Archivo de la etiqueta: libre determinación de los pueblos

El derecho a la autodeterminación de acuerdo con el Derecho Internacional, de Juan Francisco Escudero Espinosa

 

Actualizada el 29 de enero de 2020 con el VÍDEO DE LA SESIÓN

 

 

 La Real Academia Española
eligió  las 14 palabras que definen el año 2019

(entre las más consultadas por los usuarios
y las más empleadas según sus corpus)

Una de ellas fue autodeterminación

Pincha para ver la imagen a mayor tamaño:

Continuando con las  Lecturas de divulgación científica para este año, el lunes 27 de enero (a las 19:00 h. en la Biblioteca San Isidoro)  abordaremos, guiados por  Juan Francisco Escudero Espinosa, un tema de enorme interés en el panorama político actual

Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de vídeos en directo de la ULe .    Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

Las lecturas  propuestas

Artículos

Dos son las tesis de este artículo: una, el Derecho Internacional en vigor no avala, ni en su teoría ni en su práctica, el «derecho a decidir» que los defensores del proceso independentista alegan; y dos, este proceso es contrario a la Constitución Española en vigor. En suma, la Democracia no puede entrar en colisión con el Estado de Derecho y, menos aún, prevalecer sobre él.

Este artículo  analiza el alcance del derecho a la libre determinación de los pueblos, según el Derecho internacional, así como su aplicación ante situaciones más allá del contexto colonial tal y como se ha aceptado en la práctica internacional. La cláusula de salvaguarda del párrafo 7 de la Resolución 2625 (1970) sigue teniendo plena vigencia. En consecuencia, resulta inviable su lícita invocación por parte de Cataluña

El libro:  

Escudero Espinosa, Juan Francisco: Self-determination and humanitarian secession in international law of a globalized world : Kosovo v. Crimea
(Cham, Switzerland : Springer , [2017]   204 pages ; 9783319726212 )

En contraste con la tendencia globalizadora característica de la sociedad internacional contemporánea han surgido varios casos controvertidos, que siguieron al proceso de disolución y fragmentación generado con el fin de la Guerra Fría, en los que se ha pretendido la secesión de una parte del Estado.

En el libro Self-determination and humanitarian secession in international law of a globalized world : Kosovo v. Crimea se pretende llevar a cabo un examen de la legalidad y legitimidad en el derecho internacional de los procesos de secesión acontecidos en Kosovo, en 2008, y en Crimea, que culminó con la anexión a la Federación de Rusia, en 2014. Partiendo de una revisión del principio de autodeterminación acorde con la práctica posterior al período de la descolonización y del régimen de las unilateral secesión en el derecho internacional se profundiza en el examen de los acontecimientos de Kosovo y Crimea. La consideración de su legalidad y de su legitimidad se estudia también tratando de articular la práctica de reconocimiento por los Estados y las exigencias de estatalidad como reacción de la comunidad internacional ante las situaciones de ilicitud.

Finalmente, después de un estudio de las posible reacción de la comunidad internacional ante estas situaciones y la idea de estatalidad, se apunta la posible manifestación del surgimiento de la admisión de determinadas secesiones que, aunque pudieran considerarse ilícitas según el derecho internacional, podrían encontrar una legitimidad frente a la violaciones graves de los derechos humanos más fundamentales sufridas por determinados pueblos integrantes de un Estado y que irían más allá de la figura conocida como ‘remedial secession’.

 

En el presente trabajo se pretenden abordar las cuestiones planteadas sobre el régimen jurídico internacional de las pretensiones de secesión reivindicadas en diversos Estados y, más en concreto, en los casos de las declaraciones unilaterales de independencia de Kosovo en relación con la República Federal de Yugoslavia, en 2008, y de la República Autónoma de Crimea frente a Ucrania y la posterior anexión a la Federación de Rusia, en 2014. En la actual sociedad internacional, los procesos de integración en muchos de los ámbitos de interés para los Estados han dado lugar a que sea considerada como una sociedad global. Frente a esta tendencia, están surgiendo importantes movimientos de signo contrario en los que se reivindican aspectos de identidad nacional y que generan dinámicas de disolución y fragmentación especialmente en el marco europeo. Resultan relevantes aquellos que han surgido en los procesos como consecuencia de la disolución de la antigua Unión Soviética y la República Socialista Federativa de Yugoslavia, pero también afectan a Estados como Reino Unido, España o Italia.

En muchos de estos procesos se ha invocado un pretendido derecho a la autodeterminación como título legitimador para la secesión. En contraposición a esta idea del ejercicio del derecho a la autodeterminación reconocido en el derecho internacional se ha esgrimido el principio de la integridad territorial para defender la continuidad en la integridad de los Estados. Los recientes casos de la práctica internacional de Kosovo y Crimea son un claro exponente de la situación descrita. A pesar de que Kosovo fue considerado como un ‘caso único’, sobre el que la International Court of Justice tuvo ocasión de pronunciarse sobre la cuestión de si la declaración de independencia había sido realizada de conformidad con el derecho internacional, ha sido invocado por la Federación de Rusia para tratar de justificar la independencia de Crimea. Sin embargo, la reacción de la comunidad internacional ha sido muy distinta en ambos supuestos y el reconocimiento de las nuevas entidades ha tenido un alcance totalmente diferente.

Partiendo de estas premisas, nos hemos propuesto un estudio de los dos casos para aportar un esclarecimiento del régimen jurídico internacional en materia de secesión de entidades infraestatales. Con este objeto:

  • En primer lugar hemos realizado un análisis de los principios de derecho internacional puestos en juego en esta materia con la finalidad de determinar su alcance y llevar a cabo una revisión acorde con la más reciente práctica y evolución del derecho internacional.
  • Seguidamente, abordamos el examen y exposición de los acontecimientos relevantes para el derecho internacional que tuvieron lugar en el desarrollo de la situación en Kosovo y en Crimea sobre los que existe una amplia bibliografía, a cuya vista planteamos una valoración jurídica de las declaraciones unilaterales de independencia emitidas en los dos casos.
  • Finalmente, a la vista de las consideraciones jurídicas planteamos la cuestión de la posible reacción de la comunidad internacional ante las situaciones que pudieran ser contrarias al derecho internacional, así como la efectividad de las medidas, y si resultan legítimas algunas situaciones que, aunque contrarias al derecho internacional, podría estar surgiendo la consideración de que, en determinadas circunstancias, como las violaciones graves y en gran escala de los derechos humanos fundamentales, podrían justificar una secesión unilateral.

Conforme a estos tres amplios objetivos, el trabajo ha sido estructurado en tres partes:

Primera Parte

La Primera Parte, bajo el título de ‘Self-Determination and Secesión Face to Territorial Integrity in Intenational Law’, se abordan la determinación del alcance de los principios del derecho internacional en conexión con el objeto de estudio. Para ello se ha dividido esta parte en dos capítulos.

El Capítulo I se centra en la determinación del alcance del derecho a la autodeterminación en el derecho internacional contemporáneo. Partiendo de la noción del mismo contemplada en la Carta de las Naciones Unidas, y considerando la evolución más allá del periodo de descolonización, se revisa el alcance de la noción de pueblo y su articulación con el principio de integridad territorial circunscrito a las relaciones entre los Estados para caracterizarlo como una norma imperativa.

En el Capítulo II se trata de delimitar el alcance de las declaraciones unilaterales de independencia  en el derecho internacional según las diversas posturas sobre las que, finalmente, se impone la ida de neutralidad del derecho internacional modulada por la presunción de continuidad del Estado. Esta idea de neutralidad implica que no se reconoce un derecho de secesión y que las unilateral declaraciones de secesión no constituyen un derecho dimanante del derecho a la autodeterminación. Sin embargo, existen determinadas circunstancias en las que la secesión se ha pretendido en violación de normas imperativas que implicaría su ilicitud conforme al derecho internacional. Es el caso de aquellas en las que medie la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Segunda Parte

La Segunda Parte, bajo el título de ‘Kosovo and Crimea Independence in Light of Contemporary Derecho internacional’, constituye una exposición de los hechos considerados como relevantes para la valoración de las declaraciones de independencia realizadas por las entidades de Kosovo y Crimea. Esta parte comprende tres capítulos:

El Capítulo III supone una exposición de la evolución de la reclamación de autonomía por la población de carácter albano-kosovar en Kosovo, de la crisis humanitaria generada por la represión del Gobierno, la intervención de la OTAN y la posterior administración por la United Nations Mission in Kosovo. La bibliografía sobre este caso es abundante y la exposición se lleva a cabo de manera sucinta poniendo de relieve aquellos hechos de especial trascendencia para llevar a cabo una valoración del que fue caracterizado como un ‘caso único’.

El estudio del caso de Crimea, objeto del Capítulo IV, reviste una gran actualidad e interés. La bibliografía del último año es abundante pero hemos pretendido proporcionar una exposición aquilatada por la perspectiva de la evolución de los acontecimientos. Se ha tratado de manera especial los compromisos de respeto de la integridad territorial de Ucrania, la celebración del referéndum en Crimea bajo la acción rusa y la posterior anexión de Crimea a la Federación de Rusia.

Concluye esta parte con un Capítulo V en el que se lleva a cabo una valoración de las Kosovo y Crimea declaración unilateral de independencia a la luz del derecho internacional y de la Kosovo Opinión Consultiva sobre Kosovo de la International Court of Justice de 2010, atendiendo a la posible violación de normas imperativas del derecho internacional, con un examen detallado de los argumentos justificativos esgrimidos por la Federación de Rusia y al valor de los referéndums sobre independencia. Aunque pudieran considerarse las dos pretensiones de secesión como ilícitas conforme al derecho internacional, la declaración de Kosovo ha sido justificada por un importante sector de la doctrina, así como la de Crimea, a pesar de los argumentos esgrimidos por Rusia, la mediación del uso de la fuerza hace que integre aquellas que constituyen una vulneración de derecho internacional normas imperativas.

Tercera Parte

La Tercera Parte, ‘The Emergence of a Humanitarian Secession in Response to Certain Humanitarian Crisis’, es la más audaz y trata de aportar unas líneas argumentales a la posible respuesta de la comunidad internacional a estas situaciones que, pese a su carácter de clara o dudosa licitud, van adquiriendo una cierta efectividad contraria al principio ‘ex iniuria non oritur jus’.

El Capítulo VI constituye un análisis de la reacción frente a los supuestos de ilicitud y el alcance de la figura del no reconocimiento desde el punto de vista de su contenido jurídico como de la práctica internacional en esta materia. En definitiva, el debate se centra en la idea de estatalidad, en la efectividad, y la eficacia de la figura del  reconocimiento ante estas situaciones. En último término, habría de aceptarse que el derecho sigue a la realidad y si se perpetúa una situación que reúne las características de un Estado ha de admitirse que la realidad existente constituye un Estado al que el derecho internacional le reviste del régimen jurídico propio del Estado. Además, en el marco de estas situaciones, parece emerger una nueva figura que pretende legitimar la secesión ante situaciones en las que, pudiendo verse violadas algunas reglas del derecho internacional, debería admitirse la secesión como un último recurso para la protección de poblaciones que revisten las características de un pueblo frente a violaciones masivas y graves de derechos humanos fundamentales. El caso de Kosovo, sin pretender constituir un precedente, sienta las bases para una humanitaria, más que remedio, emergente figura en el derecho internacional.