Archivo de la etiqueta: club de lectura

El asesino hipocondríaco: Encuentro de los socios con el autor

Por Natalia Álvarez Méndez

El martes 4 de noviembre tuvimos la fortuna de disfrutar de la presencia de uno de los escritores jóvenes más interesantes de nuestro panorama literario español actual, que nos asombró con su cercanía y con su gran erudición. Juan Jacinto Muñoz Rengel corroboró y amplío las conclusiones a las que, el 30 de octubre, habíamos llegado en nuestra sesión de coloquio de los socios sobre El asesino hipocondríaco.

Joseph Merrick "El hombre elefante" por Javier Jubera García

Así se profundizó en el sentido de la estructura circular de la novela y en la existencia de varios finales previos al final abierto del libro. Comprendimos cómo no importa tanto la trama policial sino la novela de personaje, surgida de la pretensión del autor de divertirse y, a su vez, de ofrecer un planteamiento original. En esa línea se explicó la estructura elegida, con la combinación de historias que se alternan con la ficción criminal y que remiten a vidas de personajes insignes, tanto filósofos –Kant, Descartes, Voltaire…– como escritores –Poe, Swift, Byron, Coleridge, Tolstói, Proust…–. Dicha arquitectura formal es fruto de la soledad del protagonista que le hace recurrir a estos amigos imaginarios a los que considera compañeros de penalidades e infortunio, pues comparte con ellos una exacerbada hipocondría que hace que el propio Joseph Merrick, personaje histórico conocido como “El Hombre Elefante” y único enfermo verdadero, les dé una auténtica lección dando a entender que no hay que compadecerse o marginarse sino superar la adversidad y enfrentarse con alegría a la vida.

La delirante, y en ocasiones surrelista, trama de ficción policiaca, con unos intentos de homicidio que se frustran constantemente, ponen de relieve que ese criminal a sueldo no es para nada un asesino, sino un ser atormentado, cuya parodia se incrementa por la pedantería del lenguaje que emplea. Hipersensible, maniático y obsesivo, se muestra como un perdedor, melancólico, solitario y asocial, lo que hace que se pueda empatizar con él (aunque no es así en todos los casos) al no identificarlo con un sicario despiadado tal como se esperaría de esa figura.

Juan Jacinto nos descubrió cómo determinadas obras podrían estar en el origen de la inspiración de su singular protagonista, de su contradictorio narrador, por ejemplo El guardián entre el centeno de Salinger (narrada en primera persona), American Psycho de Bret Easton Eallis (narrada por  el psicópata protagonista), El hombre que fue jueves de Chesterton, y El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon (narrador con síndrome Asperger, un tipo de autismo) entre otras influencias.

Esta magnífica novela que nos invita a reírnos un poco más de nosotros mismos es una excelente recomendación para cualquier lector pues, además de hacernos disfrutar de una prosa exquisita y de una trama ingeniosa, nos aproxima a datos culturales muy interesantes, todos ellos verdaderos a pesar de la lógica inicial incredulidad de algunos lectores ante los mismos.

Este es el vídeo del encuentro

 

 

 

 

El asesino hipocondríaco: Coloquio participativo de guía a la lectura.

Por Natalia Álvarez Méndez

ASESINO

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL (Málaga, 1974), con gran formación en Filosofía, combina su quehacer literario con la docencia de escritura creativa y su colaboración en programas de radio con secciones dedicadas al relato y al microrrelato. Es autor de una obra que no solo desborda imaginación sino que se define por la fusión de esta con una exquisita prosa y una cuidada arquitectura formal, unidas ambas al juego intelectual, al desarrollo de ideas, ofreciendo al lector múltiples niveles de contenido e interesantes experiencias estéticas.

Sus cuentos, publicados en 88 Mill Lane (Alhulia, 2005) y en De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) –además de en diversas antologías, como es el caso de “Bestiario en el London Zoo” en el volumen de Ana Casas titulado Las mil caras del monstruo (2012), “Brigada Diógenes” en la edición de Fernando Ángel Moreno denominada Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual (2012), “London Gardens” en la edición de Félix J. Palma titulada Steampunk: Antología retrofuturista (2012), o el reciente “Colapso” en la edición de Ricard Ruiz Garzón Mañana todavía. Doce distopías para el siglo XXI –,  se adscriben al género policiaco, al gótico y al de la ciencia ficción, aunque sobresale entre todas la tendencia a lo fantástico, categoría a la que también pertenece su novela El sueño del otro (2013), en el que los motivos de lo onírico y del doble cobran especial relevancia.Si Muñoz Rengel emplea el género fantástico es para, en sus propias palabras

«cuestionar los límites de nuestro modelo de realidad y la validez de las explicaciones de nuestra ciencia”, como “un recurso para analizar lo real, para introducir la reflexión filosófica, la reflexión en torno a los límites de lo que nosotros llamamos realidad”

Cierto es que logra aproximarse de modo original a la problemática de los límites de nuestro modelo de realidad con reflexiones e inquietudes filosóficas, metafísicas y epistemológicas.

                                                                                                                  

EL ASESINO HIPOCONDRÍACO (2012), finalista del premio Clarín, es una muestra más del modo en que este escritor trasciende los géneros clásicos jugando con ellos. En este caso nos presenta una novela original y divertida pero que, a su vez, además de lúdica, es exigente y sobresale por su calidad literaria.

GÉNERO. Lo que en apariencia podría ser una ficción criminal se convierte en parodia del género negro, una comedia negra sobre un criminal a sueldo que debe cumplir un encargo de asesinato y que se obsesiona de forma muy exagerada con múltiples enfermedades y manías. A ese tema, que podríamos denominar como principal, se une un teradiografia posibles (2)ma de fondo configurado por anécdotas reales de las vidas privadas de grandes pensadores o escritores universales. Así pues, la parodia negra se entrelaza, de manera fluida y amena, con la filosofía y con lo metaliterario, con la reflexión sobre la relación entre la enfermedad y el acto creativo en una novela que desborda ingenio y humor.

Dos de los rasgos de las obras de Juan Jacinto Muñoz Rengel son los que se conocen como culturalismo e intertextualidad, concretados respectivamente en la alusión a pensadores y personajes históricos, y en el empleo de significativas referencias artísticas a determinadas obras de pintores y músicos, así como a destacadas obras de la literatura universal. En esta línea, en El asesino hipocondríaco encontramos interesantes homenajes literarios, por ejemplo a Edgar Allan Poe, el reconocimiento a filósofos, como Kant, y a figuras históricas como “El hombre elefante”, Joseph Merrick.

ARGUMENTO. El narrador (M. Y.), de identidad desconocida, nacionalidad argentina y “moral kantiana”, cuenta en primera persona elproceso para llevar a cabo, por encargo, el asesinato de Eduardo Blaisten. Sus frustrados intentos de homicidio, hilarantes y surrealistas, nos envuelven con una trama tan disparatada como lo es el propio personaje que está convencido no solo de que va a morir en uno o dos días, sino de que él mismo es un milagro médico pues en su ser se reúnen todas las dolencias físicas y psíquicas existentes en el mundo.

 Puesto que la condición de un asesino profesional no puede ser otra que la de un ser solitario, obsesionado por su incomprensible mala suerte, recurre a grandes escritores y filósofos que fueron también grandes hipocondríacos, con males reales e imaginarios, a los que considera sus amigos, sus iguales en su condición de espíritus sensibles y perseguidos por la adversidad.

 

APROXIMACIÓN AUDIOVISUAL A LA NOVELA Y A SU AUTOR:

Juan Jacinto Muñoz Rengel 

 

Entrevista a Juan Jacinto Muñoz Rengel en Página 2

 

El asesino hipocondríaco 

● Booktrailer.

● Imagen de la portada

  asesino hipocondríaco   Portada Lassassino ipocondriaco    tueur-hypocondriaque

● Audio: Fragmentos de la obra leídos por Juan Jacinto Muñoz Rengel.

 LECTURA:

Para acercarnos a El asesino hipocondríaco y compartir nuestras lecturas de la novela podríamos responder, entre otras muchas, a preguntas como las siguientes:

  1.  Descubre las peculiaridades de la estructura del libro:
    • Fíjate en las primeras y las últimas páginas de la novela. ¿Qué opinión te merece el final?
    • Centra la atención en los guiños que el autor hace enlazando lo que le pasa al protagonista con lo que les había sucedido a los personajes insignes cuyas vidas se cuentan en la novela. Elige algún ejemplo que te llame la atención en este sentido.
  2. ¿Qué capítulo de la trama dedicada a la ficción criminal te ha gustado más? ¿Cuál de los siete intentos frustrados de homicidio te ha resultado más divertido?
  3. ¿Qué capítulo de la trama dedicada a las vidas de pensadores y escritores te ha gustado más?
  4. ¿Qué personaje histórico te resulta más atractivo? ¿Por qué crees que se introduce en la trama la figura de “El hombre elefante”?
  5. ¿Te ha gustado el recurso de alusión a la mitología que aparece en varios capítulos?
  6. ¿Te ha gustado especialmente la referencia a alguna obra artística o a alguna obra literaria?
  7. ¿Qué personaje de ficción te ha resultado más interesante?
  8. ¿Es el asesino hipocondríaco tal como se espera de un criminal?:
    a.- ¿Cómo lo definirías? ¿Qué adjetivos utilizarías para caracterizarlo?
    b.- ¿Existe algún momento de la narración en el que empatices con él?
    c.- ¿Cuál crees que puede ser la causa de la hipocondría del protagonista?
    d.- ¿Qué opinión te merece el lenguaje del protagonista? Selecciona algún fragmento que te llame la atención especialmente en relación con su manera de expresarse.
  9. ¿Es la víctima un triunfador tal como se le define al inicio de la novela?
  10. A medida que avanzaba la narración, ¿quién creías que había encargado el asesinato? ¿Cambiaste en algún momento de opinión al respecto?
  11. ¿Crees que se puede extraer algún aprendizaje a partir de esta hilarante historia presentada en un tono tan lúdico y humorístico?
  12. ¿Crees reconocer alguna posible influencia, tanto de autores nacionales como internacionales, en la trama desarrollada en la novela?
muerte aburrida

Leer es una fiesta

fiesta de libros

Club de Lectura de la Universidad de León

Te invitamos  a la fiesta que comenzará el día 16 de octubre y que durará varios meses (ya sabes cómo puedes participar). Para ir entrando en  situación, te proponemos un juego que te introducirá en el ambiente de  las reuniones.

Todas las preguntas tienen relación con los títulos que trataremos o su contenido, con los autores,  su biografía o bibliografía  y con el entorno de nuestro club. Las respuestas están disimuladas entre otras referencias editoriales o literarias y tendrás que jugar a desenmascarar la opción más afín al programa propuesto para este curso. A veces será evidente, a veces será «pirata» y a veces tendrás que investigar qué opción está relacionada con alguna de las cuatro de sesiones de nuestro club.

(Pincha en «Empezamos» para jugar)

[slickquiz id=3]

Post scriptum: Aquí puedes encontrar las soluciones 

Hojas de otoño

Ya está aquí el otoño con su revoleo de hojas: cambian de color,  juegan  a caerse de los árboles o  a alzarse del suelo para volar con el viento y aletear en el aire.

Hojas y más hojas: hojas para jugar, para volar, para pensar, para leer…  ¿No oyes? Es un siseo, un rumor de hojarasca  y palabras entrecortadas, voces que llegan de otros lugares y otros tiempos.  Ya están aquí:

¡Comienza la segunda edición del Club de lectura de la Universidad de León!

Fiction por Daria Petrova en Fivehundredpx

Te esperamos. Elige tu opción para participar con nosotros, porque la próxima semana ya tendremos nuestro primer encuentro.

  • Si eres estudiante de la Universidad de León y estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS, debes matricularte  en el Curso  de Extensión Universitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN.  
  • Cualquier persona interesada en participar puede hacerlo de forma libre y  gratuita, sin límite de edad y sin ningún requisito de formación previa. Para asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, envíanos tus datos a nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    • Nombre y apellidos
    • Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional)
    • Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
  • Para participar únicamente de forma virtual, no existe ningún requisito. Puedes hacerlo aportando tus comentarios en cualquier entrada.

Ajuar funerario: Coloquio participativo de los socios.

 

Miriam López Santos nos recuerda algunas de las ideas clave para nuestro coloquio del Club de Lectura del jueves 29 de mayo.

La riqueza de Ajuar funerario de Fernando Iwasaki parte de la consideración de tres conceptos fundamentales:

  • En primer lugar, se emplea el subgénero literario del microrrelato: family remainsun texto narrativo brevísimo que cuenta una historia, en la que debe imperar la concisión, la sugerencia y la precisión extrema del lenguaje, a menudo al servicio de una trama paradójica y sorprendente. Exige, por lo tanto, ficcionalidad, sustancia narrativa y calidad estética.
  • En segundo lugar, el terror en su sentido más popular, un miedo atávico que nos atrapa, nos perturba y nos hechiza al mismo tiempo.
  • Por último, la consideración de lo fantástico posmoderno en lo que tiene de humor y terror, esto es, lo grotesco, categoría estética basada en la combinación de lo humorístico y lo terrible, entendido este en un sentido amplio, que incluye lo monstruoso, lo terrorífico, lo macabro, lo escatológico, lo repugnante y lo abyecto.

nos visita el autor

Os recordamos que el viernes 30 de mayo nos visitará el autor de la obra: Fernando Iwasaki. Este encuentro tendrá lugar a las 19:00 horas en la sala de conferencias de la Biblioteca general General San Isidoro. La asistencia es libre y gratuita para cualquier persona, pertenezca o no al club de lectura de la Universidad de León.

 

Ajuar funerario: Coloquio participativo de guía a la lectura.

laurie lipton

Siguiendo el calendario del  Club de Lectura, ayer tuvo lugar el  coloquio participativo de guía a la lectura de la obra Ajuar Funerario, de Fernando Iwasaki.  Miriam López Santos señaló a los asistentes las  claves  para la compresión del microrrelato como género y del terror como tema literario hacia el que nos sentimos atraídos de forma atávica.  

La siguiente cita tendrá lugar el 29 de mayo, y el 30 de mayo será el propio autor, Fernando Iwasaki, quien nos  visite para hablar de su obra literaria.

Y quién mejor que él para presentarnos este título. Reproducimos la  esclarecedora introducción que precede en el libro  a los microrrelatos

Los antiguos peruanos creían que en el otro mundo sus seres queridos echarían en falta los últimos adelantos de la vida precolombina, y por ello les enterraban en gruesos fardos que cubierta_ajuar_septima_ed_webcontenían vestidos, alimentos, vajillas, joyas, mantones y algún garrote, por si acaso. Los arqueólogos, esos aguafiestas del eterno descanso, bautizaron como «ajuar funerario» aquel melancólico menaje, sin saber que así revolucionarían el siempre vivo negocio de las pompas fúnebres. ¿Por qué conformarse con cargadores de librea o un ataúd tallado a mano, si por un pequeño suplemento uno puede lucir alicatado de alhajasen su propio velatorio? Las funerarias de mi país —más pomposas que fúnebres— han rescatado el milenario arte de empedrar difuntos con insignias, medallas, leontinas, collares y cualquier abalorio capaz de conferir la piedad de un obispo, el aplomo de un general o la majestad de un Inca. Más tarde, una vez consumida la capilla ardiente, discretos monosabios recogen la bisutería de la muerte para investir y vestir a otros cadáveres. Las historias que siguen a continuación quieren tener la brevedad de un escalofrío y la iniquidad de una gema perversa. Perlas turbias, malignos anillos, arras emputecidas…un ajuar funerario de negras y lóbregas bagatelas que brillan oscuras sobre los desechos que roen los gusanos de la imaginación.

F.I.C. Sevilla, invierno de 1998

 Como ejemplo, un par de microrrelatos incluidos en el libro:

PAPILLAS.
mark ryden boul of blood

Detesto los fantasmas de los niños. Asustados, insomnes, hambrientos. El de casa llora desconsolado y se da de porrazos contra las paredes. De repente me vino a la memoria el canto undécimo de La Ilíada y le dejé su platito lleno de sangre. No le gustó nada y por la mañana encontré todo desparramado. Volví a dejarle algo de sangre por la noche, aunque mezclada con leche y unas cucharaditas de miel: le encantó. Desde entonces le preparo unas papillas riquísimas con sangre, cereales, leche y galletas molidas. Sigue desparramándome las cosas, pero ya no se da porrazos y a veces siento cómo corre curioso detrás de mí. Quizás me haya cogido cariño. Tal vez ya no me tenga miedo. ¡Angelito!, si hubiera comido así desde el principio nunca lo hubiera estrangulado.

AIRE DE FAMILIA.

Después de muchos años ha vuelto la vida a la vieja mansión familiar y todo me resulta nuevo y extraño: los cuadros, la vajilla, los muebles. Hay algo aterrador que me impide reconocer cuanto me rodea, pero lo peor es la niña que viene por las noches a mi cuarto para atormentarme de nuevo con ese horror azul en los ojos. Dice que es su cuarto, pero yo estaba aquí mucho antes.

mark ryden weeping

 

¿Te han gustado? ¿Te han sorprendido? ¿Te han escalofriado? Si lo deseas, puedes dejarnos tu comentario en esta entrada, o si prefieres decírnoslo personalmente, ven a la próxima sesión y cuéntanoslo. (Las sesiones son gratuitas y abiertas)

Coloquio con José María Merino

Jose-Maria-Merino--en-una-fotografia-de-archivo--

 

Dentro del marco de las actividades del Club de Lectura de la Universidad de León, el viernes 28 de marzo recibimos la visita de José María Merino.  El escritor comenzó su intervención en estableciendo que la literatura fantástica es un magnífico instrumento para introducir un elemento raro en un universo aparentemente verosímil y producir una pretendida extrañeza en el lector. Admitió que en sus narraciones es importante la memoria puesto que con ella todos los humanos hacemos algo que va en contra de las leyes de la física: viajamos en el tiempo a través de nuestra memoria para recalar, por ejemplo, en nuestra infancia o juventud. Junto con la memoria, Merino estableció que el pensamiento simbólico, aquel que intenta explicar el mundo a través de la invención de algo, tiene que ver con esa tradición oral que ha transmitido a lo largo de generaciones una serie de cuentos populares y folklóricos que todos deberíamos conocer para evitar su desaparición puesto que en ellos está la base de la tradición literaria y de muchas historias de amor universales. En este sentido, recomendó la lectura de los libros titulados El pájaro que canta el bien y el mal  y La niña que creó las estrellas, por recopilar muchas de las leyendas y cuentos populares tradicionales.

Asimismo confesó que le concede tanta importancia a los cuentos que para él el mundo de la ficción es un mundo real, ni verdadero ni falso, mostrando cierta nostalgia de aquellas primeras lecturas que marcaron su faceta de lector y su profesión de escritor, al tiempo que apuntó que “la realidad no necesita ser verosímil, la realidad es”. Para él, la única manera de conocernos a nosotros mismos es a través de la literatura que nos permite pensar sobre la realidad que a veces puede llevar consigo cierta crueldad que, en definitiva, es lo que es la realidad ya que la literatura no puede ser solamente diversión. Ante la cuestión de si la literatura tiene relación con la filosofía, Merino estableció que la literatura nos ha permitido saber lo que está ocurriendo, mientras que la filosofía se limita a reflexionar y, por ello, la literatura nos ha ayudado a entendernos mucho mejor y nos ha enseñado todo sobre la conducta humana.ying y yang

A propósito del proceso de creación de un cuento, advirtió que para escribir un relato hay que verlo de manera completa, con un principio y un final definidos desde el mismo momento de empezar a redactar para saber hacia dónde se encamina. En este sentido, es fundamental saber crear un espacio y un tiempo idóneos a la trama que se quiera plantear, así como unos personajes convincentes. Admitió que empezó escribiendo poesía pero que se dio cuenta de que era narrativa cuando, en realidad, la poesía ha de ser lo contrario, manifestando su desacuerdo con Machado y su premisa de que “la poesía es palabra en el tiempo”, apuntando que para él “la poesía es palabra sin tiempo”. Habló de que sus producciones poéticas son casi minicuentos tremendamente sugerentes y concisos y que, en realidad, su poesía es o le sirvió como taller de escritura.

Por lo que se refiere a la perdurabilidad del género fantástico, estableció que no habrá fin del mismo puesto que su fórmula y sus motivos sabrán renovarse constantemente por mucho que en los cuentos fantásticos se cuente un mismo hecho o se introduzcan idénticos elementos fantásticos.

Sin duda, una magnífica tarde lluviosa de viernes que se hizo tan amena como corta. Una experiencia que los asistentes disfrutaron y supieron agradecer al propio escritor a través de la firma de ejemplares de Cuentos de los días raros y la ovación final dedicada a un Merino que supo transmitir su amor y dedicación por la literatura.

cuento papilium3

Cuentos de los días raros: El juego cotidiano de la fantasía.

Para acercarnos al coloquio participativo de los socios del club de lectura,  que  sobre la obra Cuentos de los días raros, de José María Merino, tendrá lugar hoy, 27 de marzo, a  las 19:00 horas en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, reproducimos el artículo «El juego cotidiano de la fantasía», que el crítico literario J. Ernesto Ayala-Dip publicó en el diario El País el 22 de enero de 2005.Omar Galliani  1954

 

De las 15 piezas que componen Cuentos de los días raros, probablemente sea Papilio Síderium la que mejor ilustra una de las facetas cuentísticas de José María Merino: la metaliteraria. No significa esto que hablemos de exposición de conocimientos literarios, en lo que muchas veces acaba convirtiéndose esta instancia narrativa, sino en comentario autorreferencial, en diálogo de tradiciones o tendencias. Las alusiones en ese cuento a Monterroso, Kafka, Cortázar y Borges no hacen sino recordarnos el apego de José María Merino a estos autores y a su compromiso con la imaginación, el absurdo y ese innominado territorio que se crea entre la vigilia y los sueños. En esta misma línea podríamos interpretar cara mariposala materia fantástica de otro cuento, Mundo Baldería, donde al final del mismo la solución cortazareana o borgeana se hace casi previsible. No ocurre lo mismo en Celina y Nelima, relato donde retorna el profesor Souto, ese pertinaz buscador de significados, con una anécdota jugosa. En general, en todo el libro del autor de La orilla oscura se impone la lógica onírica, el sobresalto, la irrupción, no por esperada menos singular y eficaz, del fogonazo fantástico u ominoso. Pero por encima de estas características, no podemos soslayar su tarea imaginativa ni la trabazón entre su escritura y material argumental a la hora de enfrentarse a la realidad cotidiana. Esa afinidad de lo cotidiano con lo imposible es una ley que nunca adquirió tanta carta de ciudadanía como con el cuento de Jorge Luis Borges, El Aleph; ese objeto único y fundamental para aprehender la sustancia humana y mineral del mundo no lo encuentra el narrador ni en un país ignoto ni en un universo paralelo, sino en la escalera de un sótano. En ese cruce se sella no sólo la realidad más prosaica sino también la fantasía más audaz que se necesita para descifrarla.

Dicho esto, me gustaría resaltar de Cuentos de los días raros algunos relatos de mucha valía literaria. Es impecable La memoria tramposa, la historia de una familia que espera entre ansiosa y rutinariamente la llegada de Australia del hijo mayor.para cuentos de dias Sinara, cúpulas malvas es el relato de una alucinación o de una experiencia poética. El borracho que desvaría y que no puede sacarse de los labios un relámpago lírico es apenas una excusa en una historia donde prima un misterio o la impotencia de lo indescifrable. En El fumador que acecha, nuevamente tenemos al profesor Eduardo Souto, moviéndose entre la inmediatez de lo cotidiano, una felicísima parábola sobre los fumadores, o sobre el humo. No me ha gustado All you need is love por todo lo que tiene de formulario en el capítulo de los mundos paralelos, pero sí celebro La casa feliz y El apagón, dos hermosos cuentos sobre eso que el mismo Merino llama «el realismo quebradizo». La realidad ofrece márgenes a las que sólo podemos llegar mediante una fórmula matemática o una metáfora certera. En definitiva, estamos hablando de imprecisión y rigor, dos componentes sin los cuales el juego de la fantasía no tendría el premio del conocimiento humano. Es precisamente lo que encontramos en el libro de José María Merino.

También puedes leer la reseña de  Eduardo Larequi  «De lo fantástico y sus aledaños: Cuentos de los días raros, de José María Merino»

Cuentos de los días raros: Coloquio participativo de guía a la lectura.

Continuando con nuestras sesiones del  Club, el jueves 20 de febrero de 2014  Nuria Sánchez Villadangos nos invita a asistir al coloquio participativo para introducir la lectura de la obra Cuentos de los días raros, de José María Merino. 

portada-cuentos-dias-raros_medParafraseando a Bioy Casares, tal vez los relatos fantásticos surgen para explicar aquello que no alcanzamos a comprender porque nuestra mente no consigue darle una explicación lógica, atreviéndonos a conjeturar y a verbalizar lo que nos deja perplejos. Si en verdad es cierto que “la realidad no existe”, según Auster; o que “la realidad es un bonito lugar para ir de visita, pero uno no desearía vivir allí, y la literatura nunca lo ha hecho por mucho tiempo”, como manifestara Barth, el escritor contemporáneo ha optado por construir desde el gusto por una escritura entre géneros, por una narración a medio camino entre la realidad y la ficción, el mestizaje, la hibridez, la indeterminación. Y lo fantástico emerge, precisamente, para salvar a ese escritor de su posible dubitación, ofreciéndole una salida para liberar susmonstruos más ocultos o los deseos que parecen, en la fingida realidad, imposibles de lograr pero que son mucho más cercanos y realizables de lo que pudiéramos imaginar.

El propósito de la guía de lectura consistirá en señalar las claves o los motivos de la literatura fantástica y su posible aplicación o visibilidad en los Cuentos de los días raros (2004), de José María Merino, ofreciendo una lectura participativa y abierta a posteriores debates.

El escritor nos informa de la esencia de sus relatos en la siguiente afirmación aparecida en la contraportada de su obra Historias del otro lugar (2010), volumen compilador de los cuentos escritos entre 1982 y 2004 por José María Merino:

José María Merino

 

«En ese título he querido señalar el ámbito de los cuentos, más allá de los temas de cada conjunto: el lugar que corresponde al espacio de la ficción, inevitable sombra esclarecedora del lugar de la realidad para los seres humanos, y en este caso todavía más “otro” por su general impregnación fantástica; un lugar entre cuyos habitantes están los personajes de este libro, tan familiarizados con una experiencia donde se mezclan sueño y vigilia a través de la palabra, lo que, según creo, pertenece naturalmente a las intuiciones de la literatura”.

 

Clubes de lectura: Cómo hemos cambiado…

salon siglo xviiiDesde el siglo XVII la gente culta y acomodada gustaba de reunirse en sus salones para conversar sobre asuntos de letras. Lo elitista del encuentro  venía  acreditado por el hecho de que la invitación era el único modo de acceso, y ésta solo se remitía a quienes hubieran demostrado previamente una formación refinada.  

Sin considerar a aquellas tertulias en los salones literarios un antecedente directo, sí podemos recordarlos para introducir el tema de los actuales clubes de lectura, pues estos no son en esencia sino un grupo de personas que se reúnen periódicamente para comentar un libro previamente leído, y ambos suponen un espacio para el diálogo y la reflexión.

La cultura anglosajona siempre ha sido muy amiga de los clubes de lectura, y aunque el término evoque inicialmente una idea algo anticuada de mujeres reunidas en tertulias con pastas y tazas de té, en la actualidad parece que estos clubes no sólo  están de moda, sino que además, son una moda en expansión. A los lectores  nos gusta  compartir y discutir los libros que leemos, exponer nuestras opiniones, reflexiones y experiencias. Y las nuevas plataformas on line para lectores son el escenario perfecto para hacerlo. book-group-forum-vintage

Excluyendo  la figura del moderador, estos grupos (presenciales o virtuales) se articulan de forma igualitaria, sin jerarquía en la participación de los miembros por muy heterogéneos que estos sean, y se rigen más por acuerdos que por normas, siendo el compromiso con la actividad la única exigencia requerida.

 ¿A qué puede deberse el auge de los clubes de lectura?

Las bibliotecas han cambiado

Tradicionalmente las bibliotecas han sido instituciones promotoras de este tipo de reuniones, y  lo son más aun  desde el replanteamiento de estas entidades como proveedoras de servicios más que de espacios y materiales, y como dinamizadoras de iniciativas  de aprendizaje y desarrollo individual y social. En este sentido, el difuso concepto de la “animación a la lectura” que figura como  uno de los objetivos clave de cualquier biblioteca, halla camino en la materialización a través del  club de lectura y las actividades Biblioteca-MABIC-Italia-Andrea-Maffei-Architects-1que le son propias. Con una visión más amplia del asunto,  uno de los más profundos objetivos profesionales de las bibliotecas es el  empoderamiento de sus usuarios, ayudando a las personas a tener vidas más plenas y haciendo que las comunidades y la sociedad en general prosperen, más aún en este momento social y económico tan crítico. En la actualidad es más frecuente encontrar una biblioteca luminosa, abierta a la sociedad y resonante de intercambios de opiniones  que un vetusto edificio cerrado, muchas veces oscuro y lleno de silenciosos eruditos inclinados sobre textos polvorientos.

Los libros han cambiado

La irrupción del libro electrónico en el escenario lector facilita el acceso a la lectura en cualquier momento y lugar, a la vez que ofrece extras como imágenes, vídeos, sonidos, diccionarios, búsquedas y links. La lectura se enriquece  con nuevos recursos, lo que supone una nueva manera de acercarse a los textos y se convierte fácilmente en un hecho social, pues los libros electrónicos ofrecen la posibilidad de compartir citas en las redes con solo un clic. Y además,  de forma masiva, pues  algunos dispositivos pueden llegar a almacenar más de 2.000 títulos en un objeto que apenas pesa 200gr. 

La comunicación ha cambiado.

El contexto y los canales de la comunicación han variado. Las nuevas tecnologías y sus herramientas, las generalización del uso de Internet y de la llamada Web 2.0 brindan oportunidades más ágiles de intercambiar opiniones de forma flexible y cómoda, compartiéndolas en las redes sociales para un número no limitado de personas .

bookclubLos clubes de lectura se están trasladando al espacio virtual, donde han encontrado un medio óptimo para renovarse y ampliar su alcance. En ocasiones sirven de apoyo a un grupo de lectura presencial, pero paralelamente lo amplían  con miembros que participan a través de la red sin limitaciones geográficas ni de horarios.  Los clubes de lectura on line  (blogs y plataformas  específicas) favorecen la  interacción entre  escritores, lectores y editores: cualquiera puede dar su opinión, y a veces ésta es más fiable para otros lectores que la de ciertos sectores especializados cuya orientación puede tener motivaciones bien ajenas al placer de la lectura.

A pesar de que la lectura es, en principio, una actividad solitaria, compartirla e intercambiar recomendaciones y opiniones es un placer añadido. Y con este fin la web 2.0 ofrece gran cantidad de  redes sociales y plataformas  interesantes con utilidades equiparables. Advertencia: son todas las que están, pero no están todas las que son.  

Goodreads,  es una de las más destacadas (para algunos la número uno indiscutible). Aporta Información sobre  nuevos libros, lectores con gustos afines,  temáticas concretas… Entre otras curiosidades, tiene su propio premio a los mejores libros del año, con distintas categorías. La mayor parte de los títulos están en  lengua inglesa, y el usuario puede puntuar, comentar y  compartir  las informaciones de la plataforma.

Lecturalia.  cuenta con una enorme cantidad de información relacionada con libros, autores, premios literarios, listas de libros más leídos y mejor valorados, clasificación por temas. También ofrece un catálogo de libros electrónicos para comprar directamente desde la página y un blog con artículos relacionados.  En su apartado de red social  ofrece listados de los libros más comentados, autores destacados, usuarios que más leen, comentarios y reseñas.

Lectyo  es la nueva red social  creada por la Fundación Sánchez Ruipérez.  Orientada a los lectores en castellano, trata de fomentar el interés por la literatura al margen de la industria,  y desea  hacer convivir lo profesional con la pasión por los libros,  lo más serio con lo distendido. Permite publicar ideas, noticias, imágenes o vídeos, comentar las publicaciones de los demás, descargar eBooks sobre bibliotecas, edición digital, librerías, ilustración y otros temas que se irán incorporando. Actualmente están formándose grupos de debate sobre temas concretos: ilustración, literatura de viajes o de promoción de la lectura para familias o clubes de lectura virtuales. Hay una sección de noticias y una selección de asuntos para el debate, que pueden ser votados y comentados.

book clubLibraryThing  a pesar de su nombre está disponible en español, además de otros muchos idiomas (incluso latín). Cuenta con un buscador para encontrar el libro deseado y  centra toda su atención en los comentarios de sus usuarios. Incluso hay una sección de grupos con aficiones, estilos o temáticas favoritas donde apuntarse para comentar como en un grupo de noticias. En la práctica, LibraryThing es más un foro que una red social, con temas o hilos donde comentar. Es muy útil para consultar opiniones sobre libros,  autores o temas concretos y recomendar  lecturas al resto de la comunidad.

Qué libro leo permite acceder a información sobre libros, autores, aplicar filtros, leer y añadir comentarios, encontrar títulos relacionados, votar las obras y compartirlas en las redes sociales.

Shelfari,  se  presenta como una alternativa a Goodreads y cuenta con el respaldo de Amazon con todo el poderío que conlleva el estar refrendado por la gran compañía de comercio electrónico. Ofrece la creación de  una biblioteca virtual, el descubrimiento de nuevos libros, la conexión con otros usuarios y la recomendación de libros recientes o populares así como la creación de grupos de lectura. 

Tú qué lees muestra listados de libros recién publicados, más leídos, de autores emergentes y listas de comentarios. Destaca su apartado de futuros lanzamientos. La sección de almas gemelas tiene en cuenta tus votaciones de libros leídos y las compara con los de otros lectores, mostrándote los nombres de los que tienen más coincidencias en gustos, muy útil para conocer gente nueva o para encontrar buenas recomendaciones de libros. Y todo ello para compartir.

 

Los lectores hemos cambiado 

  • Porque nos aburre que editoriales con estrategias de  marketing y críticos literarios con devaneos  endogámicos y onanistas nos indiquen lo que debemos leer. Preferimos recomendaciones más auténticas. 
  • Porque en los clubes de lectura se pueden escuchar ideas diferentes: ingenuas, sesudas, alternativas… Porque es uno de los pocos sitios donde se puede opinar (y discrepar) libremente sin temor a ser juzgado. Porque los asistentes no sólo escuchan al que habla, sino que lo hacen con respeto,  entusiasmo e interés. amigurumiY eso sí es un cambio, para variar.
  • Porque es muy barato: no se paga  entrada y no necesita equipación, 
  • Porque (no sé si alguien lo  habrá notado…)  hay una especie de tendencia New Traditional que está muy motivada con la reivindicación y recuperación  de lo hogareño y lo rematadamente clásico aunque de una forma renovada. Tras una jornada laboral frente al ordenador,  algunos pasatiempos “vintage” funcionan como antídoto que re-equilibra el bombardeo tecnológico: la costura, el ganchillo,  (¿quién ha oído hablar de los amigurumis?), el horneado de tartas y magdalenas,  la encuadernación.  Es ahí donde el concepto de club de lectura presenta su manifestación  estética más “retro” y subversiva.
  • Porque como personas vivimos variadas situaciones de cambio individual (nido vacío, jubilación, rupturas…) en las que podemos necesitar hacer cosas nuevas con gente nueva. Y un libro siempre es algo nuevo. 
  • Porque seguro que hay un club de lectura que se ajusta a nuestras ideas y gustos por muy originales que estos sean.  Hay clubes dedicados específicamente a un género drinkliterario (ciencia ficción,  novela negra, , cómic, cuento 😀 ),  a la obra de un único autor; clubes que se reúnen en noches de luna llena, que combinan la lectura con la coctelería…   
  • Porque algunos clubes ambientan  sus sesiones presenciales  decorando la sala en consonancia con el libro que se ha leído: música, attrezzo, viandas,  iluminación… 
  • Porque  los clubes de lectura son muy versátiles y se acomodan sin conflicto a los gustos de sus miembros; como el de Las chicas del club Topless Pulp Fiction , que aúna libros  y baños de sol en topless. Yo no digo nada, ahí lo dejo… (Me gustaría saber qué está pensando el señor de la izquierda de la foto; sería interesante saber qué opina del club de lectura; de momento, él ya cerró el libro y lo colocó sobre su regazo).

rprince-1

                       Y tú ¿qué opinas sobre los clubes de lectura? ¿participas en alguno?                                                                   ¿cuál es tu motivación para asistir?                                                                                             Por favor, danos tu opinión: nos interesa.