Archivo de la categoría: +Lectura

«El orden del día», de Éric Vuillard. Coloquio

La literatura lo permite todo. Más allá del ensayo, del informe, del artículo académico… la literatura mezcla  lo cotidiano con la Historia para  mostrar la verdad más allá de la verdad,

«El orden del día» comienza con  la reunión secreta del 20 de febrero de 1933 en la que un grupo de financieros y empresarios alemanes se comprometieron a  aportan su capital para apoyar la campaña de Adolf Hitler.  Entre los dos primeros y el último  capítulo del libro, Vuillard expone los acontecimientos que se produjeron en los años anteriores a la segunda II Guerra Mundial.

Pero todo lo que ocurrirá ya está  implícito en esos dos primeros capítulos; en el orden del día de aquella asamblea ya están «presupuestados»  los hechos que relata  la obra: las trampas, las conversaciones, la mezquindad, la cobardía, la egomanía, la avaricia, la desfachatez. Los asamblearios citados se retiran a un segundo plano para que otros ejecuten sus propósitos.  Todo está envuelto en las  maneras contenidas  de  quienes saben con seguridad que, ocurra lo que ocurra, su empresa y su fortuna están a salvo y por encima de cualquier minucia política.  Y así vamos leyendo el resto de los capítulos,  alguno de cuyos títulos  bien podría dar nombre a amables comedias de situación, con  divertidos enredos e ingeniosos personajes: «Un día al teléfono», «Una visita de cortesía»  parecen anticipar  anécdotas, diálogos y tramas llenas de frivolidad.

Hasta que llegan los dos últimos capítulos, «Los muertos» y » ¿Quién es toda esa gente?»  en los que se hace  presente la horrible acusación de  las sombras de los suicidas, los asesinados,  los humillados.

A pesar de  la tragedia, todo  siguió igual  para esas 24 máscaras, para las formas torpes y arrogantes de los dirigentes políticos, e incluso para  gran parte de la población en la que encontramos la misma resignación, ceguera o  indiferencia.  ¿Hasta donde llega la banalidad del mal?

“Cierto es que el dominio totalitario procuró formar aquellas bolsas del olvido en cuyo interior desaparecían todos los hechos, buenos y malos, pero del mismo modo que todos los intentos nazis de borrar toda huella de las matanzas…también es cierto que vanos fueron todos sus intentos de hacer desaparecer en el ‘silencioso anonimato’ a todos aquellos que se oponían al régimen. Las bolsas del olvido no existen. Ninguna obra humana es perfecta, y por otra parte, hay en el mundo demasiada gente para que el olvido sea posible. Siempre quedará un hombre vivo para contar la historia. En consecuencia, nada podrá ser jamás ‘prácticamente inútil’, por lo menos a la larga.
(Arendt, Hannah. 2003. «Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal». Barcelona : Lumen, p. 337.)

Louis Soutter

Louis Soutter

«El orden del día», de Éric Vuillard. Guía a la lectura

Encontrarás un ejemplar de «El orden del día»  en todas las bibliotecas de la ULE

Todos los encuentros del club de lectura Leemos juntos se retransmiten en directo a través de ULE TV, y  posteriormente se almacenan en nuestro canal de vídeos.

Actualizado 8 de febrero de 2019: Vídeo de la sesión

Por Luis Buendía

Luis Buendía es profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León desde 2015, adonde llegó tras haber trabajado en otras cinco universidades españolas. Es Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y su principal campo de investigación es la economía política de los Estados de bienestar, en especial en los países nórdicos y en España. Sobre estos temas tiene artículos publicados en revistas como Socio-Economic Review o Cambridge Journal of Economics, entre otras.

Luis Buendía

Luis Buendía

Ha publicado, solo o en co-autoría, varios libros en editoriales como Fondo de Cultura Económica, Icaria o RBA. Su último libro, del que ha sido co-editor y co-autor, ha sido The Political Economy of Contemporary Spain. From Miracle to Mirage, Routledge, 2018, y en él ha analizado los elementos que explican el último auge económico de España y su crisis desde 2008.

Además, es el coordinador del Grupo de Innovación Docente sobre Economía, Comunicación y Arte de la Universidad de León, grupo en el que ha puesto en marcha con otros profesores de la Universidad un proyecto sobre Economía y literatura con el que se propone un acercamiento a la economía desde la literatura.

¡El orden reina en Berlín!…
Rosa Luxemburg, 1919

El pasado 15 de enero hizo un siglo desde que los Freikorps, unos cuerpos paramilitares alemanes de extrema derecha, asesinaran a Rosa Luxemburg. 1919. Ni siquiera pasaron 14 años antes de los hechos que se relatan en el inicio de El orden del día. Las relaciones son evidentes. Veremos por qué.

Antes, es importante empezar conociendo un poco del autor. Éric Vuillard es un autor francés que ha dedicado la mayor parte de su obra a relatar en forma de ficción algunos acontecimientos de importancia histórica. En castellano, su obra era inédita, con la excepción de Tristeza de la tierra, una novela sobre los claroscuros de la conquista del Oeste, que fue publicada en 2015. Cuando en 2017 obtuvo el premio Goncourt por El orden del día, creció también su fama internacional, y al tiempo que el propio Vuillard está terminando su última novela en francés, acaba de salir en castellano 14 de julio, que novela el inicio de la Revolución Francesa, y que él había publicado en 2016.

Vuillard se vale de la novela para arrojar luz sobre determinados hechos históricos. Lo hace con una perspectiva crítica sobre esos acontecimientos, sabedor como es de que la novela le permite jugar con la realidad con muchas más posibilidades que el ensayo, pero sin dejar de ser fiel a los acontecimientos históricos, que es lo que ha elegido hacer. Así, en el diario El país, el autor afirmaba:

“El papel de la ficción cambia en función del momento político en que nos encontremos. Por ejemplo, cuando se vive en un periodo de fuerte autoridad, la ficción puede ser una manera de escapar a la censura. Hoy no nos encontramos en esa situación. Recurrir a la ficción puede ser engañoso. Como lector, me siento cada vez más ávido de realidad, de obtener claves de comprensión”.

En el caso de la novela que nos ocupa, la llegada de Hitler al poder, el autor entronca con una vasta literatura que ya ha tratado el asunto, y sin embargo, lo hace con mucha originalidad. En efecto, son muchas las aristas del ascenso, consolidación y, afortunadamente, derrota del nazismo que han recibido atención a estas alturas de nuestra existencia. Y muchos también los campos desde los que se han abordado. Desde la psicología, el ya clásico El hombre en busca de sentido, de Viktor Emil Frankl; desde el cine, por supuesto, La lista de Schindler o El niño del pijama de rayas, pero también la monumental Amén; desde el ensayo analítico, necesariamente, las obras de Hannah Arendt y también la llamada de atención más tardía de Zygmunt Bauman en Modernidad y holocausto. Y naturalmente desde la literatura. Aquí es donde se encuentra Vuillard, y antes que él, también en cuanto cronología del contenido, también podemos encontrarnos con Una princesa en Berlín, de Arthur G. Solmssen, que precisamente traza el nexo entre esos acontecimientos con los que iniciamos esta entrada, es decir, el asesinato de Rosa Luxemburg, y el ascenso del nazismo en Alemania.

 

El orden del día, de Éric Vuillard

El contexto

La novela relata se ubica en la llegada al poder de Hitler y sus primeras medidas, pero también la II Guerra Mundial y el genocidio que practicaron los nazis. Es importante entender un poco de esta historia. Así, los orígenes remotos de estos acontecimientos podríamos situarlos durante la I Guerra Mundial, y con ella, dos hechos muy importantes que servirían para desencadenar acontecimientos posteriores.

Por un lado, la guerra en sí, y la derrota sufrida por Alemania con las consiguientes sanciones impuestas al país a raíz de ello. Contra estas sanciones surgieron críticas importantes, como las de J. M. Keynes, por lo que suponían para el país. Esas sanciones resultaron humillantes para la población alemana, pero, más allá de lo simbólico, resultaban además imposibles de pagar y llevaron al país a una situación económica de penuria. Terminada la I Guerra Mundial, el gobierno alemán opta por imprimir dinero para estimular la economía y devolver la deuda. El resultado fue un episodio de hiperinflación que sigue utilizándose en todos los manuales de economía como ejemplo de las consecuencias de una política monetaria errada. Precisamente, en Una princesa en Berlín, se trazan muy bien los rasgos de esta situación, el sufrimiento cotidiano (la humillación para conseguir moneda fuerte, es decir, extranjera, y por tanto no afectada por esa depreciación o la necesidad de utilizar una carretilla para llevar el dinero que costaba una rebanada de pan) y las consecuencias que podría tener. En efecto, si bien hubo franjas de población que salieron beneficiadas con aquella situación (quienes tenían acceso a divisas, o quienes operaban con deuda, que de un día a otro ya no valía nada), buena parte de las clases bajas, no. Y la denominada clase media, ésa que anhelaba no parecerse al proletariado, se vio de repente en las mismas condiciones que las y los obreros, con todo lo que de insoportable tenía para ellos.

Por otro lado, es necesario incorporar la variable política. Alemania fue cuna del primer partido socialdemócrata de Europa en la década de 1860, y como tal, en paralelo a una intensa industrialización económica, el movimiento obrero fue haciéndose cada vez más fuerte. A comienzos ya del siglo XX surge en el seno de la socialdemocracia alemana el debate entre reforma o revolución, sintetizado en la discusión teórica entre Eduard Bernstein y Rosa Luxemburg, debate que tendrá su réplica en el resto de Europa. Dicho debate concluyó con una mayoría dentro del partido a favor de la vía reformista al socialismo, y una minoría, liderada por Karl Liebknecht y la propia Luxemburg, que terminará formando el Partido Comunista Alemán. La disputa ideológica se plasmó también en la posición ante la guerra, con la mayoría socialdemócrata favoreciendo una posición belicista y la minoría oponiéndose a ella (al considerar que en las guerras siempre es la clase trabajadora la que pierde). Finalmente, Alemania decidió ir a la guerra y el desenlace ya lo conocemos, pero no se quedó ahí: en medio de una insurrección obrera (que dio pie a la formación de consejos obreros en Berlín, Baviera y otros lugares del país), de la que formaba parte esa minoría mencionada, el gobierno socialdemócrata optó por resolverla armando a unos cuerpos paramilitares de extrema derecha que terminarán asesinando en enero de 1919 tanto a Liebknecht como a Luxemburg.

Rosa Luxemburg se dirige a una multitud de Stuttgart en 1907. Aquí está flanqueada por retratos de Karl Marx (derecha) y Ferdinand Lassalle (izquierda), los fundadores del movimiento socialista alemán.

Rosa Luxemburg se dirige a una multitud de Stuttgart en 1907. Está flanqueada por los retratos de Karl Marx (derecha) y Ferdinand Lassalle (izquierda), los fundadores del movimiento socialista alemán.

El consenso político en contra del izquierdismo se impondrá a partir de entonces, incluso en un contexto en el que el propio Adolf Hitler diera un golpe de Estado como reacción a la invasión francesa de la cuenca del Ruhr (golpe que le llevó a la cárcel, donde escribió Mi lucha). Sin embargo, la justicia se empleaba de forma desigual con los extremistas de izquierdas y con los de derechas: si con los primeros se empleaba con “dureza”, mostraba, sin embargo, hacia los segundos una “indulgencia sistemática”, a decir por Hermann Kinder y Werner Hilgemann (Atlas histórico mundial, Ediciones Istmo, Madrid, 1990, vol. II, p. 167).

La inestabilidad política y los problemas económicos nos llevan directos a la década de los 30: aunque ya sin hiperinflación, la depresión económica afectó también a Alemania, de suerte que, a la llegada de Hitler al poder, la tasa de desempleo del país estaba por encima del 40%. Entretanto la inestabilidad política se traducía en refriegas en las calles y el ascenso electoral del Partido Nacionalsocialista de Hitler, que se apoyó en otros partidos políticos. Con el apoyo de Zentrum (Partico de Centro, católico) y del Partido Nacional del Pueblo Alemán (conservadores nacionalistas), Hitler es nombrado Canciller el 30 de enero de 1933. Justo ahí es donde Vuillard inicia su relato, y es por tanto ahí, donde debemos dejar que sea él el que continué el resto.

Los acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de septiembre de 1938 .  De izq. a der.: Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini, y Ciano, fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.  (CC BY-SA 3.0 de File:Bundesarchiv Bild 183-R69173, Münchener Abkommen, Staatschefs.jpg)

Aspectos en los que fijarse en la lectura

  • La complicidad entre las empresas y el régimen nazi, y derivado de ello, la lógica de los negocios. ¿Quién pone el dinero? ¿Para qué?
  • Una vez en el poder, los vínculos entre la forma de proceder de la economía y las estrategias perseguidas por el régimen nazi. ¿Qué papel juega «lo económico» en esas estrategias? ¿Qué tienen en común?
  • El papel de los políticos que, al menos en teoría, no apoyaban el nazismo (Halifax, Schacht, Chamberlain, etc.). ¿Cómo se desempeñan los políticos ajenos al nazismo con éste?
  • La neutralidad del “ser humano” común. ¿Qué hizo la población en su conjunto? ¿Cómo reaccionó ante un ascenso que suponía la supresión de las libertades más básicas?
  • El miedo al izquierdismo (comunismo) como realidad y como pretexto. ¿Qué papel desempeñan las diferentes corrientes de izquierda antes del nazismo y tras su llegada al poder?
  • La idealización de la efectividad. El hecho de que un país pusiera en jaque a la mayoría del mundo occidental, y lo hicieran en relativamente poco tiempo, lleva a extender cierto sentimiento de admiración: ¿qué nos dice la novela sobre lo que había detrás, sobre la fundamentación de esa admiración?

Os esperamos el martes 12 de febrero a las 19:00
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro
para abordar el coloquio participativo sobre esta obra

¡Buena lectura!

Club de lectura LEEMOS JUNTOS : «El orden del día», de  Éric Vuillard 

Te invitamos a asistir a las sesiones de la  segunda obra seleccionada  para el Club de lectura «Leemos juntos», que llevan a cabo el Servicio de Biblioteca de la Universidad de León y los Bibliobuses de la Diputación:

  • 1ª sesión: Guía a la lectura dirigida por Luis Buendía, profesor de la Facultad de Económicas de la ULe. (5 de febrero de 2019. 19:00 h. Biblioteca Central)
  • 2ª sesión: Coloquio común sobre la obra (12 de febrero de 2019. 19:00 h. Biblioteca Central)

La obra elegida es  «El orden del día», de  Éric Vuillard y encontrarás un  ejemplar en todas las bibliotecas de la ULE.
Además,  se pueden  solicitar en el propio bibliobús o en el teléfono 987 234 612, pudiendo ser remitidos por correo  si fuera necesario.

 

El 30 de enero de 1933 Hitler es nombrado Canciller  del  Tercer Reich, el imperio germánico en el que, bajo la mirada visionaria pero carismática de su Führer, se fortaleció la unión entre el nacionalismo alemán y el régimen nazi,  antimarxista y antiliberal. Las consecuencias son conocidas  por todos. 🙁

¿Qué papel jugó la economía en aquellas alianzas?  ¿Quién puso el dinero para financiar al régimen? Sabemos quién ganó la guerra, pero… ¿Quién ganó con la guerra? 

La entrada es abierta y gratuita.

Te esperamos el martes 5 de febrero a las 19:00
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro
para abordar la guía a la lectura de  esta obra

Todos los encuentros del club de lectura Leemos juntos se  retransmiten en directo
a través de ULE TV, y  posteriormente se almacenan en nuestro canal de vídeos.

(¿Quieres ver el programa completo del Club «Leemos Juntos»?)

“El jugador de ajedrez”, de David Sala + “Novela de ajedrez”, de Stefan Zweig. Coloquio

El pasado martes 29 de enero celebramos un coloquio en torno a las dos lecturas que ocuparon la primera sesión de la presente edición del club de lectura Leemos juntos.

Empezamos por lo más general, debatiendo sobre la estética Art Decó, aprentemente anacrónica, pero que por un lado convierte al comic en una preciosa obra de arte y que transmite al lector reminiscencias de los locos años 20 y toda una época de cambio, de fulgor antes de la debacle.

La historia de «Novela de ajedrez» está narrada por un personaje que viaja en el mismo trasatlántico que el protagonista. Apenas nada sabemos de él, pero escuchamos su voz  y  vemos al resto de personajes a través de su mirada.  Si jugamos a comparar la imagen de ese narrador y con la de  un joven Stefan Zweig (quien años después, escapando del avance del nazismo en Europa, realizó una travesía probablemente parecida), podemos pensar que David Sala ha querido homenajear y hacer presente la figura del  autor de la novela. De la misma manera, podemos establecer un paralelismo entre estas dos imágenes.

En conclusión, lo más destacado es la atemporalidad de los símbolos, especialmente los que constituyen los personajes del Señor B. y Czentovicz. Como señalaba nuestro compañero Roberto, el campeón mundial de ajedrez no es otra cosa que la definición palpable de que un individuo a través de un razonamiento lógico pero sin emociones, empatía ni inteligencia puede llegar a dominar el mundo, mientras que, de forma trágica, los que piensan, razonan y difieren del sistema están condenados a fracasar.

A raíz del ejercicio comparatista entre novela y cómic se originó un interesante debate acerca de los diferentes lenguajes, de las versiones y los originales, sobre la vigencia y el público del cómic y el album ilustrado en la actualidad, etc. Con todo ello, en cualquier caso (con sus defensores y detractores arguyendo sus argumentos en un debate apasionado) quedó claro que una obra de los años 40 tiene absoluta vigencia en la actualidad.

«El jugador de ajedrez», de David Sala + «Novela de ajedrez», de Stefan Zweig. Guía a la lectura

 

Por Inés González Cabeza

El jugador de ajedrez y Novela de ajedrez están en todas las bibliotecas de la ULE

Todos los encuentros del club de lectura Leemos juntos se  retransmiten en directo
a través de ULE TVy  posteriormente se almacenan en nuestro canal de vídeos.

Actualizado febrero 2019 : Vídeo de la sesión

Para esta nueva edición del club Leemos juntos, hemos procurado englobar bajo el título de «La libertad en juego» a varias narraciones que nos muevan a la reflexión acerca de algunos de los peligros que, hoy en día, vuelven a acechar a nuestras sociedades tras un breve letargo que, quizás, nunca fue tal. Los conceptos abstractos y excluyentes de «nación», «pueblo» o «raza»; la manipulación de la información y del pensamiento en aras de intereses políticos y económicos; el cuestionamiento de derechos fundamentales que creíamos inamovibles… La historia amenaza siempre con repetirse y la cultura, una vez más, se manifiesta como un bastión fundamental contra quienes pretenden destruir la libertad.

Este año, comenzamos con una con una propuesta novedosa: la lectura de una obra literaria y de su más reciente adaptación al lenguaje del cómic. El pasado curso, aprendimos varias de las claves para el análisis de un cómic en las dos sesiones que dedicamos a la lectura de La casa, de Paco Roca. Ahora, aprenderemos a valorar El jugador de ajedrez, de David Sala (Astiberri, 2018) como narración gráfica y como adaptación de la Novela de ajedrez, de Stefan Zweig. 

Leemos juntos… una historia de Stefan Zweig

Resultado de imagen de stefan zweig

Admirado en su juventud, despreciado y condenado al exilio de su Austria natal en su madurez, relegado a observar la larga noche de la destrucción de Europa, cuyo nuevo amanecer nunca llegó a conocer, Stefan Zweig sigue siendo a día de hoy uno de los escritores europeos del siglo XX más reconocidos en todo el mundo. Debido a su amplia formación humanística, su carácter templado y su inquebrantable creencia en una Europa unida y democrática frente al nacionalismo y totalitarismo, ideas que vio materializarse en dos Guerras Mundiales, muchos han creído observar en sus creaciones literarias una suerte de premonición de los males intelectuales de nuestro mundo, pero también un ejemplo de cómo la cultura debe actuar en defensa de la libertad humana frente a la violencia promovida por quienes ejercen el poder de forma despótica.

Su trayectoria literaria y vital, pese a su trágico final, es toda una lección de dignidad humana frente a la barbarie. Lector voraz de nacimiento, estudió Filosofía y otras disciplinas humanísticas y se codeó con la élite intelectual de Viena, entonces capital del próspero Imperio Austrohúngaro, cuya cultura acogedora, vibrante y civilizada añoraría durante el resto de su vida, como resulta patente en su autobiografía El mundo de ayer. Memorias de un europeo, escrita durante su exilio americano. Fue uno de los escritores más exitosos de Europa durante la llamada época de entreguerras, período en el que algunas de sus novelas fueron adaptadas al cine en Alemania, Francia y Estados Unidos (cabe mencionar que, desde entonces, sus obras han sido objeto de decenas de adaptaciones cinematográficas). A lo largo de su vida, llegó a cultivar todos los géneros literarios, si bien algunas de sus más brillantes aportaciones estéticas las encontramos en sus obras de no ficción, en especial en sus ensayos y sus biografías de personajes históricos célebres.

Pese a su indiscutible contribución a la historia de la literatura en lengua alemana, el régimen de Hitler, en su afán por eliminar de la historia a todo «no ario», prohibió la publicación y distribución de sus libros, llegando incluso a cancelar la representación de la ópera La mujer silenciosade su amigo Richard Strauss, cuyo libreto era de su autoría. El ascenso del nazismo y la aparente pasividad internacional ante sus consignas precipitaron su huida hacia América, donde terminaría sus días en 1942 sin la esperanza de volver a su hogar y con el triste convencimiento de que el mundo que conoció había desaparecido para siempre.

Es a través de esta lente biográfica como debemos observar la historia que Zweig nos propone en su Novela de ajedrez, que fue su última obra de ficción y se publicó de forma póstuma en 1943, en la que las vidas de varios caballeros europeos se entrelazan en en una travesía marítima entre Nueva York y Buenos Aires, durante la cual se produce una trágica revelación sobre el trauma que aún acecha a uno de ellos, víctima del ostracismo y la tortura bajo el régimen nazi.

Leemos juntos… una adaptación al cómic

El jugador de ajedrez aúna dos de las tendencias más populares en el panorama del cómic adulto actual: el espíritu reivindicativo (ya sea en defensa de grupos oprimidos, como denuncia de conflictos que resultan en traumas colectivos, o como crónica de realidades sociales olvidadas o ignoradas) y la adaptación desde otros lenguajes.

Muchos autores actuales de cómic han tratado en sus obras temas relacionados con la libertad o la defensa de los derechos humanos. Esto no es nada extraño: desde sus inicios en la prensa del siglo XIX, el cómic se usaba para hacer comentarios críticos con la realidad social o política del momento, y hoy se sigue empleando para este fin en sus múltiples formatos.

Tampoco resulta novedoso el fenómeno de la adaptación de obras literarias al lenguaje del cómic, pero debemos tener presente lo que significa una adaptación en el contexto del cómic de autor. En la mayoría de los casos, no estamos hablando de las bien conocidas versiones reducidas (con respecto al argumento de la obra que adaptan) y que pretenden resultar atractivas para un lector juvenil, con el objetivo de que se interese por la lectura de la obra original, habitualmente un clásico de la llamada «literatura universal». Por el contrario, hablamos de interpretaciones libres, guiadas por los intereses creativos de sus autores,  que incluso llegan a requerir de un conocimiento previo de la obra que se adapta y de otros referentes artísticos o literarios para su comprensión, por lo que están explícitamente dirigidas a un lector adulto y de cierta formación cultural. Estas variaciones, reinvenciones, complementos gráficos a historias bien conocidas, son objetos artísticos en sí mismos, creados para ser comprendidos como tales. Este es el caso de El jugador de ajedrez. 

Como sucede con toda adaptación, El jugador de ajedrez es un producto creado y publicado en un muy determinado contexto sociocultural. Por una parte, se encuadra dentro de aquello que denominamos, de forma genérica, «novela gráfica», probablemente la manifestación más popular dentro del mundo del cómic en la actualidad, que nos hace plantearnos algunas preguntas acerca de las tensiones entre centro y periferia en nuestro sistema cultural: cuando el cómic imita a la literatura (en especial cuando hablamos de una adaptación de una obra literaria), ¿mejora su consideración cultural? 

Por otra parte, existen factores que determinan la aparición de una adaptación. En el cómic de autor, las motivaciones personales de los artistas son fundamentales (la Novela de ajedrez es uno de los textos predilectos de la juventud de David Sala), pero también otros factores contextuales que rigen las actuaciones de las editoriales. El jugador de ajedrez ha sido comercializado en un momento de evidente incertidumbre mundial acerca del futuro del planeta y sus naciones, por lo que la historia de Zweig, reinterpretada gráficamente en esta era de las imágenes, resuena especialmente entre los lectores actuales.

Finalmente, cuando pretendemos realizar una valoración acerca de la calidad artística o estética de una adaptación como El jugador de ajedrez, debemos procurar trascender el nivel de la fidelidad textual y argumental a la obra original y aprender a reflexionar acerca de cómo funciona la adaptación individualmente, qué estrategias ha seguido su autor al cambiar de medio o lenguaje la obra original, cuáles son las motivaciones y la eficacia de esas estrategias, cuáles son los elementos que aportan originalidad a la adaptación como obra singular perteneciente a su propio medio o lenguaje y como objeto cultural que existe dentro de un universo de adaptaciones, etc.

Leemos juntos… El jugador de ajedrez

El jugador de ajedrez es la más reciente publicación en España del ilustrador francés David Sala (y su única obra como autor completo publicada hasta la fecha en nuestro país), que ya se había adentrado en el mundo de la adaptación con sus cómics sobre el Inquisidor Aymerich, con guion de Jorge Zentner, basados en las novelas de «fantaciencia» de Valerio Evangelisti.

Tampoco se trata de la primera adaptación a otro lenguaje de la Novela de ajedrez, que cuenta, al menos, con una adaptación cinematográfica, una ópera, y otro cómic en lengua francesa (no traducido al español).

Con un grafismo de clara inspiración modernista y realizado enteramente en lápiz y acuarelaEl jugador de ajedrez preserva el trasfondo histórico y emocional de Novela de ajedrez, que puede ser leída como «una bella metáfora sobre la claudicación de la inteligencia creadora frente a la fuerza bruta que, usando una lógica fría y correosa, se convierte en imparable apisonadora.”. Entre sus elementos visuales más destacables, se encuentran la llamativa paleta de tonos azules y violáceos, que dota a la obra de una personalidad propia y actúa como un importante mecanismo de cohesión, y su capacidad para codificar en forma de viñetas el claustrofóbico mundo interior del señor B., cuya obsesión permea a todos los elementos que componen los escenarios en forma de insospechados tableros en muebles, suelos y paredes. 

Dado que sabemos que el lenguaje de la literatura y el del cómic difieren en sus aproximaciones narrativas a una misma historia, os proponemos realizar una lectura comparativa de las obras de Sala y Zweig que nos permita alcanzar una mayor comprensión acerca del fenómeno de la adaptación. Para ello, os sugerimos realizar una reflexión acerca de cuestiones como las siguientes:

  • ¿Qué convergencias y divergencias apreciamos entre el cómic de David Sala y la novela de Stefan Zweig? ¿Qué estrategias de adaptación y motivaciones estéticas podemos adivinar en El jugador de ajedrez?
  • Observando otras adaptaciones de la misma obra, ¿cuáles podrían ser las principales aportaciones de la narrativa gráfica de David Sala? ¿Cómo podríamos definir los matices que aporta el lenguaje icónico en El jugador de ajedrez?
  • ¿Existen significados simbólicos en la Novela de ajedrez? ¿Qué ejemplos de lenguaje simbólico (metáforas visuales) encontramos en El jugador de ajedrez? 
  • ¿Cómo emplea David Sala los escenarios y la composición de las viñetas para representar el descenso a la locura del señor B.?
  • ¿Cuál es la trascendencia de la Novela de ajedrez de Stefan Zweig? ¿Es pertinente su reescritura gráfica o su adaptación a otros lenguajes narrativos? ¿Magnifica o banaliza su adaptación su significado original?

Os esperamos el martes 29 de enero a las 19:00
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro
para abordar el coloquio participativo sobre estas obras

¡Buena lectura!

 

 

Leemos con el Bibliobús: Club de lectura (IV edición)



 

El próximo martes 22 de enero comienza la IV edición de “Leemos Juntos”, el club de Lectura  conjunto entre la  Biblioteca de la Universidad de León  y los Bibliobuses de León. Este año hemos elegido una temática común para unificar las lecturas: 

“El acceso a la literatura, a la literatura universal, me permitió escapar de la prisión de la vanidad nacional, de la falta de cultura, del obligatorio provincialismo, de la educación formal inane, de destinos imperfectos y de la mala suerte. La literatura fue el pasaporte para ingresar a una vida más amplia; es decir, la zona de la libertad.  La literatura era la libertad. Especialmente ahora que los valores de la lectura y de la introspección están siendo desafiados con tanto vigor, la literatura es la libertad.”   (Susan Sontag)

La libertad en juego

Para seleccionar las obras del club de lectura de este año, nos hemos inspirado en el discurso pronunciado por la escritora Susan Sontag al recibir en 2003 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (Friedenspreis des Deutschen Buchhandels). Muchos otros escritores, humanistas y pensadores se han pronunciado sobre la literatura  como “expresión de” e  “instrumento para” la defensa de la libertad humana”.

Buscamos propuestas que ayuden a la libertad de pensamiento, de criterio, de elección; manifestaciones  de distintos géneros literarios, permeabilidad entre la literatura y las disciplinas de la historia o  la economía;queremos favorecer la cultura, el humanismo y la imaginación para hacer frente a la ignorancia, la barbarie y  la brutalidad.

Los títulos elegidos contienen varios puntos en común; la acción de los dos primeros se sitúa en la misma época y aún resuena en estos días en que parecen resurgir nacionalismos extremos  y repliegue de las libertades en nombre de la seguridad. La manipulación de la opinión pública (con espurios  fines, frecuentemente económicos) funciona como un rodillo igualador  que aplana los diferentes puntos de vista y  superpone una historia única, torpe  o perversamente  estereotipada, a la realidad multiforme.  Y da igual que se refiera  a naciones,  razas o individuos: los tópicos y/o los intereses pueden anclar  nuestro razonamiento en un punto ciego: aún existen personas que mantienen que no son “ni machistas ni feministas”, pues ambos términos se consideran antónimos en algunos esquemas de pensamiento.

En un periodo de fuerte autoridad y  nacionalismos extremos, es necesario escapar a la censura y hallar un espacio de libertad: a través de la ficción, a través del juego…

Estas son nuestras propuestas de lectura para este año (si lo deseas puedes imprimir el programa):

Para cada lectura tendremos dos encuentros:

  1. Coloquio participativo de guía a la lectura: recibiremos la visita de un experto en la temática de la obra que nos ofrecerá claves para la lectura de la obra y llevaremos a cabo un primer coloquio sobre la misma.
  2. Coloquio participativo de los socios: todos juntos comentaremos los aspectos que más nos hayan llamado la atención, que nos hayan gustado, que no hayamos entendido….
esquema participación

Formas de participación

La participación es gratuita y está abierta a todo el mundo. Según tus gustos o tus posibilidades, hemos arbitrado para ti diferentes canales de participación. Puedes seguir las sesiones y expresar tu opinión:

  1. Asistiendo físicamente a los encuentros.
    • Los encuentros presenciales de las  lecturas tendrán lugar los  días indicados en el calendario,  en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las 19:00 horas. Se ruega puntualidad.
  2. Siguiendo los encuentros por streaming.
    • Todas las  sesiones se emitirán en directo a través de vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real  desde donde quiera a través de este enlace
  3. Participando a través de las redes sociales.
  4. Dejando tu comentario en el  blog tULEctura

Acceso a la obra

Los ejemplares de las obras se podrán solicitar en el propio bibliobús, en la biblioteca del Instituto Leonés de Cultura o en el teléfono 987 234 612, pudiendo ser remitidos por correo a cada lector si fuera necesario.

VI edición del Club de lectura ULE. IV edición del Club de lectura con el Bibliobús

A punto de comenzar el curso 2018-2019, ya tenemos preparada “casi”  toda  la programación que vamos a ofrecerte desde  tULectura.  Sabemos que algunas  de las actividades que más interés despiertan son los coloquios y encuentros de nuestros de clubes de lectura. Por eso, te recordamos  sus  programas y las distintas formas en las que puedes participar.

VI edición del Club de lectura ULE 

Programa para imprimir

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL CLUB DE LECTURA de la ULE (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS,  aquí tienes el enlace para matricularte  en el Curso  de Extensión Universitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN.

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularse para poder asistir, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de participar para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios… Por lo tanto, si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, no es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica. Simplemente envíanos tus datos a nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
  3. Puedes participar únicamente de forma virtual, pues a través del blog  te ofreceremos información de cada una de las sesiones, y además emitimos a través del   canal de emisión en directo  de la Universidad de León  la visita  del autor, con quien puedes interactuar en el momento a través de nuestras  redes sociales. Después editamos este vídeo para que lo tengas disponible siempre que quieras o si no has podido asistir al encuentro. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

 

IV edición del Club de lectura “Leemos juntos”

(En colaboración con el Instituto Leonés de Cultura,
Servicio Provincial de Bibliobuses)

 Programa para imprimir

 

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL  CLUB DE LECTURA “LEEMOS JUNTOS”

La participación es gratuita y está abierta a todo el mundo. Según tus gustos o tus posibilidades, hemos arbitrado para ti diferentes canales de participación. Puedes seguir las sesiones y expresar tu opinión:

  1. Asistiendo físicamente a los encuentros.
    • Los encuentros presenciales de las  lecturas tendrán lugar los  días indicados en el calendario,  en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las 19:00 horas. Se ruega puntualidad.
  2. Siguiendo los encuentros por streaming.
    • Todas las  sesiones  se emitirán en directo a través de vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real  desde donde quiera a través de este enlace
  3. Participando a través de las redes sociales.
  4. Dejando tu comentario en el  blog tULEctura.

IV edición del Club de Lectura Leemos Juntos: La libertad en juego.

«El acceso a la literatura, a la literatura universal, me permitió escapar de la prisión de la vanidad nacional, de la falta de cultura, del obligatorio provincialismo, de la educación formal inane, de destinos imperfectos y de la mala suerte. La literatura fue el pasaporte para ingresar a una vida más amplia; es decir, la zona de la libertad.

La literatura era la libertad. Especialmente ahora que los valores de la lectura y de la introspección están siendo desafiados con tanto vigor, la literatura es la libertad.»

Este fragmento corresponde al discurso pronunciado por la escritora Susan Sontag al recibir en 2003 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (Friedenspreis des Deutschen Buchhandels). Muchos otros escritores, humanistas y pensadores se han pronunciado sobre la literatura  como «expresión de» e  «instrumento para» la defensa de la libertad humana».

Nosotros, este año, queremos dedicar la IV edición de «Leemos Juntos», el club de Lectura  conjunto entre la  Biblioteca de la Universidad de León  y los Bibliobuses de León a un título que unifica las lecturas escogidas:

La libertad en juego

La cita de Susan Sontag con la que abríamos esta entrada es nuestra inspiración para  elegir las lecturas  de este curso. Libertad de pensamiento, de criterio, de elección; manifestaciones  de distintos géneros literarios, permeabilidad entre la literatura y las disciplinas de la historia o  la economía; la ignorancia, la barbarie y  la brutalidad frente a la cultura, el humanismo y la imaginación.

Los títulos elegidos contienen varios puntos en común; la acción de los dos primeros se sitúa en la misma época y aún resuena en estos días en que parecen resurgir nacionalismos extremos  y repliegue de las libertades en nombre de la seguridad. La manipulación de la opinión pública (con espurios  fines, frecuentemente económicos) funciona como un rodillo igualador  que aplana los diferentes puntos de vista y  superpone una historia única, torpe  o perversamente  estereotipada, a la realidad multiforme.  Y da igual que se refiera  a naciones,  razas o individuos: los tópicos y/o los intereses pueden anclar  nuestro razonamiento en un punto ciego: aún existen personas que mantienen que no son «ni machistas ni feministas», pues ambos términos se consideran antónimos en algunos esquemas de pensamiento.

En un periodo de fuerte autoridad y   nacionalismos extremos, es necesario escapar a la censura y hallar un espacio de libertad: a través de la ficción, a través del juego…

 

– 1 –

  • Calendario: 
    • 22 de enero de 2019: Coloquio-guía  a la lectura
    • 29 de enero de 2019: Coloquio participativo de los socios
  • Lugar  y horario de celebración: Biblioteca General San Isidoro, 19:00 horas
  • Coordina la lectura: Inés González Cabeza

El año pasado nos encantó la sesión dedicada al cómic. Este año, para añadir un  plus, proponemos la lectura  y el acercamiento a una misma obra desde formatos y géneros literarios distintos: una novela gráfica, un texto escrito, un audiolibro y una ópera.

En un periodo de fuerte autoridad y  nacionalismos extremos, es necesario escapar a la censura y hallar un espacio de libertad: a través de la ficción, a través del juego…

 

 

Autor Sala, David
Título El jugador de ajedrez/ David Sala, según la novela de Stefan Zweig
Publicación Bilbao : Astiberri, 2018
ISBN 978-84-16880-68-3

 

Autor Sweig, Stefan 1881-1942
Título uniforme Die Schachnovelle Español
Título Novela de ajedrez Stefan Zweig ; traducción del alemán de Manuel Lobo
Edición 1ª ed., 10ª reimp.
Publicación Barcelona :  Acantilado, 2011
ISBN 978-84-95359-45-2

 

Cartel de la película alemana “Juego de reyes”, que adapta la “Novela de ajedrez” de Stefan Zweig [Gerd Oswald, 1960]

 

 

 

– 2 –

  • Calendario: 
    • 5 de febrero de 2019: Coloquio-guía  a la lectura
    • 22 de enero de 2019: Coloquio participativo de los socios
  • Lugar  y horario de celebración: Biblioteca General San Isidoro, 19:00 horas
  • Coordina la lectura: Luis Buendía García

Para seguir la estela de la primera lectura, el segundo título elegido es  la novela ganadora del Premio Goncourt 2017, en la que se mezclan literatura, historia, economía y moral política.

Autor Vuillard, Éric, 1968-
Título El orden del día / Éric Vuillard ; traducción de Javier Albiñana
Publicación Barcelona : Tusquets Editores, 2018
ISBN 978-84-16880-68-3

 3 –

  • Calendario: 
    • 19 de febrero de 2019: Coloquio-guía  a la lectura
    • 26 de febrero de 2019: Coloquio participativo de los socios
  • Lugar  y horario de celebración: Biblioteca General San Isidoro, 19:00 horas
  • Coordina la lectura: Marta Sofía López Rodríguez 

Por último, dos libros de la escritora  nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, que son la transcripción de   dos de sus  conferencias  TED, un ciclo creado con la  idea de cambiar el mundo 🙂

Autor Adichie, Chimamanda Ngozi
Título El peligro de la historia única / Chimamanda Ngozi Adichie
Publicación Barcelona : Penguin Random House Grupo editorial, 2018
Serie Literatura Random House
ISBN 9788439733928

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor Adichie, Chimamanda Ngozi
Título Todos deberíamos ser fiministas / Chimamanda Ngozi Adichie
Publicación Barcelona : Penguin Random House Grupo editorial, 2017
Serie Literatura Random House
ISBN 9788439730484

 

 

 

 

 

Ya está en marcha la IV edición del club de lectura «Leemos Juntos»
¡Súbete al Bibliobús con nosotros ! 

Ángeles Caso. Presentación del libro «Grandes maestras»

Te invitamos
a la presentación del libro
«Grandes maestras», de Ángeles Caso

12 de abril de 2018  /  19:00 horas
Sala Gordón Ordás (Rectorado de la Universidad de León)
Avda./ Facultad  de Veterinaria, nº 25 (León)

 

Hace ahora poco más de dos años desde tULectura nos implicamos en la campaña de micromecenazgo para la publicación de la obra Ellas mismas. Autorretratos de pintoras. Desde la Edad Media hasta las vanguardias.  Un año después continuamos haciendo nuestra apuesta por la obra  Grandes maestrasMujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX”.   Los dos títulos son el resultado de un enorme esfuerzo por parte de su autora y de la confianza  en ella de más de 1600 personas, empresas e instituciones (además de varios museos que han colaborando cediendo los derechos de las obras). Por eso,  es para nosotros una enorme satisfacción recibir a  la autora de estas obras, la  escritora Ángeles Caso.

 “Retrato de una mujer de las Antillas” de Marie-Guilhelmine Benoist (1768-1826).

“Retrato de una mujer de las Antillas” de Marie-Guilhelmine Benoist (1768-1826).

En ambos títulos nos encontramos con la vida y la obra de más de cien mujeres artistas olvidadas por  la Historia del Arte en su concepción más patriarcal. Artistas cuyas creaciones han sido infravaloradas, olvidadas e incluso reasignadas a colegas masculinos ( 🙁  😥   😡 ).

A lo largo de los estudios que nos presenta, acompañados de imágenes de altísima calidad, Ángeles Caso nos invita a apartar nuestros prejuicios y a conocer, disfrutar y juzgar la obra de estas maestras y a recuperar la belleza oculta(da) de su arte.

De esta empresa se ha ocupado la editorial Libros de la letra Azul, cuyo objetivo declaradoes publicar libros que sean auténticos proyectos culturales y que se define a sí misma como «Editorial independiente y diminuta que cree que a día de hoy, el único lugar en el que vale la pena estar es en la Resistencia Cultural». 

Si la publicación de la obra «Ellas mismas. Autorretratos de pintoras» fue una lucha y una victoria, la de  «Grandes maestras : mujeres en el arte occidental», lejos de ser más tranquila,  nació precedida por la polémica censura de su anuncio en facebook: la red social consideró inadecuada la cubierta del libro, que  muestra un pecho femenino  desnudo, en concreto el de la obra  “Retrato de una mujer de las Antillas” de Marie-Guilhelmine Benoist (1768-1826).

Estas son las palabras de la autora respecto a esa obra pictórica. Ellas te mostrarán, además, el tono y la línea de la lectura que te proponemos:

Si hay un cuadro que me emociona de todos los que nuestras maestras han pintado a lo largo de los siglos, es este.
Este cuadro no es solo extraordinario por la belleza de la mujer representada, o por el talento de la pintora, lo es también por lo que significó en su momento para todas las mujeres. Pintado y expuesto en París en 1800, se convirtió en un icono de la lucha contra la esclavitud y a favor de la dignidad de las mujeres. Y no debe sorprendernos: pocas figuras femeninas pintadas por los hombres tienen su grandeza, ni la estremecedora dignidad de esta mujer humilde, esclava ella misma durante su niñez en las Antillas y luego liberada al llegar a Francia.
La artista la conoció cuando servía como criada en casa de su cuñado, y siempre la trató con el respeto que se le debe a una verdadera reina.
Marie-Guilhelmine Benoist captó con evidente admiración el esplendor de su cuerpo, la exquisitez de los matices de su piel, pero también su elegancia natural, desprovista de todo artificio y, sobre todo, su mirada de mujer irrecuperablemente triste.

Presentación de la obra, venta y firma de ejemplares
Grandes maestrasMujeres en el arte occidental»

Entrada libre hasta completar aforo 

El  suelo: una característica del «terroir»

Entrada actualizada con el vídeo de la sesión

Martes 27 de marzo de 2018, 19:00 horas
Todas las sesiones son públicas y gratuitas,
y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro  twitter 
  @tULEctura_ULE con el hashtag

   

 

  • Título de la sesión: El  suelo: una característica del terroir
  • Ponente: Enrique Garzón-Jimeno
  • Lectura propuesta:
    • Autores: Olego, Miguel, Visconti, Fernando, Quiroga, Miguel, de Paz, José, and Garzón-Jimeno, Enrique.
    • Título: «Assessing the effects of soil liming with dolomitic limestone and sugar foam on soil acidity, leaf nutrient contents, grape yield and must quality in a Mediterranean vineyard»
    • Publicación: Spanish Journal of Agricultural Research [Online], Volume 14 Number 2
  • Acceso al texto completo  (a través de la página del INIA)
  • Fecha 27 de marzo de 2018

El ponente: José Enrique Garzón Jimeno

José Enrique Garzón Jimeno es profesor de Producción Vegetal en el Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León y además es el  director del Instituto de Investigación de la Viña y el Vino, que forma parte de la red de institutos de la Universidad de León. Desde este Instituto lidera grupos de trabajo e investigación en  en las siguientes líneas:  Gestión de la fertilidad de los viñedos, Manejo y mejora de suelos ácidos, Conservación de suelos y aguas, Recuperación de espacios degradados

Como investigador especializado no solo se fija en las que han sido clasificaciones claves tradicionalmente (variedades de uva, denominaciones de origen…) sino que aborda otro aspecto que cobra cada vez más importancia:  la geología del viñedo. La última tendencia en el vino es fijarse en el suelo, no en la uva: suelos arenosos, arcillosos, graníticos, calcáreos dan al vino su verdadero carácter. Este será, precisamente,  el tema que Enrique Garzón Jimeno nos presentará en la sesión de divulgación científica: el suelo como característica del terroir.

Resumen del artículo:

La toxicidad del aluminio ha sido reconocida como una de las causas más comunes de rendimientos reducidos de uva en suelos ácidos de viñedos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de dos materiales de cal, es decir, cal dolomítica y espuma de azúcar, en un viñedo cultivado en un suelo ácido. Los efectos se estudiaron en dos capas de suelo (0-30 y 30-60 cm), así como en los contenidos de nutrientes foliares, las propiedades de calidad del mosto y el rendimiento de la uva, en un suelo agrícola dedicado a Vitis vinifera L. cv. Cultivo ‘Mencía’. El manejo y el análisis de los datos se realizaron mediante análisis de varianza (ANOVA). Como material de cal, la espuma de azúcar fue más eficiente que la caliza dolomítica porque la espuma de azúcar promovió la mayor disminución en las propiedades de acidez del suelo a la misma dosis equivalente de carbonato de calcio. Sin embargo, el contenido de potasio en los órganos de la vid, incluidas las hojas y las bayas, pareció disminuir como consecuencia del encalado, con un aumento concomitante de la acidez total del mosto. El fósforo disponible en el suelo también disminuyó como consecuencia del encalado, especialmente con espuma de azúcar, aunque no se observaron efectos en las plantas. Por estas razones, se recomienda la fertilización de este suelo con K y P junto con el encalado. Los rendimientos de uva en suelos calizos aumentaron, aunque no significativamente, en un 30%. Por lo tanto, esta investigación ha brindado una oportunidad importante para avanzar en nuestra comprensión de los efectos del encalado sobre la calidad de la uva y la producción en suelos ácidos.

Para empezar:

El término terroir está más cerca de significar «terruño»   que «terreno»

«El terroir se define como un agroecosistema vitícola, caracterizado por su capacidad de imprimir a sus productos una calidad, originalidad y carácter propio, denominada tipicidad, incluyendo la sociología rural y el paisaje del sitio específico de producción»
(Sallete, 1998; Falcetti, 1994)

Los elementos incluidos en el concepto de terroir en la actualidad son :

El suelo sostiene la vida de las plantas, ya que almacena para ellas alimentos o agua, y regula las influencias climáticas (como la temperatura y la lluvia) en las plantas mismas. Es fundamental para la actividad humana, y es evidente que el suelo que ha sido tratado adecuadamente  constituye la base de la agricultura en general y, en este caso particular, la viticultura.

En esta sesión, José Enrique Garzón Jimeno se centrará en la influencia del suelo como característica esencial del terroir y de las cualidades del vino cultivado.