Archivo del Autor: tULEctura

Guía a la lectura: Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón

Por Álvaro Acebes Arias

ROPA DE CASA PRESENTACIÓN Pincha en este enlace para ver la presentación elaborada por Rosa María Díez Cobo para los socios del Club de lectura de la Universidad de León.

ROPA DE CASA – IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

TRAYECTORIA DE IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza1960) es una de las figuras más reconocidas de nuestras letras gracias a una dilatada trayectoria que abarca más de cuarenta años y que incluye más de una veintena de obras narrativas. Novelas y volúmenes de cuentos que lo han confirmado como uno de los autores más sólidos y singulares de la literatura española reciente, aunque dentro de esa labor literaria deberíamos hacernos eco también de sus traducciones, especialmente de autores italianos, de sus libros para jóvenes, sus guiones cinematográficos o de su trabajo como crítico y reseñista para diferentes medios y revistas especializadas.  

Retrato de Ignacio Martínez de Pisón Imagen tomada de https://www.planetadelibros.com/autor/ignacio-martinez-de-pison/000023191

Si tuviéramos que situar la obra de Ignacio Martínez de Pisón en unas coordenadas generacionales, podríamos vincularla a las de lo que se ha dado en llamar “Nueva Narrativa Española”, junto a la trayectoria de autores como Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, Alejandro Gándara, Adelaida García Morales, Javier Marías, Rosa Montero, Javier García Sánchez, Cristina Fernández Cubas, Julio Llamazares y un largo etcétera. No es fácil delimitar cuáles son las características de este grupo, surgido a mediados de los ochenta, y que precisamente tiene entre sus principales características la falta de uniformidad.  

No obstante, y a pesar de las prevenciones que debe suscitar una concepción tan problemática como la de “generación literaria”, me atrevo a utilizarlo aquí para hablar de los inicios de un gran escritor que comparte con muchos de los nombres que he mencionado antes la precocidad, el apego a la actualidad como motivo novelesco, una pretensión de salir de las coordenadas habituales a los narradores precedentes o el interés por el mundo del cine y los medios de comunicación. Durante estos años, las preocupaciones de los autores españoles más jóvenes se desplazaron hacia asuntos como la búsqueda de la propia identidad, el anhelo por clarificar el lugar del individuo en el mundo o el recurso a la memoria y unos orígenes familiares como medio para desentrañar y explicar las claves de una existencia. Temas que conectaron de forma casi inmediata con los intereses de un público lector que reclamaba novelas entretenidas y que gozaron, además, de un gran respaldo por parte de editores y críticos, ávidos de descubrir nuevos talentos. 

Este escueto y apresurado repaso de los rasgos de aquel grupo en que el podríamos situar a Ignacio Martínez de Pisón puede valer para quien se interese por las primeras obras de un escritor que, sin embargo, ha dado sobradas muestras de su habilidad para cambiar de registro e intereses. En efecto, entre sus primeros libros, acogidos positivamente por la crítica, se cuentan títulos como La ternura del dragónAntofagastaAlguien te observa en secretoNuevo plano de la ciudad secretaFoto de familiaEl fin de los buenos tiempos, Carreteras secundarias, El tiempo de las mujeres María bonita. Novelas y colecciones de relatos publicados entre 1984 y 2003 y que muestran a un escritor interesado por el mundo y los secretos de la infancia y por retratar unos ambientes familiares. Puestos a señalar unos rasgos comunes a todos estos libros podríamos indicar, además, el empleo de un registro irónico y de un humor distanciado, el interés por el mundo urbano, la continuada dialéctica entre fantasía y realidad debido a que las novelas suelen tomar la perspectiva de un niño o una felicísima habilidad para contar, basada en una prosa clara, fluyente, eficaz y que caracteriza a Martínez de Pisón como un narrador consumado. 

A esta primera etapa, en donde ya se advierte un periodo de transición a partir de la publicación de María bonita y, sobre todo, El tiempo de las mujeres, le sigue otra en la que Martínez de Pisón, en consonancia con otros autores de su generación da un giro inesperado y se interna en la traumática realidad española de la guerra y el franquismo. El libro que marca ese cambio en la trayectoria del escritor es Enterrar a los muertos, publicado en 2005, y donde nos encontramos con un híbrido entre novela, reportaje, lección de historia y crónica periodística donde se muestra cuál fue la suerte que corrió el profesor José Robles, amigo del escritor John Dos Passos, y asesinado por agentes de Stalin durante los primeros años de la guerra.  

A partir de ahí, surge un ciclo de novelas de fondo histórico-social en donde se refleja el devenir de la España autárquica y miserable del franquismo, conectando ese pasado doloroso con el presente, y entre las que cabe mencionar Dientes de lecheEl día de mañana o Castillos de fuego. Son novelas de gran calado y equilibradas estructuras que se sitúan en unos ambientes familiares, por lo que es fácil advertir unas concomitancias con la narrativa de su primera etapa, pero es evidente que se han producido cambios. Para empezar, la mirada del novelista sobre la realidad es ahora mucho más compleja y ambiciosa, instaurando una conexión entre esos conflictos íntimos que tienen lugar en el seno familiar y la esfera de lo privado y las penosas circunstancias históricas de la posguerra y el franquismo.  

Sin embargo, en la trayectoria de Martínez de Pisón, como en la de cualquier otro novelista, se plantean idas y venidas, continuidades y similitudes hasta el punto de que toda su obra puede considerarse como un organismo vivo, que crece y se desarrolla reproduciendo características previas y mostrando un indudable parentesco temático que, a la postre, acaba por afirmar la unidad de un proyecto literario. La obra que nos ocupa hoy, Ropa de casa, es en buena medida una síntesis de esas dos fases que he expuesto al tratarse de una memoria personal y un lúcido retrato de época, solo que tomando ahora como punto de partida la propia biografía del escritor. 

Por otra parte, aunque puede señalarse la consagración de Martínez de Pisón como uno de los grandes autores de la literatura española reciente a partir de la publicación de El día de mañana, libro que obtiene el Premio de la Crítica y el Ciudad de Barcelona en el año 2011, su prestigio como narrador se vio afianzado desde muy pronto por los elogios de la crítica y la concesión de numerosos premios, entre los que cabe mencionar el Casino de Mieres de 1984 por La ternura del dragón, el Torrente Ballester de 1991 por Nuevo plano de la ciudad secreta, el NH de Relatos por Foto de familia, el Dulce Chacón y el Rodolfo Walsh de 2005 para Enterrar a los muertos, el Premio San Clemente de 2009 obtenido por Dientes de leche y muchos más reconocimientos que no puedo detenerme en mencionar. Así, hasta llegar al Premio Nacional de Narrativa en 2015 por La buena reputación. Una extensa lista de galardones que, más allá del prestigio que le otorgan como escritor, lo que hace es confirmar a Ignacio Martínez de Pisón como uno de los referentes ineludibles en nuestras letras, maestro en el arte de contar y lúcido intérprete del devenir de nuestra historia.  

POÉTICA 

En una entrevista al hilo de la publicación de una de sus últimas obras, Martínez de Pisón afirmaba que la clave de una buena novela reside en su capacidad para «dejar en la memoria de un lector personajes bien construidos, gente de carne y hueso que el lector puede recibir como si fueran de verdad, como si los hubiera conocido». Teniendo en cuenta esas palabras, parece que la búsqueda de una conexión emocional con el lector es uno de los rasgos determinantes de la poética del escritor zaragozano y un rasgo que lo emparenta con la tradición de grandes maestros que recorre la literatura universal desde el siglo XIX.  

Si ustedes han leído cualquiera de sus novelas y libros de relatos, habrán observado que, entre la amalgama de temas y asuntos que recorren una trayectoria ejemplar, prevalecen las tramas donde la intriga y el suspense son elementos primordiales para conseguir ese interés del público. Objetivos que se apoyan, a su vez, en una mirada siempre centrada en lo cotidiano, atenta a las pequeñas cosas y que se proyecta, además sobre lo individual y lo familiar, profundizando en sus conflictos y mostrando mundos en crisis desde una perspectiva coral con la que desvelar los entresijos de un contexto sociohistórico convulso y agitado.  

Desde esos mimbres, se urden historias que oscilan siempre entre la historia colectiva y el espacio íntimo de los personajes, que emocionan y apelan a lo cercano, en las que a través de personajes descritos en toda su complejidad es posible reconocer unos tipos universales. Ese cuidado en la presentación de unos seres de ficción, a los que se dota de gran riqueza y que, lejos de los estereotipos que cubren al héroe, se nos pueden aparecer contradictorios, podría ser otro de los grandes rasgos que determinan la poética de Ignacio Martínez de Pisón. Cabría añadir, en último lugar, algo que ya se ha apuntado antes y que no es otra cosa que la potencia verbal, ese estilo fluido, limpio y natural, que confiere a sus obras una gran agilidad narrativa, y que no está reñido con el empleo de distintas técnicas literarias, destacando, por encima de todas ellas, el empleo de una polifonía con la que se busca esa imitación de la vida real y sus problemáticas. 

Con estas cualidades no es extraño que la crítica haya descrito a Martínez de Pisón como un narrador de estirpe galdosiana. El propio escritor no tiene reparos en reconocer ese magisterio, al que suma el de otros grandes escritores de la escuela realista del XIX, desde Dickens a Tolstoi, pasando por clásicos modernos como Vasili Grossman y, por supuesto, el de narradores españoles como Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Estamos ante una narrativa que, desde la más estricta técnica del realismo clásico, insiste en el compromiso con la realidad y se muestra empeñada en reflejar la dialéctica del individuo con unas circunstancias políticas e históricas. Narraciones sustentadas en el recuerdo, donde la memoria adquiere un papel fundamental, y que, sin embargo, van más allá de una mera reconstrucción de época o del seguimiento de las peripecias de unos personajes que podrían aclararnos el funcionamiento social de un determinado contexto, pues de lo que se trata, en realidad, es de apuntar una interpretación acerca de la condición humana y del lugar de donde venimos.  

El propio autor, por otra parte, ha reconocido su incomodidad con los libros de sus inicios, unas obras en las que dice no reconocerse, y su preferencia, en cambio, por la serie de novelas que empezaron a publicarse con el cambio de siglo. Los fantaseamientos y la imaginación literaria de aquellos primeros libros han sido sustituidos por una literatura que pretende ofrecer una visión totalizadora de un espacio y un momento histórico concretos a partir de un apabullante despliegue de tramas y sentidos y que se construye sobre personajes complejos y verosímiles, con los que Martínez de Pisón logra dar explicación a diversas incógnitas ocultas del ser humano en relación con el mundo y con las esferas privadas en las que se encuentra inmerso. 

SOBRE ROPA DE CASA 

Portada Ropa de casa Imagen tomada de https://www.planetadelibros.com/libro-ropa-de-casa/401316

¿Qué lugar ocupa Ropa de casa en la trayectoria literaria de Ignacio Martínez de Pisón? Mencionábamos anteriormente que podemos ver este nuevo libro del escritor zaragozano como una especie de síntesis de muchos de los temas y preocupaciones que han distinguido su carrera literaria. El propio Pisón no ha tenido problema en reconocer que se trata de un libro donde hace un balance de sí mismo y de su trayectoria como escritor. Una especie de autorretrato («el de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias», dice en un fragmento) y un libro de memorias que, por cierto, no deja de ser una rareza, pues no es habitual encontrarse a un autor de sesenta años dedicándose a echar la vista atrás y a poner por escrito sus recuerdos.  

La nueva obra de Martínez de Pisón tiene otra particularidad y es que permite trazar puentes con el resto de su obra. Aquellos que hayan leído algunos de sus otros libros encontrarán aquí nuevas claves de lectura, que permiten descubrir el universo de su autor y los materiales y vivencias con los que se han construido sus novelas. Estos lazos confirman algo que ya intuíamos y que no es otra cosa que la coherencia de su mundo novelesco y su fidelidad a unos temas donde la identidad, el estudio de la familia y el peso que adquieren unas transformaciones sociohistóricas sobre lo individual cobran un gran relieve.  

Ropa de casa se inicia con un retrato de los padres del autor y prosigue con hermanos, abuelos y abuelas, primos y tíos hasta presentarnos un completo cuadro de una familia de clase media en las postrimerías del franquismo. Una memoria íntima y personal, capturada a través de pequeños detalles y rituales, retazos de conversaciones, rincones de la casa, expresiones particulares y objetos. No es preciso aquí revelar ningún detalle acerca de esos personajes que pueblan la infancia y primera juventud del escritor, pero sí es aconsejable prestar atención a la variedad de caracteres que aparecen y al retrato que ofrece el autor de dos grandes ciudades de provincias como Zaragoza y Logroño en esos años del final de la dictadura. Los años escolares, el interés por el cine, la formación política, el descubrimiento de la literatura y los primeros esfuerzos como escritor. En efecto, el archivo familiar que nos presenta Martínez de Pisón es también la memoria de un continuo aprendizaje y de unas ciudades en proceso de cambio y que actúan como un personaje más dentro de la trama, algo que no deja de ser habitual en la trayectoria del autor zaragozano. Así hasta llegar a Barcelona, lugar donde surgirá el escritor, y que, a punto de convertirse en sede olímpica, se nos aparece como un escenario efervescente y lleno de promesas de libertad, donde se está cocinando la tan ansiada modernidad. 

La estancia de Martínez de Pisón en Barcelona supone el encuentro con el mundo editorial. El escritor evoca sus inicios en Anagrama y su contacto con algunas de las figuras clave de la narrativa de aquel entonces, que empezaban a dar sus primeros pasos, así como con varios nombres que destacaban dentro del periodismo y la crítica cultural. El saldo final que entrega esa galería de personajes es un retrato del propio escritor en formación, de sus intereses y obsesiones, y que da cuenta de los entresijos de un momento particular de la cultura de la edición y la narrativa de este país, cuando se estaban sentando las bases de un relevo generacional.  

Ropa de casa es, por otra parte, un libro lleno de optimismo y emoción, escrito con una mezcla de lirismo y ternura y donde vuelve a aflorar esa naturalidad con que Martínez de Pisón narra los distintos aspectos de una vida que podría ser la de cualquiera. Una obra hecha de cara a la vida y en la que se entremezclan la crónica histórica, la fábula vital y el repaso de una formación intelectual.  

LECTURA DE ROPA DE CASA 

A modo de conclusión se destacan algunas claves de lectura que pueden servir para comprender mejor el sentido de Ropa de casa 

  1. Atención al título de la obra y a las resonancias metafóricas que encierra, jugando con el sentido de lo familiar y lo doméstico. 
  2. A partir de las experiencias narradas y el peso que adquieren unas circunstancias concretas, ¿puede ser leída Ropa de casa como una novela de aprendizaje?  
  3. Dos momentos cardinales en la trayectoria de Martínez de Pisón: ausencia de la figura paterna y asunción de la paternidad. Relación de esos aspectos con una posible estructura circular.
  4. Peso especial que adquieren las figuras femeninas en la obra, empezando por la madre del escritor y sus abuelas hasta su propia mujer. Ropa de casa como un homenaje a las mujeres de su vida.
  5. La indagación en ese paisaje familiar arroja el retrato de un contexto afectivo donde cobran especial protagonismo expresiones, costumbres y formas de convivencia que son ilustrativas de una época concreta.
  6. Referentes en los que podríamos situar esta obra de Martínez de Pisón, desde Léxico familiar, el libro de Natalia Ginzburg, a las evocaciones pergeñadas por Patrick Modiano. 
  7. Poner en relación el cuadro de ese mundo íntimo de los adultos con la perspectiva del niño que lo descubre y que intenta descifrar sus secretos y misterios, un aspecto que aparece frecuentemente en otros libros de la trayectoria de Martínez de Pisón.
  8. Entre los temas más destacados de la obra ocupan un espacio privilegiado asuntos relacionados con lo familiar, la memoria, la búsqueda de la propia identidad o el retrato crítico del pasado. Atención a los lazos entre lo público y lo privado.
  9. Ropa de casa constituye un esfuerzo por recuperar y preservar unos momentos que, de no ponerse por escrito, se perderían. Aspectos como este invitan a pensar Ropa de casa como un estudio de las relaciones que existen entre escritura y memoria.
  10. En la primera parte del libro, junto a esa memoria familiar, cobra especial relevancia el retrato de la España tardofranquismo, que Martínez de Pisón nos describe desde una perspectiva microhistórica, atendiendo a la formación que se daba en las escuelas o a los ambientes intelectuales que había en la universidad de Zaragoza. Tiempos de cambio descritos con una mirada crítica y en los que asoman los fantasmas de antiguas divisiones.
  11. En la segunda parte gana protagonismo el retrato de unos ambientes culturales e intelectuales y que son los de la Barcelona de los años ochenta. Instantes que confirman la profunda transformación social, política y moral que se había dado en el país.
  12. Atención al ejercicio de desmitificación que realiza el escritor zaragozano sobre algunas de las figuras determinantes de esos contextos culturales.
  13. Diálogo de esta obra con otras de Martínez de Pisón. Desde la lectura de esos títulos precedentes puede enriquecerse la lectura de Ropa de casa.
  14. El libro atesora unas cuantas reflexiones acerca de los elementos desde los que se forja un escritor. Ropa de casa brinda la oportunidad de asomarse a la trastienda del escritor y a los elementos desde los que este se ha construido.
  15. Atención a la importancia que toman las ciudades en Ropa de casa, actuando como otro protagonista y cuyas transformaciones discurren en paralelo a las que vive el propio Ignacio Martínez de Pisón. 
  16. Una mención al tono y estilo de Ropa de casa, caracterizado por su sencillez y espontaneidad, buscando siempre la complicidad y la cercanía con el lector. Esa prosa cautivadora es uno de los puntos fuertes de la obra y a ella se deben en buena medida la emoción y ternura que desprenden sus páginas.  

BIBLIOGRAFÍA 

OBRAS NARRATIVAS DE IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN 

MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio (1984): La ternura del dragón, Barcelona, Anagrama. 

― (1985): Alguien te observa en secreto, Barcelona, Anagrama. 

― (1987): Antofagasta, Barcelona, Anagrama. 

― (1992): Nuevo plano de la ciudad secreta, Barcelona, Anagrama. 

― (1994): El fin de los buenos tiempos, Barcelona, Anagrama. 

― (1996): Carreteras secundarias, Barcelona, Anagrama. 

― (1998): Foto de familia, Barcelona, Anagrama. 

― (2001): María bonita, Barcelona, Anagrama. 

― (2003): El tiempo de las mujeres, Barcelona, Anagrama. 

― (2005): Enterrar a los muertos, Barcelona, Seix Barral.  

― (2008): Dientes de leche, Barcelona, Seix Barral. 

― (2009): Aeropuerto de Funchal, Barcelona, Seix Barral.  

― (2011): El día de mañana, Barcelona, Seix Barral. 

― (2014): La buena reputación, Barcelona, Seix Barral. 

― (2017): Derecho natural, Barcelona, Seix Barral. 

― (2017): Filek: El estafador que engañó a Franco, Barcelona, Seix Barral. 

― (2020): Fin de temporada, Barcelona, Seix Barral. 

― (2023): Castillos de fuego, Barcelona, Seix Barral. 

― (2024): Ropa de casa, Barcelona, Seix Barral. 

MATERIAL COMPLEMENTARIO SOBRE ROPA DE CASA 

(*) Presentación de Ropa de casa en compañía del escritor y cineasta David Trueba. Librería Rafael Alberti, Madrid, 4/09/2024.  

(*) Presentación de Ropa de casa en compañía de la escritora Eva Cosculluela. Semana Negra de Gijón, 20/07/2025. 

(*) Reportaje sobre Ropa de casa en el programa Culturados. 

(*) Extracto del audiolibro de Ropa de casa, narrado por el propio autor. 

Coloquio sobre La nostalgia de la Mujer Anfibio

Por Rosa María Díez Cobo

Nuestra segunda sesión del Club de Lectura, dedicada a la española Cristina Sánchez-Andrade y a su novela La nostalgia de la Mujer Anfibio (2022), resultó en un animado intercambio de ideas sobre algunos de los aspectos centrales del libro.  

Ante la consulta inicial sobre el nivel de aceptación del texto, de forma general, la mayoría de las lectoras que participaron en el debate manifestaron su satisfacción con la novela. Las opiniones se movieron entre la ponderación muy positiva y aquellas que, aun encontrando algunos aspectos de la novela menos agradables (por el grado de amargura o desesperanza que les transmitió), la encontraron sugerente o interesante. De forma más puntual, alguna socia mostró sus dudas ante el hecho de que el personaje, Lucha Amorodio, no se encontraría, en su opinión, particularmente del todo desarrollado, opacado entre la colectividad de seres que pueblan la aldea que habita. 

Gran parte del debate se concentró sobre el personaje de esta protagonista, sus orígenes, su evolución y, sobre todo, su inserción en una peculiar saga familiar de mujeres, junto con su hija, Purísima de la Concepción y su nieta Cristal. Se valoró cómo, tratándose de una mujer rural emplazada en un periodo del siglo XX, sus limitaciones de desarrollo personal y libertad eran significativas. También se debatió sobre el papel de los personajes masculinos y su relevancia. Aquí las opiniones se dividieron entre aquellos que apreciaban un rol secundario y poco relevante para la trama y, en el extremo contrario, otras que valoraban la capacidad de varios de estos personajes en ser motores de la historia y articularla. 

En este sentido, se subrayó, cómo en el caso del naufrago inglés con el que Lucha mantiene una fugaz pero intensa relación tras el encallamiento del navío Santa Isabel en Sálvora, el recuerdo de este es el que, a la postre, determina el resto de la existencia de la protagonista y, por consiguiente, es central en la novela pese a su escasa entidad a lo largo de sus páginas. Asimismo, también se debatió sobre la presencia de Manuel, marido de Lucha y cómo, pese a su aparente carácter secundario, resulta esencial para comprender la evolución de la protagonista y en la articulación de los eventos principales de la trama. Aunque sin completo consenso, algunas lectoras subrayaron la función crucial del estrafalario timador Ziggy Stardust que, en la segunda parte de la novela, contribuye a revivir, muchas décadas después, los sucesos del Santa Isabel y sacudir el olvido que se había apoderado —meiga mediante— de los habitantes de la isla que presenciaron o intervinieron en el suceso. 

Desde luego la importancia del personaje colectivo del núcleo de Sálvora – Oguiño no pasó desapercibido a nuestros socios que remarcaron su cualidad de coro, con especial referencia a algunos integrantes como la inolvidable costurera, apodada Ollomol, que encarna un tipo de ideología retrógrada y risible al mismo tiempo, apuntalado esto por las numerosas hipocresías en las que incurre a lo largo de la historia. 

El comentario de la estructura de la obra también ha motivado algunas valoraciones por parte de varios lectores. Para algunos, el planteamiento en flashback, desde el presente de la anciana Lucha hasta los orígenes de su peculiar encuentro con el naufrago y su posterior e irremediable nostalgia supone un acierto y les ha resultado original y atractiva. En opinión de alguna otra lectora, sin embargo, esta estructuración resultaría un tanto brusca o no se hallaría tan bien justificada. Sin duda, este formato puede representar alguna dificultad en cuanto a la ordenación lectora de los acontecimientos pero que, a pesar de ello, no deja de ser esencial para entender la evolución de la protagonista a la par que se desarrolla el enmarque histórico que sigue los sucesos de la transición española sirviendo así esta de hito entre las dos generaciones que representan abuela y nieta. El papel de la memoria es esencial a este respecto, no solo en referencia a la sombra indeleble que el inglés proyecta sobre la protagonista, un auténtico asedio en sus recuerdos, sino que también en la novela se juega con la capacidad del pueblo de recordar los sucesos del naufragio. Como se recordó en la sesión, para la escritora el papel de la evocación familiar propia, la influencia de su abuela que sirvió como transmisora de saberes y recuerdos de un pasado tradicional rural, es crucial también para comprender su obra. 

En relación con la adscripción de la novela a un género literario concreto, se valoró la presencia de modalidades como el realismo mágico, el fantástico, el costumbrismo, el grotesco o el tremendismo. Alguna lectora lo emparentó más concretamente con la tradición gallega de Valle-Inclán o Cela. No cabe duda, cómo se remarcó en el debate generado, que no es fácil, ni tampoco necesario, adscribir una novela, tan rica y compleja en matices, a ningún género o subgénero concreto. Participa de una hibridación que excede cualquier demarcación y recrea, enhebrando distintas influencias y ecos, y construye así un universo auténtico y propio. Aunque, es interesante remarcar que una lectora, de origen mexicano, llamó la atención sobre la similitud del estilo y hechos narrados con la prosa de autores como Juan Rulfo lo que, de nuevo, pone el texto a la par con el ya mencionado realismo mágico. De lo que todos los participantes parecieron estar de acuerdo es en la fuerte carga poética del texto, capaz de crear imágenes irrepetibles basadas en una fuerte sensorialidad. 

Como nota final, varios socios incidieron en el fuerte humorismo de la narración de Sánchez-Andrade, rasgo sin duda distintivo de la autora en muchas de sus obras, especialmente en producciones como Las InviernasAlguien bajo los párpados o su novela más reciente, Habitada. Se recordaron episodios especialmente hilarantes como la visita de Lucha al ginecólogo por primera vez en su vida o la escena en que esta misma trepa a hombros de la costurera antes mencionada y se hace transportar a cuestas constituyendo un cuadro delirante y jocoso. 

En conclusión, La nostalgia de la Mujer Anfibio ha tenido una buena acogida entre los miembros de nuestro Club. Esta obra de Cristina Sánchez-Andrade ha generado opiniones diversas, pero todas ellas han dado lugar a un debate muy productivo.  

Guía a la lectura: La nostalgia de la Mujer Anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade

Por Rosa María Díez Cobo

GUÍA DE LECTURA LA NOSTALGIA DE LA MUJER ANFIBIO Pincha en este enlace para ver la presentación elaborada por Rosa María Díez Cobo para los socios del Club de lectura de la Universidad de León.

CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE 

Cristina Sánchez-Andrade

(foto tomada de la página Anagrama https://www.anagrama-ed.es/autor/sanchez-andrade-cristina-952)  

Cristina Sánchez-Andrade (Santiago de Compostela, 1968) es una de las voces más sobresalientes y originales de la literatura española contemporánea. Para su tercera novela, Ya no pisa la tierra tu rey (2004), Miguel Mora, en una entrevista en El País, sentenciaba: «Me temo que su novela no se parece a otra». Ese supuesto «temor» funciona como un elogio que se puede extender al total de la bibliografía de Sánchez-Andrade, una voz radicalmente singular. La autora recoge el cumplido con elegancia y retrotrae sus influencias a una genealogía de literatos con estilos únicos como Italo Calvino, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar ―sus favoritos― y Thomas Bernhard o Herta Müller. 

Hija de madre inglesa y padre gallego, este doble legado cultural explicará algunas de sus inquietudes e influencias artísticasEs licenciada en Ciencias de la Información y en Derecho y compagina la creación literaria con la docencia universitaria, la traducción y con colaboraciones periodísticas en medios como El País y La Voz de Galicia. Estas últimas se dividen entre críticas literarias, crónicas de viajes y artículos de opinión sobre asuntos de actualidad. Todas ellas dejan buen testimonio de la rica constelación de intereses que posee la escritora. 

Cristina Sánchez-Andrade htransitado casi todos los géneros literarios poesía, cuento, novela, ensayo aunque, por cantidad y relevancia, es su novelística la que despunta dentro de su producción. La suyaen gran parte de sus narracioneses una prosa lírica, sensual, incisiva, patinada por una suerte de realismo que oscila, por momentos, entre lo mágico y lo hiperrealista. Con buena razón, se ha destacado de la autora su aguda capacidad de percibir la realidad minuciosa retratista de personajes únicos y su distanciamiento de las modas literarias. 

Si tuviéramos que destacar algo dentro de la producción narrativa de la autora, lo que a priori atrae más la atención es su predilección por recrear el universo rural gallego en muchas de sus obras más significativasPara dicha recreación bebe de múltiples fuentes, fundamentalmente de las orales y populares, pero también las históricas, pasando por los ecos de autores literarios de referencia en las letras galaicas como Rosalía de Castro, Valle-Inclán, Wenceslao Fernández Flórez, Rafael Dieste, Álvaro Cunqueiro o Carlos Casares, entre otros. Todo ello se suma a un rico entramado de influencias que pespuntean la obra de la autora y dialogan con corrientes literarias foráneas, como es el caso de sus paralelismos con el gótico sureño estadounidense, tan afín al peculiar cosmos de la escritora.  

Es esta ligazón con lo rural que hace erigirse a la autora como una de las máximas exponentes de la prosa de las «nuevas ruralidades» en la literatura gallega y española contemporáneas. A diferencia de muchos autores últimamente tildados de neorrurales, desarrolla un estilo inconfundible. Así, en sus obras más destacadas dentro de esta tendencia ―como son Las Inviernas (2014), La nostalgia de la Mujer Anfibio (2022) o la reciente Habitada (2025)―, y en algunos de los relatos del volumen El niño que comía lana (2019), visita el entorno aldeano gallego y lo sitúa históricamente, pero reinterpretándolo desde las vivencias íntimas de las voces más humildes o tradicionalmente relegadas del pueblo. No se trata, y en esto radicaría uno de los aspectos más loables y originales de la autora, de un ejercicio de añoranza, sino de un regreso a la ruralidad para transitar nuevas vías.  

Entre ellas, destaca en sus páginas la capacidad de dotar a la mujer rural de un protagonismo indiscutible, de hacerla narradora de sus tribulaciones, desde las más pedestres a las más profundas. Pero no se propone Sánchez-Andrade ajustar sin más cuentas con el pasado agrario galaico, sino insertarlo dentro de una evolución histórica global enlazándolo, certeramente, con nuestra contemporaneidad y, dotándolo, así, de un sentido ulterior que excede los límites de una ruralidad abandonada, vacía o vaciada.  

En efecto, las aldeas en sus narrativas son populosas, un hervidero de gentes lenguaraces, memoria de un tiempo quizá más feliz y próspero para la campiña. Pero no nos engañemos, la escritora no cae en sentimentalismos, sus pueblos no son arcadias felices, sino escenarios poliédricos donde vicios y virtudes son proyectados por igual: ni menosprecio de corte ni alabanza de aldea. Sánchez-Andrade es, quizá, el ejemplo más consistente y depurado del neorruralismo o las nuevas ruralidades en la literatura española ofreciendo, al mismo tiempo, una excelente muestra de las posibilidades de renovación y enriquecimiento de dicha tendencia más allá de los senderos narrativos más transitados. 

CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE: OBRAS Y RECONOCIMIENTOS

La producción literaria de nuestra autora es extensa y ha sido traducida al inglés, portugués, italiano, polaco y ruso.

Novelas:

  • Las lagartijas huelen a hierba (1999). (Reeditada en 2024) 
  • Bueyes y rosas dormían (2001) 
  • Ya no pisa la tierra tu rey (2003). Premio Sor Juana Inés 2004 
  • Alas (2005) 
  • Coco (2007) 
  • Los escarpines de Kristina de Noruega (2010). Finalista del Premio Espartaco de Novela Histórica 
  • El libro de Julieta (2010) 
  • Las Inviernas (2014). Finalista del Premio Herralde de Novela, PEN Award para la Traducción y PEN Award para la Promoción 
  • 47 trocitos (2015) 
  • Alguien bajo los párpados (2017) 
  • La nostalgia de la Mujer Anfibio (2022) 
  • Habitada (2025) 

Libros de relatos (aparte de otros relatos publicados en volúmenes colectivos): 

  • El niño que comía lana (2019). XVII Premio Setenil al mejor libro de relatos 

Poesía: 

  • Llenos los niños de árboles (2019) 

Ensayo: 

  • (en co-autoría con Alberto Echavarría) Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro (2020) 
  • Fámulas (2022) 

Además de los arriba incluidos, la autora ha recibido también los siguientes galardones: 

  • Premio Nacional Cultura Viva en la categoría «Narrativa» (2017). 
  • Premio Internacional Julio Camba de Periodismo por el artículo «En manos de Dios» en La Voz de Galicia (2019). 

 

CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE POR ELLA MISMA Y A TRAVÉS DE LA MIRADA DE OTROS

Aquí puedes explorar enlaces que te ayudarán a pergeñar una visión más completa de la autora y de sus trabajos:

Sobre La nostalgia de la Mujer Anfibio:

Sobre otras obras de la autora:

LA POÉTICA DE CRISTINA sÁNCHEZ-ANDRADE

Trabajadoras del rural gallego

«Conserveiras». Fotografía perteneciente a la serie «Facedoras de Bueu», de Mar Caldas. (En El País https://elpais.com/gastronomia/2025-10-09/percebeiras-conserveiras-regateiras-un-tributo-a-las-trabajadoras-del-rural-gallego-con-guinos-a-maruja-mallo.html).

La prosa de Cristina Sánchez-Andrade es rica en temas y matices. Aquí vamos a intentar sintetizar algunos de ellos para orientar nuestra lectura de La nostalgia de la Mujer Anfibio: 

  • en casi la totalidad de la obra de la autora late un aliento telúrico, de conexión no solo con la tierra, las plantas y los animales, es decir, su aspecto más físico sino, también, en su sentido figurado, con lo ancestral, las raíces, los legados, la memoria; 
  • esta reivindicación del terruño se plasma con la aparición recurrente de entidades naturales que vuelven una y otra vez en sus distintas narraciones como son, por ejemplo, entre otras muchas, los murciélagos, las berzas, las algas 
  • unido a lo anterior, su narrativa es una exhaustiva búsqueda de un lenguaje propio, acompasado al latir del terruño. De ahí nace un lirismo sensual con texturas sinestésicas que fusiona sensaciones y sentidos en sus narraciones; 
  • con algunas excepcionescasi todas sus tramas se sitúan en territorio rural o en ámbitos aldeanos y, en especial, en el rural gallego más tradicional o en trasuntos de este. El gran conocimiento que Sánchez-Andrade posee de este espacio contribuye al detallismo de las descripciones, de los espacios, de las situaciones y de los personajes;
  • el acercamiento a este territorio narrativo es siempre caleidoscópico, no se trata de visiones idealizadoras del agro, pero tampoco estigmatizadoras, sino complejas, con múltiples dobleces, mostrando todas las posibilidades de las relaciones y sentimientos humanos, combinando, a menudo, lo sórdido y mezquino con lo tierno y entrañable; 
  • en su inmensa mayoría, los protagonistas de las obras de la autora son femeninos. En distintas situaciones y localizaciones, sitúa la autora a decenas de mujeres a las que retrata con una gran meticulosidad psicológica a través de diálogos y descripciones. Se trata de féminas de extracción humilde, pero no por ello menos indómitas, valedoras de sus familias y hogares y, pese a las múltiples adversidades, tremendamente poderosas. Por sus líneas se desliza todo un espectro de seres femeninos con distintas ocupacionesmeigas, pescadoras, labriegas, costureras, cocineras… 

Las Inviernas

(foto tomada de la páginhttps://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/las-inviernas/9788433997746/NH_527 ).

  • esto no es óbice para que sus personajes masculinos estén retratados también con gran meticulosidad y, de hecho, si por algo sobresalen los núcleos rurales que dibuja la escritora es por su carácter de personaje colectivo, comunidades ricas en tipologías humanas; 
  • en este último sentido, destacan las personalidades estrambóticas, excéntricas como una estrategia más para dotar a los núcleos humanos que compone de esa variedad y colorido humano; 
  • también en la composición de sus personajes destaca su perfilado a través de duplicidades; es frecuente la presencia de tándems de protagonistas con interacciones siempre muy estrechas y complejas; 
  • Sánchez-Andrade trabaja el humor y la ironía con especial habilidad y perspicacia en todas sus narrativas; en todas sus obras emergen en numerosas ocasiones como un revulsivo contra la sordidez o como una forma de sátira social. De la mano de este aspecto, camina el recurso a la hipérbole, el grotesco y la deformación paródica; 
  • con enorme maestría, en sus narraciones, la autora bordea varios géneros literarios hilvanando realismo, costumbrismo, fantástico, realismo mágico, pero configurando una suerte de mezcolanza propia, original, que no coincide exactamente con ningún género, pero contiene guiños a varios de los mencionados; 
  • aunque algunas de sus narraciones no acontecen en cronologías específicas, en muchas de ellas sí se realiza un encuadre temporal, generalmente con preferencia por la primera mitad del siglo XX y las primeras décadas de su segunda mitad. Los hechos históricos a los que se apunta en los textos a menudo acompasan la evolución de los personajes y sus situaciones; 
  • accionando estos y otros resortes la autora despliega una enorme maestría en la composición de un cosmos rural que, leídas varias de sus novelas, adquiere un aire de familia, conforma un tapiz donde cada hilo, cada mimbre, es parte de un todo orgánico. 

LA NOSTALGIA DE LA MUJER ANFIBIO

INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA CONTRAPORTADA (Anagrama, 2022)

La nostalgia de la Mujer Anfibio

La anciana Lucha está a punto de morir asesinada por su marido ante la mirada atónita de su nieta. El origen del rencor acumulado durante décadas se remonta a la madrugada del 2 de enero de 1921. La joven Lucha vivió el naufragio del vapor Santa Isabel en la bocana de la ría de Arousa, frente a la isla de Sálvora. Mientras los hombres celebraban la llegada del año nuevo, las mujeres se enfrentaban solas al rescate de los náufragos lanzándose al mar con sus dornas. Fueron consideradas heroínas, pero también se escucharon rumores acerca de comportamientos no tan épicos, en los que convivían la codicia y el pillaje. Aquella noche Lucha acudió a la playa vestida de novia: arrastraba su larga cabellera, y dejó que la confusión la condujese frente un náufrago desnudo pero tocado con un sombrero de copa. ¿Quién era? ¿Un músico inglés o la encarnación del diablo? ¿Por qué Lucha acabó desnuda como él? Lo que sucedió aquel día marcará su vida, la de su hija y también la de su nieta. 

La combinación de un hecho histórico de enorme repercusión en su día, con la ficción permite a Cristina Sánchez-Andrade hacer un singular recorrido por tres generaciones de mujeres de una pequeña comunidad pesquera llena de personajes memorables (como el enigmático hippie Stardust, o la mojigata Jesusa). Una vez más, la autora mezcla con pericia el realismo más crudo con el delirio surreal, convocando certeros aromas del tremendismo de Cela, el realismo mágico de Cunqueiro y el esperpento de Valle-Inclán. El resultado es una novela fascinante: una reflexión sobre la memoria en la que intervienen secretos y celos, la culpa colectiva y el deseo femenino; un desafío al lector, escrito con una destreza técnica y una prosa excepcional, capaz de crear un juego hipnótico que no concluye hasta la última página. 

ESTRUCTURA, CONTENIDO Y CUESTIONES PARA EL DEBATE

La nostalgia de la Mujer Anfibio tiene la capacidad de condensar en su título lo que podría ser un perfecto resumen de la novela. Se articula como un extendido flashback por el que Lucha Amorodio, la protagonista, ya en un momento crítico de su vejez, revive los hechos acaecidos en su isla de Sálvora natal a raíz del hundimiento del vapor Santa Isabel y del naufragio de su tripulación. Entre los desafortunados, un pasajero inglés que se encontrará fortuitamente con una joven Lucha y provocará en ella una vivencia efímera pero intensísima y que será el arranque de esa «nostalgia» que la asediará por el resto de su vida.  

La narración es una reivindicación del dicho de Carl Jung «la vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir», que Sánchez-Andrade introduce como uno de los epígrafes de la novela. Pero también es un alegato, como muchas otras de sus novelas, del testimonio acallado de los humildes, especialmente de las mujeres; la novela dignifica y enmarca la leve huella de quien atraviesa este mundo por sus márgenes. En esta obra Cristina Sánchez-Andrade recupera vidas en apariencia mínimas y las hace resonar con su destreza literaria. 

La novela se divide en dos extensas partes a su vez parceladas en un número desigual de capítulos. Ambas secciones recorren periodos vitales e hitos de la historia de Galicia y España.  

«Figuras» (1937). Maruja Mallo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (En El País https://elpais.com/gastronomia/2025-10-09/percebeiras-conserveiras-regateiras-un-tributo-a-las-trabajadoras-del-rural-gallego-con-guinos-a-maruja-mallo.html) 

Aquí tienes algunas cuestiones que te pueden ayudar a enfocar mejor tu acercamiento al texto: 

  1. Más arriba me he referido al epígrafe de Carl Jung, ¿cómo conecta con la novela el segundo de ellos de Ana María Matute?
  2. ¿Cómo definirías el estilo de la obra?  
  3. ¿Si tuvieras que adjudicarle un género o géneros a la narración, cuáles sería/n? 
  4. ¿Os ha parecido sugerente la estructura de la obra, con la larga retrospectiva que proyecta? 
  5. ¿Qué te han sugerido los sucesos de carácter fantástico como la epidemia de olvido que inocula la meiga entre la población de Sálvora? 
  6. ¿Cómo interpretas el protagonismo femenino dominante en la obra y la recreación de una saga familiar de mujeres? ¿Qué papel juega cada una de ellas ¿Lucha, Purísima de la Concepción y Cristal― y que podrían simbolizar? 
  7. ¿Y qué te parecen los personajes masculinos? ¿Cómo valoras el retrato de Manuel, el marido de Lucha? 
  8. ¿Qué te sugieren caracteres excéntricos como Purísima de la Concepción, Ollomol o Ziggy Stardust, entre otros? 
  9. ¿Cómo consigue Sánchez-Andrade perfilar el retrato de sus personajes? 
  10. ¿Qué aportan los diversos encuadres históricos que se introducen en la obra? ¿Te parecen efectivos? 
  11. La presencia del elemento natural, animales, plantas, mar, tierra, son esenciales en el paisaje rural que esboza la autora. La relación de los seres humanos con la naturaleza también es primordial, no en vano nuestra protagonista es «anfibia», ¿qué aporta esta coalición entre naturaleza y sociedad en la obra? 
  12. ¿Hay alguna escena donde el uso del humor te haya parecido más destacado? 

undefined

(foto tomada de la página Wikipedia  https://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_S%C3%A1nchez-Andrade#/media/Archivo:Cristina_S%C3%A1nchez-Andrade_(copyright-_Mar%C3%ADa_Gaminde).jpg 

Coloquio sobre Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero

Por Carlos Andrés López Duque

Después de una breve introducción, recordando las preguntas orientativas de la Guía de lectura de la obra, inició la participación del público, tomando como punto de partida la percepción del libro, planteándose que debe leerse despacio, incluso releerse después de una primera fuerte impresión, ya que se trata de cuentos difíciles de digerir, no por falta de calidad sino por la estética visceral propia de la autora.

A continuación, los participantes enfocaron sus reflexiones hacia el sentido del título Sacrificios humanos, como hilo conductor entre los cuentos, proponiendo los enormes sacrificios que el ser humano realiza por encajar en la sociedad normativa, cómo nos sacrificamos por otros y para otros, la manera en que hipotecamos nuestra vida por obtener lo que nos han hecho creer que necesitamos, hasta llegar a la idea de sacrificios a los dioses del machismo, la pobreza y el capitalismo.

A partir de allí, la conversación se centró especialmente en los temas desarrollados por Ampuero en sus cuentos, que despertaron gran interés por su actualidad. Destacaron temas como la violencia hacia el cuerpo, la desigualdad, la violencia familiar (en cuentos como «Hermanita»), la transmisión de una generación a otra de los prejuicios hacia lo diferente (como en el caso de «Sanguijuelas»), la migración y el racismo (en «Biografía»), la violencia contra la naturaleza (en el cuento «Invasiones») donde se realizó como aporte adicional, respecto a los terrenos baldíos invadidos por personas sin recursos, la película El 47.

Hubo, asimismo, una temática en particular que cobró gran interés entre los participantes, que consiste en una lectura bíblica feminista, invirtiendo su sentido, por ejemplo, en el cuento «Edith», un personaje de la Biblia privado de voz, que en el libro recupera tanto la voz como el deseo. Otro ejemplo sería el cuento «Elegidos», donde los Cuatro Jinetes no montan corceles, sino que son cabalgados. Ambos cuentos coinciden en el despertar del Eros femenino, frente a las restricciones e imposiciones religiosas que la venían privando de su propia sexualidad y de la posibilidad de decidir sobre su propio cuerpo. En contraste, se presenta una cruel noción de belleza que excluye a quienes no se corresponden con su estricto canon, generando inseguridades y sentimientos que conducen, especialmente a las mujeres, hacia el deseo de autodestrucción, integrándose, en complemento a la pulsión del Eros, la pulsión tanática propuesta por Freud.

Para la fase final del coloquio, se mencionaron algunos aspectos relacionados con la estética de la obra y su sentido general, donde se consideró que el efecto más potente del terror, en Ampuero, no se encuentra en los elementos fantásticos o sobrenaturales sino en lo cotidiano y real. También se destacaron algunos pasajes poéticos del libro, por ejemplo el final del cuento «Freaks», aludiendo además que, si bien la autora es descarnada y visceral, hay un manejo del lenguaje que se constituye en su poética propia, un uso intencionado del lenguaje para causar el potente efecto de sus historias. Finalmente, se concluyó que el sentido general del libro apunta a la existencia de un amplio conjunto de personas que son consideradas como prescindibles o sacrificables, personas a las que se les atribuye menor valor o importancia, siendo violentadas en diferentes escenarios de la vida familiar o social.

Guía a la lectura: Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero

Por Carlos Andrés López Duque

GUIA DE LECTURA SACRIFICIOS HUMANOS Pincha en este enlace para ver la presentación elaborada por Carlos Andrés López Duque para los socios del Club de lectura de la Universidad de León

MARÍA FERNANDA AMPUERO (Guayaquil – Ecuador, 1976)
Escritora, periodista y gestora cultural, cursó estudios en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Ha sido parte del taller de periodismo BBC, del equipo de
redacción en el diario El Universo y fue gerente en 2019 del Plan Nacional del Libro y la
Lectura José de la Cuadra, del Ministerio de Cultura de Ecuador. En 2004 viajó a Madrid
con el propósito de documentar el éxodo de ecuatorianos a España, sin saber que ella
misma se convertiría también en inmigrante.
Ha publicado los libros de crónicas y artículos: Lo que aprendí en la peluquería (2012) con
Dinediciones y Permiso de residencia: crónicas de la migración ecuatoriana en España
(2013) con La Caracola Ediciones. Los libros de cuentos Pelea de gallos (2018) y
Sacrificios humanos (2021) ambos con la Editorial Páginas de Espuma. El libro de ensayo
Visceral (2024) y la antología comentada Dantescas. Cuentos de mujeres que descendieron
a los infiernos (2024) publicada por FERA.
En 2012 fue seleccionada entre los 100 latinos más influyentes de España. El mismo año
ganó el premio Ciespal de Crónica y el de la Organización Internacional de las Migraciones
(OIM) a la Mejor crónica del año. En 2016 recibió el Premio Cosecha Eñe de relato y en
2018 su libro de cuentos Pelea de gallos fue elegido como uno de los diez mejores de
ficción según The New York Times, además de ganar el Premio Joaquín Gallegos Lara
como mejor libro de cuentos del año.

OBRA
La obra de María Fernanda Ampuero esta marcada por una furia telúrica que sacude al
lector, la visceralidad es una de sus principales marcas de identidad, aunque sin abandonar
la construcción de atmósferas e imágenes de gran altura estética. Los diversos campos en
los que se ha desempeñado a lo largo de su vida, sumados a su mirada como migrante y
feminista, le han otorgado una mirada descarnada del mundo, que sabe reflejar muy bien y
hacer sentir hasta el tuétano en sus cuentos.

ESCENA LITERARIA
Escritoras latinoamericanas contemporáneas.

Link de las imágenes de las obras: https://www.hablemosescritoras.com/writers/112

CRÓNICAS

2011  2013

CUENTOS

  2018

  2021

ENSAYO

  2024

ANTOLOGÍA COMENTADA

dantescas, portada, fera, maria fernanda ampuero  2024

LO VISCERAL Y EL GRITO (pintura El grito o Dolor de Guayasamín)

“Como siempre que no puedo entender algo, que la injusticia me retuerce las vísceras, que siento que podría desmayarme de ira, recurro a la literatura” (2024). Así comienza Ampuero el primer capítulo de su libro Visceral, podríamos considerar esta confesión como un fragmento de su ars poetica, como uno de los principios que rigen su escritura y determinan, en gran medida, la naturaleza de sus cuentos. La respuesta literaria a esas emociones de perplejidad, indignación e ira tiene en su caso la misma potencia y busca los efectos de la fuente que los provoca, por ello elige la visceralidad y el grito. ¿Por qué estos rasgos? La motivación está en los efectos: revulsión, abyección, asco, estridencia… sacudir el mundo del lector develando sin pudor aquello que se ha silenciado, lo que se calla en el seno de las familias, de la sociedad misma. 

En su narrativa hay una clara postura de responder al silencio y al dolor con la fuerza más descarnada del lenguaje, alzando la voz como quien rompe una mordaza a gritos. Sus Sacrificios humanos son exhumaciones de dolores sin nombre con la mortaja abierta para apreciar sus marcas en esos cuerpos olvidados; un primer plano de la piedra sacrificial con las huellas de tanta vida segada y de toda la violencia que sobre ella se desató.

PERSONAJES

Son muy variados los personajes que propone, vinculados por estar en situaciones que son, en principio, cotidianas, pero que se van trastocando en terribles a medida que avanza la historia. En ellos podemos apreciar la noción de nuevas monstruosidades, representadas en: inmigrantes, pobres, personas obesas o con diversidad funcional y homosexuales. Asimismo, encontramos monstruos domésticos y sociales, como: feminicidas seriales, pederastas, violadores, secuestradores, xenófobos, gordófobos, aporofóbicos y homófobos violentos. Como también podemos ver personajes que rompen paradigmas como la inocencia y bondad natural de la infancia, la protección e institucionalidad de la familia o la maternidad.  

PERSONAJES MASCULINOS

Aunque su obra tiene un especial carácter de denuncia frente a las diversas violencias de género y un alto compromiso con el feminismo, presenta amplios matices de la masculinidad contemporánea, desde aquellos afectados por trastornos psicológicos causados por traumas, amantes que contribuyen a la revelación del eros sofocado por un esposo brutal o aquellos perseguidos por su sensibilidad y orientación sexual; hasta maridos alcohólicos o maltratadores, asesinos y padres incestuosos.

Alberto, los dos creyentes, El Silba, los surfistas muertos, Julito, un joven rico y uno pobre, un amante y un esposo, John, el freak y su amigo.

PERSONAJES FEMENINOS

Los personajes femeninos predominan y suelen ser, a su vez, la voz narradora, lo cual ratifica esa idea de entregar la palabra voces silenciadas. No son, en todo caso, personajes idealizados, participan también de la crueldad del mundo y, asimismo, la padecen. Desde los estigmas de clase, el rechazo y las burlas por no cumplir los estándares de belleza actuales, el deseo de autodestrucción frente al espejo, hasta quienes viven el maltrato, los ultrajes o encuentran la muerte a manos de desconocidos y hasta en el hogar. 

Diferentes narradoras-personaje, las cuatro monstruas, Mariela, Lucía, María Teresa, Edith y sus hijas y Lorena.

TEMAS RECURRENTES

  • Xenofobia
  • Violencia de género
  • Soledad
    • Lucha de clases (y criminalización de la pobreza)
    • Lo silenciado
  • Los cánones de belleza
  • Eros y Tánatos
  • Nuevas monstruosidades
  • El horror en lo cotidiano
  • Violencia estructural

ATMÓSFERAS 

Horror, siniestro y abyección, sublime  

Sus atmósferas, que parten de las situaciones más cotidianas, se construyen mediante un enrarecimiento progresivo de los acontecimientos. Una oferta de trabajo se torna pavorosa, una huelga hecha revolución como telón de fondo para terribles descubrimientos, un cementerio tornado en fiesta, una casa familiar que pasa del estatus a la maldición, un hogar de ensueño tornado en pesadilla… La constante es la proximidad de los hechos iniciales, el día a día, lo cotidiano, pero de acuerdo con los temas que aborda y su manera de hacerlo, Ampuero se sirve del horror, de lo siniestro y de lo abyecto para provocar no solo temor, también rechazo, asco y repulsión por las situaciones que termina revelando. El aislamiento, la noche y el desamparo son esenciales ingredientes para el efecto deseado en el lector.

ESPACIOS 

Sus espacios suelen ser lugares aislados o doméstico, teniendo especial predilección por estos últimos, ya que el ámbito familiar y la intimidad del hogar le permite a la autora acercarnos a sus personajes más allá de las máscaras o roles sociales, una desnudez muy adecuada para profundizar en sus oscuridades y miserias ocultas. Como también es el escenario simbólico de lo familiar, ese lugar que debería ser de protección y acogida, pero que es también la caja negra donde se guardan celosamente oscuros secretos y traumas, un lugar de dolor que se torna siniestro.

LENGUAJE

Considerando su perspectiva estética, mencionada en la Atmósfera, hay descarnadas descripciones de situaciones violentas, agresiones y la presencia de la muerte como hilo conductor de cada historia. Su lenguaje, en este sentido, es despiadado y se hace eco de voces que se han ahogado en el dolor, la pérdida y la injusticia. Sin embargo, ello no evita que su narración fluya, al contrario, la impregna de una fuerza magmática. Además, sabe tejer este estilo potente, con muy bien logradas imágenes de carácter poético, logrando así el equilibrio de sus historias.

SÍMBOLOS

  • Fantasma
  • Caos y destrucción
  • Grito contenido
  • Eros y Tánatos
  • El cuerpo
  • Sanguijuela
  • El otro
  • La Pietá
  • Laberinto
  • Sexo
  • El monstruo del hogar
  • Los freaks

RECURSOS DE INTERTEXTUALIDAD Y REFERENCIAS ARTÍSTICAS

    • El patrón: radiografía de un crimen (película) de Sebastián Schindel.
    • La novela La sirvienta y el luchador de Horacio Castellanos Moya – El Club (película) de Pablo Larraín.
    • Mariana Enriquez en el cuento «La desgracia en la cara» – Ghostland (película) de Pascal Laugier.
    • La novela La fase del rubí de Pilar Pedraza y de Mariana Enriquez el cuento «Carne».
    • La serie animada Takopi´s original sin de Taizan 5 adaptada por el Estudio Enishiya, de Mónica Ojeda el cuento «Soroche».
    • La película Funny games de Michael Haneke, el documental Cuidado con Slenderman de Irene Taylor Brodsky y el cuento «Mamaita» de Joyce Carol Oates. 
    • La película Vivarium de Lorcan Finnegan y el cuento «El carrito» de Mariana Enriquez. 
    • La Pietá de Miguel Ángel y la película Relatos salvajes: la propuesta (cuarta parte) de Damián Szifron.
    • La novela Mátate, amor de Ariana Harwicz y La casa de hojas de Mark Danielewski. 
    • Verena Cavalcante del cuento recogido en la antología de terror Cabezas en la ventana.
    • La película Promissing Young Woman de Emerald Fennell, el cuento «La mujer del verdugo» de Rodrigo Argüello.
    • La novela gráfica Lo que más me gusta son los monstruos de Emil Ferris.

Entrevistas a la autora: 

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2015/34/maria-fernanda-ampuero-la-narrativa-acunada-entre-la-migracion-y-la-crisis

https://www.youtube.com/watch?v=c-_SJCJL6Ko

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE SACRIFICIOS HUMANOS

  1. ¿Cuáles consideras que son los sacrificios humanos en cada uno de los cuentos y qué motivaciones conducirían a la autora a emplear este título?
  2. ¿Consideras especialmente destacable algún rasgo de la visceralidad de esta autora?
  3. ¿Destacarías, asimismo, algún pasaje de tono poético?
  4. Además de los símbolos propuestos, ¿consideras la presencia de otros símbolos con especial relevancia en su narrativa?
  5. ¿Las temáticas abordadas por la autora necesitaban ser nombradas desde el ámbito literario? ¿Cuáles te han parecido más relevantes?
  6. ¿Considerarías que tienen mayor efecto en el lector los cuentos con elementos sobrenaturales o aquellos que permanecen en el plano de lo real? Recoge algún ejemplo de tu elección.
  7. Dado el especial protagonismo de lo femenino en el libro, ¿Cuál de las protagonistas destacarías y por qué motivos?
  8. ¿Has reconocido algunas referencias intertextuales e interartísticas?

Lectura 1: Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero

 

Título: Sacrificios humanos
Autor: Ampuero, María Fernanda

Publicación: Editorial Páginas de Espuma, 2021
Descripción física: 144 p. 16 x 25 cm
Colección: Voces/ Literatura, 307
ISBN: 978-84-8393-289-6

Calendario

Lugar y horario

Los encuentros tendrán lugar a las 19:00 horas en el salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.

De forma combinada, ofrecemos el formato híbrido online síncrono a través de Meet.

La autora (información ofrecida por la editorial)

María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976 y estudió literatura. Colabora con numerosos medios internacionales y hasta la fecha ha publicado dos libros de crónicas, Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia. En 2016 ganó el premio Cosecha Eñe de relato. En esta editorial ha publicado dos libros de cuentos, Pelea de Gallos (2018) y Sacrificios humanos (2021), y Visceral(2024), una colección de ensayos entre la autobiografía, la memoria y la autoficción. Los tres han sido traducidos a varios idiomas, situándola como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana actual.

La obra (información ofrecida por la editorial)

Todos podemos ser el demonio del otro. Todos podemos ser el sacrificio humano de ese otro. María Fernanda Ampuero, una de las voces imprescindibles de la literatura latinoamericana actual, nos empuja magistralmente a un universo húmedo, podrido y hostil donde la violencia marca la narrativa de nuestras vidas. En ese mundo se yergue una bestia de muchas cabezas que aterroriza y muerde a los débiles, a los marginales, a los sacrificables en aras del silencio, de la desigualdad, del odio, del abuso, de la muerte.

Así, cada historia es un grito que contempla a las víctimas de estos sacrificios humanos que permanecen cada día en los altares de aquellos que los celebran, los ocultan o miran hacia otro lado.

Club de lectura 2025-2026

 

 

 

XIII edición del CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN

 

Si te interesa obtener el
diploma acreditativo con reconocimiento de créditos ECTS, debes matricularte en Extensión Universitaria, en las         XIII Jornadas del Club de Lectura Universidad de León

El Club de lectura  de la Universidad de León propone actividades que no solo están dirigidas al público universitario. La participación abierta a cualquier persona de la sociedad interesada es gratuita. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado de estudios.

Pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal. Las sesiones del Club están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad.

Calendario
Fecha de inicio: 30/09/2025
Fecha de finalización: 16/12/2025

Horario
19:00 horas.

Lugar de celebración y formato: presencial /online
La sede del club le lectura se ubicará en dos espacios en esta edición:

  • Facultad de Filosofía y Letras- Salón de Grados:
    • Sesiones de lectura 1: 30 de septiembre, 7 y 16 de octubre
    • Sesión última de lectura 2: 16 de diciembre
  • Biblioteca General San Isidoro- Sala de Conferencias:
    • Sesiones de lectura 2: 21 y 28 de octubre
    • Sesiones de lectura 3: 4, 18 y 25 de noviembre
    • Sesiones de lectura 4: 2, 9 y 12 de diciembre

De forma combinada, ofrecemos el formato  híbrido online síncrono a través de Meet (Por si quieres saber más de Meet: Guía rápida de Google Meet pdf)

FORMAS DE PARTICIPACIÓN (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos ECTS,  debes matricularte en Extensión Universitaria de la ULE. Más información sobre esta modalidad en nalvm@unileon.es

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularse para poder participar, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de hacerlo para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios e invitarte a nuestras sesiones de GOOGLE MEET…  Envíanos tus datos al correo nalvm@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
    Por lo tanto, si solo estás interesado en participar en coloquios y encuentros (virtuales) de las lecturas, no  es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica, pero sí que nos avises por correo y que nos envíes tus datos.
  3. Puedes participar  a través del blog:  te ofreceremos información de cada una de las sesiones y podrás enviarnos tus comentarios. Además grabaremos las sesiones y las pondremos a tu disposición para que las tengas disponibles siempre que quieras o  por si no has podido asistir al encuentro en directo. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

Club de lectura 2025-2026

 

 

 

XIII edición del CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN

 

Si te interesa obtener el
diploma acreditativo con reconocimiento de créditos ECTS, debes matricularte en Extensión Universitaria, en las         XIII Jornadas del Club de Lectura Universidad de León

El Club de lectura  de la Universidad de León propone actividades que no solo están dirigidas al público universitario. La participación abierta a cualquier persona de la sociedad interesada es gratuita. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado de estudios.

Pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal. Las sesiones del Club están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad.

Calendario
Fecha de inicio: 30/09/2025
Fecha de finalización: 16/12/2025

Horario
19:00 horas.

Lugar de celebración y formato: presencial /online
La sede del club le lectura se ubicará en dos espacios en esta edición:

  • Facultad de Filosofía y Letras- Salón de Grados:
    • Sesiones de lectura 1: 30 de septiembre, 7 y 16 de octubre
    • Sesión última de lectura 2: 16 de diciembre
  • Biblioteca General San Isidoro- Sala de Conferencias:
    • Sesiones de lectura 2: 21 y 28 de octubre
    • Sesiones de lectura 3: 4, 18 y 25 de noviembre
    • Sesiones de lectura 4: 2, 9 y 12 de diciembre

De forma combinada, ofrecemos el formato  híbrido online síncrono a través de Meet (Por si quieres saber más de Meet: Guía rápida de Google Meet pdf)

FORMAS DE PARTICIPACIÓN (¡importante!)

  1. Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos ECTS,  debes matricularte en Extensión Universitaria de la ULE. Más información sobre esta modalidad en nalvm@unileon.es

    ¡¡¡ No todo el mundo tiene que matricularse !!!

  2. La Universidad de León abre su club de lectura a toda la sociedad, de forma abierta y gratuita. No necesitas  matricularse para poder participar, aunque sí te pedimos que nos manifiestes tu deseo de hacerlo para tenerte en cuenta, enviarte los avisos y recordatorios e invitarte a nuestras sesiones de GOOGLE MEET…  Envíanos tus datos al correo nalvm@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    – Nombre y apellidos.
    – Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional).
    – Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo.
    Por lo tanto, si solo estás interesado en participar en coloquios y encuentros (virtuales) de las lecturas, no  es necesario que te matricules ni pagues ninguna cantidad económica, pero sí que nos avises por correo y que nos envíes tus datos.
  3. Puedes participar  a través del blog:  te ofreceremos información de cada una de las sesiones y podrás enviarnos tus comentarios. Además grabaremos las sesiones y las pondremos a tu disposición para que las tengas disponibles siempre que quieras o  por si no has podido asistir al encuentro en directo. Para participar de esto modo tampoco existe ningún requisito.

Dorothy Parker

¿Ya conoces a Dorothy Parker?

Hoy  traemos unas  brevísimas notas para acercarnos a la figura y la obra de esta autora al cabo de las cuales esperamos haber despertado tu interés para que sigas descubriéndola por tu cuenta.

Vida nueva y brillante

  • Dorothy Parker (1893-1967). Escritora, periodista, dramaturga, guionista, poetisa y crítica estadounidense conocida por sus comentarios ingeniosos, divertidos y a menudo mordaces es una de las principales voces del Nueva York de finales de los años veinte del siglo pasado. Fueron años de libertad y desenfreno que precedieron a la Gran Depresión.
  • Autora adelantada a su tiempo a quien John Keats, autor de su primera biografía, publicada tan solo tres años después de su muerte, describió así:

You Might as Well Live: The Life and Times of Dorothy Parker de Keats, John«Hace mucho tiempo el mundo era nuevo y brillante, y Dorothy Parker era una de las personas más nuevas y brillantes que en él habitaban. Tuvo dos maridos, varios amantes, una mansión en Beverly Hills, una finca en Pensilvania y una serie de apartamentos en Nueva York. Fue una figura principal de la famosa Mesa Redonda del Hotel Algonguin; sus libros de poemas y cuentos eran instantáneos éxitos de ventas; la citaban los mejores articulistas de los mejores periódicos y prácticamente le fueron atribuidos todos los comentarios brillantes de su época». 

Si lo deseas, puedes conocer más profundamente su vida, pues en la Biblioteca Central disponemos de un ejemplar de la  biografía de esta autora: «You might as well live : the life and times of Dorothy Parker».

Obra en prosa

  • De su obra se ha prestado más atención a la prosa, especialmente en los campos de los estudios feministas y los estudios del humor. Parker fue una observadora sensible, conmovedora a veces  a la vez que una escritora  ingeniosa, temida por su certera mordacidad y su afilada lengua  crítica que le permitió retratar no solo su época,  sino unos personajes que aún hoy podemos seguir reconociendo en las sociedades urbanas del mundo occidental.
  • No solo hay ligereza y frivolidad para hablar de temas como el racismo, la hipocresía de la clase media, las absurdas convenciones para la convivencia entre los sexos o  las relacionesMs. Dorothy Parker de pareja; siempre se pone de manifiesto una irresoluble falta de entendimiento entre hombres y mujeres que, sobre todo en el caso de ellas, un siglo después siguen atrapadas en el papel que la sociedad les pide que representen.
  • Puedes ir leyendo estos relatos. Ya nos dirás si te parecen frívolos y/o superficiales (enlaces ofrecidos por Ciudad Seva).

Obra en verso

  • La obra poética de Dorothy Parker no ha recibido hasta ahora mucha atención por parte de los críticos. Tal vez los calificativos de ligera, frívola, ingeniosa o divertida  hayan propiciado esa mirada condescendiente y esa falta de interés. Una lectura más profunda pondría de manifiesto que bajo esos versos ligeros y a veces cínicos laten temas que incomodan y desasosiegan: el desamor, el suicidio, la identidad, la muerte, la pérdida de seres queridos. Sabe jugar con las expectativas y subvertir un tema serio convirtiéndolo en una rima divertida y, lo que es peor, sabe hacer lo contrario:

«Bebe y baila y ríe y miente
ama toda la tumultuosa noche
¡Porque mañana habremos de morir!
Aunque ay, luego nunca ocurra»

Dorothy Parker

Compromiso social

  • Fue militante comprometida con las causas sociales y políticas desde la izquierda norteamericana, acusada de comunista y acosada durante la «cacería de brujas» del senador McCarthy. Durante el periodo de la Guerra Civil Española fue una muy activa defensora de la causa republicana, para quien participó en campañas de recaudación de fondos  e incluso realizó un viaje a España en 1937. Tras esta  experiencia  que la conmovió profundamente escribió el cuento «Soldados de la República», publicado en la revista «The New Yorker». Para conocer mejor este compromiso de la autora en el conflicto español  podemos ver estas dos lecturas: el artículo  de Josefina Cornejo en la  plataforma del Centro Virtual  Cervantes  y  el contundente relato  que hemos citado,  ambientado en un café de Valencia que pone en primer plano la incomodidad del intelectual ante la crueldad de la guerra como realidad y no como idea.

Y un final tan movido como la juventud de una flapper

  • Dorothy Parker intentó suicidarse cuatro veces sin éxito.
  • A su muerte, en junio de 1967, legó su patrimonio al Dr. Martin Luther King.  En abril de 1968 el Dr. King fue asesinado a tiros  y el patrimonio de  la escritora pasó a manos de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color. Hasta el día de hoy, la NAACP se beneficia de las regalías de todas sus publicaciones y producciones.
  • Mientras tanto, las cenizas  de la escritora fueron olvidadas durante 21 años: nadie las reclamó hasta que en  1988 la NAACP construyó un un jardín conmemorativo en la sede  nacional en Baltimore y enterró las cenizas allí… hasta agosto de 2020,  fecha en la que la urna con las cenizas de Parker fue entregada a su familia y enterrada.
  • Hay controversia sobre varios epitafios sugeridos por ella como  «Si estás leyendo esto es que estás encima de mí» o «Esta ronda va de mi cuenta». Finalmente  parece que prefirió «Perdón por el polvo», que aparecía en el monumento conmemorativo de la NAACP.

Genio y figura…