Archivo de la categoría: De todo un poco

Noticias desde el universo de las letras: nueva entrega de «Juego de tronos»

¡Queremos compartir con vosotros una noticia
maravillosa y estremecedora al mismo tiempo!

Empecemos por las buenas nuevas: gracias a las incesantes presiones de crítica, público y editoriales, se ha conseguido que George R. R. Martin, aclamadísimo autor de Juego de Tronos, al fin haya decidido ponerse las pilas y redactar el ÚLTIMO LIBRO de la saga. Millones de fans esperan con una angustia que roza lo histérico la publicación de lo que se ha convertido, en pocos años, en una de las historias más leídas a nivel planetario. Al parecer el escritor de Nueva Jersey abandonará su manía de comprar gorros de variadas formas y colores para dedicarse día y noche a un asunto que llevaba años acumulando polvo en su mesa de trabajo.

Pero ahora vienen las malas: debido a una enfermedad bastante grave recientemente diagnosticada, cuya naturaleza no se ha desvelado por razones de privacy, cabe la posibilidad de que Martin no logre ultimar su fantástica (en todos los sentidos) creación en los términos de entrega, categóricamente exigidos por los exasperados editores. Por lo que de momento se ha esbozado un borrador de los acontecimientos más jugosos de la futura obra maestra a desarrollar por otros expertos en materia, en caso de que a nuestro autor predilecto se le acaben las fuerzas para concluirlo.

En las imágenes se puede apreciar el paulatino proceso de degradación del buen gusto de Martin, en sintonía con el curso inexorable de su enfermedad

Sin embargo, todos sabemos que rumores tan “suculentos” fácilmente se escapan de los más rígidos controles, y llegan a nuestros atentísimos oídos en un abrir y cerrar de ojos. Obviamente este no iba a ser un caso diferente: nos sentimos orgullosos de comunicaros lo que nuestra intelligence ha podido averiguar sobre el argumento. Resulta que algunas novedades sobre la trama ya son de dominio público: a continuación, os presentamos en exclusiva mundial aquí en tULectura, algunas indicaciones sobre los acontecimientos más relevantes.

Cersei Lannister responde a la llamada divina ―y esta vez de verdad— y abandona el trono para convertirse en la más devota hermana de Roca Casterly, despojándose primero de todas sus riquezas y vínculos pecaminosos con el mundo terrenal.  De este modo , cobra su auténtico sentido la escena premonitoria de la quinta temporada en la que la reina recorre el camino de la vergüenza.

Cersei Lannister en la quinta temporada de Game of Thrones.

Cersei Lannister en la quinta temporada de Game of Thrones.

En el ambiente del espectáculo se murmura que en los próximos meses se realizará un musical basado en esta  repentina conversión: “La La Lannister”. Aguardamos con mucha expectativa su estreno.

Tyrion Lannister se va a convertir de por vida en el nuevo rey de los Siete Reinos. Los mejores artesanos se las ingeniarán para realizar una versión personal del famoso trono para adaptarlo a su alteza… regia.

Tyrion Lannister capitaneando a su equipo de artesanos herreros de camino a la fragua en la que se forjará el trono personalizado

Tyrion Lannister capitaneando a su equipo de artesanos herreros de camino a la fragua en la que se forjará el trono personalizado

Jon Nieve, por su parte, se mantendrá firme con su propósito de ser coherente consigo mismo, negándose rotundamente a actuar como en la serie televisiva: seguirá muerto.

 

Estas son solo algunas de las sorpresas que nos esperan; confiamos en que os haya gustado este breve recorrido por el magnífico universo martiniano y que, los que no lo conozcan, se hayan dejado intrigar por una de las producciones más exitosas de los últimos decenios.

Sobre esta gran novedad
puedes encontrar más información
en la página oficial de Game of Thrones 

Feliz Navidad

Cada curso, en nuestro programa para el fomento de la lectura,  incluimos actividades (talleres, concursos…) en torno al scrabble, los anagramas y, en general, las fiestas de letras.

Por eso no es extraño que queramos felicitar estas Fiestas de Navidad del modo en que mejor sabemos hacerlo: con un pasatiempos pensado para que todos nuestros amigos, sea cual sea su edad, puedan pasar un rato entretenido jugando con las letras y compartiendo unos momentos en los que las palabras sean, una vez más, el elemento capaz de conectar distintas generaciones.

Reta a tus  hijos, a tus nietos, a encontrar la palabra escondida. Juega con ellos. Detén el vídeo  cuando lo consideres necesario para dar tiempo a que los peques hagan sus propias combinaciones de letras. Algunas de ellas, ni a ti te resultarán tan sencillas.  Ríete, disfruta del juego y ¡Feliz Navidad!

¡Ya hemos vuelto!

¡Ya estamos aquí!

Se acabó agosto y el 1 de septiembre significa para nosotros el regreso a nuestras actividades cotidianas. Apenas queda verano, pero sí muchas tardes relajadas en las que disfrutar de un tiempo soleado y brillante.

Vendimias, reencuentros, veranillos de San Miguel, nuevos proyectos y, sobre todo,  esa lasitud relajada que nos queda del descanso veraniego.

De manera que hoy nos tomaremos las cosas con calma, que el año trae muchos días y muchas ocupaciones. El propio mes comienza en viernes, como sugiriendo que hay que comenzar poco a poco. Por ello haremos honor al mes  «frutero, alegre y festero” rodeándonos de amigos (personas, animales o libros), y disfrutando de alguna actividad que nos guste.

Nosotros queremos ayudarte a regresar poniendo banda sonora al momento: Te advertimos que la lista de reproducción que te ofrecemos  es variada, diferente  e interesante. Justo como la programación que hemos preparado para este curso 2017-2018. ¿Estás preparad@ para empezar?

 

Porque septiembre ya está aquí, el verano se acaba. SÍ: regresamos cuando acaba el calor del estío;  y nos encontramos esperando a que vuelvas: vuelve a casa ¡ya! Nosotros ya estamos de nuevo en la escuela y estamos preparados para empezar. Y tú también has de comenzar de nuevo.

¡Bienvenid@!

 

Videojuegos: ¿la nueva literatura?

Por Inés González Cabeza.

Hay una pregunta que, de un tiempo a esta parte, obsesiona a críticos, aficionados, expertos e intelectuales procedentes de los más variados ámbitos del conocimiento: ¿Son los videojuegos un arte? 

Imagen de «Pong» (1972), creado por Nolan Bushnell

Resultado de imagen de the stanley parable

Imagen de «The Stanley Parable» (2011), creado por Davey Wreden

Cuarenta años separan las dos imágenes anteriores. Pong, el primer videojuego de la historia, era nada menos que un partido de tenis de mesa en dos dimensiones, sin ninguna pretensión, que gozó de gran popularidad pero nunca supuso ninguna competencia para las industrias del cine, la televisión o la literatura. The Stanley Parable es una narración en primera persona en la que interpretas a un oficinista con un trabajo anodino y automático que jamás se cuestiona su labor hasta que, un día, la pantalla de tu ordenador se apaga, por lo que sales a explorar el edificio y descubres que no hay nadie más allí, momento a partir del cual deberás elegir cómo proceder y adónde ir, en un intrincado laberinto que te hará cuestionarte la naturaleza del mundo y de tus propias decisiones. ¿Cómo es posible que lo que comenzó como un sencillo experimento informático, y durante décadas fue considerado un mero pasatiempo infantil, haya acabado convirtiéndose en un fenómeno capaz de gran complejidad narrativa que ha generado el interés de las ciencias sociales y de las disciplinas humanísticas?

En el año 2014, la aventura distópica The Last of Us, creada por la compañía Naughty Dog, se alzó con el Premio de Logro Sobresaliente en Guionización, entregado por el Gremio de Escritores de Estados Unidos, un logro sin precedente en la historia de los videojuegos. Al igual que sucede en The Last of Us, muchos de los videojuegos que actualmente están en el mercado son narraciones interactivas cuyo objetivo es sumergir al jugador en una realidad alternativa, ofreciendo una historia envolvente que cuenta, incluso, con personajes con los que es necesario establecer diálogos y textos que leer o escribir para poder avanzar en la historia, pero el reconocimiento de su potencial narrativo se escapa aún al gran público. Algunos estudiosos y aficionados tienden a subordinarlos lenguaje literario y llegan a calificarlos como «nueva literatura» o como algún tipo de literatura «menor». No obstante, no es difícil darse cuenta de que, gracias a la combinación de vídeo, texto y audio, los videojuegos ofrecen una experiencia que en nada se parece a la de la narrativa convencional, pues se basan fundamentalmente en la inmersión. Por este motivo, analizarlos como si se de obras literarias se trataran puede considerarse una empresa, cuanto menos, cuestionable.

Imagen de «The Order 1886» (2015), desarrollado por Ready at Dawn y distribuido por Sony

Naomi Alderman, escritora, desarrolladora de videojuegos, y columnista del diario británico The Guardian, ha reflexionado en varias ocasiones sobre la relevancia de la profunda identificación del jugador con el personaje del juego, un tipo de identificación instintiva, inmediata y claramente diferente de la que propician otras formas narrativas. En sus propias palabras:

«Una novela puede contarte sobre el triunfo de un personaje en una batalla, pero solo un juego puede hacerte sentir orgulloso de tu victoria. Una serie de televisión puede provocarte disgusto ante la avaricia de un personaje, pero solo un juego puede hacer que te sientas avergonzado de tus propias acciones»

Durante años, muchos han reflexionado sobre el futuro de la narratología y dado vueltas alrededor del concepto de «literatura digital», que en ocasiones sigue siendo el tema central de multitud de encuentros académicos, foros y talleres de literatura. Pero, curiosamente, cuando se reflexiona sobre cómo contaremos historias en el esplendor de esta era tecnológica, pocos parecen darse cuenta de que los videojuegos son un fenómeno narrativo hipertextual que no solo ya existe, sino que son el producto cultural más lucrativo y con mayor índice de crecimiento de nuestro tiempo. Por ello, Alderman argumenta que cualquier individuo que en el futuro quiera considerarse como leído o culto debe necesariamente conocer los universos digitales de los videojuegos, pues ya forman parte esencial de nuestra cultura, por lo que es imprescindible un cambio de mentalidad. Es un hecho que, pese a que los videojuegos son el medio de entretenimiento más grande del mundo, las páginas culturales no tienden a hablar de ellos, y los programas de radio y televisión hacen un segmento sobre videojuegos una vez al año como mucho, mientras que se reservan la discusión y el análisis para el cine de autor o la danza contemporánea. Muchos profesionales del campo de las artes y las humanidades están convencidos de que no saber nada sobre videojuegos (al igual que decir «¡Ni siquiera tengo televisión!») es indicativo de superioridad intelectual. Quizá no pensarían lo mismo si alguna vez se hubieran puesto en la piel del anónimo funcionario de aduanas de la ficticia república comunista de Arstotzka en Papers, Pleaseo hubieran investigado la misteriosa desaparición de un adolescente en el onírico y perturbador Virginiao cuestionado la naturaleza de su humanidad en el universo filosófico de El principio de Talos. 

Imagen de «The Turing Test» (2016), creado por Bulkhead Interactive

Los videojuegos no son literatura. No obstante, al igual que existe una larga tradición de literatura que ha sido adaptada a medios audiovisuales como la televisión o el cine, numerosas obras literarias cuentan ya con adaptaciones en forma de videojuego. En la famosa enciclopedia digital Wikipedia, podemos incluso consultar una categoría de entradas dedicadas a videojuegos basados en obras de literatura. De entre todos ellos, podemos destacar algunos como:

  • Dante’s Inferno, de Visceral Games, una adaptación libre del Canto I de la Divina Comedia de Dante Alighieri. El personaje principal, convenientemente llamado Dante, es aquí un caballero templario que debe enfrentarse a toda clase de enemigos demoníacos para rescatar a su amada Beatrice de las manos de Lucifer. Cuando el jugador destruye a sus enemigos, puede tomar la decisión de condenarlos o absolverlos.
  • La serie de Tom Clancy, de Red Storm, Ubisoft y otros. Hasta la fecha existen más de cien videojuegos basados en historias de Tom Clancy, el prolífero novelista norteamericano conocido por sus novelas de espías y acción, como La caza del Octubre Rojo. Algunos de los más exitosos han sido los pertenecientes a las sagas Splinter Cell y Rainbow Six, así como el reciente The Division. 

  • La serie de The Witcher, de CD Projekt Red, basada en las novelas del escritor polaco Andrzej Sapkowski. Ambientado en un peculiar multiverso de fantasía, su protagonista es el brujo Geralt de Rivia, que emplea sus poderes para cazar peligrosas bestias por dinero.
  • The Franz Kafka videogame, de Denis Galanina, un juego de resolución de puzles cuya ambientación y personajes están directamente extraídos de varias historias de Franz Kafka, desde La Metamorfosis hasta El Castillo.
  • Ever, Janede Judy L. Tyrer, un juego de rol en línea ambientado en el Período de Regencia en Inglaterra y basado en los personajes y obras de Jane Austen. En palabras de su creadora, «a diferencia de otros juegos multijugador en línea, no se trata de matar o morir, sino de invitar o ser invitado. El cotilleo es nuestra arma. En lugar de asaltos, planearemos grandes bailes. En lugar de mazmorras, tendremos veladas».
  • American McGee’s AliceAlice: Madness Returns, de Rogue Entertainment y Spicy Horse. Una suerte de secuelas al clásico Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, pero ambientadas en un mundo mucho más oscuro y retorcido. Años más tarde de los sucesos de la historia original, Alicia es una joven que ha perdido a su familia en un incendio del que se siente responsable y sufre alucinaciones que la llevan al País de las Maravillas.

Imagen de «Valiant Hearts» (2014), drama histórico de Ubisoft ambientado en la Primera Guerra Mundial y basado en historias reales de combatientes y sus familiares

Contra la creencia popular de que los videojuegos fomentan la falta de lectura, especialmente entre los más jóvenes, cabe plantearse si realmente se trata de actividades mutuamente excluyentes. El reciente debate acerca de si los videojuegos son o no un arte nos remite a la historia de otro medio de entretenimiento audiovisual ahora culturalmente laureado: el cine. No es esta la primera vez que el progreso de la tecnología ha propiciado cambios en nuestra forma de contar historias. El cambio, como siempre, viene asociado a la difícil tarea de educar para una mejor comprensión de esta nueva manifestación cultural que presenta innegables concomitancias con otras formas narrativas, pero que debemos considerar como un fenómeno independiente cuyos mecanismos merecen ser analizados desde un enfoque igualmente distinto.

Vosotros, lectores, ¿os animáis a jugar?

Máquinas de leer

Los ebooks o libros electrónicos han revolucionado nuestra forma de entender la lectura. No obstante, en medio del eterno debate entre quienes prefieren los tradicionales libros de papel y los que disfrutan más de la tinta electrónica, nos olvidamos de que los seres humanos siempre hemos aspirado a encontrar una forma de llevar con nosotros todos nuestros libros favoritos, leer más rápidamente y ordenar los libros de un modo determinado para poder encontrarlos y consultarlos fácilmente.

Aunque resulte difícil de creer, ya en el siglo XVI un ingeniero italiano llamado Agostino Ramelli incluyó en su libro Le diverse et artificiose machine un grabado de uno de sus más queridos inventos, junto con instrucciones sobre cómo fabricarlo. Se trataba, nada más y nada menos, que de la rueda de libros, un artilugio similar a una noria que permitía almacenar una docena de libros abiertos, de tal modo que quien la manejaba podía saltar de un texto a otro a su gusto. ¿Os recuerda a algo?

Imagen relacionada

La rueda de libros de Ramelli

En el año 1922, otro inventor y entusiasta de los libros, el Almirante estadounidense Allen Bradley Fiske fue capaz de construir un pequeño aparato formado por una cinta de texto en miniatura que el lector podía hacer avanzar a voluntad y, por supuesto, una lente de aumento para leerlo. Muchos consideran que esta «máquina de leer de Fiske» sería un claro precursor de los actuales libros electrónicos.

Una de las pocas fotografías de la máquina de leer de Fiske que ha llegado hasta nuestros días

Aunque muy pocos lo saben, la disputa entre antiguos y modernos en lo que a libros de papel se refiere se remonta, al menos, al año 1935. Con el fin de dar salida al cúmulo de revistas, libros y otros documentos que se almacenaban en números infinitos en las bibliotecas, se idearon los llamados microfilms, diseñados para permitir a los usuarios consultar publicaciones antiguas a través de fotografías aumentadas. La revista EverydayScience and Mechanics fue la primera en publicar un revolucionario prototipo de lector de microfilms. Pese a que no fueron pocos sus detractores, los microfilms acabaron consolidándose como sistema de archivo y difusión documental, del mismo modo que el ebook es hoy el formato preferido de millones de lectores que, tiempo atrás, se habían mostrado reacios a adquirir un lector electrónico.

Prototipo de lector electrónico, 1935

También en los años treinta del pasado siglo, el literato y músico francés Raymond Roussel ideó una singular máquina que servía al único propósito de leer su obra Nouvelles Impressions d’Afrique («Nuevas impresiones de África»), un poema de más de mil versos compuesto de cuatro cantos de versos alejandrinos, en el que cada verso viene acompañado de intrincadas notas al pie y comentarios al margen, con inacabables paréntesis y referencias de una complejidad sin igual. Este singular texto, concebido para una lectura no lineal y que ofrecía diferentes niveles de lectura, no parecía poder ser leído en el formato del libro convencional. Tras la muerte de Roussel, la máquina, compuesta por diferentes tarjetas dispuestas entorno a un eje circular, parecida a una agenda o listín telefónico de sobremesa, fue construida y exhibida como ejemplo de arte surrealista. Cada tarjeta contaba con un código de colores que permitía encontrar más fácilmente las referencias a fragmentos anteriores.

La máquina de Raymond Roussel para leer sus «Nuevas impresiones de África»

Hace pocos años, nos sorprendió la noticia de que el primer ebook pudo ser inventado por una mujer española. Pese a que ahora sabemos que el de Ángela Ruiz Robles, una maestra leonesa que pasó su vida en Ferrol, no fue el primer intento de crear una máquina de leer, su Enciclopedia Mecánica es, sin duda, un artilugio sin igual. Con el objetivo de encontrar un modo de que sus alumnos no llevaran un peso excesivo en sus mochilas, doña Angelita (como se la conocía) patentó en 1949 un libro de texto que funcionaba con un sistema mecánico de aire a presión, al que se podían añadir diferentes carretes correspondientes a las distintas materias. Además, también fue la creadora del Atlas científico gramatical, un texto sobre la geografía española con múltiples enlaces en el que se podía consultar información sobre la gastronomía, la cultura o la política de cualquier ciudad española a elección del usuario. Los extraordinarios inventos de Ángela Ruiz, no obstante, jamás fueron comercializados y su brillante carrera en la docencia fue olvidada, ante lo cual sus familiares se atreven a afirmar que no habría pasado lo mismo si ella hubiera sido un hombre y de otra nacionalidad.

Resultado de imagen de angelita rodriguez enciclopedia mecanica

La «Enciclopedia Mecánica» de Ángela Ruiz

Unas décadas después, el célebre autor argentino Julio Cortázar describe en su obra La vuelta al día en ochenta mundos el aspecto y funcionamiento de una máquina llamada Rayuel-o-matic, creada para favorecer la lectura de su novela Rayuela (y, a todas luces, inspirada por la máquina de Roussel, tal como podemos desprender del texto). Junto al pasaje en el que se describe la máquina, Cortázar incluye unos dibujos de su propia autoría en los que podemos apreciar en todo su esplendor el aparatoso artilugio, compuesto de un mueble repleto de cajones numerados (cada uno correspondiente a un capítulo de la novela) y una suerte de cama en la que recostarse para leer. Como podéis imaginar, este es un invento ficticio, humorístico y nunca llevado a cabo, pero igualmente ingenioso.

El Rayuel-o-matic de Cortázar

«¿Por qué no hacer que los libros se abran como organillos, como máquinas fotográficas, como parasoles, como abanicos? Estarían mucho mejor adaptados para la palabra en libertad…»

Corrado Govoni, 1915

Los avances de la tecnología en las últimas décadas han permitido que las máquinas de leer se conviertan en una realidad cotidiana. En la actualidad, los dispositivos para leer libros electrónicos coexisten en armonía con los libros de papel, pero, pese a que conocemos lo que aquellos que nos precedieron imaginaron sobre cómo mejorar el acto de la lectura, no podemos adivinar qué nos depara el futuro.

Lo único que, sin duda, somos capaces de afirmar es que, aunque las formas de leer hayan cambiado, lo que nunca cambiará será nuestra pasión por la lectura.

Leer con los cinco sentidos

La lectura es una pasión que no conoce límites. Se puede leer mirando, pero también tocando, oliendo o escuchando.

¿Alguna vez os habéis preguntado cuántas formas diferentes de leer existen?

Imagen relacionada

Edición braille de «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry

Las personas invidentes pueden disfrutar de la lectura gracias a los libros en braille, pero se enfrentan al reto de encontrar sus obras favoritas en este formato. En la actualidad, solo entre un 1 y un 7% de los libros que se publican anualmente en el mundo se producen también en formatos accesibles, debido, en gran parte, a las barreras de acceso impuestas por las leyes de derechos de autor, algo que se ha intentado contrarrestrar (con escaso éxito) mediante la creación del Tratado de Marrakech. Quienes viven con una discapacidad visual encuentran su mejor aliado en las nuevas tecnologías, pues los libros impresos en braille son no solo escasos, sino también muy voluminosos y poco prácticos. El formato digital TLO y a los audiolibros, pese a todos sus inconvenientes e incompatibilidades, han facilitado en cierto modo el acceso a la literatura a este colectivo, aunque aún queda mucho por mejorar.

El pasado 2016, el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid se organizó bajo el lema «Libros sin barreras», con el propósito de acercar de lectura a los jóvenes con discapacidad, favorecer su integración en el ámbito cultural y acercarlos a otros pequeños lectores con capacidades diferentes a las suyas. En el Salón, niños y adultos aprendieron que se pueden leer álbumes ilustrados con la nariz, los oídos y los dedos, pues las ilustraciones con relieves, con diferentes texturas y con olores favorecen su accesibilidad a todo tipo de lectores. Compañías como Tactile Picture Books llevan unos años empleando este método para hacer que los pequeños con discapacidades visuales puedan disfrutar de este tipo de textos y, en nuestro país, José Luis Ágreda ha publicado libros infantiles como Carla, ¡qué bien huelen las frutas!que busca desarrollar el sentido del olfato de los lectores de entre 3 y 6 años. También Remedios Rabadán consiguió con su libro La esencia de Picasso que se pudiera acceder a las grandes obras del maestro malagueño a través del olfato y el tacto.

Paper Passion

Paper Passion, el perfume para los amantes de los libros

Una interesante muestra que no podemos pasar por alto de cómo percibimos los libros a través del olfato es el perfume Paper Passion, comercializado en 2012, una fragancia unisex que promete dejarte con un arrebatador olor a libro y que viene empaquetado entre textos de Günter Grass.

Por otra parte, en la Floating Library, una original iniciativa de librería flotante que recorre los lagos de Minnesota, el libro más popular es Real Fake Fish de Molly Balcon Raleigh, que sirve nada más y nada menos que para alimentar a los peces. Sus páginas están hechas de soja, patata y almidón. Esta es, sin duda, una excelente forma de disfrutar de la lectura y, a la vez, de la naturaleza.

La Floating Library de Minnesota

Pero, aunque resulte increíble, lo de comer libros no es solo cosa de peces. Decenas de países han organizado, desde comienzos de este siglo XXI, el Festival Internacional de Libros Comestibles. La única regla para participar en esta feria anual es crear, de forma individual o grupal, un plato que se parezca a un libro. En los álbumes de la página oficial del Festival pueden verse algunas fotografías de los particulares «libros» participantes desde los años 2000 a 2010. Inspirados por esta celebración, los creadores del blog Rosso Gourmet decidieron ponerse manos a la obra y cocinar su propia versión de Caperucita Roja hecha enteramente de galletas cubiertas de fondant y pintadas a mano con rotuladores de tinta vegetal. El resultado: una deliciosa obra de arte cuyo proceso de elaboración podéis leer aquí.

«Caperucita Roja» de Rosso Gourmet

«Caperucita Roja» de Rosso Gourmet

Vosotros, lectores, ¿os atrevéis a leer con los cinco sentidos?

Lectura fácil

 

(Entrada actualizada el 19 de junio de 2017)

Los párrafos  en color verde corresponden a textos de Óscar García Muñoz,  responsable del proyecto Dilofácil, a quien agradecemos sus puntualizaciones.

 

Desde tULEctura llevamos ya 5 años trabajando para  la promoción de la lectura. Todas nuestras actividades son abiertas y gratuitas,  van dirigidas tanto al perfil universitario como  al público general y nuestras propuestas abarcan diferentes niveles de formación.   Consideramos que el acceso a la lectura y a la información no solo es un placer que nos procuramos, sino un derecho y una necesidad que como ciudadanos  debemos satisfacer. Pero somos muy conscientes de que hay textos que no son accesibles para todo el mundo, bien por la propia naturaleza de los escritos, bien por las dificultades de algunos lectores.

¿Conoces el término «Lectura Fácil»? hace referencia a la adaptación lingüística de un texto para facilitar  tanto su lectura como su comprensión. Y es algo que beneficia a más personas de las que crees. Mira el siguiente dibuJo: los círculos muestran los grupos destinatarios de los materiales de  Lectura Fácil y dentro del se  cuantifica la necesidad  que cada grupo concreto tiene de  esos materiales.

La Lectura Fácil se dirige a personas y colectivos con dificultades lectoras que pueden ser transitorias (inmigración, incorporación tardía a la lectura, escolarización deficiente…) o permanentes (trastornos del aprendizaje -dislexia, afasia, disfacia-, discapacidad intelectual, diversidad y discapacidad funcional, senilidad)

En este objetivo de facilitar el acceso a la lectura en cualquier soporte están implicados  colectivos  muy variados: logopedas, psicólogos, asistentes sociales,  bibliotecarios, editores, redactores, informáticos …

Muchas personas no comprenden la información que les rodea en sus entornos urbanos,  su vida laboral, sanitaria o económica… Es posible que tú seas capaz de leer a Góngora y comprenderlo,  y por ello tal vez creas que la Lectura Fácil no tiene nada que ver contigo. Eso puede ser cierto… hasta que recibas una carta de un abogado, de un notario o  de una institución oficial (dejemos la factura de la electricidad fuera de toda consideración, y no digamos nada de la letra pequeña de los contratos financieros )

Reclamado y recibido el expediente administrativo, se confirió traslado del mismo a la parte recurrente para que en plazo legal formulase escrito de demanda, haciéndolo en tiempo y forma, alegando los hechos y fundamentos de derecho que estimó oportunos, y suplicando lo que en el escrito de demanda consta literalmente.
Dentro de plazo legal la administración demandada formuló a su vez escrito de contestación a la demanda, oponiéndose a la pretensión de la actora y alegando lo que a tal fin estimó oportuno.

Los textos jurídicos y administrativos son farragosos, llenos de subordinaciones, construcciones arcaicas, circunloquios, voz pasiva y gerundios que los hacen incomprensibles. La preocupación por un lenguaje claro, transparente, accesible y democrático ha llevado a la propia Administración a elaborar documentos e informes en los que se recomienda «acercar» el lenguaje al ciudadano (Ver Informe de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico, elaborado por el Ministerio de Justicia). Y son ya muchas las instituciones públicas que han adoptado las principales pautas de Lectura Fácil para la elaboración de  textos:

  • utilizar un lenguaje simple y directo
  • expresar una sola idea por frase
  • evitar  tecnicismos, abreviaturas e iniciales
  • estructurar el texto de manera clara y coherente

La lectura fácil es un apoyo para personas con dificultades de comprensión lectora. Hay que diferenciarlo del lenguaje claro, que es transversal a todas las personas que tienen competencia lectora, pero no tienen dominio de todas las áreas de conocimiento. Los informes de Justicia que citamos son relativos a lenguaje claro, no a lectura fácil. De hecho, existen ya propuestas de sentencias en lectura fácil que no tienen que ver con los informes de Modernización de Lenguaje Jurídico, sino que tienen otro carácter facilitador para los participantes en un proceso judicial con dificultades de comprensión.

Logo de la Associaciò Lectura Fácil de Cataluña

Logo de la Associaciò Lectura Fácil de Cataluña

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) es una organización no comercial ni gubernamental que representa en más de 150 países del mundo los intereses de los servicios bibliotecarios de información y de los usuarios. En 2012 la IFLA estableció las  directrices internacionales para materiales de Lectura Fácil, y acredita con su logo específico los documentos que se reúnen los requisitos específicos de los textos de Lectura Fácil. Te dejamos un resumen de las principales pautas para elaborar textos narrativos elaborado por la Asociación de Lectura Fácil.   

Criterios de comprensibilidad
(hacen referencia a la capacidad del vocabulario y de la estructura  sintáctica de las frases para aclarar y simplificar el texto)

Vocabulario

  • Utilice un lenguaje sencillo y directo.
  • Utilice palabras propias del lenguaje cotidiano hablado.
  • Evite palabras difíciles, pero usando un lenguaje adulto y digno. El principal público destinatario de la Lectura Fácil es adulto.
  • Utilice palabras precisas y evite palabras genéricas vacías de significado.
  • Sea sistemático en utilizar las palabras. No cambie de sinónimo para referirse a un mismo concepto. Entre dos sinónimos, escoja el de uso más frecuente.
  • Utilice los verbos para describir acciones. Evite los verbos nominalizados.   Evite los conceptos abstractos, el lenguaje figurado y las metáforas.
  • Si debe mencionarlos y son de uso poco común, sírvase de ejemplos concretos o de comparaciones que faciliten su comprensión.
  • Evite, siempre que sea posible, los adverbios terminados en “-mente”.

Gramática

  • Escriba frases cortas con una sola idea principal en cada oración.
  • Evite las frases subordinadas.
  • Mantenga el orden convencional de la frase (Sujeto + verbo + predicado).
  • Utilice la voz activa en lugar de la pasiva.
  • Utilice formas afirmativas en lugar de negativas. Reserve la construcción negativa para las frases realmente negativas. Evite la doble negación.

Criterios de legibilidad
(hacen referencia  a la capacidad de la estructura del texto y del diseño para facilitar la lectura del documento)

Estructura narrativa

Muchas veces es difícil escribir de manera sencilla. Escribir para la comprensión fácil no quiere decir escribir textos telegráficos. Tener una buena historia para explicar y conseguir un texto fluido es esencial para mantener el interés del lector.

  • Construya una historia concreta y lógica con una sola línea argumental. Escriba frases cortas con una sola idea principal en cada oración.
  • Desarrolle la acción de forma directa y simple, siguiendo una secuencia lógica.
  • Describa los hechos en orden cronológico. Es decir, sin saltos en el tiempo, que pasen del presente al pasado y viceversa.
  • Evite elipsis y sobreentendidos: no se tiene que dar por supuesto que el lector tiene un conocimiento del contexto (lugar, países, fechas…) o de los referentes culturales necesarios para comprender una historia. Presente los antecedentes, exponga el contexto.
  • Evite las introducciones muy largas.
  • Evite la implicación de muchos personajes en cada acción.

Formato

  • Evite las líneas demasiado largas. La longitud de línea ha de tener unos 55-60 caracteres con espacios incluidos.
  • Divida el texto en párrafos y en capítulos relativamente cortos, para permitir pausas frecuentes.
  • No justifique el texto a caja derecha. El texto debe ir alineado en el margen izquierdo, incluida la primera línea del párrafo, y sin justificar en el margen derecho.
  • Evite dejar partículas colgando al final de la línea, como artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

¿Quieres ver un ejemplo?

Logo europeo de lectura fácil de Inclusion Europe

Logo Inclusion Europe

 

En el ámbito internacional, y enfocada de forma específica a las personas con discapacidad intelectual, la organización europea Inclusion Europe cuenta con sus propias pautas de lectura fácil en las que  establece cómo elaborar información fácil de comprender en cualquier formato y/o soporte (escrito, electrónico, audio, vídeo).

En el ámbito español y en este mismo campo de la lectura fácil, Plena inclusión es la organización que, desde hace más de 50 años, representa  a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y está formada por 17 federaciones autonómicas y casi 900 asociaciones.

Inclusion Europe y Plena Inclusión en España promueven la lectura fácil con este logo, que identifica la aplicación de las pautas de redacción y diseño y la validación de los textos con lectores, algo que la ALF no promueve. Para Plena Inclusión, hacer un texto en lectura fácil sin validar no es correcto desde el punto de vista metodológico, porque no ofrece garantías de que sea verdaderamente comprensible.


No existe una lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y otra para todos los demás. Es un argumento falaz que se está promoviendo bajo una premisa de competencia desleal. La lectura fácil es lectura fácil para todos los que tienen dificultad de comprensión lectora. De hecho, el ejemplo de la Constitución  tiene el logo azul de Inclusion Europe y os aseguro que no solo es útil para personas con discapacidad intelectual, sino para todo tipo de perfiles. Conviene no confundir quién promueve con para quién es útil.

Con el fin de superar esta diferencia poco lógica entre pautas IFLA y pautas Inclusion Europe, se publicó en 2013 el manual «Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación», para mostrar que ambas son complementarias. La diferencia, realmente, es que algunas organizaciones cuentan con los lectores y otras no en el proceso. Desde mi punto de vista, crear soluciones de apoyo implica contar con el destinatario final y las pruebas de validación son condición absolutamente necesaria. Sin ellas, la adaptación sería un «todo para el pueblo, pero sin el pueblo» propio del despotismo ilustrado. 

Si te interesa el tema de la Accesibilidad Cognitiva, te interesará  el Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva, en el que personas de todo el mundo hablarán e intercambiarán experiencias sobre  cómo hacer el mundo más fácil de entender.  #ComprenderelMundo 

Te recomiendo un libro. Seguro.

«Las cosas que quiero saber están en los libros; mi mejor amigo es aquel que me recomienda un libro que no he leído.»

Seguro que conoces esta frase de Abraham Lincoln.

Seguro que también conoces esta escultura del propio Lincoln: se trata de la figura del presidente norteamericano que la escultora Vinnie Ream (1847-1914) esculpió para la Rotonda del Capitolio de Washington.

Seguro que no has oído hablar jamás de Vinnie Ream… la mujer que en 1866 y con solo 18 años recibió el encargo de realizar esta  enorme estatua del mandatario.

Seguro que puedes citar docenas de «grandes maestros del arte» pero desconoces el nombre de “grandes maestras” a pesar de admirar su obra. Mujeres que se ganaron esforzadamente ese título al aprobar los exámenes que las organizaciones gremiales establecían para conceder el derecho a practicar como profesionales el oficio artístico. ¿Quieres conocerlas?

A muchas de ellas las hemos recuperado gracias a la obra «Ellas mismas. Autorretratos de pintoras». Ese libro supuso, por así decir, la presentación al gran público de estas extraordinarias artistas. Si participaste en el crowdfunding de ese título (nosotros sí lo hicimos 🙂 ) estarás orgullos@ del resultado obtenido (nosotros sí lo estamos 🙂 )

Ahora puedes completar el logro colaborando de nuevo en el proyecto, pues Ángeles Caso propone «Grandes maestras. Mujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX»,  el segundo tomo de esta obra sobre la recuperación del arte de las mujeres. Este nuevo volumen ofrece una amplia visión de la obra de más de cien pintoras, escultoras y fotógrafas del pasado. Tú puedes hacer que su creación se rescate del olvido. Y merece la pena que así sea. Seguro. 

Aquí tienes  el enlace a la plataforma de recogida de fondos (crowdfunding), donde puedes ver todos los detalles, tanto del libro como del sistema, totalmente transparente, de funcionamiento de la plataforma Verkami.

Aquí puedes participar

 

Primer domingo de mayo, Día de la Madre

Madres. Generosas, atentas, sufridoras, hermosas, repletas de amor… O, al menos, eso es lo que nos enseñaron los cuentos que, en nuestra más tierna infancia, leíamos  cada noche con avidez hasta que sentíamos ceder los párpados. Pero, ¿qué nos enseñaron estas madres de ficción? ¿Acaso que el mundo es un lugar idílico, donde solo existen las personas buenas y los finales felices, o que solo hay una forma posible de ser madre y de ser mujer? Hoy os proponemos esta reflexión de María José Solano para Zenda (01/05/2016):

Mis villanas favoritas: las madrastras

«La literatura infantil está plagada de madres bondadosas de cuento, sacrificadas, pacientes, inteligentes, bellas…, referentes que han sido casi tan importantes para nuestra infancia como las propias madres de cada uno. Mamás de papel fundidas en la voz y la imagen de aquellas otras que nos leían sus historias antes de apagar la luz.

Las madres de los cuentos afianzaron con su bondad nuestra confianza, minimizaron nuestro desvalimiento, ahuyentaron nuestras pesadillas, pero ¡ay!, también nos acostumbraron a creer ciegamente en la bondad del ser humano mintiéndonos piadosamente para ello, porque no hay otra manera posible de mostrar un mundo que no es, lleno de generosidad, honradez, lobos buenos, príncipes azules y amigos leales.

Las madres de los cuentos, en realidad y si lo pensamos bien, no nos ayudaron demasiado a entender.

Por eso en este mes de mayo de las madres, queremos rendir homenaje a aquellos personajes que tal vez nos influyeran más de lo que creemos, trazando con su presencia amenazante la (indispensable) línea de sombra de nuestra infancia. Se trata, por supuesto, de las Madrastras.

Ellas sí supieron abrirnos los ojos, nos enseñaron a estar alerta, a ser valientes, cautos, a no decaer, a luchar por lo que nos dicta nuestro corazón, a ser humildes frente al espejo y valerosos en el bosque, a no aceptar regalos de desconocidos, a comprender la oscura naturaleza humana. Nos ayudaron en definitiva a crecer sin renunciar a nuestros sueños, pero siendo cada vez más fuertes y seguros, con la intuición infantil (que florecerá en certeza adulta) de que el ser humano es el más peligroso de todos los monstruos que puedan poblar los planetas y que al final nada es lo que parece. También nos ayudaron a asomarnos al abismo de nosotros mismos, a analizar nuestras capacidades, conocer nuestros límites y reconocer a los leales que a pesar de todo saben mantenerse a nuestro lado.

Las madrastras de los cuentos personifican los defectos humanos, los focalizan y exageran y de esta manera nos alertan del peligro, porque al fin y al cabo de eso se trata; de crecer manejando los contrastes, las sombras y luces que todo hombre posee a partes iguales, sabiendo que al otro lado de la línea de sombra que tarde o temprano terminaremos cruzando, sólo se combate con éxito si primero nos han enseñado a reconocer al enemigo aunque éste se disfrace de amable abuelita vendedora de manzanas.

Así que (…) gracias a la atormentada Madrastra de Blancanieves; la egoísta Madrastra de Rapunzel, la Madrastra envidiosa de Cenicienta, la desesperada Madrastra de Hansel y Gretel, la desquiciada Madrastra hermana de la Bruja Baba Yaga; la traumatizada Reina de las Nieves, Madrastra de Kay. A todas ellas y a muchas más, gracias por hacernos mejores.«

¡Feliz Día de la Madre!

(y la Madrastra)

De olvidos y recuerdos

En esta semana, cuyas raíces se entierran profundamente en el fértil huerto de la tradición, queremos hacer un homenaje a otro elemento fundamental de nuestra cultura: la lengua.

Últimamente causa alboroto, porque no es cuestión baladí, la noticia de que palabras como «floripondio», «lechuguino» o «zarrapastroso» sucumben cada día en la hecatombe del olvido. Muchos pensarán: «¡Córcholis! Pero si son palabras fetén. Menuda paparrucha esta pantomima de las palabras olvidadas. ¿Quién es el zoquete que piensa que «alhaja», «apremio» y «melifuo» son adefesios rimbombantes? Siempre habrá un espacio en el batiburrillo de nuestra lengua para «cachivache», «mamotreto» y «patatús», y quien crea lo contrario no es más que un papanatas». Otros, sin embargo, han advertido que «adamar», «bribón», «correveidile», «deleznable», «encandilar», «fausto», «gandul», «hogaño», «indómito», «jolgorio», «laminero», «manjar», «nimio», «ñiquiñaque», «opíparo», «potosí», «quehacer», «retahíla», «sopetón», «triquiñuela», «ubérrimo», «vetusto», «yantar» o «zascandil» están desapareciendo de nuestro vocabulario cotidiano.

Si perteneces a este último colectivo, entra en la La Tienda de las Palabras Olvidadas y compra una de sus productos. El único precio es compartir en redes sociales sus fantásticas creaciones. Nosotros ya hemos elegido las que más nos gustan:

#FANTOCHE

#CÁSPITA

#RECHUPETE

¿Cuáles son vuestras #PalabrasOlvidadas preferidas?

Compartidlas con nosotros en Twitter (@tULEctura_ULE), en Facebook (@tulectura.unileon) o en Instagram (@tulectura.unileon)