gustaría que nos hicieras llegar un comentario con tu opinión)

Comprueba las respuestas en el programa del
Curso de Extensión Universitaria del
Club de lectura de la Universidad de León.
¡Ya puedes matricularte!

¡Atención! Solo debes matricularte si deseas conseguir el certificado para el reconocimiento de créditos (LEC:ECTS:2)

Máquinas de leer

Los ebooks o libros electrónicos han revolucionado nuestra forma de entender la lectura. No obstante, en medio del eterno debate entre quienes prefieren los tradicionales libros de papel y los que disfrutan más de la tinta electrónica, nos olvidamos de que los seres humanos siempre hemos aspirado a encontrar una forma de llevar con nosotros todos nuestros libros favoritos, leer más rápidamente y ordenar los libros de un modo determinado para poder encontrarlos y consultarlos fácilmente.

Aunque resulte difícil de creer, ya en el siglo XVI un ingeniero italiano llamado Agostino Ramelli incluyó en su libro Le diverse et artificiose machine un grabado de uno de sus más queridos inventos, junto con instrucciones sobre cómo fabricarlo. Se trataba, nada más y nada menos, que de la rueda de libros, un artilugio similar a una noria que permitía almacenar una docena de libros abiertos, de tal modo que quien la manejaba podía saltar de un texto a otro a su gusto. ¿Os recuerda a algo?

Imagen relacionada

La rueda de libros de Ramelli

En el año 1922, otro inventor y entusiasta de los libros, el Almirante estadounidense Allen Bradley Fiske fue capaz de construir un pequeño aparato formado por una cinta de texto en miniatura que el lector podía hacer avanzar a voluntad y, por supuesto, una lente de aumento para leerlo. Muchos consideran que esta «máquina de leer de Fiske» sería un claro precursor de los actuales libros electrónicos.

Una de las pocas fotografías de la máquina de leer de Fiske que ha llegado hasta nuestros días

Aunque muy pocos lo saben, la disputa entre antiguos y modernos en lo que a libros de papel se refiere se remonta, al menos, al año 1935. Con el fin de dar salida al cúmulo de revistas, libros y otros documentos que se almacenaban en números infinitos en las bibliotecas, se idearon los llamados microfilms, diseñados para permitir a los usuarios consultar publicaciones antiguas a través de fotografías aumentadas. La revista EverydayScience and Mechanics fue la primera en publicar un revolucionario prototipo de lector de microfilms. Pese a que no fueron pocos sus detractores, los microfilms acabaron consolidándose como sistema de archivo y difusión documental, del mismo modo que el ebook es hoy el formato preferido de millones de lectores que, tiempo atrás, se habían mostrado reacios a adquirir un lector electrónico.

Prototipo de lector electrónico, 1935

También en los años treinta del pasado siglo, el literato y músico francés Raymond Roussel ideó una singular máquina que servía al único propósito de leer su obra Nouvelles Impressions d’Afrique («Nuevas impresiones de África»), un poema de más de mil versos compuesto de cuatro cantos de versos alejandrinos, en el que cada verso viene acompañado de intrincadas notas al pie y comentarios al margen, con inacabables paréntesis y referencias de una complejidad sin igual. Este singular texto, concebido para una lectura no lineal y que ofrecía diferentes niveles de lectura, no parecía poder ser leído en el formato del libro convencional. Tras la muerte de Roussel, la máquina, compuesta por diferentes tarjetas dispuestas entorno a un eje circular, parecida a una agenda o listín telefónico de sobremesa, fue construida y exhibida como ejemplo de arte surrealista. Cada tarjeta contaba con un código de colores que permitía encontrar más fácilmente las referencias a fragmentos anteriores.

La máquina de Raymond Roussel para leer sus «Nuevas impresiones de África»

Hace pocos años, nos sorprendió la noticia de que el primer ebook pudo ser inventado por una mujer española. Pese a que ahora sabemos que el de Ángela Ruiz Robles, una maestra leonesa que pasó su vida en Ferrol, no fue el primer intento de crear una máquina de leer, su Enciclopedia Mecánica es, sin duda, un artilugio sin igual. Con el objetivo de encontrar un modo de que sus alumnos no llevaran un peso excesivo en sus mochilas, doña Angelita (como se la conocía) patentó en 1949 un libro de texto que funcionaba con un sistema mecánico de aire a presión, al que se podían añadir diferentes carretes correspondientes a las distintas materias. Además, también fue la creadora del Atlas científico gramatical, un texto sobre la geografía española con múltiples enlaces en el que se podía consultar información sobre la gastronomía, la cultura o la política de cualquier ciudad española a elección del usuario. Los extraordinarios inventos de Ángela Ruiz, no obstante, jamás fueron comercializados y su brillante carrera en la docencia fue olvidada, ante lo cual sus familiares se atreven a afirmar que no habría pasado lo mismo si ella hubiera sido un hombre y de otra nacionalidad.

Resultado de imagen de angelita rodriguez enciclopedia mecanica

La «Enciclopedia Mecánica» de Ángela Ruiz

Unas décadas después, el célebre autor argentino Julio Cortázar describe en su obra La vuelta al día en ochenta mundos el aspecto y funcionamiento de una máquina llamada Rayuel-o-matic, creada para favorecer la lectura de su novela Rayuela (y, a todas luces, inspirada por la máquina de Roussel, tal como podemos desprender del texto). Junto al pasaje en el que se describe la máquina, Cortázar incluye unos dibujos de su propia autoría en los que podemos apreciar en todo su esplendor el aparatoso artilugio, compuesto de un mueble repleto de cajones numerados (cada uno correspondiente a un capítulo de la novela) y una suerte de cama en la que recostarse para leer. Como podéis imaginar, este es un invento ficticio, humorístico y nunca llevado a cabo, pero igualmente ingenioso.

El Rayuel-o-matic de Cortázar

«¿Por qué no hacer que los libros se abran como organillos, como máquinas fotográficas, como parasoles, como abanicos? Estarían mucho mejor adaptados para la palabra en libertad…»

Corrado Govoni, 1915

Los avances de la tecnología en las últimas décadas han permitido que las máquinas de leer se conviertan en una realidad cotidiana. En la actualidad, los dispositivos para leer libros electrónicos coexisten en armonía con los libros de papel, pero, pese a que conocemos lo que aquellos que nos precedieron imaginaron sobre cómo mejorar el acto de la lectura, no podemos adivinar qué nos depara el futuro.

Lo único que, sin duda, somos capaces de afirmar es que, aunque las formas de leer hayan cambiado, lo que nunca cambiará será nuestra pasión por la lectura.

Leer con los cinco sentidos

La lectura es una pasión que no conoce límites. Se puede leer mirando, pero también tocando, oliendo o escuchando.

¿Alguna vez os habéis preguntado cuántas formas diferentes de leer existen?

Imagen relacionada

Edición braille de «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry

Las personas invidentes pueden disfrutar de la lectura gracias a los libros en braille, pero se enfrentan al reto de encontrar sus obras favoritas en este formato. En la actualidad, solo entre un 1 y un 7% de los libros que se publican anualmente en el mundo se producen también en formatos accesibles, debido, en gran parte, a las barreras de acceso impuestas por las leyes de derechos de autor, algo que se ha intentado contrarrestrar (con escaso éxito) mediante la creación del Tratado de Marrakech. Quienes viven con una discapacidad visual encuentran su mejor aliado en las nuevas tecnologías, pues los libros impresos en braille son no solo escasos, sino también muy voluminosos y poco prácticos. El formato digital TLO y a los audiolibros, pese a todos sus inconvenientes e incompatibilidades, han facilitado en cierto modo el acceso a la literatura a este colectivo, aunque aún queda mucho por mejorar.

El pasado 2016, el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid se organizó bajo el lema «Libros sin barreras», con el propósito de acercar de lectura a los jóvenes con discapacidad, favorecer su integración en el ámbito cultural y acercarlos a otros pequeños lectores con capacidades diferentes a las suyas. En el Salón, niños y adultos aprendieron que se pueden leer álbumes ilustrados con la nariz, los oídos y los dedos, pues las ilustraciones con relieves, con diferentes texturas y con olores favorecen su accesibilidad a todo tipo de lectores. Compañías como Tactile Picture Books llevan unos años empleando este método para hacer que los pequeños con discapacidades visuales puedan disfrutar de este tipo de textos y, en nuestro país, José Luis Ágreda ha publicado libros infantiles como Carla, ¡qué bien huelen las frutas!que busca desarrollar el sentido del olfato de los lectores de entre 3 y 6 años. También Remedios Rabadán consiguió con su libro La esencia de Picasso que se pudiera acceder a las grandes obras del maestro malagueño a través del olfato y el tacto.

Paper Passion

Paper Passion, el perfume para los amantes de los libros

Una interesante muestra que no podemos pasar por alto de cómo percibimos los libros a través del olfato es el perfume Paper Passion, comercializado en 2012, una fragancia unisex que promete dejarte con un arrebatador olor a libro y que viene empaquetado entre textos de Günter Grass.

Por otra parte, en la Floating Library, una original iniciativa de librería flotante que recorre los lagos de Minnesota, el libro más popular es Real Fake Fish de Molly Balcon Raleigh, que sirve nada más y nada menos que para alimentar a los peces. Sus páginas están hechas de soja, patata y almidón. Esta es, sin duda, una excelente forma de disfrutar de la lectura y, a la vez, de la naturaleza.

La Floating Library de Minnesota

Pero, aunque resulte increíble, lo de comer libros no es solo cosa de peces. Decenas de países han organizado, desde comienzos de este siglo XXI, el Festival Internacional de Libros Comestibles. La única regla para participar en esta feria anual es crear, de forma individual o grupal, un plato que se parezca a un libro. En los álbumes de la página oficial del Festival pueden verse algunas fotografías de los particulares «libros» participantes desde los años 2000 a 2010. Inspirados por esta celebración, los creadores del blog Rosso Gourmet decidieron ponerse manos a la obra y cocinar su propia versión de Caperucita Roja hecha enteramente de galletas cubiertas de fondant y pintadas a mano con rotuladores de tinta vegetal. El resultado: una deliciosa obra de arte cuyo proceso de elaboración podéis leer aquí.

«Caperucita Roja» de Rosso Gourmet

«Caperucita Roja» de Rosso Gourmet

Vosotros, lectores, ¿os atrevéis a leer con los cinco sentidos?

Lectura fácil

 

(Entrada actualizada el 19 de junio de 2017)

Los párrafos  en color verde corresponden a textos de Óscar García Muñoz,  responsable del proyecto Dilofácil, a quien agradecemos sus puntualizaciones.

 

Desde tULEctura llevamos ya 5 años trabajando para  la promoción de la lectura. Todas nuestras actividades son abiertas y gratuitas,  van dirigidas tanto al perfil universitario como  al público general y nuestras propuestas abarcan diferentes niveles de formación.   Consideramos que el acceso a la lectura y a la información no solo es un placer que nos procuramos, sino un derecho y una necesidad que como ciudadanos  debemos satisfacer. Pero somos muy conscientes de que hay textos que no son accesibles para todo el mundo, bien por la propia naturaleza de los escritos, bien por las dificultades de algunos lectores.

¿Conoces el término «Lectura Fácil»? hace referencia a la adaptación lingüística de un texto para facilitar  tanto su lectura como su comprensión. Y es algo que beneficia a más personas de las que crees. Mira el siguiente dibuJo: los círculos muestran los grupos destinatarios de los materiales de  Lectura Fácil y dentro del se  cuantifica la necesidad  que cada grupo concreto tiene de  esos materiales.

La Lectura Fácil se dirige a personas y colectivos con dificultades lectoras que pueden ser transitorias (inmigración, incorporación tardía a la lectura, escolarización deficiente…) o permanentes (trastornos del aprendizaje -dislexia, afasia, disfacia-, discapacidad intelectual, diversidad y discapacidad funcional, senilidad)

En este objetivo de facilitar el acceso a la lectura en cualquier soporte están implicados  colectivos  muy variados: logopedas, psicólogos, asistentes sociales,  bibliotecarios, editores, redactores, informáticos …

Muchas personas no comprenden la información que les rodea en sus entornos urbanos,  su vida laboral, sanitaria o económica… Es posible que tú seas capaz de leer a Góngora y comprenderlo,  y por ello tal vez creas que la Lectura Fácil no tiene nada que ver contigo. Eso puede ser cierto… hasta que recibas una carta de un abogado, de un notario o  de una institución oficial (dejemos la factura de la electricidad fuera de toda consideración, y no digamos nada de la letra pequeña de los contratos financieros )

Reclamado y recibido el expediente administrativo, se confirió traslado del mismo a la parte recurrente para que en plazo legal formulase escrito de demanda, haciéndolo en tiempo y forma, alegando los hechos y fundamentos de derecho que estimó oportunos, y suplicando lo que en el escrito de demanda consta literalmente.
Dentro de plazo legal la administración demandada formuló a su vez escrito de contestación a la demanda, oponiéndose a la pretensión de la actora y alegando lo que a tal fin estimó oportuno.

Los textos jurídicos y administrativos son farragosos, llenos de subordinaciones, construcciones arcaicas, circunloquios, voz pasiva y gerundios que los hacen incomprensibles. La preocupación por un lenguaje claro, transparente, accesible y democrático ha llevado a la propia Administración a elaborar documentos e informes en los que se recomienda «acercar» el lenguaje al ciudadano (Ver Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico, elaborado por el Ministerio de Justicia). Y son ya muchas las instituciones públicas que han adoptado las principales pautas de Lectura Fácil para la elaboración de  textos:

  • utilizar un lenguaje simple y directo
  • expresar una sola idea por frase
  • evitar  tecnicismos, abreviaturas e iniciales
  • estructurar el texto de manera clara y coherente

La lectura fácil es un apoyo para personas con dificultades de comprensión lectora. Hay que diferenciarlo del lenguaje claro, que es transversal a todas las personas que tienen competencia lectora, pero no tienen dominio de todas las áreas de conocimiento. Los informes de Justicia que citamos son relativos a lenguaje claro, no a lectura fácil. De hecho, existen ya propuestas de sentencias en lectura fácil que no tienen que ver con los informes de Modernización de Lenguaje Jurídico, sino que tienen otro carácter facilitador para los participantes en un proceso judicial con dificultades de comprensión.

Logo de la Associaciò Lectura Fácil de Cataluña

Logo de la Associaciò Lectura Fácil de Cataluña

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) es una organización no comercial ni gubernamental que representa en más de 150 países del mundo los intereses de los servicios bibliotecarios de información y de los usuarios. En 2012 la IFLA estableció las  directrices internacionales para materiales de Lectura Fácil, y acredita con su logo específico los documentos que se reúnen los requisitos específicos de los textos de Lectura Fácil. Te dejamos un resumen de las principales pautas para elaborar textos narrativos elaborado por la Asociación de Lectura Fácil.   

Criterios de comprensibilidad
(hacen referencia a la capacidad del vocabulario y de la estructura  sintáctica de las frases para aclarar y simplificar el texto)

Vocabulario

  • Utilice un lenguaje sencillo y directo.
  • Utilice palabras propias del lenguaje cotidiano hablado.
  • Evite palabras difíciles, pero usando un lenguaje adulto y digno. El principal público destinatario de la Lectura Fácil es adulto.
  • Utilice palabras precisas y evite palabras genéricas vacías de significado.
  • Sea sistemático en utilizar las palabras. No cambie de sinónimo para referirse a un mismo concepto. Entre dos sinónimos, escoja el de uso más frecuente.
  • Utilice los verbos para describir acciones. Evite los verbos nominalizados.   Evite los conceptos abstractos, el lenguaje figurado y las metáforas.
  • Si debe mencionarlos y son de uso poco común, sírvase de ejemplos concretos o de comparaciones que faciliten su comprensión.
  • Evite, siempre que sea posible, los adverbios terminados en “-mente”.

Gramática

  • Escriba frases cortas con una sola idea principal en cada oración.
  • Evite las frases subordinadas.
  • Mantenga el orden convencional de la frase (Sujeto + verbo + predicado).
  • Utilice la voz activa en lugar de la pasiva.
  • Utilice formas afirmativas en lugar de negativas. Reserve la construcción negativa para las frases realmente negativas. Evite la doble negación.

Criterios de legibilidad
(hacen referencia  a la capacidad de la estructura del texto y del diseño para facilitar la lectura del documento)

Estructura narrativa

Muchas veces es difícil escribir de manera sencilla. Escribir para la comprensión fácil no quiere decir escribir textos telegráficos. Tener una buena historia para explicar y conseguir un texto fluido es esencial para mantener el interés del lector.

  • Construya una historia concreta y lógica con una sola línea argumental. Escriba frases cortas con una sola idea principal en cada oración.
  • Desarrolle la acción de forma directa y simple, siguiendo una secuencia lógica.
  • Describa los hechos en orden cronológico. Es decir, sin saltos en el tiempo, que pasen del presente al pasado y viceversa.
  • Evite elipsis y sobreentendidos: no se tiene que dar por supuesto que el lector tiene un conocimiento del contexto (lugar, países, fechas…) o de los referentes culturales necesarios para comprender una historia. Presente los antecedentes, exponga el contexto.
  • Evite las introducciones muy largas.
  • Evite la implicación de muchos personajes en cada acción.

Formato

  • Evite las líneas demasiado largas. La longitud de línea ha de tener unos 55-60 caracteres con espacios incluidos.
  • Divida el texto en párrafos y en capítulos relativamente cortos, para permitir pausas frecuentes.
  • No justifique el texto a caja derecha. El texto debe ir alineado en el margen izquierdo, incluida la primera línea del párrafo, y sin justificar en el margen derecho.
  • Evite dejar partículas colgando al final de la línea, como artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

¿Quieres ver un ejemplo?

Logo europeo de lectura fácil de Inclusion Europe

Logo Inclusion Europe

 

En el ámbito internacional, y enfocada de forma específica a las personas con discapacidad intelectual, la organización europea Inclusion Europe cuenta con sus propias pautas de lectura fácil en las que  establece cómo elaborar información fácil de comprender en cualquier formato y/o soporte (escrito, electrónico, audio, vídeo).

En el ámbito español y en este mismo campo de la lectura fácil, Plena inclusión es la organización que, desde hace más de 50 años, representa  a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y está formada por 17 federaciones autonómicas y casi 900 asociaciones.

Inclusion Europe y Plena Inclusión en España promueven la lectura fácil con este logo, que identifica la aplicación de las pautas de redacción y diseño y la validación de los textos con lectores, algo que la ALF no promueve. Para Plena Inclusión, hacer un texto en lectura fácil sin validar no es correcto desde el punto de vista metodológico, porque no ofrece garantías de que sea verdaderamente comprensible.


No existe una lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y otra para todos los demás. Es un argumento falaz que se está promoviendo bajo una premisa de competencia desleal. La lectura fácil es lectura fácil para todos los que tienen dificultad de comprensión lectora. De hecho, el ejemplo de la Constitución  tiene el logo azul de Inclusion Europe y os aseguro que no solo es útil para personas con discapacidad intelectual, sino para todo tipo de perfiles. Conviene no confundir quién promueve con para quién es útil.

Con el fin de superar esta diferencia poco lógica entre pautas IFLA y pautas Inclusion Europe, se publicó en 2013 el manual «Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación», para mostrar que ambas son complementarias. La diferencia, realmente, es que algunas organizaciones cuentan con los lectores y otras no en el proceso. Desde mi punto de vista, crear soluciones de apoyo implica contar con el destinatario final y las pruebas de validación son condición absolutamente necesaria. Sin ellas, la adaptación sería un «todo para el pueblo, pero sin el pueblo» propio del despotismo ilustrado. 

Si te interesa el tema de la Accesibilidad Cognitiva, te interesará  el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, en el que personas de todo el mundo hablarán e intercambiarán experiencias sobre  cómo hacer el mundo más fácil de entender.  #ComprenderelMundo 

25 de mayo: Ven a la Fiesta BookCrossing

 

(Catia Chien)

La vida de los libros nos enriquece y nos transforma, nos hace más sensibles, más imaginativos y sobre todo más libres, más críticos del mundo tal como es y más empeñados en que cambie también él y se vaya acercando a los mundos que inventamos a imagen y semejanza de nuestros deseos y sueños.  

(Discurso del  Mario Vargas Llosa «La libertad y los libros»
en la 37º Feria del Libro de Buenos Aires)

Si los libros nos hacen más libres, justo es que les procuremos la forma de escapar de  las estanterías y muebles en los que a veces los guardamos y… los olvidamos.  El último acto de tULEctura para  este curso será la próxima fiesta de liberación de libros, que llevaremos a cabo por cuarto año consecutivo desde que nos sumamos al movimiento BookCrossing, una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende convertir el mundo en una biblioteca global en la que se intercambien libros de manera gratuita.

BookCrossing se basa  en la idea sencilla y generosa de compartir algunos de tus  libros con otras personas y hacer un seguimiento de ellos;  cada libro registrado tiene su propio diario personal, en el que cualquiera por quien haya pasado el libro puede valorarlo, opinar sobre él y… ¡volver a ponerlo en circulación!

Dejamos libros en la calle para que otras personas los encuentren, los lean y los vuelvan a dejar en la calle… para que otras personas los encuentren, los lean y los vuelvan a dejar en la calle… para que otras personas los encuentren, los lean y los vuelvan a dejar en la calle… para que otras personas los encuentren, los lean y los vuelvan a dejar en la calle… (aquí te dejamos una pequeña guía BoookCrossing con las principales ideas del sistema)  

Así se crea una cadena de lectores,  porque cada libro está identificado por un número que genera la página de BookCrossing  cuando lo registramos antes de liberarlo en este sistema. Quien encuentre el libro tendrá que introducir ese número en la web y anunciar en qué lugar encontró el libro y dónde lo liberará después de leerlo. Pero ¡atención! BookCrossing no obliga a leer el libro encontrado (como lectores, tenemos la libertad de elegir qué leemos 🙂 ) pero sí nos ruega que demos aviso de ese libro en la página de BookCrossing.   A través de internet podremos saber dónde está ese libro, quien lo ha leído o qué opina sobre él.

Nosotros tenemos una zona oficial de liberación en la Biblioteca General San Isidoro, pero tú puedes dejar tus libros registrados allí donde quieras que los encuentren otras personas.

Estás invitad@ a entrar en esta filosofía de compartir lecturas: podrás formar parte de la mayor biblioteca del mundo y ser uno más de los millones de beceros que comparten sus lecturas. ¿Sabes cómo hacerlo?  básicamente se llevan a cabo 3 sencillos pasos

  1.  Etiqueta: Registra el libro e identifícalo con una etiqueta en la que conste el número de identificación BCID (BookCrossing Identification) que te dará el sistema.
  2. Comparte: Escribe una nota de liberación indicando el lugar y la hora en que dejarás el libro (como nosotros, con esta fiesta)
  3. Sigue: Cada vez que alguien escriba una nota en el diario personal  de ese libro, tendrás noticias de su viaje.

Esto es lo que hemos hecho desde tULEctura. Nos gustaría seguir los viajes de los cerca de  500 libros que vamos a liberar en la fiesta del 25 de mayo. Por eso ahora entras en juego tú:

Te invitamos a participar en nuestra fiesta. Si te encuentras un libro liberado  ¡disfrútalo!  y vuelve a ponerlo en circulación para que otros lo disfruten también.

Si no sabes cómo registrar, etiquetar y liberar un libro,
o escribir una entrada en su  diario, puedes preguntarnos y te ayudaremos.

¡Ven y trae contigo a tus amigos ! (libros o personas)

RunningBook33Nosotros traeremos a los nuestros. Contaremos con la intervención  de miembros de la ULE y de otras entidades colaboradoras:

  • Actividades Culturales de la ULE
  • Biblioteca Pública de León
  • CEI-TRIANGULAR-E3
  • Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas. Instituto Leonés de Cultura
  • Fundación Antonio Pereira
  • Orquesta de las Juventudes Musicales de León
  • RIUL. Red Internacional de Universidades Lectoras
  • UNESCO. Centro de Castilla y León
  • Programa Interuniversitario de la Experiencia Piex7

RunningBook33Pero otros muchos amigos nos acompañan en esta fiesta y nos han apoyado a lo largo de este curso:

  • Cafetería Dany y Jose
  • Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León
  • Instituto Bíblico y Oriental
  • Junta de Estudiantes de la Universidad de León.
  • SAULE. Centro de Simulación Aérea de la Universidad de León
  • Servicio Digital SI
  • Tú (esperamos…   🙂  )

 

Te recomiendo un libro. Seguro.

«Las cosas que quiero saber están en los libros; mi mejor amigo es aquel que me recomienda un libro que no he leído.»

Seguro que conoces esta frase de Abraham Lincoln.

Seguro que también conoces esta escultura del propio Lincoln: se trata de la figura del presidente norteamericano que la escultora Vinnie Ream (1847-1914) esculpió para la Rotonda del Capitolio de Washington.

Seguro que no has oído hablar jamás de Vinnie Ream… la mujer que en 1866 y con solo 18 años recibió el encargo de realizar esta  enorme estatua del mandatario.

Seguro que puedes citar docenas de «grandes maestros del arte» pero desconoces el nombre de “grandes maestras” a pesar de admirar su obra. Mujeres que se ganaron esforzadamente ese título al aprobar los exámenes que las organizaciones gremiales establecían para conceder el derecho a practicar como profesionales el oficio artístico. ¿Quieres conocerlas?

A muchas de ellas las hemos recuperado gracias a la obra «Ellas mismas. Autorretratos de pintoras». Ese libro supuso, por así decir, la presentación al gran público de estas extraordinarias artistas. Si participaste en el crowdfunding de ese título (nosotros sí lo hicimos 🙂 ) estarás orgullos@ del resultado obtenido (nosotros sí lo estamos 🙂 )

Ahora puedes completar el logro colaborando de nuevo en el proyecto, pues Ángeles Caso propone «Grandes maestras. Mujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX»,  el segundo tomo de esta obra sobre la recuperación del arte de las mujeres. Este nuevo volumen ofrece una amplia visión de la obra de más de cien pintoras, escultoras y fotógrafas del pasado. Tú puedes hacer que su creación se rescate del olvido. Y merece la pena que así sea. Seguro. 

Aquí tienes  el enlace a la plataforma de recogida de fondos (crowdfunding), donde puedes ver todos los detalles, tanto del libro como del sistema, totalmente transparente, de funcionamiento de la plataforma Verkami.

Aquí puedes participar

 

V Congreso Internacional de Ficción Criminal

ABIERTO AL PÚBLICO GENERAL. ASISTENCIA GRATUITA.

El Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León organiza su V Congreso Internacional de Ficción Criminal, cuyo objetivo es «proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios tectónicos que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro. El compromiso de grandes autores y sus obras consiste en propagar el conocimiento de una realidad que los poderes dirigentes mantienen fuera de los canales de comunicación de masas. Los trabajos presentados consideran el modo en que la literatura y el cine se rebelan contra esas nuevas fuerzas dominantes – políticas, científicas, tecnológicas, económicas, etc. – responsables de perpetuar los crímenes contra la humanidad».

Para aquellos estudiantes que deseen obtener un certificado de asistencia y el reconocimiento de 1,5 ECTS, el precio de matrícula es de 15€.

A continuación os ofrecemos el programa, que también podéis encontrar en su PÁGINA WEB:

NOTA: Las sesiones de mañana tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el Campus de Vegazana. Las sesiones de tarde, en el edificio de la Fundación Sierra-Pambley, C/ Sierra Pambley, 2 (Plaza de la Catedral). 

 

 

¿Quieres ayudarnos a difundir esta información? 

– Menciona al TWITTER OFICIAL DEL CONGRESO@crimfic_ule

– Comparte su PÁGINA WEB OFICIALhttp://ulelct.unileon.es/

– Descarga el tríptico informativo AQUÍ

– Descarga el programa AQUÍ

– Descarga el cartel AQUÍ 

 

 

Primer domingo de mayo, Día de la Madre

Madres. Generosas, atentas, sufridoras, hermosas, repletas de amor… O, al menos, eso es lo que nos enseñaron los cuentos que, en nuestra más tierna infancia, leíamos  cada noche con avidez hasta que sentíamos ceder los párpados. Pero, ¿qué nos enseñaron estas madres de ficción? ¿Acaso que el mundo es un lugar idílico, donde solo existen las personas buenas y los finales felices, o que solo hay una forma posible de ser madre y de ser mujer? Hoy os proponemos esta reflexión de María José Solano para Zenda (01/05/2016):

Mis villanas favoritas: las madrastras

«La literatura infantil está plagada de madres bondadosas de cuento, sacrificadas, pacientes, inteligentes, bellas…, referentes que han sido casi tan importantes para nuestra infancia como las propias madres de cada uno. Mamás de papel fundidas en la voz y la imagen de aquellas otras que nos leían sus historias antes de apagar la luz.

Las madres de los cuentos afianzaron con su bondad nuestra confianza, minimizaron nuestro desvalimiento, ahuyentaron nuestras pesadillas, pero ¡ay!, también nos acostumbraron a creer ciegamente en la bondad del ser humano mintiéndonos piadosamente para ello, porque no hay otra manera posible de mostrar un mundo que no es, lleno de generosidad, honradez, lobos buenos, príncipes azules y amigos leales.

Las madres de los cuentos, en realidad y si lo pensamos bien, no nos ayudaron demasiado a entender.

Por eso en este mes de mayo de las madres, queremos rendir homenaje a aquellos personajes que tal vez nos influyeran más de lo que creemos, trazando con su presencia amenazante la (indispensable) línea de sombra de nuestra infancia. Se trata, por supuesto, de las Madrastras.

Ellas sí supieron abrirnos los ojos, nos enseñaron a estar alerta, a ser valientes, cautos, a no decaer, a luchar por lo que nos dicta nuestro corazón, a ser humildes frente al espejo y valerosos en el bosque, a no aceptar regalos de desconocidos, a comprender la oscura naturaleza humana. Nos ayudaron en definitiva a crecer sin renunciar a nuestros sueños, pero siendo cada vez más fuertes y seguros, con la intuición infantil (que florecerá en certeza adulta) de que el ser humano es el más peligroso de todos los monstruos que puedan poblar los planetas y que al final nada es lo que parece. También nos ayudaron a asomarnos al abismo de nosotros mismos, a analizar nuestras capacidades, conocer nuestros límites y reconocer a los leales que a pesar de todo saben mantenerse a nuestro lado.

Las madrastras de los cuentos personifican los defectos humanos, los focalizan y exageran y de esta manera nos alertan del peligro, porque al fin y al cabo de eso se trata; de crecer manejando los contrastes, las sombras y luces que todo hombre posee a partes iguales, sabiendo que al otro lado de la línea de sombra que tarde o temprano terminaremos cruzando, sólo se combate con éxito si primero nos han enseñado a reconocer al enemigo aunque éste se disfrace de amable abuelita vendedora de manzanas.

Así que (…) gracias a la atormentada Madrastra de Blancanieves; la egoísta Madrastra de Rapunzel, la Madrastra envidiosa de Cenicienta, la desesperada Madrastra de Hansel y Gretel, la desquiciada Madrastra hermana de la Bruja Baba Yaga; la traumatizada Reina de las Nieves, Madrastra de Kay. A todas ellas y a muchas más, gracias por hacernos mejores.«

¡Feliz Día de la Madre!

(y la Madrastra)

Palabras mayores, de Emilio Gancedo. Guía a la lectura

Por Eduardo Bajo Álvarez
(Servicio de Bibliobuses de la Diputación de León)

 

Vídeo de la sesión

¡Eso son palabras mayores! Con interjección y un poco de agresividad o sorpresa. Una expresión que todos hemos escuchado cuando las cosas amenazan con ir más allá de lo razonable.

Veamos un ejemplo de actualidad. Mirando por el ojo de la cerradura, como Larra, vemos una situación familiar que suele aparecer en la prensa con demasiada asiduidad. Imaginemos, una conversación entre un empresario de la construcción intentando sobornar a un político corrupto, dispuesto a venderse por una cantidad estipulada. Pero cuando el primero posa sobre la mesa una cantidad mucho mayor a la esperada, se esfuma  cualquier duda o competidor y, el corrupto, bien pudiera exclamar: “¡Eso son palabras mayores!” Se estrecharían la mano y el chanchullo seguiría su curso habitual por un camino tan transitado. Por supuesto que el libro de Gancedo es de otra naturaleza. No es novela negra, ni de ficción.

Tal es la riqueza del idioma español, con sus palabras polisémicas, frases con doble, triple y múltiples sentidos, según la entonación, el contexto o la expresión gestual, que nos permite adivinar la cabecera de esta obra, tan propia como  imaginativa. No olvidemos que el título de una obra es como una tarjeta de presentación. Aunque en literatura sea una sugestión  más que un avance completa de lo que se cuenta. Siempre hay un factor sorpresa. Digamos que, literariamente, el título no puede ser como un tratado de bricolaje o numismática.

Así pues, de inmediato percibimos que hay cierta  ambigüedad: un calambur que se desvela cuando pasamos la página y conocemos al gaiterín.

“Palabras de mayores, de personas que existieron a comienzos del siglo XX y murieron llevándose sus creencias, sus fantasías, sus convicciones, su forma de vida y humanidad”. Si alguien no se hubiera apresurado a preservarlas.

Son de carne y hueso, tan reales como nosotros. Con nuestras mismas inquietudes y ambiciones, pero marcados por la época que les tocó vivir. “Tenemos que conservar algo de la forma en que vivimos –dice Juanita, desde Cantabria- ¿cómo fuimos?… Fue aquella vida buena o mala. Regular, pero fue la nuestra”. Y, aunque había llegado la luz al pueblo, guardaba el candil por si acaso. Porque era parte de su pasado o por gratitud al objeto que había alumbrado toda su vida. La bombilla llegaba tarde.

Recuerdo, a este respecto, un párrafo de José Saramago en el que afirmaba que el sentido de la vida de los primeros seres humanos –en cuando dejaron de ser homínidos- es  idéntico al  del hombre del siglo XXI. Lo que cambia es la tecnología, y las leyes políticas y económicas, que engañosamente, nos hacen sentir superiores. Pero el alma humana no ha varidado en esencia.

Según esto, cabe preguntarse ¿Acaso somos mejores que nuestros antepasados? Cada cual se responda, pero mejor que no lo diga. La respuesta la encontramos en los personajes de este libro cuyo objetivo sería llenar un vacío y rescatar unos valores perdidos que nos hacen sentir más pobres, más ignorantes y menos libres. “Consumistas”, como nos califica uno de los  personajes lúcidos, como si nos escupiera con desprecio.  Y que, de paso, hace un análisis de la economía actual, de las multinacionales, la mundialización, de lo más razonable. Cuando un ser así nos acusa de “estúpidos” es motivo de preocupación.

Lamentablemente, por muchas vueltas que el mundo dé, no volveremos a ver a estos seres irrepetibles. Salvo que el espacio-tiempo sea curvo –como dijo Einstein- y vuelvan con el tiempo. Pero, por si acaso, Emilio Gancedo los rescata, para mayor seguridad.

De momento, la reciente eliminación de la Historia de la Literatura en el sistema educativo es una pésima referencia y un peligro para los lectores, que nos deja a los que saciamos nuestra sed en los libros, algo más que huérfanos. Contra este despropósito, el antídoto pueden ser los clubes de lectura. Un valor añadido a los que ya tiene esta actividad es conjurar las leyes inicuas o experimentar la grata lectura familiar o amigable.

Del autor, Emilio Gancedo, al que no conozco personalmente, ya que el protocolo no ha propiciado un encuentro previo a este acto, poco puedo decir. Pero tampoco conocí a Gonzalo de Berceo, Francisco de Quevedo o a Rafael Alberti, lo que no me impide sentir gran afinidad con ellos. Quizá, por esta misma circunstancia, mis comentarios sean más asépticos, más sinceros, que los de ciertos encuentros o presentaciones de libros donde uno se lleva a los amigos para dar jabón.

Pero como dicen Las Escrituras: “Por sus obras los conoceréis”  Yo leo sus crónicas en la sección de cultura del DL y sus interesantes entrevistas a escritores célebres –el legado de los Panero, por ejemplo- ; sus columnas de opinión; algunos relatos y el ejemplar que tenemos delante, que me ha causado gran impacto al enfrentarme con mis ancestros cuyos rasgos reconozco en esta obra.

¿Qué puede llevar a un periodista a escribir una sólida y meditada obra como la que nos ocupa? Por mi tarea de opinador en prensa, creo tener una respuesta, más o menos acertada. Lo que se escribe en los periódicos, no son palabras mayores, sino tan efímeras como algunas mariposas que viven apenas 24 horas. Como cualquier periódico  atrasado que no sirve ni para envoltorio de los churros. Algunos escritores las reviven, publicándolas agrupadas en un libro.  Con ánimo de Ofender, de Reverte; artículos de García Márquez en el país; y muchos otros que no vienen al caso.

Para alguien como Emilio, licenciado en Filología y por tanto, conocedor y experto en la lengua, las lenguas románicas es casi una obligación traspasar las puertas del periodismo y rentabilizar compartiendo sus recursos literarios y su bagaje cultural.

Este libro es un compendio de relatos independientes, con un vínculo de unión que es un recurso literario bastante común. En apariencia, a juzgar por los capítulos que figuran en el índice, podríamos decir que se trata de un libro de viajes. Tal como podríamos decir de Jacques le Fataliste, de Diderot; el Quijote; el Viaje a la Alcarria o Donde las Hurdes se llaman Cabrera, de mi estimado Ramón Carnicer, con el que hay un punto común, en relación a estas dos comarcas.

Aquí, se trata de un impersonal cronista, “El Viajante” –el propio Emilio, naturalmente–  que gusta de recorrer buena parte de la geografía peninsular y se limita a transcribir sus encuentros con la gente. Es muy discreto, apenas interviene y nunca interrumpe. Más bien escucha y cuenta.

También importa el paisaje, el marco donde se inscriben los personajes dependiendo de donde se encuentren. Según eso, declara sus preferencias, en cuanto al viaje: “Se desvía de las rutas de siempre para conocer esos municipios interiores, enroscados sobre sí mismos como mullidas cunas forradas de verdín; alejándose de esas rampas de hormigón”. Especialmente espléndida es la descripción de Olivenza y las coloridas metáforas a lo largo del relato: “Una olla vacía, como una boca sin dientes”… O “Los oídos llenos de gaviotas”.

El medio de transporte es lo de menos,  pero de viajar en coche, imagino que habrá sufrido la tortura de esas carreteras y caminos secundarios.

Casi puedo asegurar que, para el autor viajar no es haber estado en muchos sitios y acumular montones de fotos para mostrar, que a nadie interesan. Viajar por viajar. Para conocer un pueblo o país, es imprescindible hablar con la gente y llegar a conocerla. Su forma de entender la vida. Además, la gente mayor, tan abandonada y sola, es proclive a contar sus recuerdos cuando le dan ocasión, siempre que el interlocutor sepa escuchar y sea respetuoso.

Como no podía ser de otra manera, las cuestiones lingüísticas son de gran importancia y nos ayudan a ubicarnos y sentir más cercanos a los personajes. En los primeros capítulos, en Galicia, Asturias y el Teleno, las lenguas autóctonas están vivamente presentes. “A ghaita e miña e non tes por qué movela”, le reprocha, con desconfianza, al Gaiterín su padre, que, no obstante, llegaría a ser un virtuoso de la cornamusa.

O… “Probes como arañones, pero calor y cariñu lo que quisieres” –de Arcadio el de Caleo a Angeles-. Y de Maragatería, tradiciones como el Reñubeiro, que habita en el Teleno –una especie de Júpiter leonés-; la arriería y la música que, más adelante relaciona con la de Salamanca y Extremadura por el uso del tamboril –por el tamboritero- y la flauta de tres agujeros. Algo nada casual porque son los confines del viejo Reino de León.

Igualmente –creo haberlo mencionado ya- establece la relación del habla de las Hurdes,  como herencia del leonés, “un poquinín, chiquinu, copina”.

Otros términos como “garrapichiales, tiná, ná y pringaos” pertenecen a Cuenca. Mientras que “Gofio, millo, zancocho” a Canarias.

Andaluces “firmar con el deo,  apañaíllo…” y muchos más vocablos y giros de  las zonas visitadas que iremos encontrando según avanzamos en el libro. Oficios, enseres, sentencias, etc.

Hay que decir que en Asturias –el Principado Vedinegro- el autor se siente cómodo y  se explaya, incluyendo largos párrafos» en bable y explicación de las distintas modalidades del asturiano.

“Que toos esos montes que ves por ende taben tresllucientes de castañares…”

Lo cual da a entender su empatía con la cultura astur. Que yo mismo comparto. Y me atrevería a afirmar que otros muchos leoneses experimentan el mismo sentimiento. Sin ir más lejos, muchos de los que imparten docencia en esta Universidad, estudiaron en Oviedo.

Por la propia estructura del libro, podíamos ir saltando de capítulo a capítulo. De región a región, como el salto de caballo en el damero, porque todas las historias son sorprendentes y los personajes gozan de vida y entidad propia por sí mismos. Ahora bien, existen concomitancias impuestas por la época en la que les tocó vivir.

Un hecho insalvable fue la Guerra Civil, pero dejemos que hablen los personajes:

“La Guerra Civil con sus desafueros. La Guerra Civil no vino de sopetón –dice Pepe Company-. Esa palabra, “rojos” me ofende, me ofende a mi porque se la han inventado unos señores que, en fin, eran las tropas leales. Hubo unas elecciones en España y ganaron los republicanos, pero la gente de la capital dijo que naranjas de la China –mandarinas- y se gastaron todas las perras en buscar militares de Marruecos, y a Franco, que lo pusieron ahí también, y luego el tío se dedicó a hacer todo tipo de escabechinas”.  Una interpretación algo simplista, pero no exenta de razón.

Hay episodios de fugados, de topos, de obuses –como recuerda Angeles Llaiñes- que revientan las viviendas; rapiña por soldados de ambos bandos… lo natural en tales casos. El del miliciano que se entregó, engañado, y en el cuartel “fartucáronle a palos”. Intenso es el episodio de La Coneja, una mujer y su hijo, perseguidos que logran escapar de una muerte segura. El extremo de la crueldad lo describe uno de los perseguidores: “Con las ganas que tenía yo de darle al gatillo”.

Monumento a los masacrados en el Pozo Grajero, entre Lario y Polvoredo, de donde eran los asesinos fascistas que sacrificaron a los Maestros de Burón.

Monumento a los masacrados en el Pozo Grajero

O la historia de los dos primos hermanos asesinados por otros igualmente primos.

Más poética, dramática, es esta interpretación: “Pero la Guerra y la muerte, a la manera de pozos negros y estrechos cuyo fondo no alcanzamos a divisar”. Y uno de esos pozos reales –en una metáfora terrible- es “como un esófago angosto y deglutidor, alimentado con decenas de cuerpos…”

Llegados a este punto, no podemos olvidar el Pozo Grajero, En Lario, León, donde se exhumaron 13 cadáveres, de vecinos de la zona. Una pura  vesania.

Y, acabada la contienda en el 39, llegó la España del hambre, suponiendo que antes no hubiera existido, que es mucho suponer. Si el Viajante comenta la semejanza del habla de Cuba con las Islas Canarias, Ismael, el albañil, con múltiples oficios, le habla de la gran emigración a las Américas. Por hambre los extremeños descubrieron el Nuevo Mundo y el hambre escribió la Picaresca. Pero eso es otra historia.

“Tras la Guerra fue mucha miseria porque no venía nada de fuera, fue muy duro aquello”. “Hubo una época en que había dinero, pero nada para comprar, y otra en que había cosas para comprar pero nada de dinero”. “El frío más grande –concluye Ismael-  es que no había ropa”.

En aquella España depauperada los recursos eran básicamente el campo y el ganado, que en ocasiones compartía el techo con la familia apiñada que, forzosamente, era muy numerosa, al considerar que, cuantos más hijos, de más mano de obra dispondrían. Las hijas, en principio no eran muy deseadas pero, a fin de cuentas, trabajaban tanto o más que los varones.

“En mio casa –dice el Cazaorín- vaques ná más. Podíamos tener siete cabeces, entre a parexa pa trabayar… y novielles”. En este abigarramiento, no eran raros los casos de cosanguineidad, como insinúa Quico –de las Hurdes-.

En Andalucía, Progreso, uno de los personajes más cautivadores por su gracia, no empañada por la pobreza, –aunque se juega la vida por una remolacha para alimentar la familia- resulta, a pesar de todo, menos trágico que el extremeño Quico. En una conversación con el Viajante, responde al interrogatorio, escuetamente y con gracia sobre sus condiciones de vida (muy parecidas a la del resto de la gente).

–  “¿Cómo era la casa, Progreso?”
– “Mu grande”.
–  “¿Y luz?”
–  “ De día se veía estupendamente”.
–  “¿Y escuela?”
– “Sí había, pa los niños. Pa los niños que iban a ella”.
–  “¿Matabais algún marrano en casa?”
– “Nosotros es que no teníamos esa costumbre”.

 

 

Teniendo en cuenta que los hijos venían al mundo como mano de obra barata desde temprana edad, era natural que la escolarización se interrumpiera en casi todos los casos. En pocas palabras y sin complejos, Paco del Madroñal aclara: “Mi primer cursillo fue apacentar pavos”. Y los otros, algo parecido.

Un caso simpático, si no fuera por el clima inhóspito -9 meses de invierno y tres de infierno, era al clima en Sobrepuerto- sería el de la maestra andaluza llegada al Pirineo, nevado y helador, la cual, que no había conocido la nieve, se queja al alcalde: “¿Pero es que este pueblo no tiene suelo?”.

«Palabras Mayores», desde el punto de vista literario, es un compendio de metáforas: Una olla vacía, como una boca sin dientes… Oídos llenos de gaviotas… y otras a lo largo del texto. Todos los recursos estilísticos, especialmente, en la descripción del paisaje y el paisanaje. La descripción de Olivenza es proverbial y el retrato de los personajes no menos. La palabra es precisa, recuperando en ocasiones expresivos términos arcaicos que nos obligarían a acudir al diccionario, aunque a veces Ayuda Emilio, yuxtaponiendo el equivalente. Las construcciones  sintácticas, articulan el sentido y nos llevan de forma natural hasta el final de la obra.

La dicotomía de forma y contenido no me gusta. Yo pienso como McLuhan que “el mensaje es el medio”. Por eso diré que la obra es un compendio de nuestra historia, sentido común y valores humanos que en la actualidad están en franco retroceso. No faltan comentarios de carácter social, político y económico, que podrían servir para la España de hoy pues las personas de antaño, serían más pobres, pero no menos inteligentes.

Como contrapunto la parte mágica de “Los Santos en Casa”: “Cómo pesa el Sagrado Corazón” y “Lo sobrenatural en los extremos”. El agobio de Fernanda que tiene que dar de comer a los pobres –todo el pueblo- y sólo dispone de cuatro puñados de arroz. Estas dos historias, de gran encanto y sensibilidad, son posiblemente las que más me han cautivado; pero que no voy a desvelar para no arruinarlas. Que sea el lector el que lo valore..

Todo ello envuelto en peripecias increíbles y personajes cabales, con arrojo –como Quico- y gran corazón.

En cualquier caso, espero que esta pequeña autopsia, les lleve a leer el libro que, desde el pasado, les reconciliará con el presente. ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?… Respecto a la tercera pregunta ¿a dónde vamos? ¿a dónde nos llevan? Mejor no saberlo.

Una de las propiedades de «Palabras Mayores» es el poder de evocar recuerdos de personas que se cruzaron en nuestra vida y permanecen en la memoria más profunda. Así, sería imperdonable olvidar lo narrado en el capítulo “Los Saltos del Ebro”, donde un pueblo ha de ser abandonado por sus habitantes, para construir un pantano. Un drama demasiado conocido en los valles de León y pueblos notables, reducidos a la nada, en nombre del progreso. ¿Qué progreso? La producción de una energía que genera el desarrollo y la actividad fabril, en otras latitudes más afortunadas o reivindicativas.

El drama inicial fue la construcción del pantanín de Villameca y la desaparición del pueblo llamado Oliegos –sobre los años 40- cuyos habitantes, desterrados y expoliados, tuvieron que salir con lo puesto, para ser aposentados en tierra extraña. De los ríos y boscosidad de su Cepeda natal y la sombra de San Bartolo… a la esteparia y reseca Foncastín. En los límites de Valladolid. Yo creo que no lo soportaría…

Ya acabando, un pequeño epílogo con los 15 kilómetros que separan al Viajante de la hermana tierra portuguesa. Lo cual bien pudiera ser el anuncio de una segunda parte que esperaremos impacientes.

Y, como punto final, volvemos al prólogo que, contra lo que pensamos, es lo último que se escribe. Allí, Emilio, nos desgrana sus intenciones. De las cuales destacamos la última: “Desde el final de sus vidas, estas gentes hacen historia de su propia historia”.

Y de la nuestra, añadiría yo.

Para empezar con el  debate

  • ¿En qué genero de escritura podríamos encuadrar esta obra?
  • ¿Te han resultado difíciles algunos términos léxicos empleados?
  • ¿Qué historias y personajes te han llamado más la atención? ¿por qué?
  • En la obra se muestra una gran variedad de territorios y lenguas ¿encuentras caracteres específicos en las distintas comarcas? ¿entre el norte y el sur?
  • Hablemos de la memoria… ¿rural? ¿histórica?
  • ¿Has conocido a alguien que pudiera figurar como personaje en este libro? Cuéntanos su historia
  • ¿Qué grandes temas trata la obra? ¿y qué pequeñas temáticas?
  • ¿Cuál es el aspecto que más te llama la atención del libro?
  • El mundo que refleja la obra ¿ha terminado? ¿o es posible encontrarlo en algunos comportamientos que nos parecen nuevos?