¡Felices fiestas a todos nuestros seguidores y amigos!

Cuando leemos nos convertimos en otros.
En otros infinitamente más atractivos, distantes.
El que lee se olvida del mundo y se va lejos. Mira en escorzo el libro, bajo la luz amable de lo que no nos pertenece en ese momento.
Cuando leemos, no estamos. O estamos más, pero de un modo distinto. Ver leer a quien amas es uno de los grandes regalos que apenas cuesta nada. Una estantería cerca, un sillón junto a la ventana, una vieja edición prestada de la biblioteca. Los hombros de quien lee se tensan, sujetar bien el libro es parte del rito, y a veces el lector sonríe, como en sueños.
Cuando ves leer a alguien quieres que se quede así para siempre, pero a la vez quieres traerlo de vuelta.
Cuando leemos no somos los mismos.
Somos ensimismados que dejan caer el tiempo, manirrotos espléndidos.
(Patricia Esteban Erlés.  2018)

Invasión”
de David Roas
“Por si se va la luz”
de  Lara Moreno
La ética del fragmento”
de Luis Artigue
“La condición animal”
de Valeria Correa Fiz
“Las madres negras”
de Patricia Esteban Erlés
Poemas para ser leídos en un centro comercial”
de Joaquín Pérez Azaústre
Natalia, Rosa, Sara, Raquel y Ana desean a todos los socios
del Club de Lectura de la Universidad de León

¡Feliz Navidad y  Próspero Año Nuevo!
2019
2019
2019

Las madres negras: coloquio de los socios

(Actualizado  19- diciembre -2018:
Vídeo del  Encuentro de los socios con Patricia Esteban Erlés)

Ayer nos reunimos para debatir sobre las inquietantes cuestiones que propone la lectura de Las madres negras, sin duda una de las obras que más debate e intensidad han provocado en nuestro club. Lo más comentado por todos los socios que esperaban al inicio de la sesión y por lo que no pudieron esperar para comentarlo fue la dureza y lo terrible de lo narrado. Para muchos de ellos, las torturas y el maltrato descrito asociado a ciertas instituciones estaba mucho más cerca que de los más jóvenes por edad, por lo que les llamó especialmente la atención y vivieron era crueldad como algo más cercano y significativo.

El personaje Dios fue unánimemente sorprendente e innovador, algo nada esperado que despertó tanta inquietud como odio, e incluso admiración por su construcción, al igual que las monjas, en cuya maldad todavía algunos buscan un atisbo de humanidad. Destacó también la belleza de Pola, que como alguno de nuestros socios señaló, “no es de este mundo”; aunque por la belleza y el simbolismo de lo que encarnan, los personajes de Mida y de su madre fueron los más destacados: la vida sencilla y sin tapujos en comunión con la naturaleza, la desnudez inocente, la unión irrompible más allá de la muerte entre abuela, madre e hija, todos los tópicos asociados a la brujería bajo la luz indicada.

Hablamos y mucho de la maternidad, porque como señalaba Ana, ‘madre’ es la palabra más importante del libro, desde el mismo título. Un tema tan importante como conflictivo, que evidencia la actualidad de los tapujos y prejuicios sobre un valor que siempre se ha considerado como positivo, y que en la novela es casi siempre frustrado y terrible. El simbolismo de la maternidad y de tantos otros elementos fue junto con la mezcolanza de códigos lo más destacado y complejo. Nuestra compañera Amelia (¡gracias!) nos explicó de forma muy acertada y apasionada su lectura simbólica de la novela que, pese a la sencillez que puedan mostrar lo popular de la tradición mezclada con tradiciones muy diversas, alcanza nuevos y muy ricos significados. La presencia gótica y la contemporaneización de lo popular es ya base de nuestra cultura, y se constituye en la nueva tradición oral y en el imaginario actual. La valoración que se da de lo femenino asociado a la naturaleza, tan presente en la obra, adquiere nuevos valores y sigue resultando extremadamente seductor, y sobre todo inquietante.

Hablamos de eso y de mucho más, como la agencialidad femenina, el papel de la transgresión, del fuerte simbolismo y los muchos niveles de lectura, resultando una de las sesiones más intensas y con más debate.

 

 

Vídeo del  Encuentro de los socios con Patricia Esteban Erlés

Raquel de la Varga Llamazares y Patricia Esteban Erlés

Engendrando a Prometeo: Mary Shelley desde una óptica feminista

Jornadas conmemorativas del Bicentenario de la publicación de «Frankenstein» de Mary Shelley

En estas Jornadas conmemorativas, se recuperará la perspectiva de Mary Shelley en el momento de crear la obra y se analizará desde una perspectiva feminista de la creación y la criatura, contextualizándola desde la política, sociedad, literatura y cultura de la época en la que vivió la escritora.

  • Organización: Departamento de Filología Moderna, en colaboración con el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica
  • Coordinación: Dra. Marta Sofía López Rodríguez y Dra. Imelda Martín Junquera
  • Fechas: 13 y 14 de diciembre de 2018
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letra

Día 13 de diciembre

  • 9:00 Apertura de las jornadas
  • 9:30 Dra. Trinidad Guzmán González (ULE) “De monstruos, etimologías y anglicismos”
  • 10:15 Dr. Jesús Nieto (ULE) “La rebeldía prometeica y satánica como inspiración clásica y bíblica de Frankenstein”
  • 11:00 Dra. María del Carmen Pérez Díez (ULE) «El sitio de mi recreo: tres re/lecturas del monstruo de Frankenstein para los niños y adolescentes del siglo XXI»
  • 11:45 Dra. Marta Sofía López Rodríguez  (ULE) «Prometeo, el héroe y el monstruo: Visiones políticas de la Revolución”.
  • 12:30 Dr. Mario Pablo Martínez Fabre (Universidad Miguel Hernández) “El monstruo toma forma: Símbolo y representación visual del moderno Prometeo”
  • 13:30 Representación teatral a cargo de los alumnos de cuarto curso del Grado en Educación Primaria: Modalidad Lengua extranjera
  •  
  • 16:00 Dr. Raúl López López, director Museo Liceo Egipcio de León «Frankenstein y la materialización de ese duro deseo de durar. Sendas hacia la inmortalidad a lo largo de la historia».
  • 17:00 Cine fórum a cargo de los estudiantes de cuarto curso del Grado en Filología Moderna: inglés
  • “Frankenstein on screen”
  • Coordinan: Dra. Elena Bandín Fuertes (ULE) y Dra. María José Álvarez Maurín (ULE)

Día 14 de diciembre

  •  9:30 Dra. Miriam López Santos (ULE) “De Frankenstein a Frankenweenie. Una mirada infantil y transgresora al mito.”
  • 10:15 Dra. Cristina Gómez Castro (ULE) «Mary Shelley: presencias/ausencias en la historia de la traducción en España»
  • 11:00 Dra. Imelda Martín Junquera (ULE) “Una visión ecofeminista de Frankenstein”
  • 11:45 Dr. Juan Lanero (ULE) “Mary Shelley: De la creación del Creador a la creación de Victor”
  • 12:30 Dra. M. Socorro Suárez Lafuente (Universidad de Oviedo) “Mary Shelley: ‘la criatura c’est moi’”
  • 13:30 Clausura de las jornadas

— Entrada abierta y gratuita para todo el público —

Invitación a la presentación del libro «Cuentos de la naturaleza» de José María Merino

Nuevo libro de José María Merino
con ficciones de lo insólito – inéditas o ya conocidas-  reunidas 
 por primera vez bajo el prisma de la observación de la naturaleza.

José María Merino es uno de los grandes fabuladores de la literatura contemporánea en lengua española, y uno de los máximos representantes de la estética de lo insólito y del género del cuento. Su invención ajena a las formas del realismo, en la que destacan lo fantástico y la ficción científica, destila tal grado de riqueza que todavía no se ha acotado por completo en la interesante bibliografía de estudios críticos y académicos que ha generado en las últimas décadas. Este libro opta, en consecuencia, por un nuevo enfoque susceptible de aplicarse a la lectura de la cuentística meriniana, por lo que integra diversas ficciones ya conocidas de lo insólito —fantásticas y distópicas— que, junto con otras inéditas, se reúnen por primera vez bajo el prisma de la observación de la naturaleza.

El recorrido por la poliédrica visión que José María Merino tiene del medio natural hará disfrutar al lector de magníficos cuentos y microrrelatos que acogen la constatación del distanciamiento entre lo humano y lo no humano; la problemática que afecta a los intentos de recuperación de la coexistencia armónica entre hombre y naturaleza; los vínculos del paisaje rural y natural con la identidad individual y con la memoria colectiva; la reflexión sobre la ausencia de progreso moral en las sociedades actuales, que pone de manifiesto la inexistencia de utopías y de espacios edénicos; y la conciencia ecológica que testimonia la concepción del paisaje como un ser biológico amenazado por el capitalismo, el consumismo y la industrialización destructiva, realidad que agrava la amenaza de la distopía.

La profesora Natalia Álvarez Méndez, de la Universidad de León, ha elaborado esta cuidada edición que nos aproxima a la multiplicidad de facetas que el ámbito natural desgrana en la cuentística de José María Merino desde sus inicios hasta el día de hoy. Para descubrirlas invitamos al lector a adentrarse en sus páginas:

Cuentos de la naturaleza
Edición y prólogo de Natalia Álvarez Méndez
EOLAS Ediciones · Colección Las puertas de lo posible, nº 3
436 páginas · ISBN: 978-84-17315-52-8

José María Merino, nacido en 1941 en A Coruña e Hijo Adoptivo de León, es Miembro de la Real Academia Española y autor de una prolífica obra que integra poesía, novela, cuento, microrrelato y ensayo. Cumpleaños lejos de casa reúne su poesía en 2006. En su narrativa larga destacan Novela de Andrés Choz (1976, Premio Novelas y Cuentos), La orilla oscura (1985, Premio Nacional de la Crítica 1986), Las visiones de Lucrecia (1996, Premio Miguel Delibes), El heredero (2003, Premio Ramón Gómez de la Serna de Narrativa 2004), El lugar sin culpa (2006, Premio de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester), El río del Edén (2013, Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica de Castilla y León) y Musa Décima (2016). 50 cuentos y una fábula contiene sus libros de relatos publicados hasta 1997 e Historias del otro lugar (2010) los publicados hasta 2004, a los que se suman Las puertas de lo posible. Cuentos de pasado mañana (2008), El libro de las horas contadas (2011),  La trama oculta. Cuentos de los dos lados con una silva mínima (2104) y Aventuras e invenciones del profesor Souto (2017). La microficción completa hasta 2007 se engloba en La glorieta de los fugitivos (2007, Premio Salambó de Narrativa en castellano) y sus ensayos se pueden leer en Ficción continua (2004), Ficción perpetua (2014) y Fulgores de ficción (2017)

Te invitamos a asistir a la presentación del libro:

 

Guía a la lectura: Las madres negras

Por Raquel de la Varga Llamazares

SOBRE LA AUTORA

Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) ha publicado tres libros de relatos —Manderley en venta (2008), Abierto para fantoches (2008) y Azul ruso (2010)— gracias a los que ya ha sido antologada en importantes ediciones sobre cuento español actual, como la publicada en Cátedra por Ángeles Encinar. En 2012 vio la luz su libro de microrrelatos Casa de muñecas, que como los anteriores títulos se editó en la editorial Páginas de Espuma. Al igual que sus cuentos, los microrrelatos de Casa de muñecas han suscitado el interés de muchos estudiosos de la hiperbrevedad y ya son indispensables cuando se habla del panorama del microrrelato en español actual.

En 2017 se anunciaba que Patricia Esteban Erlés era la ganadora del premio Dos Passos a la primera novela, lo que le valió su publicación de Las madres negras en Galaxia Gutenberg este mismo año. Pese a lo reciente de su publicación, ya ha visitado varios clubs de lectura. La autora ya ha confirmado que está escribiendo su segunda novela.

Además de a la creación literaria, Patricia Esteban Erlés es docente de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria y Bachillerato e investiga lo sobrenatural y la magia en la ficción caballeresca del siglo XVI.

SOBRE LA OBRA

Antes de entrar de lleno en el resto de elementos narrativos, quizá resulte conveniente partir de dos cuestiones que vertebran y condicionan la lectura de la novela: el foco narrativo y el tiempo de la historia.

La novela dividida en tres secciones se divide a su vez en breves capítulos, cada uno de los cuales está centrado en un personaje. El narrador omnisciente (en tercera persona) de forma espacial va centrando el foco narrativo, como una cámara de cine, en los diferentes personajes que habitan en el universo de Santa Vela. Lo primero que sabemos es que una niña se ha escapado de este convento-casa encantada, a partir de lo que  Aproximadamente los ⅔ de la obra se convertirán en un recorrido analéptico por cada uno de estos seres, con continuos saltos en el tiempo que nos explican quiénes son y por qué están ahí. A partir de cierto punto la narración empieza a tomar un sentido temporalmente lineal hasta la última página, idéntica a la primera, culminando así también en un sentido circular, cargado ya de sentido lo que se nos cuenta en el inicio, que a la vez es el final del tiempo de la historia.

HIBRIDISMO GENÉRICO

Otra de las cuestiones que más destacan y que vertebran toda la significación de la obra es su increíble hibridación de motivos y géneros.

Lo más presente es sin duda la raigambre gótica, algo que ya era un elemento sobresaliente en su anterior obra, Casa de muñecas. Ya entonces los motivos clásicos se subvertían a través de la relación entre el espacio de la casa y la agencialidad de los personajes femeninos. En Las madres negras nos vamos a encontrar una ambientación plagada de imaginería gótica, pero a diferencia de los microrrelatos anteriores, no hay ni un atisbo de humor, ironía o elementos grotescos. 

El gótico ha pervivido y se ha adaptado a los tiempos y a espacios muy diversos desde sus orígenes más clásicos en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX. Sin entrar en debates sobre su categorización genérica, es indudable que en una autora como Patricia Esteban Erlés se rastrean con mucha facilidad motivos y elementos de raigambre gótica, especialmente la eterna lucha entre el bien y el mal y el espacio narrativo por excelencia de este tipo de historias: la casa encantada.

Santa Vela es un orfanato de monjas que a la vez es una mansión encantada con tanta vigencia que se convierte en un personaje más, capaz de tomar la voz narrativa y de contar su historia. Como cualquier castillo, abadía o mansión gótica se convierte en un espacio cerrado, oscuro, claustrofóbico; está lleno de pasadizos, puertas que no llevan a ninguna parte, mazmorras y celdas oscuras, es todo ello un laberinto infernal y una cárcel para sus moradoras. En la novela, las madres negras son monjas auto ordenadas que siguen los dictados de un Dios personificado y cruel, un personaje más de la novela. Lideradas por la hermana Priscia, recogen a las huérfanas que van a parar allí y les despojan de todas sus pertenencias y hasta de su pelo y su nombre, les dan un saco como vestimenta y les obligan a trabajar en condiciones extremas.

La muerte, el dolor físico y moral, la tortura, todo ello está muy presente y todo ello cuenta con antecedentes preclaros y sigue siendo constante en el gótico contemporáneo a cualquier texto, sea cual sea su lugar de procedencia y su época.

Resulta muy interesante reflexionar sobre los rasgos inherentes a obras góticas fundacionales como El castillo de Otranto y su pervivencia y subversión en la novela, por ejemplo, los personajes tipo que se encuentran en este tipo de novelas. No puede faltar el villano, un hombre despiadado, mortal o sobrenatural, siempre en contacto y dependencia del mal que puede tener incluso origen satánico. Este varón cruel está íntimamente relacionado con otro de los personajes tipo, la heroína, a quien maltrata de todas las formas posibles. Esta dama es por supuesto cándida y virginal, al igual que su correlato masculino, el caballero, quien resulta un dechado de virtudes. Tampoco puede faltar la mujer fatal, cruel y ambiciosa, los criados, y hasta clérigos impíos y avaros.

Nunca hay que perder de vista que este tipo de producción literaria surgió en un contexto muy determinado con el fin de contraponer a la razón imperante todas las creencias sobrenaturales y paganas que no son más que el reflejo de uno de los miedos inherentes al ser humano: la muerte. La lectura social que se deslindaba se mantiene vigente, demostrando que el gótico allá donde se implante, mantiene su carácter subversivo y sus monstruos siguen desestabilizando también las normas morales y sociales. No obstante, casi siempre el equilibrio que se rompía durante la obra se restauraba al final, generalmente con una resolución de corte racionalista. Lo que subyace a la aparición de seres espectrales y de todo tipo de elementos terroríficos es la latencia de un secreto o un pasado que atormenta, que vuelve para buscar una reparación. El fantasma, motivo que ha pasado a ser también clave dentro de la literatura fantástica, continúa con una gran vigencia en la actualidad con claves comunes (y otras no tanto) a los fantasmas del gótico: buscar venganza o ayudar a imponer justicia.

LOS CUENTOS DE HADAS

De forma absolutamente compatible y solapada a la imaginería gótica, los mismos personajes y elementos que nos encontramos en la trama nos recordarán a los cuentos populares, especialmente a los cuentos de hadas.

Este tipo de narraciones, que se suelen enmarcar en una indeterminación temporal y espacial, también tienen sus personajes tipo y toda una serie de motivos folklóricos con una gran repercusión literaria. Los elementos sobrenaturales vistos de forma cotidiana natural como las brujas, los duendes o los animales parlantes. Pese a nuestra creencia distorsionada por el cine, sus historias no tenían en la mayor parte de los casos un final feliz.

Aunque en Las madres negras los personajes no están en absoluto polarizados, vamos a encontrar reflejos de ciertos arquetipos como la bruja, el príncipe azul, madrastras, hermanastras, un lobo y hasta un hada madrina.

EL MITO

Otro de los niveles de lectura nos puede traer a colación diversos mitos de la tradición occidental. Dos muy evidentes a tener en cuenta son el de Edipo y una parcela muy concreta de las aventuras amorosas de Zeus.

El padre de Edipo, rey de Tebas, recibió un vaticinio al nacer que anunciaba un futuro terrible para su familia: el recién nacido acabaría matando a su padre y casándose con su madre. Layo decide llevarlo muy lejos y lo deja con unos padres de origen humilde creyendo que así podría escapar de su destino.

De entre los “escarceos” extramaritales del rey de los dioses olímpicos destacan los raptos por la fuerza de sus presas. Leda, Europa y Ganímedes son las tres víctimas por excelencia a las que fue capaz de tomar a través de la transformación animal. Zeus se valía de convertirse en toro o cisne para llevarse a su grupa a su objeto de deseo. Una vez transportado lejos de donde pudiera escapar, recuperaba su forma original y lo tomaba por la fuerza.

EL REALISMO MÁGICO

A los lectores más avezados no se les escapará que hay un capítulo en el que se puede establecer un paralelismo con obras tan clásicas del Realismo mágico como Cien años de soledad o Como agua para chocolate. La clave está en uno de las estrategias de esta estética: la construcción hiperbólica.

LO FANTÁSTICO

Aunque la presencia de lo sobrenatural es constante en toda la novela, pero no se percibe siempre de la misma forma: frente a la naturalidad con la que los personajes asumen ciertos hechos que nos traslada a lo maravilloso, hay un pasaje en el que lo irracional se vuelve inquietante, desestabilizador, mucho más sutil.

LA MONSTRUOSIDAD

El monstruo es uno de los motivos más interesantes y con más pervivencia de la literatura universal. Cada época y cada sociedad tienen los suyos. El monstruo generalmente ha permanecido fuera de las ciudades y pueblos, lejos de lo moralmente aceptable. Porque el monstruo provoca terror ante quienes lo contemplan, y eso puede proceder de una monstruosidad física: los seres híbridos y las bestias eran los monstruos favoritos de la tradición occidental, hasta que en un determinado punto dejaron de ser físicamente infames, y su monstruosidad pasó a proceder también de sus actos. Poco a poco el monstruo se fue adentrando en nuestras casas, y cualquiera podía ser uno de ellos, o incluso nosotros mismos.

El arte en la actualidad no deja de darle vueltas a este tema y parece que invita a reflexionar constantemente para preguntarnos quién es en realidad el monstruo.

LAS GENEALOGÍAS FEMENINAS

Tradicionalmente en la historia de la literatura, las relaciones entre madres e hijas, o incluso entre hermanas, han sido por definición conflictivas. De hecho, hasta hace pocas décadas prácticamente no podíamos encontrar ejemplos de verdaderas y profundas relaciones positivas de hermanamiento entre personajes femeninos. Por el contrario, hemos oído y visto a lo largo de los siglos infinidad de ejemplos de camaradería, lealtad y todo tipo de sacrificios que tienen que ver con la amistad de los personajes masculinos. En las últimas décadas, al menos en la narrativa española, está habiendo una tendencia a reforzar las genealogías femeninas, mostrando clara conciencia de sororidad.

La obra de Patricia Esteban Erlés es un buen muestrario de odios y enemistades entre personajes femeninos, hasta el punto de ser uno de los temas con más presencia. Nos encontramos con frecuencia el mundo de la infancia con toda su crueldad, al igual que el de la maternidad, mostrando su cara menos idílica.

Preguntas de guía a la lectura

De todos estos motivos, personajes y subgéneros, ¿qué encuentras en la novela?, ¿te parece que hay algún personaje que pueda simbolizar muchas cosas a la vez?

¿Qué te parece la noción de maternidad que se transmite en la novela?, ¿hay algún caso que te llame la atención?

Hay muy pocos personajes masculinos, ¿hay alguno que te llame la atención?, ¿por qué?

Los valores y personajes positivos ligados a la transgresión aparecen de forma excepcional en la novela. ¿Te ha llamado la atención algún personaje por este motivo?, ¿qué crees que significa?

¿Qué crees que representan las muñecas?

¿Dónde ves monstruosidad en la novela?

 

Las madres negras, de Patricia Esteban Erlés (Raquel de la Varga Llamazares para  tULEctura )

Cruce de caminos: se hace camino al leer

Solo para la comunidad universitaria ULE, UBU y UEX

¿Quieres embarcarte en una nueva aventura literaria?
En tal caso, Cruce de caminos es la oportunidad perfecta

Cruce de caminos es una nueva iniciativa de las Bibliotecas de las Universidades de Burgos, Extremadura y León para promocionar el uso de la Biblioteca Universitaria por parte de toda la comunidad universitaria a través de diferentes actividades conjuntas. En especial, buscamos potenciar el papel de las bibliotecas universitarias en la promoción lectora, la difusión cultural y como elemento integrador de la comunidad universitaria.

¿Quiénes somos?

Desde hace ya varios años las Bibliotecas de las Universidades de Burgos, Extremadura y León venimos desarrollando programas de promoción y animación lectora y de difusión de la colección dirigidos a su correspondiente Comunidad Universitaria. Con el ánimo de optimizar esfuerzos y ampliar la repercusión de estas actividades, en julio de 2018 los diferentes equipos de trabajo propusieron elaborar un marco común de intercambio de información con los objetivos siguientes:

  • Conocer las experiencias desarrolladas en cada Biblioteca en el ámbito de la promoción lectora y extensión cultural.
  • Crear un grupo de trabajo transversal interuniversitario en el ámbito de la extensión cultural de las Bibliotecas.
  • Desarrollar un programa conjunto de promoción cultural y difusión de las bibliotecas dirigido a todos los alumnos, PDI y PAS de las tres universidades.
  • Visibilizar la función que tiene la Biblioteca Universitaria en el área de la promoción lectora y extensión cultural, entendiendo éstos como elementos esenciales para la cohesión en torno a la Biblioteca de la Comunidad Universitaria.
  • Elaborar acciones de difusión cultural en torno a la Vía de la Plata y el Camino de Santiago como elementos vertebradores de un programa de promoción lectora.

Actividades

Para el curso 2018/2019,  hay tres actividades programadas, una en cada institución, pero en las que pueden participar las tres comunidades universitarias. ¡Ya puedes participar en la primera actividad, Recorre el camino, entre noviembre de 2018 y enero de 2019!

RECORRE EL CAMINO –

¿Estás preparado? Átate bien las botas, coge tu mochila, ya sabes con el peso justo que puedas llevar a tus espaldas, llena tu cantimplora de agua y en marcha, que arrancamos.

Mapeamos los caminos, el de Santiago, la Ruta de la Plata… Para ello te invitamos a que sugieras lecturas, fragmentos, textos que hagan referencia a una población, a un lugar, a un sitio… por los que discurre el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata. Hacemos camino al andar con los textos, las fotos o vídeos que nos hagas llegar. Todas las sugerencias recibidas las fijaremos en un mapa de lecturas que nos ayudarán a dibujar la geografía literaria de estas dos vías milenarias.

Pasos para participar

–   Bases del concurso   –
– Bases del concurso –

1.- Selecciona una obra, un texto que haga referencia a un topónimo, un lugar por el que discurra la Vía de la Plata o el Camino de Santiago.

2.- Hazte una foto con el libro, un vídeo leyendo el fragmento o simplemente selecciona el texto donde aparece el lugar por el que pasa alguna de las dos rutas.

3.- Envíanos la foto, el vídeo o el fragmento de texto (novelas, cómics…) a través de este FORMULARIO, indicando tus datos.

Con todas las participaciones recibidas, geolocalizaremos en el mapa el punto geográfico referido en el texto incluyendo un enlace al catálogo de las bibliotecas de la UBU, UEX y ULE que tienen la obra referida.

Todo camino tiene su recompensa: Premio

El camino ha sido largo, pero intenso en experiencias, emociones y enriquecedor con las aportaciones de todos. Ha llegado el momento de dejar la mochila, quitarse las botas y relajarse… Para ello entre todos los participantes se sortearán tres premios (a sortear uno para cada Comunidad Universitaria) que consisten en una experiencia de fin de semana para dos personas. Un balneario, un spa…

¿Te animas?  No dudes en rellenar este FORMULARIO

Coloquio de los socios: Por si se va la luz

Fotografía de Marlus León

Por Rosa María Díez Cobo

Por si se va la luz es la ópera prima novelística de la escritora Lara Moreno y ha sido el último texto comentado en nuestro club de lectura. Hemos podido disfrutar con ella de numerosos aspectos que la convierten en una narración singular, muy auténtica y compleja. Y así lo han entendido los miembros de nuestro club.

Si algo caracteriza esta novela es que oculta más que revela: el trascurrir de sus páginas es un suceder de personajes y situaciones que nos retan a encontrar sentido a una situación que, aunque destaca por la anomalía general de los hechos que en ella ocurren, nos transmite, al mismo tiempo una sensación de enorme cotidianidad: los personajes nos resultan cercanos, reconocibles en un ambiente que no difiere del de cualquier pequeña localidad semidespoblada…pero, pese a eso, un aura de extrañeza lo impregna todo, el contexto y los protagonistas. Pero esta es solo una de las muchas paradojas que recorren la obra.

Porque, ante todo, a todos los lectores ha llamado la atención la dificultad de entender los motivos que mueven a los personajes. Los protagonistas de Moreno son seres en conflicto constante en lo psicológico y lo social y, aunque a través de los distintos capítulos focalizados en su mayoría en cada uno de los personajes tenemos un acceso privilegiado a sus pensamientos, el misterio, al llegar el final de la narrativa, persiste.

Entre los personajes de Moreno, el que sin duda ha concitado más comentarios y sensaciones es Elena, una mujer huraña y poco comunicativa con sus iguales pero, que, sin embargo, es capaz de evidenciar un amor maternal hacia los cerdos que cría. Algunas de las escenas correspondientes a este personaje han suscitado numerosos comentarios por lo insólito y, hasta cierto punto, sórdido de las situaciones. Pero no solo Elena, sino también personajes como el anciano moribundo Damián, la pareja urbanita compuesta por Nadia y Martín, entre otros, han ocupado buena parte de las reflexiones sobre la obra.

“Por si se va la luz”, de Lara Moreno

Esta sugerente ilustración de la cubierta de Nora Grosse se ha asociado al vínculo que se establece en la novela con el regreso a la tierra, a los orígenes, pero, como la quiebra que recorre la sección del tronco también nos inspira, este regreso no tiene nada de sencillo, al contrario, nos remite a una fractura esencial del ser humano consigo mismo y con el ámbito que lo rodea.

Si algo ha sorprendido a la mayoría de los lectores es la complejidad del escenario distópico-apocalíptico que enmarca la acción principal de la obra. El pueblo-isla en el que transcurre casi íntegramente la acción, se nos perfila como un refugio ante una hecatombe que se cierne sobre la sociedad; el tiempo de las ciudades parece haberse acabado: la falta de servicios básicos, el caos, la violencia, una posible pandemia, parecen hacer inhabitables las urbes. No obstante, el ámbito rural en el que se sitúan nuestros protagonistas tampoco parece muy promisorio: una tierra yerma, agostada por las inclemencias del tiempo y, por quizá, la misma catástrofe climática que afecta a las ciudades. Pero en la narrativa solo sabemos de este incipiente apocalipsis a través de impresiones y pensamientos de sus protagonistas.

La escapada de Nadia y Martín hacia un refugio rural permitió también enlazar a los lectores con la controvertida interpretación de esta narrativa dentro de un sesgo neorruralista. Así, se debatió sobre la relevancia del contexto natural en la obra y sobre las numerosas extrapolaciones que podemos encontrar en nuestra realidad en cuanto a proyectos de repoblación rural, de sostenibilidad urbana del modelo social y económico actual, etc.

En definitiva, la obra nos permitió adentrarnos en un microcosmos de sugerencias veladas y poética y de enigmas donde, sin embargo, nos hemos podido reconocer fácilmente ya que, si algo caracteriza la condición humana es la ambivalencia, la inseguridad y la paradoja.

(Y  en breve… el vídeo de la visita de la escritora a nuestro club de lectura. )

I Congreso Internacional Patrimonio Literario de Castilla y León (XV-XIX)

  • ¿Conoces a los escritores de Castilla y León?
  • ¿Quieres saber más sobre Clemente Sánchez de Vercial, que fue arcediano de Valderas y canónigo de la catedral de León, y que escribió una colección medieval de unos quinientos cuentos breves?
  • ¿Y sobre Alfonso de Cartagena, de familia judía, que llegó a ser obispo de Burgos, miembro del Consejo real, agente diplomático y representante de la corona en el Concilio de Basilea , y que escribio diversas obras en latín y en castellano?
  • ¿O sobre el teatro en Castilla y León durante el Siglo de Oro?
  • ¿Quieres profundizar más en autores de tan reconocido prestigio como el vallisoletano Zorrilla o  el berciano Gil y Carrasco?

Los días 4 y 5 de diciembre de 2018 se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León el

I Congreso Internacional
PATRIMONIO LITERARIO DE CASTILLA Y LEÓN
(siglos XV-XIX): autores, textos y bibliotecas

Este congreso surge de la necesidad de investigar, recuperar y dar visibilidad al enorme patrimonio literario de la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León. La conservación del patrimonio, sea del tipo que sea, es una preocupación de las instituciones del presente, herederas y depositarias del mismo para su transmisión a las generaciones futuras. El patrimonio literario presenta características especiales, pues tiene una doble vertiente, material (física, en cuanto a la conservación de los manuscritos y ediciones de las obras literarias) e inmaterial (la lectura y el conocimiento intelectual de dichas obras). En muchos casos se trata de un patrimonio bien conocido, pero cuya relación con los territorios que hoy conforman la Comunidad autónoma no es evidente o constituye un dato al que no se le ha dado suficiente relevancia, en especial en cuanto a sus consecuencias en la recepción de la obra, la repercusión social o histórica, los contenidos  de la misma, el marco en el que se encuadra, la relación con otros autores y obras que conviven en el mismo marco espacio-temporal, la conservación y difusión, o la  identificación por parte de los lectores actuales o del pasado del autor o la obra con estos territorios,  etc.

Por otra parte, los autores literarios ligados a los territorios de la actual comunidad,  utilizaron en unos casos el idioma español y en otros el latín o incluso otras lenguas, especialmente durante los siglos que van de la Edad Media al siglo XVIII. Sin embargo, las literaturas latina y española no suelen recibir un tratamiento conjunto, por lo que la obra de escritores que emplearon las dos lenguas suele ser conocida solo de forma parcial, creándose la impresión errónea de ser esta mucho más reducida de lo que es realmente. Este congreso pretende estimular el trabajo investigador en estas dos direcciones.

En la base de la organización de este congreso se encuentra LETRA,  el Grupo de investigación de la Universidad de León  dedicado al estudio de la Literatura española y de la Tradición clásica.

Velada literario-musical

El día 4 a las 19:30 tendrá lugar, en la Biblioteca San Isidoro,
una velada literario-musical en la que se combinará
la lectura de textos de autores de Castilla y León de los siglos XV al XIX
con pequeñas piezas musicales.

Guía a la lectura. Por si se va la luz, de Lara Moreno

 

Por Rosa María Díez Cobo

Lara Moreno

Lara Moreno Martín (Sevilla, 1978) es una escritora con una talentosa trayectoria que la ha llevado desde el relato a la poesía y, finalmente, a la narrativa extensa. Es una autora que aún cuenta con un número reducido de publicaciones pero, por su singular y personalísimo estilo, se ha ganado un espacio destacado entre las jóvenes voces de la literatura en nuestro país.

Sevillana de nacimiento, pasó su infancia y juventud en Huelva y, actualmente, reside en Madrid. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Sevilla y es Máster en Edición (Grupo Santillana-Universidad de Salamanca).

Además de su actividad estrictamente literaria, ha desarrollado otras facetas relacionadas con el mundo de las letras y de la cultura como, entre otras, ejercer como secretaria de la Asociación Cultural Igriega, bajo cuyo patrocinio coordinó la publicación de la antología de microrrelatos Los vicios solitarios (2003) y la antología Aquí y ahora. Voces de poesía (2008). Ha colaborado en las antologías Molinos de Viento (CEDMA, Ed. Juan Bonilla, 2005) y en Ellas también cuentan (Finalista Premio Ana María Matute 2004).Ha sido editora free-lance, aunque en 2017 fue seleccionada como editor invitado del sello Caballo de Troya, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House. También dentro del campo literario, aunque desde una faceta pedagógica, imparte talleres de creación literaria, de novela y de relato. Asimismo, ha sido colaboradora en varias revistas, artículos de opinión y críticas de cine.

No termina aquí el rango de intereses de nuestra escritora puesto que también ha colaborado como letrista del cantautor sevillano Paco Cifuentes quien, en la contracubierta del volumen de relatos de Moreno Casi todas las tijeras (2004), condesa a la perfección las particulares tonalidades que, de forma sin duda reconocible, recorren su obra prosística: “Estos relatos hacen que planee por encima del lector un excitante amor por la universalidad de lo cotidiano, con una prosa inquieta que a veces deslumbra el mundo y a veces lo oscurece; pero donde Lara Moreno nos presta un bello prisma con el que adentrarnos sin miedo en la querencia de los ruidos que hace la vida.” Para quien haya disfrutado con las novelas Por si se va la luz y Piel de lobo, estas palabras nos ofrecen un agudo y poético retrato de ambas.

Entre la nómina de títulos publicados por Lara Moreno, podemos citar los libros de relatos Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) y Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), y los poemarios La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008) y Después de la apnea (Ediciones del 4 de agosto, 2013). Sus novelas Por si se va la luz (2013) y Piel de lobo (2016), arriba mencionadas, consagran su madurez creativa por su capacidad de navegar entre géneros literarios diversos. Algunos de sus cuentos están recogidos en antologías como las destacadas Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, 2010) y Antología del microrrelato español. El cuarto género narrativo (Cátedra, 2012).

Moreno ha recibido algunos premios y reconocimientos nacionales; entre ellos, podemos destacar: el premio de relato corto otorgado por COLEGA Cádiz en los años 2002 y 2003 y el Premio Cosecha Eñe 2013 por el relato “Toda una vida”. Fue nombrada Nuevo Talento Fnac de Literatura en 2013 por la novela Por si se va la luz.

Si quieres conocer otras facetas de nuestra escritora, todas relacionadas con lo literario, explora sus páginas en redes sociales (Facebook y Twitter) y su blog literario Guarda tu amor humano.

Poética narrativa de Lara Moreno

Su obra alberga multitud de temas e intereses, y posee un estilo muy propio y reconocible. Así, destacaremos los siguientes aspectos, sobre todo en referencia a sus creaciones narrativas:

  • La cualidad poética de su prosa. Adentrarse en los relatos o en las novelas de moreno supone una experiencia rayana entre lo tradicionalmente prosístico, narrativo, y la sensación de, al mismo tiempo, leer los versos de un poema, por la peculiar cadencia que transmiten sus textos.
  • Destaca el cambio de persona narrativa en sus dos ficciones largas; se dota así a  los protagonistas de un fuerte poder evocatorio en cuanto a la narración y construcción de su identidad y de sus circunstancias.
  • Parca en recursos narratológicos, no obstante, las constantes preguntas que nos suscitan sus narrativas, nos hacen sospechar que cada tras evento, cada tras personaje, cada tras animal y cada tras objeto, se esconde algo de más profunda significación dotando a la narración de una fuerte capacidad simbólica.
  • Las tramas son mínimas, podríamos decir que asépticas. Simplificando mucho, por momentos, en sus obras, da la sensación de que nada ocurre, de que los eventos transcurren cadenciosos, suspendidos. Es, precisamente, este aspecto el que carga de posibilidades evocadoras la lectura.
  • Los personajes de nuestra autora son sumamente introspectivos; si decíamos que las tramas transcurren morosas, sin embargo, las mentes de sus protagonistas son auténticos torbellinos. De esta manera, el pensamiento de los personajes, más que sus acciones, se sitúa en el centro de todas sus narrativas hasta el momento.
  • En consecuencia, uno de los temas principales de la obra en prosa de moreno es la memoria, puesto que sus personajes a menudo reflexionan sobre su pasado, los lastres que este les impone y se debaten en su progreso hacia un futuro incierto.
  • La situación de los eventos narrados, del estado íntimo de los personajes, se explica a través de un entramado de mínimas analepsis o flashbacks que permite al lector reconstruir la vida de estos y situarse en relación al presente que se relata. Se pudiera afirmar, así, que moreno traza una arqueología emocional de sus protagonistas.
  • De los dos puntos anteriores se deriva, también, sin duda, el hecho de que a menudo sus protagonistas se encuentren sumergidos en profundos conflictos internos y con los que le rodean. En sus dos novelas hasta el momento, los enfrentamientos emocionales ocupan un espacio preferente.
  • Los escenarios donde se sitúan sus tramas suelen ser cotidianos, reconocibles en sus características generales, pero sin una adscripción geográfica concreta. Lo que se podría calificar de contexto casi anodino, sin embargo, cumple una función vital: el hacer que los conflictos internos de los personajes se amplifiquen.
  • Si su obra parece transcurrir, hasta cierto punto, desconectada de la realidad más inmediata, no podemos negar, sin embargo, que a través de las problemáticas de los personajes se filtre una sutil visión crítica del mundo, en buena medida responsable de la situación incierta de los protagonistas.

 

La autora en sus palabras y en las de sus críticos:

Lara Moreno integra un elenco de jóvenes narradores españoles que cada vez van ocupando más notoriedad en nuestras letras por su regreso a temas relegados hasta la actualidad y por la capacidad de construir un estilo inconfundible. Tal notoriedad se puede detectar a través de la notable información que localizamos de la autora y de la atención que han recibido sus dos novelas. Aquí puedes explorar varios enlaces que te ayudarán a pergeñar una visión más completa de Moreno y de sus trabajos:

  • YouTube (10/04/2016). «Deseando fumar a medias». (Proyecto poético-musical de Lara Moreno y Paco Cifuentes):

  • RTVE (03/10/2013). El Gentrificador. Entrevista: Lara Moreno.  (Entrevista en audio):
  • Periodista Digital (06/09/2013). Entrevista: Lara Moreno, Por si se va la luz. (Entrevista en vídeo):

 

 

 

 

Por si se va la luz

(Información contenida en la contraportada (Editorial Lumen, 2013)

Entonces, cuando es de noche
y Martín posa su mano sobre uno de mis muslos, le pregunto:
¿Hemos venido aquí a ser viejos?

No se llevaron nada, o casi; ni siquiera el gusto por la aventura. Y cuando llegaron al pueblo, entraron en casa y se echaron encima de un colchón como si la noche no fuera a acabar nunca. Amaneció, y a la luz del sol descubrieron que había más vida allí: unas cuantas casas, unos huertos, hombres y mujeres que hablaban lo justo.

“Por si se va la luz”, de Lara Moreno

Despacio, Nadia y Martín fueron conociendo a Enrique, el dueño de un bar donde había poco más que libros y vino rancio, a Elena y Damián, dos viejos hechos de pura piedra, y a Ivana, que un buen día apareció acompañada de una niña, hija de todos y de nadie.

¿Qué sentido tenía aquel viaje, y aquella gente, y aquel ir viviendo sin imágenes, sin música, sin mensajes que contestar y solo algo de comida y sexo para aliviar los días? Quizá se tratara de llegar a viejos ahora que ya no quedaba nadie en las ciudades, quizá buscaran una manera de ser y de hacer algo digno en ese tiempo que aun les quedaba antes de que se apagara la luz. Quién sabe.

Como todos los grandes libros, Por si se va la luz no se anda con respuestas, sino con buenas preguntas. Lara Moreno es una mujer que empieza y tiempo le queda para decir lo suyo, pero con esta primera novela nos entrega ya literatura en mayúsculas

 

Estructura y contenido del libro

Dentro de la bibliografía de la autora, Por si se va la luz es su ópera prima novelística y nos da en buena medida la pauta de los temas e intereses principales de Moreno, que ya perfilaba en sus cuentos y en los que ahondará en su última novela.

El libro se puede entender como una especie de diario de dos protagonistas, Nadia y Martín, en su reciente asentamiento en un núcleo rural prácticamente despoblado, donde el resto de personajes, algunos oriundos del lugar, otros, nuevos pobladores, se debaten con problemáticas íntimas de diversa índole. Pero dichas problemáticas se nos revelan muy tenuemente, lo que supone un auténtico reto para los lectores que debemos prestar una gran atención para tratar de desenmarañar qué acontece en realidad y cuál ha sido el pasado de los personajes.

El relato se compone de dos secciones de similar longitud «Invierno» y «Verano», en consonancia con los cambios en la naturaleza, y con los propios personajes, que vamos observando en el transcurso de estas dos partes. Cada una de ellas, a su vez, se divide en capítulos, de muy desigual longitud, que se corresponden, en gran medida, con el punto de vista de los distintos protagonistas. La novela se cierra con un «Epílogo» que aporta un cierre enigmático al resto del texto.

Algunos temas principales de esta narrativa que cabe destacar son:

  • Se trata de una novela coral, donde tenemos acceso a la vida y pensamientos de un buen número de personajes;
  • El conflicto como seña de identidad de los personajes consigo mismos y en su relación con los demás;
  • La represión de los sentimientos como origen de buena parte de los problemas personales;
  • La crisis existencial, de encrucijada personal, que aqueja no solo a Nadia y a Martín, sino, también, al resto de personajes (Enrique, Elena, Damián, Ivana, Zhenia);
  • La evocación de la vida rural dentro de una tendencia de nuestra narrativa más reciente de carácter «neorruralista» no como visión bucólica o idealista sino, más bien, como posibilidad alternativa a la dominancia de lo urbano en nuestras sociedades;
  • La alusión a un escenario potencialmente distópico que, sin embargo, nos transmite más dudas y preguntas que respuestas concretas;
  • Un fuerte simbolismo de las personas, los animales, los lugares y las acciones que casi nos podría llevar a plantear una lectura alegórica del total de la narrativa;
  • La capacidad de superación del individuo para desenvolverse en nuevas realidades y la posibilidad de comenzar una nueva vida, de establecer un nuevo orden.

Lectura

Una narrativa tan cargada de conexiones, símbolos y connotaciones nos sugiere más preguntas que respuestas desde las que podríamos abordar su lectura crítica. Aquí podemos considerar algunas de ellas:

  1. ¿Cómo interpretáis el cambio de punto de vista narrativo que se opera entre los distintos capítulos de cada sección? ¿Qué función cumple esto en la narrativa?
  2. ¿Cómo calificarías el estilo de la prosa de Moreno y los recursos empleados en esta narrativa? ¿Te ha resultado compleja de leer o de interpretar?
  3. La novela se abre con la llegada de Martín y Nadia desde una ciudad desconocida a un pueblo sin nombre en una geografía también anónima, ¿cómo habéis entendido el hecho de que dispongamos de tan pocos datos que nos permitan situarnos, trazar un mapa mental, en relación a lo que sería nuestra realidad?
  4. El cuerpo principal de la narración se basa en el descubrimiento paulatino de los secretos y conflictos que albergan los distintos personajes: ¿qué te ha sugerido este particular desarrollo del texto?
  5. La novela transcurre de una forma bastante pausada, más allá de las problemáticas internas de nuestros protagonistas; sin embargo, la transición entre las secciones de «Invierno» y «Verano» es tremendamente violenta, ¿cuál es tu lectura personal y crítica de este hecho?
  6. Intuimos, por diversas alusiones, que algo negativo está ocurriendo en las ciudades –Nadia y Martín escapan de su núcleo urbano porque parece que el sistema de alguna manera se está desmoronando–, ¿creéis que este hecho puede interpretarse literalmente, como una situación distópica, de destrucción de la sociedad como hasta ahora la hemos entendido, o es algo que podría estar solo en la mente de los personajes, como reflejo de su situación personal?
  7. ¿Estás de acuerdo con la lectura de esta obra como de carácter «rural» o «neorruralista»? ¿Te recuerda a otras lecturas que hayas hecho que acontezcan en un contexto rural o natural?
  8. Sin embargo, el ámbito rural que se nos retrata no parece particularmente bucólico o promisorio, ¿cómo interpretáis este hecho?
  9. La novela se halla cargada de simbolismos, muchos de ellos bastante enigmáticos, ¿en concreto, cómo habéis interpretado algunos de los siguientes…
    • la organización que traslada a Nadia y Martín de la ciudad al campo?
    • los libros, la biblioteca, la lectura o la máquina de escribir para Nadia y/o Enrique?
    • los cerdos para Elena?
    • las montañas para Damián?
    • la niña Zhenia?
    • los gitanos que sirven de enlace con el exterior?
    • …y otros que hayáis detectado?
  10. El cierre de la obra, el «Epílogo», es muy críptico, ¿cómo lo has interpretado? ¿Qué función crees que cumple en relación con el resto del texto y los conflictos descritos?

    Fotografía de Marlus León