Archivo de la categoría: eventos

Conferencia «Reflexiones sobre la lectura»

 

tULEctura
os invita a asistir al acto de presentación de
la Red Internacional de Universidades Lectoras
que se celebrará el miércoles 18 de noviembre, a las 19:00 horas,
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro.

 

Desde que en el año 2012 2ca40cf764039f65cd4b922788b151c9la Universidad de León firmase su adhesión a la Red Internacional de Universidades Lectoras, desde tULEctura nos hemos  implicado en la organización de actividades para reivindicar la lectura y la escritura como herramienta de trabajo y vehículo de promoción integral de la persona. Aunque nuestro punto de partida ha sido la comunidad universitaria, hemos optado desde el primer momento por abrir nuestro espacio físico y virtual  a toda la sociedad.

En el tercer año de esta andadura nos sentimos satisfechos del trabajo realizado y estimulados para continuar en la misma línea; por eso queremos celebrarlo con un acto en el que contaremos, entre otras,  con las intervenciones de:

  • Eloy Martos Núñez, coordinador general de la Red Internacional de Universidades Lectoras y profesor titular del Departamento de Didáctica de la Lengua  de la Universidad de Extremadura.
  • Jesús Nieto, coordinador de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la Universidad de León y director del Área de Publicaciones de la ULe,  que presentará el libro Releyendo: Estudios de lectura y cultura
  • Salvador Gutiérrez Ordóñez , académico de la lengua y catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, que impartirá la conferencia «Reflexiones sobre la lectura».

 

La asistencia al acto es abierta, libre y gratuita.

¡Os  esperamos!

 

II Jornadas Figuraciones de lo insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana

figuraciones de lo insolito

 

Los días 15 y 16 de octubre de 2015 el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras  de la Universidad de León acogerá las II Jornadas Figuraciones de lo insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana.

Te interesa: La organización ofrece la posibilidad, a los matriculados on line y al público en general, de seguir las sesiones en directo a través de vídeo streaming. Para ello tan solo es necesario pinchar en el icono a  la  hora fijada para cada sesión.
videostreaming

Después, nos encargaremos de editar esas grabaciones para que estén accesibles a través de nuestro canal de vídeo de la Universidad de León.

Boletín de inscripción: Puedes descargarte el programa con el boletín de inscripción y toda la información que necesitas para el seguimiento de las Jornadas.

 

 15 ocre

 

 

10:00
Inauguración

 

10:15 
Patricia García García

El espacio y lo fantástico en la posmodernidad 

A perfect vacuum. Jeremy Geddes (2011)

A perfect vacuum. Jeremy Geddes (2011)

Gracias al llamado “giro espacial” en las Humanidades y Ciencias Sociales, somos más conscientes que nunca de que el espacio no es un simple contenedor de la realidad. Nuestra capacidad espacial desempeña un papel activo en cómo percibimos la realidad. En el plano narrativo, el espacio es una dimensión que ayuda a crear verosimilitud. Así el lector puede identificar que se halla en un mundo ficcional realista.
Sin embargo, ¿de qué maneras interviene el espacio en la construcción de lo fantástico?
Esta conferencia ofrece una reflexión en torno a los conceptos de lugar y espacio en el marco de la posmodernidad. Partiendo de un corpus de relatos cortos españoles e hispanoamericanos contemporáneos, se determinarán paralelismos entre la literatura fantástica y algunos fenómenos sociales posmodernos como los no-lugares, las privatopías y la liquefacción de lo real, para demostrar que esta forma narrativa es un importante testimonio y crítica de nuestra época.

Patricia García García Patricia García es doctora en Literatura Comparada (Dublin City University) y profesora titular en Literatura Hispánica y Traducción/ Interpretación en la Universidad de Nottingham. Sus campos de investigación se centran en el relato fantástico contemporáneo, la historia comparada de lo fantástico y geocrítica. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), es editora de la revista académica Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico y colabora en el área de traducción con Ireland Literature Exchange.
Entre sus publicaciones más importantes se halla el  libro  Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature:The Architectural Void.
Ha impartido clases en Trinity College Dublin y Dublin City University, ha sido profesora invitada en la Lebanese American University y en el Indian Institute of Technology Madras, y ha realizado estancias de investigación en el Centro Cultural Irlandés (Paris) y el International Writers and Translators Centre of Rhodes.

 

12:00
Teresa López Pellisa

Hacktivismo y realidad virtual en la ciencia ficción mexicana: La novela perfecta (2006) de Carmen Boullosa y Sleep Dealer (2008) de Alex Rivera.

17sleep-600

Escena de la película «Sleep Dealer» (2008), dirigida por Alex Rivera

En esta ponencia se analizan algunos aspectos ciberculturales de La novela perfecta (2006) de Carmen Boullosa y la película Sleep Dealer (2008) de Àlex Rivera. Se trata de dos distopías de resistencia en las que lo político, la literatura y las nuevas tecnologías van de la mano para reflexionar sobre el futuro de la narración multimedia, y la figura del autor como un avatar postorgánico cuyas historias polisensoriales son consumidas por los lecto(usuarios) en primer persona.


s200_teresa.l_pez_pellisa
Teresa López-Pellisa es profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UAB. Doctora en Humanidades (Área de Literatura) por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center, CUNY (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Forma parte del Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes (InGenArte) del CSIC, es miembro del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI), jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, y decana del proyecto de escritura creativa la Universidad Desconocida en Brooklyn (EEUU).

Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías y ciberfeminismo. Entre sus publicaciones cabe destacar Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, en prensa), y la co-edición de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (Universidad Carlos III, 2009), además de varios artículos en revistas especializadas.

 

17:00
Gonzalo González Laiz

Metamorfosis de la «Nueva Carne» en el último cine español

Gynoid Angel III Peter Gric

Gynoid Angel III, Peter Gric (2013-2014)

El concepto de Nueva Carne se refiere a una corriente o expresión artística que surgió en los años ochenta vinculada al cine, pero que tuvo ramificaciones en otros ámbitos. Videodrome (1983), de David Cronenberg, sería el punto de partida y modelo de esta radical tendencia que utilizaría el cuerpo como medio de expresión del hombre finisecular, llegando a límites extremos. ¿Hubo Nueva Carne en el cine español? Más aún, ¿cómo ha evolucionado ese concepto en el atractivo nuevo cine español del siglo XXI? Con evidentes vínculos con el cine fantástico, la ciencia ficción o el terror, algunos títulos recientes de nuestro cine nos servirán para intentar estructurar la presencia (o metamorfosis) de la Nueva Carne en el cine español actual.

gonzalo gonzalez laizGonzalo González Laiz es profesor y crítico de cine. Lleva más de quince años ejerciendo como profesor de Lengua y Literatura en diversos institutos de la provincia de León. Ha publicado varias Guías para ver y analizar películas en la colección de las editoriales Naullibres y Octaedro. Como crítico de cine colabora en el Diario de León y en Onda Cero León. También lleva a cabo la sección de cine de la revista de literatura infantil y juvenil Charín. Ha participado como ponente en varios cursos de la Universidad de León, con la que colabora como investigador. Igualmente, ha impartido cursos sobre cine, tanto presenciales como a distancia, en varios Centros de Formación del Profesorado. Además, es uno de los administradores de la web Archivo007.com, dedicada al personaje de James Bond.

 

 

 16 ocre


 

10:00
Miguel Carrera Garrido

Miedo, teatro y España: soluciones a una ecuación insólita

emotionheader (1)

Psicofobia, espectáculo extremo

Al calor del auge que viven los estudios sobre lo fantástico en la universidad española, la conferencia se propone indagar en una zona apenas explorada: el terror en el teatro escrito y representado en nuestro país. Se incidirá, tanto desde una perspectiva histórica como teórica, en la convicción de que solo si tenemos claro a qué nos referimos cuando decimos teatro de terror, es posible pasar a contemplar casos concretos y proyectar los cimientos de una hipotética historia del género. El enfoque comparte elementos con las investigaciones sobre lo fantástico –al fin consolidadas también en el terreno del drama–, pero trasciende el ámbito de lo sobrenatural, abriéndose a todo aspecto destinado a generar una reacción de espanto en el receptor. Se nutre, en este sentido, de las aportaciones del psicoanálisis, la filosofía y la sociología, entre otras disciplinas. En cuanto al plano teatral, pretende abarcar desde los espectáculos más convencionales –sometidos a la cuarta pared– hasta aquellos que entran en diálogo directo con el espectador, exigiendo su participación activa en la representación. De todo ello veremos ejemplos elocuentes, tomados de la cartelera española de los dos últimos siglos y no limitados a los escenarios habituales; abiertos a otros espacios, así como a formatos rara vez considerados desde un prisma académico.

Miguel Carrera Garrido Miguel Carrera Garrido es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Formado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, actualmente trabaja como Lector de la AECID en la Universidad Marie Curie-Skłodowska de Lublin (Polonia). Entre sus intereses se encuentran la literatura, el teatro y el cine españoles de los siglos XX y XXI, especialmente la producción de Juan Benet y, en los últimos años, la ficción fantástica y de terror. Es autor de numerosos textos de corte científico, aparecidos en revistas de impacto como Anales de la literatura española contemporánea, Revista de literatura o Hispanic Research Journal. De 2011 es su coedición del volumen En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos 20 y 21), y de 2015, su estudio monográfico El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, ambos publicados por el sello del CSIC. Miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» y parte del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, colabora también con el proyecto «Análisis de la dramaturgia actual en español», financiado por el Plan Nacional de I+D+I, y pertenece al Instituto del Teatro de Madrid (ITEM).

 

12:00
Alberto Chimal

La imaginación en México

Wrapture, Stephen Cefalo

Wrapture, Stephen Cefalo

Un repaso de la narrativa fantástica mexicana, con énfasis en la producción actual y en la que se comienza a llamar “literatura de imaginación”, producida sin ceñirse a los subgéneros convencionales a los que suele reducirse la denominación de “lo fantástico”. Aunque está imperfectamente difundida dentro y fuera de su país de origen, y en ocasiones es menospreciada, la narrativa mexicana de imaginación es un conjunto de obras cuya lectura puede modificar la percepción de una parte importante del canon literario nacional y visibilizar una tradición distinta de las reconocidas habitualmente como representativas de la literatura mexicana. Además, las obras de imaginación fantástica se producen con una abundancia sin precedentes en la actualidad, y el hecho de que este auge suceda en el contexto de la situación de crisis y violencia actual que se padecen en el país invita a hacer preguntas sobre el papel de la literatura en su presente y las “definiciones” que una cultura acepta de sí misma.

12009813_1037327086287095_7113702868979253045_nAlberto Chimal (Toluca, 1970) es escritor, ensayista, dramaturgo, traductor… además de coordinador de talleres literarios dedicados, especialmente, a la narración fantástica, género en el que es uno de los autores más destacados hoy en día. Desde 1993 compagina la escritura con la docencia en la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Después de escribir más de una decena de libros de relatos (premiados en diversos certámenes), en 2009 escribe su primera novela, Los esclavos, en la que trata el tema del poder en las relaciones de pareja. Sin embargo, Chimal se dio a conocer como practicante y estudioso de la narrativa breve, la escritura con medios digitales y la literatura fantástica, para la que propuso la denominación de “literatura de imaginación”. De esta manera, se ha llegado a considerar a este autor mexicano una figura clave en el género del microrrelato, así como en diversos géneros surgidos en torno al texto electrónico. Desde internet ha escrito 83 novelas y El Viajero del Tiempo, ambas de 2011, y El gato del Viajero del Tiempo (2014). Dentro del género del cuento, sus libros más recientes son: El último explorador (2012), las aventuras de un personaje visionario en un siglo que se niega a la maravilla; La ciudad imaginada (2009), una colección de historias fantásticas sobre la idea de la ciudad que escapa de los lugares comunes de la literatura urbana, y Grey (2006), una colección de relatos alrededor de los cultos religiosos que trata su tema a partir de las claves del humor y lo grotesco. Tiene colecciones de ensayos como La Generación Z (2012) y La cámara de maravillas (2003), el manual de escritura Cómo empezar a escribir historias (2012) y los cuentos de El país de los hablistas (2001). En 2012, lo mejor de su obra breve se reunió por primera vez en la antología Siete,  publicada por la editorial española Salto de Página.

Su segunda novela, La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. También ha obtenido el Premio Bellas Artes De Narrativa Colima por la obra Manda fuego (2013) y el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, el más prestigioso que se otorga en México a un libro de narraciones breves, por el libro Esto son dos días (2004).

Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, farsi, hebreo, mixe, zapoteco, mixteco y esperanto, y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, institución mexicana que fomenta y  patrocina el trabajo de artistas de diversas disciplinas.

 

17:00
Mesa redonda

Escritores de la imaginación

con

Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel

Mark Ryden, Allegory of the Four Elements, 2006

Allegory of the Four Elements, Mark Ryden (2006)

Disfrutaremos de una conversación con tres de los escritores más originales en el ámbito de lo insólito, representantes de dos países, España y México, que se han convertido en focos muy interesantes en relación con el cultivo actual de esta vertiente literaria: Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel.

Con ellos dialogaremos sobre su visión de la literatura de la imaginación, el valor y el significado que le conceden; la influencia de tradiciones extranjeras en sus poéticas de lo insólito; la relación con lo massmediático, el cómic, el cine, así como con otras manifestaciones artísticas como la música y la pintura; las categorías genéricas o estéticas de la literatura de la imaginación y los mecanismos narrativos con los que los escritores actuales de esta vertiente sorprenden al lector.

 

patricia esteban erlesPatricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que sigue residiendo. Ha publicado varios libros de cuentos. El primero de ellos, libros Manderley en venta (2008), obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza en 2007 y fue seleccionado en el V premio Setenil, como uno de los diez mejores libros de relatos editados en España en el año 2008. Su segundo libro, Abierto para fantoches (2008), ganó el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal. En 2010 publicó su tercer libro de cuentos, Azul ruso (2010), que también estuvo seleccionado como uno de los candidatos al premio Setenil. Su más reciente obra es  Casa para muñecas (2012), microrrelatos de género fantástico ilustrados deliciosamente por Sara Morante.

 

NXBy-wuB_400x400Juan Jacinto Muñoz Rengel  (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. En 1988 fundó la revista de filosofía y teoría de la literatura Estigma, editada por la Diputación de Málaga. Ha trabajado como columnista en diversos medios y ha colaborado con varias revistas especializadas. En la actualidad es profesor de la escuela de escritura creativa Fuentetaja y dirige el programa Literatura en breve de Radio Nacional de España, Radio 5, y la sección de relato corto del mítico programa “El Ojo Crítico”, Radio 1.

Es autor de las novelas El sueño del otro (2013) y El asesino hipocondríaco (2012), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (2013), del relato largo Pink (2012) y de los libros de cuentos De mecánica y alquimia  (2009) y 88 Mill Lane (2006). Además, ha coordinado y prologado las antologías de narrativa breve La realidad quebradiza (2012), Perturbaciones (2009) y Ficción Sur (2008).

Como autor de relato ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y ha sido incluido en las tres antologías de referencia de su generación: Cuento español actual (Editorial Cátedra), Pequeñas Resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma) y Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto).

 

19:00

Velada fantástica

"The Parlor" - Oil painting by Mark Ryden. http://www.markryden.com/

The Parlor, Mark Ryden (2012)

Homenaje a los 15 años de Páginas de Espuma con Juan Casamayor y la lectura de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel.

La lectura de los magníficos textos literarios del ámbito de lo insólito de Alberto Chimal, Patricia Esteban Erlés y Juan Jacinto Muñoz Rengel cerrará las jornadas con una velada fantástica en la que se apreciarán las claves de sus poéticas de la imaginación, de sus modos de escritura abordados en la anterior mesa redonda, y con la que se ofrecerá un homenaje a Páginas de Espuma, que con su labor editorial a lo largo de los últimos quince años, ha logrado situar al cuento y al microrrelato de nuestro país en el lugar privilegiado que merecen por su calidad estética.paginas de espuma

Clara Obligado y la escritura excéntrica

Con el mismo compromiso literario que expresaron el resto de los ponentes, Clara Obligado quiso sumarse a la concepción de la literatura como arma para para cambiar el mundo. Precisamente esto es lo que da sentido a la concepción formal de su propia escritura a la que hace alusión el título de la ponencia (además de a un artículo escrito por Carmen Valcárcel sobre su obra), y es que escoger un idioma (en su caso un castellano) o dejar de lado el realismo para adoptar una escritura fragmentaria son decisiones que tienen que ver con el lugar que ocupa el escritor en el mundo.c1726f6876effa7d8023b8e8a275f7c5

Clara Obligado -quien acostumbra a desviar la mirada a los márgenes en cuanto a la situación de la mujer- se centra en escritores que de alguna manera tienen que ver con el exilio y con la escritura fronteriza. Así, no es cuestionable que hay textos cuya ubicación es difícil de determinar y que suponen una visión incómoda, descentralizada y poco habitual dentro de una determinada tradición que no es originariamente la suya. Dos de los nombres más conocidos en la actualidad que podrían ejemplificar esta situación del tercer espacio literario en términos de Bhaba son Coetzee y Bolaño. Aunque partiendo de su propia escritura como ejemplo Clara obligado en realidad ha utilizado ese pretexto para hacer en realidad una reflexión (que también esta presente en sus ensayos) sobre la circunstancia que ha condicionado y que condiciona a todos los escritores que por diversos motivos abandonan su lengua materna y su nacionalidad geográfica o literaria, y de cómo ello supone un gran costo a todos los niveles pero como también (basta recordar los ejemplos) «la falta de territorio puede suponer una conquista».

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual. 

 

 

Ana María Shua. Ser escritor, técnica y misterios

Sin papel por delante Ana María Shua nos cuenta con pelos y señales cómo empezó a escribir poesía siendo niña hasta convertirse en la narradora afamada que es hoy. Con dos años actuaba como oyente de las prácticas declamatorias de su hermana, -quien al elegir los poemas clásicos de la literatura castellana condicionó su conocimiento bien temprano de la tradición literaria -conocimiento que ha declarado imprescindible para la escritura, bien sea para nutrirse de ella como para superarla. Durante muchos años escribió poesía ya que su facilidad verbal hizo que en el colegio le encargaran constantemente poemas para cada festividad, hasta que ganó un importante premio de poesía que le hizo conocer desde bien joven la realidad del mundo editorial: nadie aceptaría vender su libro de poesía y asumir los costes porque apenas hay lectores de poesía. De esa y otras anécdotas más nos habló de las que aprendimos que en la carrera del escritor es necesaria la 576dbca925739467351470edfc7c5aa4tenacidad, la paciencia, y sobre todo la técnica que se aprende a lo largo de los años con la práctica. Así, una vez asumido que sus primeros cuentos no podrían tener la hondura de los de Chéjov aceptó escribir relatos amorosos en una revista de fotonovelas, lo que hizo que al rebajar las expectativas comenzara de verdad a practicar y a pulir poco a poco la escritura.

Aunque no estaba previsto, por la importancia del género tanto en la actualidad como dentro de su producción nos habló del microrrelato. En Argentina todos los grandes autores del siglo pasado lo practicaron, por lo que se trata de un género con mucha aceptación y tradición en Argentina, motivo por el que durante una temporada se propuso escribir uno al día hasta tener tal cantidad que le permitiera poder descartar siempre un tercio. En la actualidad puede presumir de tener más de mil micros publicados y varios libros de cuentos además de alguna novela.

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual 

Pablo Andrés Escapa: Certezas de un inventor de fábulas

Pablo Andrés Escapa, uno de los nombres más sonados actualmente en la narrativa española nos ha contado con elegante retórica sus «certezas» como narrador. Para abrir boca nos ha recordado los que concibe principios a la hora de escribir que no son otros que los clásicos: la mímesis que ya no busca reproducir con exactitud, sino crear una realidad paralela con sus propias leyes,  el pacto de ficción o la verosimilitud entre otros.

Respecto a su concepción particular, la literatura supone la «conversión del acontecimiento en lenguaje», algo que tiene su origen en la memoria, en los cuentos de la infancia contados por su barojapadre y de los leídos en la escuela. Recuerda Escapa la primera lectura en la infancia de Platero y yo, o el primer libro comprado con su dinero por el aspecto del autor, Zalacaín el aventurero. O cómo ha sentido predilección por autores en los que el paisaje funciona como expresión del alma, como Conrad, Faulkner, Rulfo o Delibes. De cómo la lucha cervantina entre las armas y las letras se materializaba en que cuanto más leía, más le parecía que los libros lo leían a él, de que la vida a veces se parece mucho a la ficción, ya que en sus propias palabras no conozco mejor medio de comprender la vida en todas sus posibilidades ni disciplina más valiosa para ejercitar el juicio crítico y el cultivo de la razón que adentrarse en un libro.

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual 

Juan Bonilla: Pedro y el lobo

Juan Bonilla -a quien hace bien poco tuvimos el honor de tener con nosotros en el club de lectura- vuelve de nuevo teorizando sobre la ficción. Como ocurrió mientras contestaba a las preguntas de los socios del club (y como de hecho suele dejarse ver en las reflexiones metaliterarias presentes en su obra), Juan Bonilla hace apología constante del proceso de ficcionalización en cualquiera de sus formas. Partiendo de la afirmación de Nabokov de que el origen de la misma podría explicarse a través del cuento popular «Pedro y el lobo», desvía la8ef3ca1bdae16f19112d20db0eeb7095 atención de la tan comentada finalidad del arte para centrarse esta vez en el papel del receptor. Es decir, siempre hablamos de dónde y quién hace la literatura, ya que estamos bien servidos de ficción suficiente hasta el fin del mundo y, sin embargo, sin lectores no habría literatura.

Consciente de los problemas actuales de la literatura, Juan Bonilla resalta también el compromiso, pero no el del autor con la literatura o con el mundo como se habló en las charlas anteriores sino el compromiso que tenemos los lectores en el proceso de creación de la obra literaria. Como ejemplo, el del propio Nabokov a quien solamente leían durante sus primeras publicaciones intelectuales en el exilio y lectores de otras nacionalidades, gracias a los que ganó visibilidad hasta convertirse en uno de los mejores narradores del siglo XX. Más allá del caso de Nabokov, hemos perdido la conciencia del papel del lector tanto en la creación como en la vida de la obra. ¿Cuántos de los clásicos son en realidad leídos y cuáles no hubieran desaparecido de nuestra memoria de no ser por los cánones filológicos?, ¿por qué hay obras que se convierten en atemporales y que superan los condicionantes del contexto en el que fueron creadas?. En definitiva, ¿no es el lector responsable de la calidad de lo que se escribe?. Si la literatura es reflejo de la sociedad en la que surge y los lectores permitimos que esta se llene de «corruptos», ¿no tenemos nada que decir ante el desprestigio de las humanidades, ante la necesidad de educar a lectores competentes? Bonilla termina su llamada de atención con un un exordio final (que bien podría considerarse un poema) defendiendo la importancia de lo «inútil», de «lo que se lee y nos pasa» que arrancó los aplausos bien merecidos de un auditorio conmovido.

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual 

Tomás Sánchez Santiago: poética de lo inmediato

Continuando con la preocupación ya expresada por Isaac Rosa , Tomás Sánchez Santiago ha incidido en su charla en el compromiso que el escritor debe tener para con el mundo, en este caso el poeta para con las cosas cercanas donde a veces cabe un mundo. Como intentando dar respuesta a lo planteado por Rosa, toma postura y plantea que el escrito no solamente está por definición en «crisis», sino que debe transmitir ese desasosiego por las cosas al lector, desordenar sus creencias empezando por lo que le rodea. 2346afbb65488c18c4ec84f89746283cTomás Sánchez Santiago, a quien perfectamente podríamos calificar como el poeta de las cosas y con la especial profundidad en la expresión a la que nos tiene  acostumbrados, hace un repaso por diferentes estadios de lo cotidiano como el cuerpo o el concepto de lo inmediato, recordándonos y haciéndonos disfrutar tras una mirada especial de la poesía que se puede encontrar en cualquier parte,

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual 

Isaac Rosa: Un escritor en crisis

Tras casi dos meses desde las jornadas hemos hecho bien la digestión de las innumerables aportaciones literarias y por fin podemos echar la vista atrás valorando estas visitas con la distancia necesaria. Sin buscarlo, los posos de todo lo que se habló son ahora el cimiento que condiciona el camino a seguir, y es que las lecturas y los nombres de autores que se escucharon seguramente ahora formen parte de las actuales o futuras lecturas de quienes estuvimos. La gran mayoría de los autores que nos visitaron -de forma consciente o no- se hicieron eco de la sensación actual de que no solamente la economía está en crisis.

isaac-rosaIsaac Rosa abrió las jornadas con una charla que desde el mismo título trataba de suponer una reflexión sobre la función de la literatura y del escritor aludiendo a la crisis en un sentido polivalente: ¿qué papel tiene la literatura en nuestra sociedad?, ¿importa a alguien lo que se escribe?, ¿podemos hablar de una crisis editorial, en los lectores o en la calidad de lo que se escribe? ¿para qué escribir entonces? La respuesta del autor es clara: además de por necesidad, búsqueda de la belleza, contar una historia, etc. la literatura debe ser una forma de intervenir en el mundo, un acto político. Como creación humana el arte siempre es político, y cabe preguntarse en estos momentos convulsos si lo que se lee supone una forma de cuestionar la realidad.

Las obras de Isaac Rosa son un ejemplo de los puntos clave que él mismo postula a la hora de establecer unos principios de los que debe partir la novela y que recomendamos encarecidamente. Así, la relación de la obra con el lector debe ser por excelencia incómoda en tanto que el reconocimiento mutuo sea lo menos condescendiente, y la relación con la realidad debe huir de la superficialidad (no en la forma) en tanto que reflexione sobre la esencia. Y por supuesto, que la obra parta de una idea que contar y no de lo anecdótico, que contenga una tesis, unas determinadas ideas además de una historia.

Tras reflexionar sobre ello, Isaac Rosa no dudó en emitir una imagen de la narrativa actual no demasiado complaciente comenzando la crítica por sí mismo, y es que tras los parámetros anteriores la novela no parece estar a la altura del momento. Sin embargo debemos preguntarnos ¿lo ha estado alguna vez?, ¿en algún momento la literatura ha tenido un papel relevante a la hora de crear conciencia, de promover el civismo?, ¿es verdad que no se escriben buenas novelas en la actualidad o pese  su supuesta limitación a la hora de generar conciencia sí que se está publicando obras nada desdeñables? Ante petición de recomendaciones de autores y novelas imprescindibles Isaac Rosa señaló alguna ya publicada durante el Franquismo como Jugadores de billar  o La mina. La visita de Isaac Rosa y sus palabras fueron necesarias en un sentido parecido a lo que se escuchó poco después durante la visita de Marta Sanz. La palabra más repetida en estos días ha sido sin duda compromiso, de ahí que Rafael Chirbes o Rafel Reig han sido los nombres más repetidos en ponencias como esta, abriendo el camino a las demás conferencias que han continuado sin quererlo haciéndonos pensar en otros tipos de compromiso como el de la realidad inmediata o el de la propia literatura consigo misma.

Si quieres, puedes ver reunido todo el contenido de las II Jornadas sobre Literatura Actual.

La fiesta BookCrossing del Jardín de San Francisco

La fiesta BookCrossing del pasado jueves reunió a muchos de nuestros amigos (gracias a todos  😀 )

11137154_462851920543036_1865655492307968547_n

 

Amigos de todas las edades…

11220857_462851917209703_4972332057584063621_n

 

que colaboraron con entusiasmo y generosidad.

11289426_462851900543038_4111212828482232047_o

 

Para esto hemos trabajado todo el año:
para favorecer el encuentro de personas y libros.

10622820_462851913876370_2967499129641408409_n

 

Ahora, cuando encuentres un libro libre,
ya sabes qué puedes hacer.

11351314_462851923876369_929346000686664928_n

 

Mientras tanto, nuestros libros ya nos están enviando noticias de sus encuentros con vosotros:

diario de viajea

¡Buen viaje a todos, libros y lectores!

Fiesta BookCrossing ¡Libera un libro!

       RunningBook33   RunningBook33   RunningBook33   RunningBook33   RunningBook33  RunningBook33   RunningBook33  RunningBook33  RunningBook33   RunningBook33  RunningBook33  RunningBook33RunningBook33   RunningBook33

Hoy, 21 de mayo de 2015, a las 20:00 horas, en el Jardín de San Francisco, haremos una liberación masiva de más de 500 libros registrados en la plataforma  de BookCrossing.

Queremos que sea una fiesta (libros, música, amigos y… ¡regalos!) a la que todo el mundo está invitado.

Esta RunningBook33acción completa las actividades realizadas en torno al día del libro -23 de abril-,  al día de la lectura universitaria -29 de abril-  y a las llevadas a cabo durante todo el curso 2014-2015 por tULEctura, espacio de la Universidad de León alojado en el portal de la Biblioteca Universitaria y dedicado a la animación a la lectura. Todo ello enmarcado en nuestro compromiso con los lectores y con la  RIUL (Red Internacional de Universidades Lectoras) a la que pertenecemos.

Contaremos con la intervención  de miembros de la ULE y de otras RunningBook33entidades colaboradoras:

  • Ayuntamiento de LeónRunningBook33
  • Banda de las Juventudes Musicales de León
  • Biblioteca Pública de León
  • Bibliotecas Municipales de León
  • CEI-TRIANGULAR-E3
  • Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas. Instituto Leonés de Cultura
  • Facultad de Educación de la Universidad de León.
  • Fundación Antonio Pereira.
  • UNESCO de Castilla y León

RunningBook33Pero otros muchos amigos nos acompañan y apoyan en esta fiesta

  • Asociación de RunningBook33Libreros de León
  • Centro de Idiomas
  • FIOCLE. Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León
  • Instituto Bíblico y Oriental,
  • Junta de Estudiantes de la Universidad de León.
  • León Literario
  • Universidad de la Experiencia
  • Tú (esperamos…  🙂  )

 

El movimientoRunningBook33 es una iniciativa gratuita que pretende convertir el mundo RunningBook33en una biblioteca global y participativa mediante el intercambio de libros de manera igualmente gratuita. No es un negocio, no tiene ánimo de lucro. Tampoco es un juego, ni  una promoción de  “regalos personales”.

Se basa en una idea sencilla y generosa:  RunningBook33 puedes compartir algunos de tus  libros con otras personas y hacer un seguimiento de ellos;  cada libro registrado tiene su propio diario personal, en el que cualquiera por la que haya pasado el libro puede valorarlo, opinar sobre él y… ¡volver a ponerlo en circulación!

Este año nuestro lema es ¡Libera un libro! para que tú puedas participar compartiendo RunningBook33 con otras personas uno de tus libros

libera un libro

¿Quieres liberar un libro?

Regístrate como RunningBook33 usuario. Para liberar un libro tienes que darte  de alta como usuario de BookCrossing (becero en la terminología del sitio). Solo necesitas un correo electrónico  y una contraseña. Luego ya puedes seguir los siguientes pasos en la plataforma BookCrossing

1.- Etiqueta: Registra el libro e identifícalo con una etiqueta en la que conste elRunningBook33 número de identificación BCID (BookCrossing Identification) que da el sistema.

2.- Comparte: Escribe una nota de liberación indicando el lugar y la hora en que dejarás el libro (como nosotros, con esta fiesta)

3.- Sigue: Cada vez que RunningBook33alguien escribe algo en el diario personal  RunningBook33de ese libro, tendrás noticias de su viaje.

Esto es lo que hemos hecho desde tULEctura, siguiendo el eslogan  “Lee, registra, libera”. Ahora nos gustaría seguir los viajes de los libros de nuestra estantería. Por eso ahora entras en juego tú:

Si no sabes cómo registrar, etiquetar y liberar un libroRunningBook33
puedes preguntarnos y te ayudaremos.
Si lo prefieres, nosotros lo liberaremos por ti.

 

¿Qué debes hacer cuando encuentras un libro BookCrossing?

Cuando vayas al Jardín de San Francisco encontrarás muchos libros libres, identificados por una etiqueta BookCrossing  como ésta, solo que con un número  BCID ya asignado

etiqueta bookcrossing

1.-  Ve RunningBook33a la página de BookCrossing para avisar de que lo has encontrado. Introduce el RunningBook33 BCID y escribe una entrada en el diario para que otros sepan qué le ha pasado al libro. Hazlo incluso si el libro no te interesa y deseas volver a ponerlo en circulación.

entrada en diario bookcrossing

RunningBook33Puedes hacerlo como usuario logueado o de forma anónima.Imagen3

2.- Cuando hayas terminado con RunningBook33el libro (lo hayas leído o no)  ¡pásalo a un amigo o libéralo «en la jungla» para que alguien lo disfrute!

  • Si le vas a dar el libro a alguien que conoces, haz una entrada de diario. No es necesario estar logueado
  • Si el receptor es desconocido, haz una nota de liberación.RunningBook33 Para esta acción es necesario estar logueado. Si  pretendes dejar el libro en un banco del parque o en la mesa de un bar (“en la jungla”)  haz una nota de liberación de ese libro para que otras personas puedan ir a buscarlo donde y cuando les indiques.

Si te encuentrasRunningBook33 un libro liberado ¡disfrútalo! pero, RunningBook33por favor, vuelve a ponerlo RunningBook33en circulación y deja que otros los disfruten también.

 ¡ Ven y trae contigo a tus amigos !