Archivo de la categoría: actividades

Lo fantástico en el cine español: el género que vuelve de la tumba

otros

“El cine fantástico es algo que interrumpe nuestra vida normal”, explica el crítico y colaborador de Diario de León Gonzalo González Laiz, que ofrece hoy una conferencia titulada Lo fantástico en el cine español: el género que vuelve de la tumba. El escritor destaca que generalmente se trata de un género con implicaciones con la ciencia ficción y el terror, pero puede que no sea ni una cosa ni la otra.

«El cine fantástico español era, hasta hace poco, uno de los grandes olvidados de nuestra historia tanto a nivel cinematográfico como especialmente bibliográfico. Sin embargo, desde mediados de los noventa el interés por el género ha renacido gracias a nuevos nombres hoy mundialmente conocidos como Álex de la Iglesia o Alejandro Amenábar», precisa el crítico.

Gonzalo González Laiz precisa que la historia del cine fantástico es difusa hasta los años sesenta. Desvela, por ejemplo, que España tuvo su Mélies, un cineasta llamado Segundo de Chomón, un aragonés que exploró la dimensión fantástica en el cine mudo, pero que ya nadie recuerda.

Fue, por lo tanto, con el desembarco del nuevo mundo de los sesenta cuando en España vuelve a desarrollarse el género y lo hace como una copia del euroerror. «Es ahora cuando aparecen Jesús Franco, Paul Naschy o Amando de Osorio. Éste último fue el autor de una trilogía sobre Caballeros templarios que regresaban de la tumba y que tuvo un gran éxito en Alemania. «Incluso Víctor Erice y Olea practicaron el cine fantástico», asegura Laiz, que añade que fue entonces cuando llegó Pilar Miró y mandó parar. «Se aprobó la ley del cine que limitaba las subvenciones a las películas ‘serias’, las que podían obtener premios en los festivales internacionales, con lo que el cine fantástico decayó», explica.

Este proceso llevó a la defenestración de grandes profesionales, caso de Ibáñez Serrador, responsable de magníficas cintas del genéro, como La residencia Quién puede matar a un niño«Acabó en la televisión», lamenta Laiz.

Sin embargo, con la llegada de las cadenas privadas y su obligación de subvencionar el cine español, el género se recupera y aparecen directores como Álex de la Iglesia o Alejandro Amenábar, que cambiaron la fisionomía del cine español y exploraron el cine fantástico como nadie antes lo había hecho. Aparecen entonces películas como Acción mutante, El día de la bestia, Tesis o Los otrosDe acuerdo con el bagaje cinéfilo y las diferentes inquietudes de los nuevos directores, González Laiz presenta unas tendencias denominadas la adopción, reinvención o fusión de las formas tradicionales del cine fantástico en el nuevo cine español. Y, precisamente bajo cada uno de esos epígrafes, se prestará atención a tres títulos como ejemplos representativos de los mismos: Memorias del ángel caído (David Alonso, Fernando Cámara, 1997), Fuera del cuerpo (Vicente Peñarrocha, 2004) y La hora fría (Elio Quiroga, 2006).

El_dia_de_la_bestiaFuente: El Diario de León.es 15-11-2013

Proyección de «La hora fría»

hora friaEntre las múltiples posibilidades de elección de películas significativas de cine fantástico español actual –Memorias del ángel caído (1997), de David Alonso y Fernando Cámara; Intacto (2001), de Juan Carlos Fresnadillo; Fuera del cuerpo (2004), de Vicente Peñarrocha [REC] (2007) y [REC]2 (2009), de Jaume Balagueró; No-Do (2009), de Elio Quiroga; etc.–, se ha elegido proyectar una de las más interesantes de Elio Quiroga: La hora fría (2006).

Nos sitúa en un ámbito postapocalíptico, aspecto que la relaciona con las distopías propias de la ciencia ficción, y a ello se suman elementos fantásticos tradicionales, cierta inspiración en el mundo del cómic y en el cine de zombis y de terror. Tal como ha establecido Gonzalo González Laiz: “En un mundo postapocalíptico, las armas químicas han transformado a los hombres supervivientes en peligrosos «Extraños». Una pequeña comunidad sobrevive en un refugio bajo tierra pero se ve amenazada también por los «Invisibles», espectros malignos que aparecen solo durante una hora nocturna de frialdad gélida. […] la mezcla de influencias parece subrayar el carácter de fusión de la película: en un contexto de ciencia ficción aparece lo fantástico como elemento disturbador de una realidad futurista, aunque no tan alejada de la nuestra y en la que el espectador puede identificarse sin demasiados problemas. […] Símbolos religiosos, ecos del fantástico y relaciones humanas al límite convierten a La hora fría en una película a reivindicar de un autor cuyos pocos títulos hasta la fecha no han dejado indiferente a nadie, sino que han despertado siempre reacciones diversas entre los críticos.” (Extracto de un artículo en prensa de la revista electrónica Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, que se publicará en diciembre de 2013 en el número 2 de la misma).

Para obtener más información sobre La hora fría y sobre otras muchas películas de lo insólito,  se recomienda acudir a la conferencia de Gonzalo González Laiz, el viernes 15 de noviembre de 2013, a las 11:00 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras: “Lo fantástico en el cine español: el género que vuelve de la tumba”.HoraFria 2

Fábulas sobre el mañana: la novela de ciencia-ficción en México

 

tierra-seca1La literatura de ciencia-ficción ha merecido hasta la fecha escasa atención en el ámbito de los estudios literarios en México. Las razones quizás haya que buscarlas en el descrédito que desde el punto de vista de la crítica canónica ha arrastrado tradicionalmente este género, al que con frecuencia se le ha negado entidad artística y al que se ha relegado a la órbita de la literatura popular o juvenil.

A pesar de este olvido, un repaso a las producciones literarias del último siglo en México revela la existencia de un buen número de relatos, entre novelas y cuentos, que se pueden adscribir a este género, hasta el punto de llegar a conformar una tradición sostenida que cuenta con cultivadores de renombre como Amado Nervo, Carlos Fuentes o Carmen Boullosa, entre otros muchos destacados escritores del país.  En mi exposición intentaré trazas las líneas más representativas de la novela de ciencia-ficción mexicana, con el fin de resaltar los principales rasgos que la caracterizan.

Si bien encontramos expresiones que abarcan la práctica totalidad de las distintas modalidades temáticas del género, el núcleo más significativo se produce en el ámbito de la llamada “literatura prospectiva”, que basa sus argumentos en la proyección hacia el porvenir ya no de planteamientos basados en los avances científicos y tecnológicos, sino en las llamadas “ciencias humanas”, como la psicología, la antropología,silla aguila  la sociología o la historia. Títulos como Cristóbal Nonato (1987) y La silla del águila (2003) de Carlos Fuentes, La leyenda de los soles (1993), de Homero Aridjis, El dedo de oro (1996), de Guillermo Sheridan, Cielos de la tierra (1997), de Carmen Boullosa, El salmo del milenio (1998), de Ramón López Castro, Memoria de los días (1995), de Pedro Ángel Palou, Lejos del paraíso (1997) de Sandro Cohen o México sediento (2003), de Francisco Martín Moreno, recrean el futuro inmediato del país en un escenario decadente y sombrío cercano a la pesadilla, que tiene mucho que ver con la situación de crisis económica vivida en las últimas décadas del siglo XX.

El resultado final del análisis dejará como evidencia que nos encontramos ante unas obras que, lejos de pertenecer a un tipo de literatura escapista o meramente imaginativa, basan su propuesta en una lectura desde nuevas perspectivas tanto de la realidad contemporánea como de diversos problemas de índole científica y filosófica.

Una muerte bien viva

La presencia de la muerte en la literatura y cultura popular mexicana

desde la perspectiva del realismo mágico

Una tarde dominical en la Alameda CentralLa muerte ha sido uno de los ejes articulatorios de los mitos, religiones y tradiciones de todas las sociedades humanas desde el origen de los tiempos. Se trata, sin duda, del proceso biológico con más implicaciones y transferencias hacia la dimensión de lo espiritual y de lo simbólico por lo que de funesto y enigmático encierra. Como consecuencia, en forma de personaje, idea o tópico, la muerte ha recorrido todas las tradiciones populares y artísticas existentes y ninguna encontraremos que obvie esta inquietud e interés que despierta en el ser humano.

santa muerteEntre todas las culturas del globo la mexicana en especial ha mantenido hasta épocas actuales con intensidad y pujanza su reverencia a la muerte. Así, a día de hoy, México atesora uno de los más complejos entramados semióticos sobre la muerte. La explicación se puede encontrar en la asombrosa conjunción de influencias culturales, precolombinas y españolas que, aglutinadas, han reforzado la posición central de la muerte y de sus atributos. De esta manera, y en forma más o menos latente, la presencia de lo mortuorio y de una concepción muy trabada entre vida y muerte ha seguido perviviendo para dar lugar a lo largo de los siglos a las formas más diversas de representación iconográfica, celebración popular, plasmación artística e, incluso, de veneración de la muerte.

Así, en el marco de las ‘I Jornadas Mundos Insólitos en la Literatura Actual Española y Mexicana’, esta ponencia explorará la presencia de la muerte en dos vertientes de la cultura mexicana actual.

De una parte, a modo de introducción general, se atenderá a la relevancia de la muerte en los mitos precolombinos y a las influencias católicas que reforzaron algunos aspectos de estos. Asimismo, se tomarán ejemplos de diversas manifestaciones de la cultura y del arte popular desde el siglo XIX hasta la actualidad que atestiguan esta singular preeminencia de la muerte en la cultura popular mexicana.mictecacihuatl

De otra parte, tras una revisión del siempre controvertido concepto de realismo mágico, se valorará la potencial aplicación de este sobre tres narrativas emblemáticas de la literatura mexicana del siglo XX: El luto humano (1943) de José Revueltas, Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo y La Santa Muerte (2003) de Homero Aridjis. En estos tres textos se demostrará que, pese a las limitaciones del término, lastrado a menudo por acepciones y consideraciones extraliterarias, el realismo mágico como categoría de análisis literario sigue siendo válida y aporta enriquecedoras lecturas sobre la peculiar interacción entre lo real y lo insólito que encontramos en algunos textos mexicanos como los referidos.

En definitiva, desde la perspectiva del arte, la literatura o las culturas populares, en esta ponencia  de la Dra. Rosa María Díez Cobo se manifestará cómo la muerte en México ha gozado de una larga y venerable vida.dia_de_muertos

 Si quieres, puedes ver el cortometraje de René Castillo, Hasta los huesos, musicalizado por Café Tacuba y en el que Eugenia León presta su voz a La Catrina para cantar ‘La Llorona’.

 

Medusa: Coloquio participativo de guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

Ya hemos asistido al primer coloquio participativo de guía a la lectura de Medusa. Álvaro Acebes contextualizó la obra  con sus palabras y con una selección de impresionantes fotografías.  Puedes verlas. Pero ¿eres capaz de mirarlas fríamente, sin sentir vergüenza?

 

 Con esta nueva novela, publicada en el curso pasado, Ricardo Menéndez Salmón regresa a un territorio recurrente en su narrativa: la exploración del Mal a través de una mirada al terror real que recorrió el siglo XX y la forma que ha tenido el ser humano para enfrentarse a un problema que es intrínseco a su propia condición. Ahí está su elogiada Trilogía del Mal para recordarnos que la prosa de Menéndez Salmón se atreve a dinamitar conciencias y a ahondar en los abismos de aquel horror del que hablara Joseph Conrad. Sin embargo, en esta ocasión, el autor asturiano propone también una visión desencantada y arriesgada sobre el carácter del arte y el lado más perverso y ambiguo que acompaña a toda experiencia artística.

Este relato, que tiene más de ensayo encubierto que de novela, recorre la vida del fotógrafo Prohaska, un artista atormentado que asiste a las grandes catástrofes del siglo pasado. Sus viajes a lo largo de todo el mundo durante tres décadas, siempre con la cámara al hombro, le permitirán convertirse en testigo del horror, y es precisamente esa objetividad sin implicación, ese mirar sin actuar lo que conducirá a Prohaska a juzgarse a sí mismo y a vivir con un sentimiento de culpa constante, que en buena medida se debe a traumas infantiles y a la incapacidad para explicarse tanta maldad. Fotografías de los campos de exterminio nazis, de Hiroshima y Nagasaki, de la España gris y eterna que llegó con el franquismo, Prohaska es un hombre paradójico que petrifica con su mirada los acontecimientos, pero del que no se conserva una sola imagen.

angelMedusa indaga en el gran drama del arte en la Modernidad. El arte de Prohaska se hace consciente de la monstruosidad de este siglo y, ante la imposibilidad de ser una forma de consuelo, se erige como una manera de reflejar y detallar la realidad. No cabe más solución que la de retratar ese horror y convertirlo, como hace Prohaska, en una forma de conducirnos hacia la reflexión. O el arte tiene en consideración las experiencias terribles que se suceden en la realidad y sus consecuencias, o se convierte en una banalidad sin fundamento. ¿Cómo debemos enfrentarnos a los desastres de la Historia? ¿Cómo debe ser la mirada del artista ante tanta destrucción? No parece baladí señalar la clave actual en que puede leerse esta novela.

Menéndez Salmón ha construido una novela compleja y densa en la se interroga sobre algunos temas que ya forman parte del esqueleto de su poética: la familia, la crueldad, el horror, el anhelo y el fracaso…Medusa no esquiva las grandes preguntas y las verdades incómodas que se plantean en este libro intentan sacudir al lector y le impelen a reflexionar sobre su manera de ver y sentir el mundo. En este sentido, la mirada de Ricardo Menéndez Salmón, como la de Prohaska, viene de atrás pero no se detiene: se arriesga a buscar en el horizonte sin complejos.

Si quieres, puedes participar en el foro «El arte que no refleja la monstruosidad es intrascendente» ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

medusa

Filandón literario

Filandón literario

con Jon Bilbao, Patricia Esteban Erlés, Álvaro Acebes Arias y Marta Sanz

Como cierre de las Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre la literatura actual, la cafetería El Gran Café fue la encargada de acoger el Filandón en el que intervinieron cuatro de los seis conferenciantes. El público asistente pudo deleitarse con la lectura de los textos de los propios escritores. Así, Jon Bilbao leyó «Anexo al génesis» y “Eremita”. Patricia Esteban Erlés, por su parte, escogió microrrelatos de su libro Casa de muñecas como “Killer Barbies”, “La traidora”, “Manderley en llamas”, “Sopa”, “Centrifugado”, “Génesis” o “Mascota”. Álvaro Acebes alternó la lectura de relatos y de poemas con títulos como “Espéculo”, “Fractura”, “La llamada” y “Otro poema de los dones”. Marta Sanz decidió leernos su peculiar cuento “Extrañas en un tren (versión amarilla)” que suponía un homenaje a Extraños en un tren (1950), de Patricia Highsmith con grandes dosis de humor y un ambiente negro tan sórdido como paródico.

Si no pudiste acudir, te gustará verlo; si asististe, te gustará recordarlo. Puedes verlo aquí: 

 

Y con esto finalizamos la información de  las Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual.

criada

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes  verlo en su página.

¿Quieres participar en el Club de lectura?

otoño leyendoEl Club de Lectura Universidad de León propone actividades que no sólo están dirigidas al público universitario. La asistencia está abierta a cualquier persona de la sociedad interesada en participar y convertirse en socia.Es gratuita. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado de estudios. 

Pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal. Las sesiones del Club están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad aunque, en caso de ser necesario, se priorizará a la primera y a continuación se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

Formas de participación

  • Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS, debes matricularte  en el Curso  de Extensión Universitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN  
  • Si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, envíanos tus datos a o nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    • Nombre y apellidos
    • Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional)
    • Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo
  • Para participar únicamente de forma virtual, no existe ningún requisito. Puedes hacerlo aportando tus comentarios en cualquier entrada.

Ya puedes informarte de  nuestra primera lectura

Jon Bilbao: Entre el relato y la novela, una frontera poco vigilada

Conferencia Jon Bilbao: Entre el relato y la novela: una frontera poco vigilada

jon bilbaoEl escritor Jon Bilbao –autor prolífico,  con títulos como Como una historia de terror (2008), Bajo el influjo del cometa (2010) o Padres, hijos y primates (2011)– finalizó su conferencia afirmando que le gustaba más hablar de los textos de otros que de los suyos propios y lo cierto es que su intervención abogó por la escritura como medio para conocerse a uno mismo pero también como vía para conocer a los demás. Gran cultivador de lo fantástico o de la introducción de ciertas dosis de fantasía en tramas realistas, que le pueden encaminar a la búsqueda de lo que desconocemos de nosotros, explicó, por ejemplo, cómo en El hermano de las moscas (2008) el planteamiento narrativo fue fructífero porque le permitió desarrollar, de modo paralelo a la descripción del fenómeno inexplicable que se introduce en la vida de los personajes, algo que afecta al hombre actual y que se podría resumir en la complejidad de las obligaciones familiares que a veces se presentan como inevitables cargas.

El conjunto de sus reflexiones sirvió para que el autor alcanzara el objetivo de señalar que los límites entre la novela y el relato se hayan tan difuminados que se pueden llegar a confundir aunque en esa confusión se hallaría, precisamente, la originalidad de los mismos.

Finalmente, su cultivo de la metaficción quedó puesto de relieve con el guiño intertextual de El hermano de las moscas a Kafka y a su Metamorfosis, y, sobre todo, por la introducción del mundo vital y literario de Shakespeare y Marlowe, de citas destacadas de Walt Whitman y de vínculos innegables con  Moby-Dick de Herman Melville en Shakespeare y la ballena blanca (2013).

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes puedes verlo en su página.

Eloy Tizón: Imaginaciones mías

 

eloytizonAutor de tres libros de relatos muy celebrados como son Parpadeos (2006), Velocidad de los jardines (1992) y Técnicas de iluminación (2013), Eloy Tizón planteó su conferencia dividida en una serie de apartados que desglosaron las claves del oficio de escribir que, en su opinión, son las que logran enriquecer una obra literaria, entre ellas: la memoria, partir de lo conocido introduciendo después cambios, la atención a la importancia de los sueños, de la música, de los silencios, de la voz que relata, etc. Su intervención supuso una defensa de la literatura y del oficio de escribir, pues recordando o parafraseando a Piglia, un escritor escribe para saber lo que es la literatura y todo aquel que escribe inicia una búsqueda, un viaje, su propio viaje, en definitiva, pues, según Tizón “los libros son contenedores de tiempo” que salvaguardan y proyectan la esencia de aquel escritor que diseñó aquello que quería contar.

No sólo desveló, ante preguntas del público asistente, aspectos relevantes de cuentos específicos como el de “Velocidad de los jardines”, sino que también nos propuso el visionado de un corto de animación que se realizó en la universidad japonesa de Nagoya inspirándose en su cuento “El pez volador”. La proyección de dicho corto permitió captar el espíritu de la historia inicial que nos acerca a la tan temida pérdida de la inocencia, al descubrimiento del mundo adulto y de sus mentiras.

 Todo ello contribuyó a acercarnos a su personal poética narrativa: sensorial y repleta de asombros, de lirismo, de palabras precisas, melodías, sorpresas, pensamientos…

 Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes puedes verlo en su página.

Marta Sanz: Cuando el negro es rosa y el rosa es negro

foto_marta_sanz1_1_grandeEl objetivo de Marta Sanz consistió en presentar ante la audiencia su idea de que no todo es lo que parece o la evidencia de que no se puede catalogar algo como perteneciente a una sola categoría, puesto que todo es mutable o dependiente de la manera como se mire. Autora de libros a priori pertenecientes al género negro, como Black, black, black (2010) y Un buen detective no se casa jamás (2012), siempre ha sido partidaria de introducir en sus narraciones las tramas personales, aquellas que pertenecen a la más absoluta intimidad de las personas pero que no dejan de ser universales a todos los seres humanos, tal y como se aprecia en su última novela publicada Daniela Astor y la caja negra (2013) donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana Estrada, María José Cantudo o Amparo Muñoz.

El objetivo de Marta Sanz siempre ha sido desautomatizar o renovar el  panorama literario, partiendo de sus propias vivencias y de su experiencia. Como autora feminista confesa siempre le ha interesado abordar el papel de las mujeres en las tramas literarias que crea. Por eso, en sus dos novelas negras lo negro queda difuminado por el rojo pasión de los sentimientos encontrados entre el detective protagonista, Arturo Zarco, y su exmujer, Paula Quiñones, mientras que en Daniela Astor y la caja negra pretende partir de ese universo rosa que se le supone a actrices famosas o a programas de televisión actuales de gran audiencia y de dudosa calidad para hacer ver la crónica negra que encierran detrás con vidas rotas y personas desvalidas que no saben ni quieren encontrar su camino. A su vez, no olvida retratar en esa misma novela la situación de marginación que ha sufrido la mujer española en décadas pasadas no muy lejanas en el tiempo.

Resaltó, asimismo, cómo su intención de innovar es lo que la ha llevado, por ejemplo, a introducir la técnica del documental entrelazada con la historia novelesca en Daniela Astor y la caja negra y al cultivo de la autoficción, género reivindicado por Carlos Pardo, en La lección de anatomía (2008).

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes puedes verlo en su página.