Por Álvaro Acebes Arias
ROPA DE CASA PRESENTACIÓN Pincha en este enlace para ver la presentación elaborada por Rosa María Díez Cobo para los socios del Club de lectura de la Universidad de León.
ROPA DE CASA – IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN
TRAYECTORIA DE IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN
Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) es una de las figuras más reconocidas de nuestras letras gracias a una dilatada trayectoria que abarca más de cuarenta años y que incluye más de una veintena de obras narrativas. Novelas y volúmenes de cuentos que lo han confirmado como uno de los autores más sólidos y singulares de la literatura española reciente, aunque dentro de esa labor literaria deberíamos hacernos eco también de sus traducciones, especialmente de autores italianos, de sus libros para jóvenes, sus guiones cinematográficos o de su trabajo como crítico y reseñista para diferentes medios y revistas especializadas.
Imagen tomada de https://www.planetadelibros.com/autor/ignacio-martinez-de-pison/000023191
Si tuviéramos que situar la obra de Ignacio Martínez de Pisón en unas coordenadas generacionales, podríamos vincularla a las de lo que se ha dado en llamar “Nueva Narrativa Española”, junto a la trayectoria de autores como Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, Alejandro Gándara, Adelaida García Morales, Javier Marías, Rosa Montero, Javier García Sánchez, Cristina Fernández Cubas, Julio Llamazares y un largo etcétera. No es fácil delimitar cuáles son las características de este grupo, surgido a mediados de los ochenta, y que precisamente tiene entre sus principales características la falta de uniformidad.
No obstante, y a pesar de las prevenciones que debe suscitar una concepción tan problemática como la de “generación literaria”, me atrevo a utilizarlo aquí para hablar de los inicios de un gran escritor que comparte con muchos de los nombres que he mencionado antes la precocidad, el apego a la actualidad como motivo novelesco, una pretensión de salir de las coordenadas habituales a los narradores precedentes o el interés por el mundo del cine y los medios de comunicación. Durante estos años, las preocupaciones de los autores españoles más jóvenes se desplazaron hacia asuntos como la búsqueda de la propia identidad, el anhelo por clarificar el lugar del individuo en el mundo o el recurso a la memoria y unos orígenes familiares como medio para desentrañar y explicar las claves de una existencia. Temas que conectaron de forma casi inmediata con los intereses de un público lector que reclamaba novelas entretenidas y que gozaron, además, de un gran respaldo por parte de editores y críticos, ávidos de descubrir nuevos talentos.
Este escueto y apresurado repaso de los rasgos de aquel grupo en que el podríamos situar a Ignacio Martínez de Pisón puede valer para quien se interese por las primeras obras de un escritor que, sin embargo, ha dado sobradas muestras de su habilidad para cambiar de registro e intereses. En efecto, entre sus primeros libros, acogidos positivamente por la crítica, se cuentan títulos como La ternura del dragón, Antofagasta, Alguien te observa en secreto, Nuevo plano de la ciudad secreta, Foto de familia, El fin de los buenos tiempos, Carreteras secundarias, El tiempo de las mujeres y María bonita. Novelas y colecciones de relatos publicados entre 1984 y 2003 y que muestran a un escritor interesado por el mundo y los secretos de la infancia y por retratar unos ambientes familiares. Puestos a señalar unos rasgos comunes a todos estos libros podríamos indicar, además, el empleo de un registro irónico y de un humor distanciado, el interés por el mundo urbano, la continuada dialéctica entre fantasía y realidad debido a que las novelas suelen tomar la perspectiva de un niño o una felicísima habilidad para contar, basada en una prosa clara, fluyente, eficaz y que caracteriza a Martínez de Pisón como un narrador consumado.
A esta primera etapa, en donde ya se advierte un periodo de transición a partir de la publicación de María bonita y, sobre todo, El tiempo de las mujeres, le sigue otra en la que Martínez de Pisón, en consonancia con otros autores de su generación da un giro inesperado y se interna en la traumática realidad española de la guerra y el franquismo. El libro que marca ese cambio en la trayectoria del escritor es Enterrar a los muertos, publicado en 2005, y donde nos encontramos con un híbrido entre novela, reportaje, lección de historia y crónica periodística donde se muestra cuál fue la suerte que corrió el profesor José Robles, amigo del escritor John Dos Passos, y asesinado por agentes de Stalin durante los primeros años de la guerra.
A partir de ahí, surge un ciclo de novelas de fondo histórico-social en donde se refleja el devenir de la España autárquica y miserable del franquismo, conectando ese pasado doloroso con el presente, y entre las que cabe mencionar Dientes de leche, El día de mañana o Castillos de fuego. Son novelas de gran calado y equilibradas estructuras que se sitúan en unos ambientes familiares, por lo que es fácil advertir unas concomitancias con la narrativa de su primera etapa, pero es evidente que se han producido cambios. Para empezar, la mirada del novelista sobre la realidad es ahora mucho más compleja y ambiciosa, instaurando una conexión entre esos conflictos íntimos que tienen lugar en el seno familiar y la esfera de lo privado y las penosas circunstancias históricas de la posguerra y el franquismo.
Sin embargo, en la trayectoria de Martínez de Pisón, como en la de cualquier otro novelista, se plantean idas y venidas, continuidades y similitudes hasta el punto de que toda su obra puede considerarse como un organismo vivo, que crece y se desarrolla reproduciendo características previas y mostrando un indudable parentesco temático que, a la postre, acaba por afirmar la unidad de un proyecto literario. La obra que nos ocupa hoy, Ropa de casa, es en buena medida una síntesis de esas dos fases que he expuesto al tratarse de una memoria personal y un lúcido retrato de época, solo que tomando ahora como punto de partida la propia biografía del escritor.
Por otra parte, aunque puede señalarse la consagración de Martínez de Pisón como uno de los grandes autores de la literatura española reciente a partir de la publicación de El día de mañana, libro que obtiene el Premio de la Crítica y el Ciudad de Barcelona en el año 2011, su prestigio como narrador se vio afianzado desde muy pronto por los elogios de la crítica y la concesión de numerosos premios, entre los que cabe mencionar el Casino de Mieres de 1984 por La ternura del dragón, el Torrente Ballester de 1991 por Nuevo plano de la ciudad secreta, el NH de Relatos por Foto de familia, el Dulce Chacón y el Rodolfo Walsh de 2005 para Enterrar a los muertos, el Premio San Clemente de 2009 obtenido por Dientes de leche y muchos más reconocimientos que no puedo detenerme en mencionar. Así, hasta llegar al Premio Nacional de Narrativa en 2015 por La buena reputación. Una extensa lista de galardones que, más allá del prestigio que le otorgan como escritor, lo que hace es confirmar a Ignacio Martínez de Pisón como uno de los referentes ineludibles en nuestras letras, maestro en el arte de contar y lúcido intérprete del devenir de nuestra historia.
POÉTICA
En una entrevista al hilo de la publicación de una de sus últimas obras, Martínez de Pisón afirmaba que la clave de una buena novela reside en su capacidad para «dejar en la memoria de un lector personajes bien construidos, gente de carne y hueso que el lector puede recibir como si fueran de verdad, como si los hubiera conocido». Teniendo en cuenta esas palabras, parece que la búsqueda de una conexión emocional con el lector es uno de los rasgos determinantes de la poética del escritor zaragozano y un rasgo que lo emparenta con la tradición de grandes maestros que recorre la literatura universal desde el siglo XIX.
Si ustedes han leído cualquiera de sus novelas y libros de relatos, habrán observado que, entre la amalgama de temas y asuntos que recorren una trayectoria ejemplar, prevalecen las tramas donde la intriga y el suspense son elementos primordiales para conseguir ese interés del público. Objetivos que se apoyan, a su vez, en una mirada siempre centrada en lo cotidiano, atenta a las pequeñas cosas y que se proyecta, además sobre lo individual y lo familiar, profundizando en sus conflictos y mostrando mundos en crisis desde una perspectiva coral con la que desvelar los entresijos de un contexto sociohistórico convulso y agitado.
Desde esos mimbres, se urden historias que oscilan siempre entre la historia colectiva y el espacio íntimo de los personajes, que emocionan y apelan a lo cercano, en las que a través de personajes descritos en toda su complejidad es posible reconocer unos tipos universales. Ese cuidado en la presentación de unos seres de ficción, a los que se dota de gran riqueza y que, lejos de los estereotipos que cubren al héroe, se nos pueden aparecer contradictorios, podría ser otro de los grandes rasgos que determinan la poética de Ignacio Martínez de Pisón. Cabría añadir, en último lugar, algo que ya se ha apuntado antes y que no es otra cosa que la potencia verbal, ese estilo fluido, limpio y natural, que confiere a sus obras una gran agilidad narrativa, y que no está reñido con el empleo de distintas técnicas literarias, destacando, por encima de todas ellas, el empleo de una polifonía con la que se busca esa imitación de la vida real y sus problemáticas.
Con estas cualidades no es extraño que la crítica haya descrito a Martínez de Pisón como un narrador de estirpe galdosiana. El propio escritor no tiene reparos en reconocer ese magisterio, al que suma el de otros grandes escritores de la escuela realista del XIX, desde Dickens a Tolstoi, pasando por clásicos modernos como Vasili Grossman y, por supuesto, el de narradores españoles como Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Estamos ante una narrativa que, desde la más estricta técnica del realismo clásico, insiste en el compromiso con la realidad y se muestra empeñada en reflejar la dialéctica del individuo con unas circunstancias políticas e históricas. Narraciones sustentadas en el recuerdo, donde la memoria adquiere un papel fundamental, y que, sin embargo, van más allá de una mera reconstrucción de época o del seguimiento de las peripecias de unos personajes que podrían aclararnos el funcionamiento social de un determinado contexto, pues de lo que se trata, en realidad, es de apuntar una interpretación acerca de la condición humana y del lugar de donde venimos.
El propio autor, por otra parte, ha reconocido su incomodidad con los libros de sus inicios, unas obras en las que dice no reconocerse, y su preferencia, en cambio, por la serie de novelas que empezaron a publicarse con el cambio de siglo. Los fantaseamientos y la imaginación literaria de aquellos primeros libros han sido sustituidos por una literatura que pretende ofrecer una visión totalizadora de un espacio y un momento histórico concretos a partir de un apabullante despliegue de tramas y sentidos y que se construye sobre personajes complejos y verosímiles, con los que Martínez de Pisón logra dar explicación a diversas incógnitas ocultas del ser humano en relación con el mundo y con las esferas privadas en las que se encuentra inmerso.
SOBRE ROPA DE CASA
Imagen tomada de https://www.planetadelibros.com/libro-ropa-de-casa/401316
¿Qué lugar ocupa Ropa de casa en la trayectoria literaria de Ignacio Martínez de Pisón? Mencionábamos anteriormente que podemos ver este nuevo libro del escritor zaragozano como una especie de síntesis de muchos de los temas y preocupaciones que han distinguido su carrera literaria. El propio Pisón no ha tenido problema en reconocer que se trata de un libro donde hace un balance de sí mismo y de su trayectoria como escritor. Una especie de autorretrato («el de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias», dice en un fragmento) y un libro de memorias que, por cierto, no deja de ser una rareza, pues no es habitual encontrarse a un autor de sesenta años dedicándose a echar la vista atrás y a poner por escrito sus recuerdos.
La nueva obra de Martínez de Pisón tiene otra particularidad y es que permite trazar puentes con el resto de su obra. Aquellos que hayan leído algunos de sus otros libros encontrarán aquí nuevas claves de lectura, que permiten descubrir el universo de su autor y los materiales y vivencias con los que se han construido sus novelas. Estos lazos confirman algo que ya intuíamos y que no es otra cosa que la coherencia de su mundo novelesco y su fidelidad a unos temas donde la identidad, el estudio de la familia y el peso que adquieren unas transformaciones sociohistóricas sobre lo individual cobran un gran relieve.
Ropa de casa se inicia con un retrato de los padres del autor y prosigue con hermanos, abuelos y abuelas, primos y tíos hasta presentarnos un completo cuadro de una familia de clase media en las postrimerías del franquismo. Una memoria íntima y personal, capturada a través de pequeños detalles y rituales, retazos de conversaciones, rincones de la casa, expresiones particulares y objetos. No es preciso aquí revelar ningún detalle acerca de esos personajes que pueblan la infancia y primera juventud del escritor, pero sí es aconsejable prestar atención a la variedad de caracteres que aparecen y al retrato que ofrece el autor de dos grandes ciudades de provincias como Zaragoza y Logroño en esos años del final de la dictadura. Los años escolares, el interés por el cine, la formación política, el descubrimiento de la literatura y los primeros esfuerzos como escritor. En efecto, el archivo familiar que nos presenta Martínez de Pisón es también la memoria de un continuo aprendizaje y de unas ciudades en proceso de cambio y que actúan como un personaje más dentro de la trama, algo que no deja de ser habitual en la trayectoria del autor zaragozano. Así hasta llegar a Barcelona, lugar donde surgirá el escritor, y que, a punto de convertirse en sede olímpica, se nos aparece como un escenario efervescente y lleno de promesas de libertad, donde se está cocinando la tan ansiada modernidad.
La estancia de Martínez de Pisón en Barcelona supone el encuentro con el mundo editorial. El escritor evoca sus inicios en Anagrama y su contacto con algunas de las figuras clave de la narrativa de aquel entonces, que empezaban a dar sus primeros pasos, así como con varios nombres que destacaban dentro del periodismo y la crítica cultural. El saldo final que entrega esa galería de personajes es un retrato del propio escritor en formación, de sus intereses y obsesiones, y que da cuenta de los entresijos de un momento particular de la cultura de la edición y la narrativa de este país, cuando se estaban sentando las bases de un relevo generacional.
Ropa de casa es, por otra parte, un libro lleno de optimismo y emoción, escrito con una mezcla de lirismo y ternura y donde vuelve a aflorar esa naturalidad con que Martínez de Pisón narra los distintos aspectos de una vida que podría ser la de cualquiera. Una obra hecha de cara a la vida y en la que se entremezclan la crónica histórica, la fábula vital y el repaso de una formación intelectual.
LECTURA DE ROPA DE CASA
A modo de conclusión se destacan algunas claves de lectura que pueden servir para comprender mejor el sentido de Ropa de casa.
- Atención al título de la obra y a las resonancias metafóricas que encierra, jugando con el sentido de lo familiar y lo doméstico.
- A partir de las experiencias narradas y el peso que adquieren unas circunstancias concretas, ¿puede ser leída Ropa de casa como una novela de aprendizaje?
- Dos momentos cardinales en la trayectoria de Martínez de Pisón: ausencia de la figura paterna y asunción de la paternidad. Relación de esos aspectos con una posible estructura circular.
- Peso especial que adquieren las figuras femeninas en la obra, empezando por la madre del escritor y sus abuelas hasta su propia mujer. Ropa de casa como un homenaje a las mujeres de su vida.
- La indagación en ese paisaje familiar arroja el retrato de un contexto afectivo donde cobran especial protagonismo expresiones, costumbres y formas de convivencia que son ilustrativas de una época concreta.
- Referentes en los que podríamos situar esta obra de Martínez de Pisón, desde Léxico familiar, el libro de Natalia Ginzburg, a las evocaciones pergeñadas por Patrick Modiano.
- Poner en relación el cuadro de ese mundo íntimo de los adultos con la perspectiva del niño que lo descubre y que intenta descifrar sus secretos y misterios, un aspecto que aparece frecuentemente en otros libros de la trayectoria de Martínez de Pisón.
- Entre los temas más destacados de la obra ocupan un espacio privilegiado asuntos relacionados con lo familiar, la memoria, la búsqueda de la propia identidad o el retrato crítico del pasado. Atención a los lazos entre lo público y lo privado.
- Ropa de casa constituye un esfuerzo por recuperar y preservar unos momentos que, de no ponerse por escrito, se perderían. Aspectos como este invitan a pensar Ropa de casa como un estudio de las relaciones que existen entre escritura y memoria.
- En la primera parte del libro, junto a esa memoria familiar, cobra especial relevancia el retrato de la España tardofranquismo, que Martínez de Pisón nos describe desde una perspectiva microhistórica, atendiendo a la formación que se daba en las escuelas o a los ambientes intelectuales que había en la universidad de Zaragoza. Tiempos de cambio descritos con una mirada crítica y en los que asoman los fantasmas de antiguas divisiones.
- En la segunda parte gana protagonismo el retrato de unos ambientes culturales e intelectuales y que son los de la Barcelona de los años ochenta. Instantes que confirman la profunda transformación social, política y moral que se había dado en el país.
- Atención al ejercicio de desmitificación que realiza el escritor zaragozano sobre algunas de las figuras determinantes de esos contextos culturales.
- Diálogo de esta obra con otras de Martínez de Pisón. Desde la lectura de esos títulos precedentes puede enriquecerse la lectura de Ropa de casa.
- El libro atesora unas cuantas reflexiones acerca de los elementos desde los que se forja un escritor. Ropa de casa brinda la oportunidad de asomarse a la trastienda del escritor y a los elementos desde los que este se ha construido.
- Atención a la importancia que toman las ciudades en Ropa de casa, actuando como otro protagonista y cuyas transformaciones discurren en paralelo a las que vive el propio Ignacio Martínez de Pisón.
- Una mención al tono y estilo de Ropa de casa, caracterizado por su sencillez y espontaneidad, buscando siempre la complicidad y la cercanía con el lector. Esa prosa cautivadora es uno de los puntos fuertes de la obra y a ella se deben en buena medida la emoción y ternura que desprenden sus páginas.
BIBLIOGRAFÍA
OBRAS NARRATIVAS DE IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN
MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio (1984): La ternura del dragón, Barcelona, Anagrama.
― (1985): Alguien te observa en secreto, Barcelona, Anagrama.
― (1987): Antofagasta, Barcelona, Anagrama.
― (1992): Nuevo plano de la ciudad secreta, Barcelona, Anagrama.
― (1994): El fin de los buenos tiempos, Barcelona, Anagrama.
― (1996): Carreteras secundarias, Barcelona, Anagrama.
― (1998): Foto de familia, Barcelona, Anagrama.
― (2001): María bonita, Barcelona, Anagrama.
― (2003): El tiempo de las mujeres, Barcelona, Anagrama.
― (2005): Enterrar a los muertos, Barcelona, Seix Barral.
― (2008): Dientes de leche, Barcelona, Seix Barral.
― (2009): Aeropuerto de Funchal, Barcelona, Seix Barral.
― (2011): El día de mañana, Barcelona, Seix Barral.
― (2014): La buena reputación, Barcelona, Seix Barral.
― (2017): Derecho natural, Barcelona, Seix Barral.
― (2017): Filek: El estafador que engañó a Franco, Barcelona, Seix Barral.
― (2020): Fin de temporada, Barcelona, Seix Barral.
― (2023): Castillos de fuego, Barcelona, Seix Barral.
― (2024): Ropa de casa, Barcelona, Seix Barral.
MATERIAL COMPLEMENTARIO SOBRE ROPA DE CASA:
- AMAT, Jordi (2024): «Ropa de casa: memorias de un novelista de la España moderna», en El País, 09/09/2024, https://elpais.com/babelia/2024-09-10/ropa-de-casa-de-ignacio-martinez-de-pison-memorias-de-un-novelista-de-la-espana-moderna.html
- LÓPEZ, Carmen (2024): «Ignacio Martínez de Pisón mira al pasado», en El diario.es, 04/09/2024, https://www.eldiario.es/cultura/libros/ignacio-martinez-pison-mira-pasado-influencia-autoficcion-impide-memorias-estilo-clasico_1_11628569.html
- POZUELO YVANCO, José María (2024): «Ropa de casa de Ignacio Martínez de Pisón. La formación de un escritor», en ABC, 03/09/2024, https://www.abc.es/cultura/cultural/ropa-casa-ignacio-martinez-pison-formacion-escritor-20240903212029-nt.html
- PUIG, Javier (2024): «Sobre Ropa de casa, las sustanciosas memorias de Ignacio Martínez de Pisón», en Mundiario, 13/02/2025, https://www.mundiario.com/articulo/cultura/ropa-casa-sustanciosas-memorias-ignacio-martinez-pison/20250213225640333782.html
- SANZ VILLANUEVA, Santos (2024): «Ignacio Martínez de Pisón y la perspicacia de los recuerdos en Ropa de casa, su nueva novela», en El Cultural, 03/09/2024, https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20240909/ignacio-martinez-pison-perspicacia-recuerdos-ropa-casa-nueva-novela/883161931_0.html
- VILÁ, Juan (2024): «Ignacio Martínez de Pisón: “No me siento legitimado para escribir sobre el presente”», en Jotdown, 08/11/2024, https://www.jotdown.es/2024/11/ignacio-martinez-de-pison-entrevista/
(*) Presentación de Ropa de casa en compañía del escritor y cineasta David Trueba. Librería Rafael Alberti, Madrid, 4/09/2024.
(*) Presentación de Ropa de casa en compañía de la escritora Eva Cosculluela. Semana Negra de Gijón, 20/07/2025.
(*) Reportaje sobre Ropa de casa en el programa Culturados.
(*) Extracto del audiolibro de Ropa de casa, narrado por el propio autor.


2011
2013
2018
2021
2024
2024



«Hace mucho tiempo el mundo era nuevo y brillante, y Dorothy Parker era una de las personas más nuevas y brillantes que en él habitaban. Tuvo dos maridos, varios amantes, una mansión en Beverly Hills, una finca en Pensilvania y una serie de apartamentos en Nueva York. Fue una figura principal de la famosa 
