¿Qué hace el diablo en Semana Santa?

Manolas-Semana-Santa-Valladolid

Algunos de nosotros tenemos la suerte de poder disponer de algunos días de vacaciones en Semana Santa. Cada uno los dedicará (por gusto o necesidad) a lo que más le convenga: descanso, trabajo atrasado, tradiciones, playa, familia, lectura 😉 …

Como espectáculo global  (¿?) la Semana Santa es de una gran plasticidad: música, flores,  olor a incienso, grupos escultóricos paseando por las calles, y un gran número de extras que participan voluntaria y entusiastamente ataviados con ropajes como mínimo impactantes. Se «comulgue» o no con el espíritu inicial, la puesta en escena es magnífica y el resultado siempre resulta impresionante.

Las conmemoraciones religiosas de estas fechas quedan muy reducidas excepto en el caso de las manifestaciones procesionales que, más que al fervor, llaman a la fiesta popular; y eso sin empezar a tener en cuenta limonadas, torrijas o genarines.

Pero ni siempre fue así ni está tan lejano el tiempo en que no lo fue: programas televisivos repletos de oficios litúrgicos alternando con películas de romanos, música sacra en la radio, cines y locales de diversión cerrados. No está de más que lo recordemos para estar preparados… por si vuelve.

Un poco antes, en 1881, Leopoldo Alas “Clarín” escribió un cuento de corte fantástico ambientado en la Semana Santa de “una ciudad muy antigua, triste y vieja, pero no exenta de aires señoriales y de elegancia majestuosa”; en fin, una ciudad… vetusta. Para quien haya leído La Regenta, resultará curioso  El diablo en Semana Santa,  pues reconocerá el ambiente y algunas situaciones y personajes que son un esbozo anticipado de la novela.

Quizá el propio Clarín también estuviera harto de la Semana Santa, porque en una vuelta de tuerca elige al diablo como protagonista del cuento, y lo presenta de una forma divertida y casi afectuosa, haciéndolo parecer, antes que un ser maligno, un pícaro travieso que quiere escapar del aburrimiento. Y es que ya se sabe:  cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas. 

Fernando Iwasaki recomienda leer

fotofernando-iwasaki1Podría decirles que Iwasaki tiene una especial destreza para hacernos saltar de la carcajada al terror, de la sonrisa cómplice al escalofrío. Podría incidir en cómo desliza abundantes referencias eruditas sin caer nunca en la pedantería ni abandonar la aparente sencillez; en cómo mezcla lo culto y lo popular, lo trágico y lo cómico. Podría destacar que se maneja con la misma soltura rescatando casos del Tribunal de la Inquisición que dándole forma a una novela, reflexionando en un ensayo sobre España y América que acometiendo un artículo. Podría explicarles que sus tramas son perspicaces, sus finales sorprendentes, sus microcuentos magistrales, sus ideas incómodas, su discurso irreverente.  (Mar Langa Pizarro)

Sólo citaré autores contemporáneos en español.

1. Libro de Réquiems, de Mauricio Wiesenthal: Uno de los mejores libros que he leído en mi vida, porque su tema es la lectura y la literatura, escritores y criaturas de ficción, ciudades y viajes como territorios literarios. Una maravilla.

2. Frutos extraños, de Leila Guerriero: Compilación de las crónicas de la narradora argentina más sobresaliente  en  un  género  que  camina  sobre  un  alambre  entre  la  ficción  y  la  realidad.

3. El asesino hipocondríaco, de Juan Jacinto Muñoz Rengel: Una novela desternillante, extraordinaria  y  al  mismo  tiempo  erudita  y  crítica.  Una  parodia  memorable  del  género  negro.

4. Vidas escritas, de Javier Marías: Retratar a escritores es un género de larga tradición en nuestras letras,  desde  el  modernismo  hasta  nuestros  días.  Para  mí  es  el  mejor  libro  de  Javier  Marías.

5. Fenómenos de circo, de Ana María Shua: Quizá el mejor libro de microrrelatos de habla hispana. Un compendio de humor, inteligencia, mala leche y metaliteratura. Fastuoso

Ajuar funerario: Coloquio participativo de guía a la lectura.

laurie lipton

Siguiendo el calendario del  Club de Lectura, ayer tuvo lugar el  coloquio participativo de guía a la lectura de la obra Ajuar Funerario, de Fernando Iwasaki.  Miriam López Santos señaló a los asistentes las  claves  para la compresión del microrrelato como género y del terror como tema literario hacia el que nos sentimos atraídos de forma atávica.  

La siguiente cita tendrá lugar el 29 de mayo, y el 30 de mayo será el propio autor, Fernando Iwasaki, quien nos  visite para hablar de su obra literaria.

Y quién mejor que él para presentarnos este título. Reproducimos la  esclarecedora introducción que precede en el libro  a los microrrelatos

Los antiguos peruanos creían que en el otro mundo sus seres queridos echarían en falta los últimos adelantos de la vida precolombina, y por ello les enterraban en gruesos fardos que cubierta_ajuar_septima_ed_webcontenían vestidos, alimentos, vajillas, joyas, mantones y algún garrote, por si acaso. Los arqueólogos, esos aguafiestas del eterno descanso, bautizaron como «ajuar funerario» aquel melancólico menaje, sin saber que así revolucionarían el siempre vivo negocio de las pompas fúnebres. ¿Por qué conformarse con cargadores de librea o un ataúd tallado a mano, si por un pequeño suplemento uno puede lucir alicatado de alhajasen su propio velatorio? Las funerarias de mi país —más pomposas que fúnebres— han rescatado el milenario arte de empedrar difuntos con insignias, medallas, leontinas, collares y cualquier abalorio capaz de conferir la piedad de un obispo, el aplomo de un general o la majestad de un Inca. Más tarde, una vez consumida la capilla ardiente, discretos monosabios recogen la bisutería de la muerte para investir y vestir a otros cadáveres. Las historias que siguen a continuación quieren tener la brevedad de un escalofrío y la iniquidad de una gema perversa. Perlas turbias, malignos anillos, arras emputecidas…un ajuar funerario de negras y lóbregas bagatelas que brillan oscuras sobre los desechos que roen los gusanos de la imaginación.

F.I.C. Sevilla, invierno de 1998

 Como ejemplo, un par de microrrelatos incluidos en el libro:

PAPILLAS.
mark ryden boul of blood

Detesto los fantasmas de los niños. Asustados, insomnes, hambrientos. El de casa llora desconsolado y se da de porrazos contra las paredes. De repente me vino a la memoria el canto undécimo de La Ilíada y le dejé su platito lleno de sangre. No le gustó nada y por la mañana encontré todo desparramado. Volví a dejarle algo de sangre por la noche, aunque mezclada con leche y unas cucharaditas de miel: le encantó. Desde entonces le preparo unas papillas riquísimas con sangre, cereales, leche y galletas molidas. Sigue desparramándome las cosas, pero ya no se da porrazos y a veces siento cómo corre curioso detrás de mí. Quizás me haya cogido cariño. Tal vez ya no me tenga miedo. ¡Angelito!, si hubiera comido así desde el principio nunca lo hubiera estrangulado.

AIRE DE FAMILIA.

Después de muchos años ha vuelto la vida a la vieja mansión familiar y todo me resulta nuevo y extraño: los cuadros, la vajilla, los muebles. Hay algo aterrador que me impide reconocer cuanto me rodea, pero lo peor es la niña que viene por las noches a mi cuarto para atormentarme de nuevo con ese horror azul en los ojos. Dice que es su cuarto, pero yo estaba aquí mucho antes.

mark ryden weeping

 

¿Te han gustado? ¿Te han sorprendido? ¿Te han escalofriado? Si lo deseas, puedes dejarnos tu comentario en esta entrada, o si prefieres decírnoslo personalmente, ven a la próxima sesión y cuéntanoslo. (Las sesiones son gratuitas y abiertas)

Lectura universitaria.

Queremos saber tu opinión 

El blog tULEctura nació inspirado por la filosofía de la RIUL para promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario y, por extensión, en todos sus entornos, 

La Red Internacional de Universidades Lectoras,dia-internacional-lectura-universitaria ha decidido impulsar la celebración de un Día Internacional de la Lectura Universitaria el 29 de Abril de 2014 en todas sus universidades, abierta a toda la comunidad universitaria, y a otras universidades y entidades que compartan  sus objetivos fundacionales

Como parte implicada, nos gustaría recoger vuestras opiniones y  testimonios en relación al tema de la lectura y la escritura  como parte de la vida no solo académica, sino personal. Puedes contestar al cuestionario aportando tus experiencias,  aunque no pertenezcas a la Universidad de León. 

¿Nos ayudas?

¡Gracias por tu participación!

De libros, niños y gatos.

niñolibrogato1

 

En 2013 el refugio de animales Animal Rescue League of Berky County, en Susquehanna Valley (Filadelfia), puso en marcha el programa  Book Buddies  (Colegas de libros).

Esta iniciativa  invita a que niños de entre 6 y 13 años dediquen una parte de su tiempo y de su energía a leer en voz alta a los gatos abandonados del refugio.

La actividad  se lleva a cabo tras el acuerdo establecido entre el albergue y uno de los centros de enseñanza local. Ambos consideran que sus respectivos  miembros obtienen beneficios de esta cooperación.

Los gatos  parecen encontrar el sonido de la voz infantil muy relajante y reconfortante, además de beneficiarse de la convivencia con humanos que, dado el lugar en el que han acabado, no tiene motivos para haber sido ni frecuente ni favorable.  El trato relajado con los niños que se les acercan y comparten con ellos momentos agradables, ha favorecido el número de adopciones de los felinos.  

Pero esta interacción también es ventajosa para  los niños, quienes al contar con un auditorio carente de pretensiones críticas, actúan sin miedo a los juicios; cuando se adentran en la lectura, amplían sus conocimientos, se sienten más seguros de sí mismos, mejoran sus habilidades lectoras y de aprendizaje de contenidos,  y además  descubren  de forma natural que  la lectura puede ser  un acto compartido que produce una enorme satisfacción

Los beneficios  para el desarrollo emocional niñolibrogato2son importantes, pues en el proceso intervienen sentimientos como la compasión y  la ternura,  o valores como la protección del débil,  la solidaridad hacia los más desposeídos y la valentía de dar voz a los que no la tienen.  Ofrecer tiempo y atención a otros seres vivos es un acto de generosidad que no solo es provechoso para el que lo recibe: también para el que lo da.

Y además están las galletas y las pegatinas que los chiquillos consiguen como premio…

Coloquio con José María Merino

Jose-Maria-Merino--en-una-fotografia-de-archivo--

 

Dentro del marco de las actividades del Club de Lectura de la Universidad de León, el viernes 28 de marzo recibimos la visita de José María Merino.  El escritor comenzó su intervención en estableciendo que la literatura fantástica es un magnífico instrumento para introducir un elemento raro en un universo aparentemente verosímil y producir una pretendida extrañeza en el lector. Admitió que en sus narraciones es importante la memoria puesto que con ella todos los humanos hacemos algo que va en contra de las leyes de la física: viajamos en el tiempo a través de nuestra memoria para recalar, por ejemplo, en nuestra infancia o juventud. Junto con la memoria, Merino estableció que el pensamiento simbólico, aquel que intenta explicar el mundo a través de la invención de algo, tiene que ver con esa tradición oral que ha transmitido a lo largo de generaciones una serie de cuentos populares y folklóricos que todos deberíamos conocer para evitar su desaparición puesto que en ellos está la base de la tradición literaria y de muchas historias de amor universales. En este sentido, recomendó la lectura de los libros titulados El pájaro que canta el bien y el mal  y La niña que creó las estrellas, por recopilar muchas de las leyendas y cuentos populares tradicionales.

Asimismo confesó que le concede tanta importancia a los cuentos que para él el mundo de la ficción es un mundo real, ni verdadero ni falso, mostrando cierta nostalgia de aquellas primeras lecturas que marcaron su faceta de lector y su profesión de escritor, al tiempo que apuntó que “la realidad no necesita ser verosímil, la realidad es”. Para él, la única manera de conocernos a nosotros mismos es a través de la literatura que nos permite pensar sobre la realidad que a veces puede llevar consigo cierta crueldad que, en definitiva, es lo que es la realidad ya que la literatura no puede ser solamente diversión. Ante la cuestión de si la literatura tiene relación con la filosofía, Merino estableció que la literatura nos ha permitido saber lo que está ocurriendo, mientras que la filosofía se limita a reflexionar y, por ello, la literatura nos ha ayudado a entendernos mucho mejor y nos ha enseñado todo sobre la conducta humana.ying y yang

A propósito del proceso de creación de un cuento, advirtió que para escribir un relato hay que verlo de manera completa, con un principio y un final definidos desde el mismo momento de empezar a redactar para saber hacia dónde se encamina. En este sentido, es fundamental saber crear un espacio y un tiempo idóneos a la trama que se quiera plantear, así como unos personajes convincentes. Admitió que empezó escribiendo poesía pero que se dio cuenta de que era narrativa cuando, en realidad, la poesía ha de ser lo contrario, manifestando su desacuerdo con Machado y su premisa de que “la poesía es palabra en el tiempo”, apuntando que para él “la poesía es palabra sin tiempo”. Habló de que sus producciones poéticas son casi minicuentos tremendamente sugerentes y concisos y que, en realidad, su poesía es o le sirvió como taller de escritura.

Por lo que se refiere a la perdurabilidad del género fantástico, estableció que no habrá fin del mismo puesto que su fórmula y sus motivos sabrán renovarse constantemente por mucho que en los cuentos fantásticos se cuente un mismo hecho o se introduzcan idénticos elementos fantásticos.

Sin duda, una magnífica tarde lluviosa de viernes que se hizo tan amena como corta. Una experiencia que los asistentes disfrutaron y supieron agradecer al propio escritor a través de la firma de ejemplares de Cuentos de los días raros y la ovación final dedicada a un Merino que supo transmitir su amor y dedicación por la literatura.

cuento papilium3

Cuentos de los días raros: El juego cotidiano de la fantasía.

Para acercarnos al coloquio participativo de los socios del club de lectura,  que  sobre la obra Cuentos de los días raros, de José María Merino, tendrá lugar hoy, 27 de marzo, a  las 19:00 horas en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, reproducimos el artículo «El juego cotidiano de la fantasía», que el crítico literario J. Ernesto Ayala-Dip publicó en el diario El País el 22 de enero de 2005.Omar Galliani  1954

 

De las 15 piezas que componen Cuentos de los días raros, probablemente sea Papilio Síderium la que mejor ilustra una de las facetas cuentísticas de José María Merino: la metaliteraria. No significa esto que hablemos de exposición de conocimientos literarios, en lo que muchas veces acaba convirtiéndose esta instancia narrativa, sino en comentario autorreferencial, en diálogo de tradiciones o tendencias. Las alusiones en ese cuento a Monterroso, Kafka, Cortázar y Borges no hacen sino recordarnos el apego de José María Merino a estos autores y a su compromiso con la imaginación, el absurdo y ese innominado territorio que se crea entre la vigilia y los sueños. En esta misma línea podríamos interpretar cara mariposala materia fantástica de otro cuento, Mundo Baldería, donde al final del mismo la solución cortazareana o borgeana se hace casi previsible. No ocurre lo mismo en Celina y Nelima, relato donde retorna el profesor Souto, ese pertinaz buscador de significados, con una anécdota jugosa. En general, en todo el libro del autor de La orilla oscura se impone la lógica onírica, el sobresalto, la irrupción, no por esperada menos singular y eficaz, del fogonazo fantástico u ominoso. Pero por encima de estas características, no podemos soslayar su tarea imaginativa ni la trabazón entre su escritura y material argumental a la hora de enfrentarse a la realidad cotidiana. Esa afinidad de lo cotidiano con lo imposible es una ley que nunca adquirió tanta carta de ciudadanía como con el cuento de Jorge Luis Borges, El Aleph; ese objeto único y fundamental para aprehender la sustancia humana y mineral del mundo no lo encuentra el narrador ni en un país ignoto ni en un universo paralelo, sino en la escalera de un sótano. En ese cruce se sella no sólo la realidad más prosaica sino también la fantasía más audaz que se necesita para descifrarla.

Dicho esto, me gustaría resaltar de Cuentos de los días raros algunos relatos de mucha valía literaria. Es impecable La memoria tramposa, la historia de una familia que espera entre ansiosa y rutinariamente la llegada de Australia del hijo mayor.para cuentos de dias Sinara, cúpulas malvas es el relato de una alucinación o de una experiencia poética. El borracho que desvaría y que no puede sacarse de los labios un relámpago lírico es apenas una excusa en una historia donde prima un misterio o la impotencia de lo indescifrable. En El fumador que acecha, nuevamente tenemos al profesor Eduardo Souto, moviéndose entre la inmediatez de lo cotidiano, una felicísima parábola sobre los fumadores, o sobre el humo. No me ha gustado All you need is love por todo lo que tiene de formulario en el capítulo de los mundos paralelos, pero sí celebro La casa feliz y El apagón, dos hermosos cuentos sobre eso que el mismo Merino llama «el realismo quebradizo». La realidad ofrece márgenes a las que sólo podemos llegar mediante una fórmula matemática o una metáfora certera. En definitiva, estamos hablando de imprecisión y rigor, dos componentes sin los cuales el juego de la fantasía no tendría el premio del conocimiento humano. Es precisamente lo que encontramos en el libro de José María Merino.

También puedes leer la reseña de  Eduardo Larequi  «De lo fantástico y sus aledaños: Cuentos de los días raros, de José María Merino»

¿Conoces los tesoros de jazz que resuenan en la Biblioteca Digital Hispánica?

 

jazz

El término «biblioteca» proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη (‘bibliothēke’); esta voz está compuesta   por βιβλίον (‘biblíon’ «libro») y θήκη (‘théke’ «armario, caja»). en referencia al lugar donde los libros eran guardados.

Pero una biblioteca es mucho más que una caja en la que se guardan libros. En realidad es una caja de sorpresas.

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía.

Durante su 30° reunión  (París, octubre-noviembre de 1999) la Conferencia general de la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía para atraer la atención del público  y sensibilizarlo hacia el tema.dia-mundial-poesia-21-marzo-L-4CBcF7

Al celebrar esta fecha, la UNESCO reconoce el valor del arte poético como símbolo de la creatividad humana, y  homenajea a todas las personas que luchan cada día para crear un mundo mejor usando tan sólo las palabras como herramienta. 

La celebración tiene como finalidad avanzar en los siguientes objetivos:

  • sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética,
  • dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas,
  • fomentar el apoyo a los poetas jóvenes,
  • volver al encantamiento de la oralidad
  • restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes
  • lograr que el arte poético no sea considerado un arte caído en desuso, sino una herramienta que permita a la sociedad reencontrar y afirmar su identidad.

La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas,  y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

POESIAEn esta línea de pensamiento Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en su mensaje con motivo del Día Mundial de la Poesía 2012 declaró:

«El arte de la poesía es la base de la diversidad, ya que permite a las diferentes lenguas expresar su voz entre las demás naciones y pueblos. Al favorecer el diálogo, la poesía promueve valores de respeto y tolerancia. Es el pilar de las tradiciones orales que, a lo largo de los siglos, ha ido transmitiendo en diferentes culturas”. 

 Para celebrar  esta jornada  se llevan a cabo variados eventos (lecturas, encuentros, maratones poéticas, brindis)  en diferentes partes del mundo: La Primavera de los Poetas (Francia), Atentado Poético (Venezuela) Común Presencia de los Poetas (Colombia) Veladas poéticas de Struga (Macedonia)…

Citas para el Día Mundial de la Poesía: 

  • Aristóteles. «Poética», capítulo 9: La misión del poeta no es tanto contar las cosas que realmente han sucedido cuanto narrar aquellas cosas que podrían haberlo hecho de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad. El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los sucesos que realmente han acaecido, y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la Poesía es más filosófica que la Historia y tiene un carácter más elevado que ella, ya que la Poesía cuenta sobre todo lo general, y la Historia lo particular.
  • Percy Blythe Shelley. Ensayo «Defensa de la Poesía»: Los poetas son los legisladores no reconocidos del mundo. 
  • Walt Whitman. Poema «No te detengas», (atribuido erróneamente): rostro letras

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.

  • Antonio Colinas: Hoy en día predomina la imagen, lo rápido, la urgencia, lo novedoso. También en literatura, con el best-seller… La misión de la poesía es ir a contracorriente de esto y buscar un lenguaje intemporal. Un lenguaje que no sólo es el de hoy, sino también el de ayer y mañana… Todos buscamos lo que Machado denominaba «una palabra en el tiempo».
  • Gabriel Celaya. Poema «La Poesía es un arma cargada de futuro»,  en «Cantos iberos» 

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. 

  • Ángel González: Yo pienso que el arte en general, y la poesía en particular, cambian nuestra percepción del mundo y como el mundo es tal y como lo percibimos, cambiar la manera de ver el mundo equivale en cierta forma a cambiar el mundo. 

20 de marzo: Día Internacional de la Felicidad.

 

La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281 el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

La resolución invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación.

Nosotros te invitamos a ti. Y por si no se te ocurre cómo, te sugerimos…

«Muéstrate, sigue tu instinto, inspírate, deja de ser una víctima, haz todo aquello que sabes hacer bien, ama tu trabajo, míralo todo desde una nueva perspectiva, ten curiosidad por todo lo que te rodea, no te aísles, júntate con los que quieres, márcate objetivos, acaba lo que empezaste, ayuda a los demás, olvídate por un día de las malas noticias, baila, mímate un poco, enfréntate a tus miedos, visita un museo, alguna decisión es mejor que ninguna decisión, haz ejercicio, desenchúfate de la tele, escucha música, mantente en contacto con la naturaleza, ánimo, tú puedes, busca el equilibrio, procura dormir bien, lee, compra flores, trata de llegar, programa un plan realista, no te compares con los demás, vive el momento, no seas injusto contigo mismo, acepta que la vida tiene momentos buenos y malos, piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido hoy, deja que entren las nuevas ideas, cree en ti, sé amable, deja que la gente sepa lo especial que eres, sé honesto contigo mismo, no dejes que te obsesionen los pensamientos negativos, céntrate en crear lo que deseas, dedica tiempo simplemente a divertirte, da las gracias a las personas que te enseñan, que te apoyan, que te animan, e invítalas a tomar un café, no lo olvides…el dinero no puede comprar la felicidad, ofrece lo que ya no necesites a quienes sí pueden necesitarlo, valora quien eres en este momento, forma parte de un grupo, encuentra un espacio común, cuida el amor en tu vida, haz una lista de agradecimientos, ama a la Madre Tierra, hazlo lo mejor posible, no pierdas la esperanza, nunca sabes lo que el mañana te puede traer, nunca dejes de aprender, aprecia lo que tienes, cree en algo tan grande como tú mismo, permanece junto a tus amigos y tu familia, sé honesto contigo mismo».