Concurso: Lecturas de Scrabble. Prueba final (y soluciones)

4603ed9f43af18574521aebc799aaf57

El pasado día 15 de abril tuvo lugar la prueba final del concurso de scrabble.Para que aunque no hayas asistido tú también puedas jugar ahora, te dejamos el reto al que se enfrentaron  a los finalistas.

La prueba consta de 50 anagramas, agrupados bajo diferentes  pistas. A  la izquierda te damos  la definición de la palabra buscada y a continuación  las letras que la forman. La dificultad va aumentando progresivamente.

La duración aproximada de  esta prueba (para tu propio gobierno) fue de 60 minutos, aunque tú puedes emplear el tiempo  que desees. Al final de la entrada podrás consultar las soluciones pero, de momento, ahí va nuestro chorro de letras…

 

Empezamos con 7 letras: 2 consonantes y 5 vocales (casi se construyen solas)

1

Natural de este continente

A E E O U   P  R

2

Que usa algo

A I O U U    S  R

3

Nacido bajo este signo

A A I O U   C R

4

Zanja

A A E I U   C  Q

5

De la actual dinastía marroquí

A A A I U   L  T

6

Relativo al ajo

A A E I O   C  L

7

Ayuda

A I I O U   L X

8

De un país de Italia antigua (fem.)

A  A  I  O U   N  S

 

Ahora al revés: 2 vocales y 5 consonantes (menos opciones de fallar)

9

¡Salud!

I  I    B D N R S

10

Conspiración

O O   C L M P T

11

Para caminar por la nieve

A O   C M N P R

12

Hacha

A E   D L R S T

13

Pequeño roedor

A E   H M R T S

14

Cierto árbol (plural)

E O   F N R S S

15

Gusano

I O   B  L  M R Z

16

Chino en Filipinas

A E   G L N S Y

 

PISTA: Letra J cambiando de lugar, desde la primera posición hasta la séptima

17

Pollino

E O U   J M N T

18

Salsa de ajo y nuez

A E O U   J N Z

19

Fuerza, robustez

A A U   J N P Z

20

Idealista

E I O U   J Q T

21

Dulce andaluz y argentino

A A O  F J L R

22

6-J   Variedad de uva

A E E   D J R V

23

Salto con un solo pie

E I O  C D J P

PISTA: Hay dos vocales juntas

24

Descendiente del hermano de Moisés

A A A I O   N R T

25

Relativa a las hadas

A E E I   C F R

26

Terreno formado por esta caliza

I I  O O O    C L T

27

Organismos de una célula o colonia de células iguales

O O O O    P R T Z

28

Dejar de creer

E E E   C R D R S

29

Lectora

A E E O   D L R

30

Visitador, inspector

E E O    D R V


PISTA: Letra Z cambiando de lugar, desde la primera posición  hasta la novena

31

Pedazo de madera sobrante

E E O U  T Q Z

32

Ladrillo vidriado

A E O U   J L Z

33

Movimiento político totalitario

A I O  M N S Z

34

Suavidad, cariño

A U U   D L R Z

35

Voz del asno

E O U    B N R Z

36

Enojo, mala voluntad contra alguien

A E I O   J R Z

37

Tontería

E I I O   D T Z

38

Prostituta

E E I  M R T R Z

39

Pieza del interior de la trébede en la que se asegura la sartén

A E E I   M R P R Z

 

Para terminar, palabras con las cinco vocales sin repetición.

40

Virtud de hablar convenientemente, una de las virtudes de la prudencia

A E I O U   B L

41

Sonoridad agradable

A E I O U   F N

42

Cine al aire libre

A E I O U  C N T

43

Converse

A E I O U   D G L

44

Derecho que se paga en un censo enfitéutico

A E I O U  D L M

45

El que interpreta la realidad según una valoración dicotómica

A E I O U   M N Q

46

Igualdad matemática con una o más incógnitas

A E I O U   C C N

47

Periodo de la mujer

A E I O U  C  M N N R S T

48

Vuestra señoría

A E I O U   Ñ R S

49

Mamífero de piel muy gruesa y dura

A E I O U    D M P R Q

50

Se dice del buen temperamento y complexión de una persona, cual corresponde a su edad, naturaleza y sexo

A E I O U   C C R T

 

  
letra-a-150x150    AQUÍ ESTÁN LAS SOLUCIONES     letra-z

 

La entrega de los premios al ganador (Juan Pablo Barrio Lera) y al áccesit  (Brayan Alexis Sarango Guapi) tendrá lugar a las 11:00 horas en la Biblioteca General San Isidoro en un acto que se celebrará el día 29 de abril, Día Internacional de la Lectura Universitaria. En el mismo acto se sortearán entre todos los participantes del concurso la tercera  tablet y cinco códigos para poder acceder y jugar  durante un mes en la página oficial de la Federación Internacional de Scrabble, donde compiten los grandes jugadores internacionales.

Y hasta aquí el concurso. Esperamos que en él hayáis encontrado retos divertidos. Sólo nos resta agradeceros vuestra participación y seguimiento. Muy especialmente deseamos reconocer de forma pública la autoría, la tutela y la siempre paciente disposición de nuestro compañero Juan Carlos Ayala, campeón nacional y subcampeón del mundo de scrabble,  al que  aprovechamos para desear mucha suerte en su próximo Campeonato de España de Scrabble 2015 – Medina del Campo (Valladolid)

scrabble

¿Eres de los que compran o de los que leen?

¿Es sincera nuestra celebración del día del libro?

¿Las propuestas institucionales son devoción o impostura?

¿A quién benefician las ferias del libro?

¿Son los autores más vendidos estos días tus autores de cabecera?

¿Compras libros habitualmente?

¿Se lee más a un autor tras haber recibido el premio Cervantes?

¿Qué opinas de los actos, maratones y lecturas públicas del Quijote que se hacen en el día de hoy en multitud de municipios españoles?

¿Qué libro te gustaría regalarte a ti mismo?cervantes

Tanto si eres crítico con esta festividad como si no,

   sin importar si te apasiona el Quijote o si  no lo has llegado a abrir,

     si entras en cólera cada vez que se nombra a Cervantes en vano un 23 de abril,

        si regalas hoy un libro o si te lo regalas,

       si no lees habitualmente, empiezas a leer o si lo haces a diario,

 por entretenimiento, por obligación o por devoción,

     si lees novela o poesía, ficción criminal o ensayo,

      a Paulo Coelho o a Muñoz Molina,

 si utilizas un eBook o si eres un fetichista olfateador de la tinta recién impresa,

 ¡ Te deseamos de todo corazón un feliz Día del Libro !

Daniela Astor y la caja negra: coloquio participativo de guía a la lectura

Por Raquel de la Varga Llamazares

La autora

La principal etiqueta que se utiliza al hablar de Marta Sanz (1967) suele ser la de ‘escritora joven’, o al menos perteneciente a la nomina de jóvenes narradores españoles de entre cuarenta y cincuenta años. Aunque sabemos que los rótulos son en la mayoría de los casos tremendamente injustos, sí que es pertinente hablar de Marta Sanz sobre todo como una MartaSanz01escritora ante todas las cosas comprometida. Con la imposibilidad de dejar a un lado el aspecto político -del que la propia autora nunca se desprende-, hablamos de un compromiso con la cultura y sus funciones, con la condición de escritor y sobre todo con lo político y culturalmente femenino y sus representaciones. Pero pese a esa preocupación en cuanto a los contenidos no hay que perder de vista que también en la forma encontramos un riesgo en su lectura, un estilo muy personal, de sintaxis ágil y cargado de un lenguaje cotidiano en apariencia alejadas de lo poético. Leer a Marta Sanz supone por lo tanto no solo una mirada hacia la cotidianidad «dolorosa» y absolutamente necesaria, sino también un placer en la lectura a veces nada fácil de encontrar en la literatura de tesis propia de su estilo. Sus intereses temáticos principales se deducen inevitablemente de su obra, donde a cada paso encontramos bien como homenaje o como cauce genérico la ficción criminal, o bien una evidente preocupación por la identidad femenina que no se despega de un análisis sociológico, intereses que a rara vez se separan.

Antes de leer a nuestra autora, el mejor ejemplo de su concepción literaria resumido en unos minutos lo podemos escuchar de su propia boca a partir del minuto 5:30 de la entrevista que os enlazamos. Además, en su visita a León en 2013 nos deleitó con la lectura del relato «Extrañas en un tren (Versión amarilla)», que -a pesar de la escasa calidad el vídeo- os animamos encarecidamente a que escuchéis:

 

La obra

  • El frío. Madrid: Debate, 1995. Reeditada por la editorial Caballo de Troya, 2012.
  • Lenguas muertas. Madrid: Debate, 1997.
  • Los mejores tiempos. Madrid: Debate, 2001. Premio Ojo Crítico de Narrativa.
  • Animales domésticos. Barcelona: Destino, 2003.
  • Susana y los viejos. Barcelona: Destino 2006. Finalista del Premio Nadal.
  • La lección de anatomía. Barcelona: RBA, 2008. Nueva edición Anagrama, 2014.
  • Black, black, black. Barcelona: Anagrama, 2010.
  • Perra mentirosa / Hardcore. Madrid: Bartleby, 2010.
  • Un buen detective no se casa jamás. Barcelona: Anagrama, 2012.
  • Amour Fou. Miami: La Pereza Ediciones, 2013.
  • Daniela Astor y la caja negra. Barcelona: Anagrama, 2013.
  • Vintage. Madrid: Bartleby, 2013
  • No tan incendiario. Madrid: Editorial Periférica, 2014.

 Durante la guía hablamos de su obra en general, de la importancia de ciertos premios y de novelas en particular como Black, black, black o Un buen detective no se casa jamás como renovación del género policíaco, Amour Fou y la censura, No tan incendiario y la preocupación social del arte y La lección de anatomía como obra pareja a Daniela Astor y la caja negra en muchos sentidos.

 

Aspectos a tener en cuenta

Daniela Astor y la caja negra es una novela de tesis muy clara cuya construcción formal y temática se articula en torno a la misma. Por lo tanto, tratar de analizarla antes de su lectura estropearía la lectura misma, pero hay ciertos aspectos a tener en cuenta como guía:

  • Estructura formal: :los capítulos que componen la novela están divididos en varias partes, que a su vez se caracterizan por su narrador, bien en primera persona (Catalina Griñán, de 12 años) o en tercera persona (caja negra). Frente a la primera persona, remarcadora de la subjetividad y ligada a un ritmo narrativo veloz, la tercera persona y la descripción pura de la «caja negra» busca la objetividad, el contar los hechos tal y como son o como los percibimos, esta vez de forma más pausada, reflexiva.

  • Autobiografismo: Como ocurría en La lección de anatomía, la autobiografía funciona de forma simbólica, en este caso en relación con todo lo que ha rodeado a las mujeres españolas educadas entre el franquismo y la transición.

  • El cuerpo como identidad: desde la primera página se van a enumerar y traer a nuestra memoria a las mujeres que protagonizaron el famoso destape español, y es que a la autora le interesa evidenciar las relación que hay entre la representación mediática de los cuerpos con el condicionamiento que eso produce en la configuración de la identidad. Desde tiempos inmemoriales identidad femenina y corporeidad han sido uno, y Daniela Astor y la caja negra exige al lector una reflexión sobre la relación que esto ha tenido tanto como reflejo político como identitario.

  • Madres e hijas, una relación no siempre problemática: la historia de la literatura está plagada de relaciones turbulentas entre madre-hijo, padre-hija o padre-hijo, pero raramente hasta el siglo XX las disensiones generacionales están protagonizadas por madre e hija. Muchas son las obras paradigmáticas en las que ambas generaciones sufren un choque entre tradición y modernidad, pero en las últimas décadas esta tendencia se ha inclinado desde el conflicto hacia la unión y una mayor comunicación entre personajes femeninos con una rebeldía común contra el patriarcado. Fruto de los cambios sociológicos, las hijas ya no van a ver en sus madres como el símbolo de la tradición opresora sino como espejo.

Hemos cerrado la sesión viendo un anuncio de hace unas décadas y otros bastante más próximos en el tiempo. Breves aproximaciones que sirven para abrir boca e introducirnos en una novela que, más allá de la apariencia anecdótica, es tan dolorosa como necesaria.

 1980

culito

2010

Daniela Astor, la caja negra y Pinterest

Desde el Club de Lectura hemos creado un  tablero en Pinterest  con el propósito de documentar gráficamente  nuestra cuarta lectura, la novela “Daniela Astor y la caja negra” de Marta Sanz. Puedes verlo pinchando en la imagen, pero también puedes participar en él aportando las imágenes y los enlaces sugeridos por  la lectura del libro.

Pídenos que te invitemos enviándonos un mensaje a   tulectura@unileon.es 

¿Quieres ver nuestro tablero?tablero daniela

Concurso: Lecturas de Scrabble. Solución al reto 3

 

ñ

 

Tres carruajes. Los dos primeros toman su nombre del personaje inglés que los inventó o popularizó.

A E C L N R S   CLARENS

 I I U B L T R     TILBURI

 I I U N Q R T     QUITRIN

ñDos palabras que toman su nombre de personas o ciudades inglesas:

A A I C D G N R     CÁRDIGAN

A U B M M R     MAMBRÚ

 

ñ

Ciudades, comarcas o regiones que dieron su nombre al vino que allí se elabora:

A A A D G N R (5 más aparte de la buscada)      ARGANDA,  GRANADA, GANDARA, AGRANDA ADARGAN, AGRADAN

 

E I O L M R S (3 más aparte de la buscada)     MORILES, LIMEROS, MILORES, RILEMOS

 

A I O LL M N T (1 más aparte de la buscada)     MONTILLA, MANTILLO

 

A O O B G Ñ R     BORGOÑA

 

A A E I C N Ñ R (1 más aparte de la buscada)   CARIÑENA, CEÑARÍAN

 

E I I O B R R     RIBEIRO

 

A I O O P R R T     PRIORATO

 

A E O F L N R (4 más aparte de la buscada)     FALERNO, FLANERO, FLORENA, ENFLORA, AFLOREN

 

A E J N (3 más aparte de la buscada)     JAÉN, AJEN, JANE, NEJA

 

E E J R Z     JEREZ

 

A I O J R (2 más aparte de la buscada)     RIOJA, ARIJO, RAIJO

 

O O O P R T (1 más aparte de la buscada)     OPORTO, POROTO

 

E O U B D R S (2 más aparte de la buscada)      BURDEOS, BEDUROS, DESBRUO

 

A A CH M N P     CHAMPÁN

 

A A A G L M     MÁLAGA

 

A A A O G N T RR (1 más aparte de la buscada)     TARRAGONA, AGARROTAN

 

A A E E D L Ñ P S V     VALDEPEÑAS

 

ñ

 

Estos pueblos, países o regiones han dando nombre a la tela o lienzo que allí se confecciona:

 

A A O C D M S (4 más aparte de la buscada)     DAMASCO, MASCADO, AMOSCAD, MOCADAS, MOSCADA

 

O O D F N N R     DONFRON

 

A A I D L N R (2 más aparte de la buscada)     IRLANDA, LINDARA, ALINDAR

 

A A A O D L M N P  (1 más aparte de la buscada)   MADAPOLÁN, ALAMPANDO

 

A E O G M N R (6 más aparte de la buscada)     MARENGO, REMANGO GERMANO ENGRAMO, ENGOMAR, ENGARMO, MARGENO

 

A I L M N (3 más aparte de la buscada)     MILÁN, LAMÍN, LIMAN, MINAL

 

E O L M R S (1 más aparte de la buscada)     MORLÉS, MERLOS

 

A A A M N P     PANAMÁ

 

E I U N P Q (1 más aparte de la buscada)     PEQUÍN, PIQUEN

 

I I U N N Q T     QUINTÍN

 

A U N R (2 más aparte de la buscada)     RUÁN, RUAN, RUNA

 

ñ

 

 

Para terminar, unos oxímoros de una sola palabra

 

A A I O B J L T     ALTIBAJO

A O O U C C L R R S     CLAROSCURO

A I I O U N P Q T     QUITAPÓN

A E I N V V     VAIVÉN

A E I U C D G L R     AGRIDULCE

Tres cuentos de Munro

El día de la guía a la lectura comentamos una imagen que simboliza a la perfección la experiencia del lector cuando se embarca en la lectura de Munro. Más allá de que determinados cuentos nos hayan llamado más la atención por su contenido (como es el caso de «Dimensiones»), esta experiencia lectora no deja de parecerse a un viaje por el interior de una casa -casa que somos en realidad nosotros mismos- en el que nos detenemos más en unas habitaciones que en otras según nuestra propia manera de ser, vivencias previas o sencillamente nuestro momento vital. En cualquier caso, la mirada con la que nos dirigimos hacia cada detalle escondido en el espacio de lo privado en cajones y armarios no está empañada por la nostalgia de quien rebusca entre objetos del pasado, sino de reconocimiento y vergüenza ante personajes y acciones de los que se nos hace partícipes silenciosos y que tiene que ver con lo que se oculta tras la cotidianidad, una nada condescendiente visión de la condición humana. Insatisfechos por lo que nos quedó dentro el día del coloquio, retomamos algunos aspectos que se insinuaron para que no caigan en balde, ahondando un poco más dentro de nuestras posibilidades. Que las siguientes palabras -dentro de las limitaciones espaciales y cualitativas- sirvan como pequeño homenaje a Munro.

alice munro

Respecto a los cuentos que abren y cierran la obra existen varios nexos temáticos. El más obvio es el de la focalización en un protagonismo de lo femenino, ya que ambos sitúan en el punto de mira a una mujer que de una u otra manera es esclava de un condicionamiento de género. Sofía  Kovalesvski es una de las muchas mujeres cuyo nombre no conocemos que han poblado la historia de la humanidad, y que por su condición de mujer no han podido dedicarse por entero a la actividad cultural o científica en el mejor de los casos, asumiento que han sido infinitamente mayores en número las que sencillamente por la misma razón no han tenido -no una alfabetización- sino unas condiciones de vida dignas. Pese a que no se trata de comparar la calidad de ambos textos, muy diferentes en esencia, ni tampoco de restar importancia a las af3447de0d4234e0b589b0725343c279situaciones reales o no vividas por ambos personajes, es cierto que “Dimensiones” parece haber causado una sensación mucho más honda en el lector. Quizá porque se trata del texto que abre la obra o seguramente por lo terrible de lo que se nos narra. Como comentábamos en la entrada anterior, la intención de la autora no es crear personajes cargados de victimismo. Sin pretender escribir un cuento cuyo tema principal sea la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, en esta historia hay un trasfondo que evidencia la relación de dominación que comúnmente hay entre maltratador y víctima en un caso de violencia de género, poniendo de manifiesto que ni la violencia física llevada al extremo llegando al homicidio de unos hijos en común es suficiente para que desaparezca la relación de dependencia y de sometimiento emocional que va más allá de lo que la razón pueda comprender. A la autora no le hace falta recrearse en descripciones lacrimógenas ni en ahondar a través de un personaje en primera persona en unas emociones desgarradoras que puede sentir la protagonista, porque los simples hechos hablan por sí mismos. Otro de los nexos que conectan esta historia con “Demasiada felicidad” es el motivo del viaje, algo nada novedoso en la historia de la literatura y que sin embargo resulta esencial para comprender ambos textos. El increíble manejo del tiempo que hay en cada relato hace que en “Dimensiones” llegue un momento en el que nos olvidemos de que la narradora está haciendo un viaje en autobús, ya que hemos pasado a 12d4fd00095790391d2cee83dff2a20bconocer qué es lo que la ha llevado a estar allí viviendo una vida que nos describe como anodina y sin mucho sentido. Cuando por fin sabemos que se dirige a la cárcel a visitar a su marido, -quien no solamente la maltrataba sino que acabó terminando con la vida de sus hijos-, se retoma de nuevo la atención hacia el viaje, el autobús y la carretera que la lleva de nuevo hacia lo único que le queda en la vida, aunque paradójicamente se la arrancara sin piedad. Paradójicamente, Sofía Kovalesvski viaja hacia la muerte, mientras que Doree, prácticamente muerta en vida, que parece que irremediablemente nunca podrá salir del bucle infernal en el que se encuentra se topa «por accidente» con un pretexto que le conduce de nuevo a vivir. Con tres hijos muertos a manos de su padre y por lo tanto, una vida destrozada por completo, solo hay algo por encima del bien y del mal que puede dar sentido a una existencia tan absurda como la realidad en la que se encuentra inmersa. Tras haber corrido para socorrer al joven al que han atropellado y conseguir reanimarlo con su aliento es capaz por primera vez de decir «no». De decir no a la muerte, y de dar vida.

Si nos fijamos en los elementos recurrentes en la obra de la canadiense, hay que tener en cuenta que, además de la violencia explícita o no que se esconde detrás de la cotidianad (la poética del linóleo) y de la presencia de la religión, se observa una voluntad expresa de reflexionar sobre la propia ficción en varios aspectos. El caso más evidente es un fragmento muy citado en el que se deja entrever a la Munro real y no a un narrador ficticio, y es que se ha escuchado hasta la saciedad (sobre todo a quienes no son precisamente lectores) la identificación entre literatura y evasión: “Ella odiaba la palabra escapismo referida a la ficción. Era más bien la vida real la que merecía ser tildada de escapismo”. Este comentario en apariencia inocuo, es el perfecto resumen de una de las mayores enseñanzas que podemos extraer de su obra, y es que por ejemplo un cuento como «Ficción» tiene muy por encima de la trama una importancia suprema en cuanto a la demostración de que vida y ficción son a veces categorías que pueden llegar a confundirse. Pero atención, no en un sentido obvio que podamos pensar inicialmente, ya que nada tiene esto que ver con que la narradora acabe descubriendo su aparición como personaje en una novela, sino por una cuestión que va mucho más allá. Resulta imposible no dedicarle al menos unas líneas a «Ficción», donde a pesar de que posee una trama más o menos cotidiana que puede o no llamar nuestra atención la tesis nada tiene que ver con lo prosaico, ni con la infidelidad en las relaciones de pareja ni con los traumas de una paternidad irresponsable. Seguramente lo más importante que un lector puede extraer de este cuento ni siquiera es el consuelo de que la vida puede cambiar radicalmente de un día para otro, y que quizá con el paso del tiempo lo que ahora nos preocupe en otro tiempo no tendrá ninguna importancia. No, no solo habla de la importancia del momento, sino de la vida misma, que a veces nos puede parecer tan inverosímil como la ficción, y -qué duda cabe- infinitamente más apasionante. El mayor logro de Munro respecto a la dignificación de lo literario como un reflejo de la vida, que no está relacionada con el escapismo sino con el compromiso de la literatura, se plasma en este relato, cuyo título podría ser el siguiente «Ficción (= Vida)». Como la narradora, cada uno de nosotros es consciente de lo que como protagonista de su propia obra teatral ve, siente y padece; Pero no solo en el gran teatro del mundo actuamos en soledad, sino que interactuamos con otros seres y, nos guste o no, nuestros actos no controlan los designios ajenos ni la casualidad. A nuestra protagonista, que seguramente cuando fue abandonada por su marido no pudo creer en que recuperara las riendas de su existencia acabó haciéndolo, y cuando volvió a ser feliz se percata de que también ella fue el antagonista que le negó la felicidad a alguien. Y no lo perdamos de vista, todo ello gracias a la ficción. Puede que sea una afirmación demasiado personal y arriesgada, pero ante un texto como este no se le puede dejar de reconocer a Munro el mérito de hacer que leyendo y no viviendo sea como realmente nos damos cuenta de que la ficción nunca podrá superar a la vida.

La maestría narrativa de Munro se materializa especialmente en el cuento central de Demasiada felicidad, texto del que seguramente más se ha hablado y -paradójicamente- del que nadie parece tener una interpretación que convenza a todos. Precisamente, este cuento fue uno sobre los que se trabajó el año pasado en la «Experiencia cuento» de tULEctura y que, a pesar de ello, sus admiradores no comparten unas mismas conclusiones. En lo que sí que parece haber unanimidad es en el convencimiento de que, si en general con cualquier texto una sola lectura nunca aclara el sentido, en el caso de Radicales libres todas las lecturas del mundo no parecen suficientes, ya que cada vez percibimos un detalle nuevo anteriormente imperceptible que, o bien nos decanta hacia una determinada interpretación de un personaje o sencillamente nos asombra la profundidad inimaginable de los niveles de lectura , algo que  se resumen y se entiende en la afirmación que muchos han hecho sobre el ingenio de la canadiense, capaz de escribir cuentos en los que se encierran en realidad novelas. En cuanto a la trama, tras una primera lectura que nos deja convulsos, preguntándonos qué se nos habrá querido decir, por las sensaciones provocadas solo podemos estar seguros de una cosa, aquello tan famoso de “aquí alguien ha matado a alguien”. Las apariencias son tan engañosas, que en una lectura inicial Nita puede 410e7947c8a4b11b8bcd84e0265d490eparecernos incluso una ancianita adorable e indefensa. Descartada la primera impresión, algunos lectores toman por verdaderas las palabras de nuestra protagonista para lograr la complicidad del joven asesino y por lo tanto asumen que Nita envenenó a la amante de su marido. Sin embargo, esta información se desdice cuando el narrador en tercera persona vuelve a focalizar la atención en los pensamientos de la anciana y nos dice entonces que ella era en realidad la amante de Rich y que su anterior mujer Beth, aún sigue viva y además ha publicado un libro sobre plantas del que Nita ha extraído el conocimiento conveniente sobre las propiedades tóxicas del ruibarbo. Indudablemente, la narración es deliberadamente engañosa. O para ser más exactos, además de por los detalles al principio imperceptibles, la grandiosidad del cuento reside más que nunca en lo que no se llega a decir, cuya interpretación queda enteramente bajo la responsabilidad del lector. Esto se materializa a la perfección en la parte final, tras la huida del triplemente asesino y su muerte. Ciertamente, no hay manera a ciencia cierta de saber lo que ocurrió en el pasado y si de verdad hubo un intento de asesinato o quién intentó envenenar a quién. Hay opciones para elegir: unos optarán por considerar a Nita como la instigadora de un crimen, otros como lo suficientemente inteligente como para haber previsto que la mujer de su amante trataba de envenenarla. Hay incluso quien pueda pensar (¿por qué no?) que lo que Nita prepara no es té en hebras, sino ruibarbo con el que envenena al joven.

En general, los cuentos de Munro están habitados por personajes con tal profundidad psicológica que colocarnos frente a nosotros y reconocernos en ellos resulta una experiencia tan poco  halagadora como necesaria. Si tomamos como referencia la famosa cita de Shakespeare acerca del teatro como espejo de vicios y virtudes de la sociedad y la extendemos a la literatura en general, llegaremos a la conclusión de que a Munro le interesa más devolvernos no lo positivo, sino las miserias inherentes a la condición humana que se esconden sutilmente detrás de la cotidianidad. En este mundo loco no se puede tachar a sus historias de inverosímiles, porque un vistazo a las noticias nos acerca de un porrazo a una realidad en la que, como en la ficción, hay mezquindad sin límites, falta de honestidad incalculable en las relaciones personales, una discriminación cultural hacia lo femenino, sentimiento de superioridad respecto al prójimo y monstruos, muchos monstruos que son capaces de asesinar en serie, a su vecino e incluso a sus padres o hijos. Quizá lo más estremecedor de esto no es solo aceptar su existencia, sino la posibilidad de que el monstruo esté en nosotros. Puede que cualquiera de nosotros haya sido infiel o se lo haya planteado a costa de destrozar una familia, e incluso siendo niño hubiera apretado fuerte la cabeza de alguien el tiempo necesario bajo el agua. ¿Por qué Nita no iba a ser capaz de ponerse a la altura de su atracador y ser ella capaz de matar? Quizá deberíamos plantearnos que transcurre toda una vida hasta llegar a su edad y que eso no nos hace menos culpables ni susceptibles de todo acto. Tal y como se alude a la religión en cada cuento, a los personajes de Munro la idea de Dios parece servirles más bien de poco para dar sentido a una realidad cruel, mucho menos a una anciana enferma de cáncer. ¿Y si en el interior de NIta y de todos nosotros hubiera un monstruo que pudiera en un determinado momento despertar?

Nunca se sabe.

f3def99f22e485d39f11e94ff3c950ae

¿Quo vadis universidad? : necesitamos un nuevo estatuto

 

 Puedes acceder al texto completo de la ponencia pinchando en la imagen:
Diapositiva1

Y también puedes ver el vídeo completo de la sesión:

 

 

El día del padre y la alma máter

El pasado 19 de marzo, en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, tuvo lugar el coloquio participativo de divulgación científica sobre artículos periodísticos titulado «¿Tocando en el Titanic?: la universidad española hace aguas», dirigido por Enrique López González, catedrático del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León.

La fiesta del día del padre fue, por azar, una de las referencias  de las que partió la sesión, y es curioso  comprobar cómo los cuidados de las figuras parentales pueden tener cierto paralelismo con las funciones de la universidad como alma máter  (madre nutricia): ambos sacian nuestra hambre (de alimentos, de conocimientos) nos ayudan a crecer como personas, a desarrollar nuestras capacidades, nos ofrecen modelos de comportamiento y convivencia y, en definitiva son parte importante de la configuración de nuestra estructura mental y emocional.

En la sociedad actual, cambiante, líquida,  es frecuente revisar las  tareas de los progenitores (a veces desorientados, desbordados), para adaptarlas más eficazmente a la realidad  que sin remedio  van a encontrar sus hijos. De forma paralela: ¿está revisando  sus tareas  la alma máter que nos alimenta intelectualmente y que tiene la responsabilidad de ayudarnos en nuestra consolidación como personas, ciudadanos y profesionales valiosos?

No nos anticipemos…

El camino sin retorno

La patas del taburete de una buena historia

Vivir tiempos interesantes no tiene por qué ser una maldición. La sal de la vida se encuentra en los giros inesperados, repentinos, sin resuello para asimilar la disrupción de saltos que curvan los renglones de nuestra existencia, trastocando cualquier eventualidad prevista. En ocasiones sorprendiéndonos, tornándose en inolvidables. Imperecederos en el recuerdo.

Como aquel miércoles de junio de 1976. Ya no había clase y yo estaba con mi madre en la cocina. Me levanté muy temprano. El verano se había adelantado: lucía radiante y añil. Ese día iba a acompañar a mi padre a pescar en el coto de San Cipriano del Condado. Me había pasado la noche relamiéndome cavilando lo que podía encontrar en la “tablona de los curas” de Villimer o en el “pozo del obispo” bajo la Ermita de la Virgen de las Mercedes.

Bueno, en realidad, lo que estaba saboreando ya era la tortilla que estaba friendo mi madre. Pelar las patatas suponía una oportunidad más para aprender conversando. Mi madre, tierna y sensible, aprovechaba esos chances para, sin coba pero cercana y amable, como si una cebolla se tratase, capa a capa, ir conociendo mi parecer en aquella u otra cosa.

 (La historia continúa en el documento que ofrecemos a texto completo)

taburete-cocina-nuta-mobles-114Así comienza la parte que Enrique López dedica a la lectura y a la escritura, a la vida, al aprendizaje como parte de ella;  al goce que produce ir avanzando en el propio camino personal, desde el más íntimo núcleo familiar hasta el  ámbito  público en el que reconocidas autoridades (gigantes) tienen la generosidad de subirnos a  sus hombros para que podamos  vislumbrar la meta y  la ruta a seguir. La travesía del aprendizaje se realiza siempre, hasta cierto punto, en solitario; pero nos ocurre que, en ocasiones, tenemos la oportunidad, la suerte, de encontrar en esa travesía a algún viajero  experimentado que nos ayuda a descubrir el auténtico sentido del camino, “el gozo intelectual”, “la pasión por la ciencia”. Y ese es un camino sin retorno…

 

Vivat Academia

En ese recorrido personal, uno de los hitos reconocidos universalmente (de ahí su nombre) en el que confluían intelectuales, maestros y estudiantes ha sido la institución universitaria como foco de creación de conocimiento y búsqueda de la verdad en un entorno librepensador.

Así ha sido durante siglos. Y hasta hoy.universidad1

Muchos de nosotros hemos ido llegando a las puertas de la universidad  con ilusiones, necesidades o deseos, esperando encontrar en ella el conocimiento requerido para emprender no solo el viaje individual del que hablábamos, sino también la “expedición” colectiva que la sociedad de la época nos demandaba. Porque eso fue la universidad para muchas de las recientes generaciones en España: un agujero por el que vimos otras cosas, una llave para abrir puertas, una maza para derribar muro un muro: una esperanza.

No es siempre es cierto que  cualquier  tiempo pasado fue mejor. Lo que sí es cierto es que la institución ejerció su “auctoritas”   gracias a su valor, a la fuerza moral que residía en la solidez de su trabajo y de su  compromiso: ser miembros de la comunidad universitaria  llevaba implícito el pacto de trabajar para mejorar la sociedad.  En algún punto del camino, la institución se ha decantado por la  “potestas” y  se ha conformado con ser reconocida por su cargo.

 

L’air du temps

Hoy el mundo nos parece más complicado, más competitivo, y nos obliga a abandonar nuestras sucesivas “zonas de confort” porque todo cambia continuamente (¿conoces el término VICA/ VUCA?).

En este entorno de inestabilidad y demanda creciente de innovación, la escasez de recursos financieros está minando  tanto la actividad investigadora como la calidad de la docencia en la universidad, Pero no todo  está causado por los  cicateros presupuestos económicos con que se dota a la institución: el sistema de acceso al estamento docente mediante criterios  muy mejorables y las tensiones que origina  la gobernanza  de cada universidad son algunos de los temas clave que necesitan una revisión.

En la faceta de la docencia,  y partiendo con la desventaja del modelo pedagógico previo a la enseñanza superior, sostenemos una  estructura  casi industrial,  en la que priorizamos el producto final manufacturado y obviamos el talento y la creatividad; la formación en  los contenidos  que ofrecemos no siempre se adapta a las necesidades del mercado actual, mucho menos  a uno  futuro; el paradigma educativo se ha estandarizado y no repara en la inteligencia ni en las habilidades; transmitimos conceptos, definiciones que por principio son decisiones ya tomadas, sin estimular el desarrollo del  pensamiento crítico.

No nos duelen prendas al enumerar las lacras que nos aquejan. A todas ellas se une  una especie de modorra crónica, una mentalidad estática, atrapada por procesos de trabajo anticuados, servicios desajustados a las necesidades y políticas de actuación que no conectan con la realidad.

ovejas bien La modorra es una enfermedad parasitaria que ataca al ganado lanar, caracterizada por una especie de aturdimiento patológico que hace que el animal se quede solo, aislado del resto del rebaño, comience a girar sobre sí mismo, pierda el enfoque visual y se quede como ausente. Curar esta enfermedad es muy difícil y, en su caso, muy caro, por lo que lo más frecuente es sacrificar al animal enfermo si ya no puede aportar ninguna rentabilidad.

Así las cosas, una parte de la comunidad universitaria (estudiantes, P.D.I. y P.A.S.) está formada por personas valiosas, trabajadoras y profesionales  que se han rendido ante lo que consideran una batalla perdida y, eligiendo el mal menor,  se han resignado a que las cosas sean así. Mientras tanto, hay quien aprovecha las faltas de coherencia de la organización para vivir más cómodamente u obtener beneficio propio (ya se sabe que a río revuelto…). Ambos comportamientos nos perjudican, y la mayoría de nosotros somos conscientes de que necesitamos un cambio de mentalidad  orientado hacia nuestro propio trabajo, hacia  nuestra manera de insertarnos en la institución y, a través de ella, en la sociedad

LibroDelBuenTunar

Debemos  preguntarnos cómo estamos reaccionando ante esta realidad cambiante y desajustada. No vale cerrar los ojos, ‘sostenella y no enmendalla’. No vale alarmarse, menos aún negar la evidencia. La cobardía, el adocenamiento, el elogio de la mediocridad en connivencia con  la estupidez nos han traído hasta aquí.

Pero no podemos engañarnos: o avanzamos y ajustamos nuestros servicios a la sociedad en la que vivimos, o estamos abocados a desaparecer, a quedar como un vestigio simbólico del pasado glorioso que tuvimos.

El rol de la universidad debe cambiar para atender como es preciso las necesidades y problemas de la sociedad a la que pertenece. La reforma ha de ser de tal calado que sacuda la institución hasta los cimientos para sanear vicios y soltar lastres: politización, endogamia, falta de excelencia, opacidad en sus actividades y funcionamiento, incoherencia curricular, escasa investigación de calidad, falta de  proyección internacional…

Conocemos nuestras debilidades y deseamos reformar y mejorar la calidad y eficiencia del sistema universitario. La solución está en clave de libertad, innovación y creatividad.

 

La universidad del futuro o el futuro de la universidad

La transformación que necesitamos  requiere un cambio de mentalidad: el modelo actual ya no sirve y perseverar en él solo  hace que los jóvenes pierdan cada vez más oportunidades. El planteamiento de la nueva realidad ha de tener en cuenta las cuestiones que se plantean desde varias perspectivas (fuente:  2020 Vision: Outlook for online learning in 2014 and way beyond)

Los estudiantes
1. ¿Cuáles son mis objetivos de aprendizaje? ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos? ¿dónde puedo ir para conseguirlos?
2. ¿Necesito algún tipo de certificación para mi futuro profesional? ¿de qué tipo?
3. ¿Cuál es la mejor manera de aprender? ¿Presencial, online, semipresencial ?
4. ¿Qué tipo de apoyo para el aprendizaje necesito?
5. ¿Cuánto quiero o puedo pagar por estos servicios?
6. ¿Qué tipo de institución o qué otra manera tengo de lograr lo que necesito en términos de aprendizaje? ¿Dónde puedo obtener asesoramiento independiente?
7. ¿Cómo puedo proteger mis datos y mi privacidad en el aprendizaje online?

Los docentes
1. ¿Por qué necesitan los estudiantes venir al campus? ¿Qué puedo ofrecer en el campus que no se puede dar online?
2. ¿Qué metodologías de enseñanza facilitan los aprendizajes que los estudiantes necesitarán a lo largo de su vida?
3. ¿Cuál es mi papel si el contenido está abierto y accesible online?
4. ¿Qué tipo de espacios físicos necesito para la enseñanza presencial que quiero ofrecer?
5. ¿Cómo puedo utilizar mejor mi tiempo de clase? ¿En qué tipo de actividades de aprendizaje puedo aportar algo diferencial a mis alumnos?
6. Si produzco contenidos nuevos ¿los debo poner libres y accesibles a todo el mundo?
7. ¿Qué tipo de evaluación requiere la era digital? ¿Cómo puedo evaluar aprendizajes previos o informales?
8. ¿Qué tipo de cursos o de programas se deben ofrecer para el aprendizaje a lo largo de la vida?
9. ¿Qué debo conocer sobre el tema de los datos de los alumnos y la protección de su privacidad?
10. ¿Qué tipo de formación necesito para asegurarme de que puedo ofrecer lo que mis alumnos requieren?

La institución
1. ¿Cómo serán los campus en 10 años?
2. ¿Qué proporción de alumnos accederán desde la formación online?
3. ¿Cuál es la mejor manera de crecer, con más edificios o con más oferta online?
4. ¿Qué tipo de espacios físicos necesitaremos?
5. ¿Qué tipo de alianzas y estrategias de colaboración tendremos que poner en marcha para mantener las cuotas de nuevos alumnos?
6. ¿Cuál es nuestra política en el tema de los Recursos Educativos Abiertos?
7. ¿Cuál es nuestra estrategia para el aprendizaje continuo y a lo largo de la vida?
8. ¿Qué modelo económico necesitamos para fomentar la innovación en la enseñanza y para atraer alumnos?
9. ¿Cómo podemos asegurar que nuestro profesorado tiene las competencias necesarias para enseñar en la era digital?
10. ¿Cómo podemos reconocer y valorar el esfuerzo en innovación y en calidad educativa de nuestro profesorado?
11. ¿Qué tipo de organización y de PAS necesitamos para apoyar a nuestro profesorado?
12. ¿Cómo debemos proteger los datos de nuestros alumnos y su privacidad en la era digital?

El Gobierno
1. ¿Qué tipo de sistema de enseñanza superior, en términos de diferenciación institucional, ejecución del programa e innovaciones en la enseñanza necesitamos en la era digital?
2. ¿Cuántos campus y qué tipo necesitamos cuando los estudiantes también están estudiando en línea? ¿Cuál es la mejor manera de adaptarse a la expansión del sistema de educación superior?
3. ¿Cómo podemos mejor el apoyo al sistema de educación abierta para reducir costes y aumentar la calidad?
4.- ¿Cómo se debería financiar la educación post-secundaria en la era digital? ¿Cuánto y qué deben pagar los estudiantes? ¿Qué deben aprender a lo largo de su vida los que ya han pasado por el sistema de pago? ¿Qué modelos de financiación serían necesarios para fomentar la innovación en la enseñanza y ayudar a mejorar la calidad?
5. ¿Cómo puede ayudar a aumentar la productividad del sistema educativo  universitario el aprendizaje en línea? ¿Qué podemos hacer para estimularlo?
6. ¿Qué debe hacer el Gobierno para proteger los datos de los estudiantes y privacidad de los estudiantes?

Ya son multitud las voces de los expertos que consideran imprescindible una reforma profunda en la manera de entender la institución, su realidad y sus fines:

  • Una parte de la misión de la universidad «debe ser concienciar a los estudiantes de que tal vez no haya un puesto de trabajo esperándoles tras graduarse, que emplearse a sí mismos es una posibilidad viable y que todo depende de su creatividad y su capacidad inventiva” (Pasi Sahlberg, experto finlandés en educación).
  • “El valor de la Universidad no es solo transmitir conocimientos, se trata de formar a personas, su identidad, su capacidad crítica y analítica”  Roger Chao, profesor de la Universidad de Hong Kong y asesor de la ONU.
  • «Tener una educación universitaria deberá suponer habilidad para manejar el cambio, la colaboración, la sobrecarga de información y la incertidumbre” dice la profesora de la Universidad de Duke (EE UU) Cathy Davidson. Y añade: “Eso requiere una fusión de disciplinas: filosofía, física, historia, informática, antropología, ingeniería… En los desafíos del mundo real, está cada vez menos claro donde termina una disciplina y comienza otra”.

 

Nuevos retos

1.- La tecnología y su transformación del trabajo

En la171 era de Internet la universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los estudiantes y el mercado exigen un modelo más flexible. La cultura digital es una tecnología absolutamente revolucionaria, que ha transformado el trabajo en el aula. Las nuevas tecnologías no solo empujan a modernizar las formas de dar clase y las opciones que se ofrecen a los estudiantes, sino que hacen irremediable la colaboración y, a la vez, la competición, en un mundo globalizado. Según el libro «Propuestas para la reforma de la universidad española«, editado por Daniel Peña en 2010, las universidades españolas se especializarán y tendrán que competir por estudiantes y por profesores en un entorno más internacional y más abierto. Las clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convertirán en un debate abierto donde los profesores  deberán fomentar  la participación. El profesor estará forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas.

2.- Equidad y excelencia: fomentar el talento

Necesitamos tomar medidas para frenar el deterioro de la universidad, que  debería reivindicar y revalorizar  una de sus finalidades esenciales obviada durante tantos años: lograr unos profesionales bien formados, con valores cívicos y comprometidos con la mejora de la sociedad.

Los alumnos deben tener unos mínimos recursos garantizados para poder desarrollar su talento y alcanzar su máximo potencial, ya que es la educación actual la que nos va a llevar a un futuro impredecible. Nadie sabe muy bien  cómo va a ser el mundo del mañana y, sin embargo, se supone que estamos educando a los jóvenes para él. Dado que la impredecibilidad es extraordinaria, hay que educar  para poner en valor las capacidades creativas.

bannertjueActualmente estamos enseñando en las universidades contenidos que no sabemos si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo, lo que obligaría a los docentes a ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos en un mundo que ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La educación no puede seguir enfocada a clonar estudiantes, sino que debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.

Los gobernantes priorizan un modelo en el que los estudiantes memorizan los contenidos en vez de uno que potencie su creatividad, ya que en el primer caso los resultados se obtienen más rápido que en el segundo. Pero solo desde una permanente apertura al progreso se puede estar en la vanguardia de la investigación y la docencia, como corresponde a las instituciones de educación superior.

Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español  es un documento que propone un cambio del sistema de acreditación del profesorado universitario (con el que prevén dar más peso a la experiencia profesional), la actualización de requisitos para la creación de universidades (la intención es simplificar el proceso) y la aprobación de un sistema de grados de tres años que las universidades podrán implantar de forma voluntaria en convivencia con los grados de cuatro años. Pero falta por resolver otro de los grandes problemas  reinante en muchos centros públicos de investigación y universidades: la rigidez y la burocracia

3.- Especialización inteligente en investigación e innovación

Nos encontramos en una nueva etapa de los sistemas de innovación: la especialización inteligente, cuyos retos se recogen en el programa europeo Horizon 2020, que obliga a las universidades a elaborar sus propias estrategias y a impulsar áreas concretas que tengan un fuerte impacto en el futuro. Todo ello, logrando un balance equilibrado entre las políticas horizontales, más genéricas, y la necesidad de abordar las líneas de especialización que vayan emergiendo y que permitan  adaptarse a una evolución cambiante y competitiva.

Las universidades deben afrontar su responsabilidad de  convertirse en  piezas clave  de las estrategias de desarrollo regional, para ser agentes dinamizadores del territorio y asumir el liderazgo de esta transformación (fuente: Estrategias nacionales y regionales para la especialización inteligente.RIS3 )

4.- Reforma estatutaria

  • Una vez aprobada la LOMCE en el año 2013, quedan pendientes otras dos reformas educativas: la Reforma del Sistema Universitario Español (ver el ya citado  informe de recomendaciones  entregado por la Comisión de Expertos) y el Estatuto de la Profesión Pública Docente, que debe regular las condiciones laborales de los profesores, sus derechos y deberes o su promoción.
  • España tiene un sistema de becas y ayudas al estudio muy deficiente, tanto a nivel nacional como internacional. Es preciso normalizar el aumento de la inversión pública en becas universitarias.
  • El sistema de financiación de las universidades  requiere  ser revisado por completo. Actualmente el 80%  de sus ingresos proviene de los fondos públicos, pero es necesario que las universidades puedan captar recursos de fondos empresariales o de aportaciones filantrópicas. En este sentid, se sigue reclamando un proyecto de ley para reformar la Ley de mecenazgo (Ley 49/2002)
  • La dotación de la I+D+i en la universidad es escasa, y «los responsables políticos de cada vez un mayor número de países europeos, así como los líderes de la Unión Europea, han perdido el contacto por completo con la realidad del mundo de la investigación científica. […] Han elegido ignorar la sinergia crucial que existe entre la investigación y la educación. En su lugar, han cortado drásticamente la financiación de la investigación en las universidades, afectando negativamente su calidad y amenazando su papel como promotoras de igualdad de oportunidades.» (Fuente: EuroScience. Carta abierta: Han elegido la ignorancia)
  • El nuevo modelo para la elección del rector amenaza con centrar toda la polémica de la reforma en el peligro  para la independencia  y la politización de las universidades.
Captura

Para construir un nuevo futuro ¿podemos sostenernos sobre viejas estructuras?

Muchos aspectos de la política educativa y sus consecuentes reformas legislativas están aun por resolver, pero la reforma de la universidad es improrrogable. Con ella deberá llegar un nuevo ordenamiento estatutario que dé respuesta adecuada  a las nuevas realidades y  necesidades, y que sea capaz de incentivar la autonomía curricular,  contractual  y financiera  imprescindibles para cumplir los fines de la institución en esta nueva era.

Necesitamos diseñar la universidad del futuro

 

Y tú ¿qué camino crees que debe tomar la universidad del futuro?
(¿y la Universidad de León de cara al futuro…?)

Deja una respuesta

Demasiada Felicidad: coloquio participativo de los socios

En la tarde de ayer nos reunimos los socios del club como es costumbre para charlar sobre Demasiada felicidad, una de las últimas obras de la canadiense premio Nobel que, si bien a algunos no les ha terminado de convencer, ha generado más de un seguidor que no tardará en conseguir toda su bibliografía. Lo primero que hay que decir es que difícilmente en una sesión se puede abordar esta obra con una solvencia mínima, ni si quiera uno solo de los cuentos. Los niveles de lectura son tales que, aunque dedicáramos todo el curso a Demasiada felicidad no nos acabaríamos de quedar satisfechos.2ae10e3e826e99a2d766f7f595e0f76b

Si la lectura de Bonilla nos familiarizaba con los relatos donde las anécdotas puramente triviales escondían reflexiones sobre el paso de la adolescencia a la madurez, Demasiada felicidad es un perfecto compendio de la importancia de la «lectura entre líneas». En la guía a la lectura ya se apuntó la idea primordial de que la obra de Munro es de fácil lectura pero muy difícil comprensión. Esto se traduce en que formalmente nos encontremos ante una narrativa sintácticamente sencilla y sin florituras, que participa más de la brevedad que de la construcción de oraciones subordinadas que se encadenan a lo largo de las líneas. Más concretamente, lo esencial de los textos suele encerrarse precisamente en frases muy cortas cargadas de ambigüedad e ironía que se encuentran diseminadas en el desarrollo de las historias y sobre todo en sus finales, -a veces necesarios para dar sentido al cuento- como el nunca se sabe de «Radicales libres» o Yo me hice mayor, y vieja de «Algunas mujeres». En cualquier caso, una sola lectura no basta para percibir todo lo necesario ni la riqueza de los cuentos. Ante la insatisfacción de no haber podido pararnos a hablar todo lo que nos hubiera gustado, en los próximos días aparecerá otra entrada profundizando sobre aspectos que se mencionaron ayer a través del comentario de tres cuentos.

Basta un vistazo a la bibliografía de la autora (Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, El amor de una mujer generosa, Las vidas de las mujeres..) para percatarse de que el foco de su narrativa se inclina (¿sin querer?) sobre las mujeres Más en concreto, sobre «la terrible vida de las mujeres». A pesar de lo que pueda parecer, lo hace sin sin victimización, sin juicios, de una forma tan magistral que nos parece estar tratando a personales reales en lugar de a personajes literarios. Nadie puede f4a8a04bf9306b3294a77e6632865da5salir indemne de lo que ellos piensan, dicen o hacen porque nos hacen partícipes de su historia. A veces se insinúa que la autora presenta a estos personajes como víctimas, o que se ensaña con dureza con los hombres: nada más lejos de la realidad. La profundidad psicológica de los mismos es tal que debemos descartar por completo esa afirmación. La tan famosa frase de los evangelios «por sus obras los conoceréis» se les puede aplicar: no es necesario describir a los personajes en términos morales, ya que el hombre que asesina a sus hijos, el joven que mata a  su familia y luego la fotografía, las niñas que ahogan a su compañera en el campamento de verano: no hace falta que el narrador juzgue lo más mínimo, el lector ya tiene datos suficientes para decidir si lo hace o no. Entrar a debatir si son los personajes masculinos peor tratados que los femeninos es una necedad, ya que ambos simplemente son descritos de tal manera que nos parece encontrarnos ante un espejo del que no siempre nos gusta la imagen que nos devuelve. Todos ellos están vistos desde la distancia y la frialdad que solamente puede tener una persona que ve la vida con más de ochenta años, todos con sus virtudes, sus vicios, y en ocasiones una mezquindad demasiado cotidiana.

Continuará.

Concurso: Lecturas de Scrabble. Reto 3

Una imagen ¿vale más que mil palabras?

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pero esta vez, y sin que sirva de precedente, vamos a tratar de desmontar este axioma, ya que no hemos encontrado una sola imagen tan gráfica como la propia definición del diccionario. O tal vez es que la descripción es tan horripilante que hasta damiedo plasmarla en imágenes. Vamos a comprobarlo. Que nadie se asuste.

 imbunche. (Voz mapuche).imbunche1

  1. m. Chile. En la tradición popular, ser maléfico, deforme y contrahecho, que lleva la cara vuelta hacia la espalda y anda sobre una pierna por tener la otra pegada a la nuca. Se creía que los brujos robaban a los niños y les obstruían todos los agujeros naturales del cuerpo y los convertían en imbunches, cuya misión era guardar los tesoros escondidos.
  2. m. Chile. En la tradición popular, brujo o ser maléfico que hacía tal maleficio a los niños.
  3. m. Chile. Maleficio, hechicería.

imbunche2 Desde luego era una poderosa arma para atemorizar a los niños y conseguir que obedecieran. Porque la leyenda chilota le atribuye   poderes terroríficos. Además de robado, el primogénito podría ser entregado a los brujos por el propio padre a cambio de favores. Luego estos lo convertían  en imbunche y lo utilizaban como instrumento de venganza y maleficio. Anunciaba catástrofes, calamidades y predecía la muerte. También se alimentaba de carne humana.

Lovecraft habría hecho un buen trabajo con esta historia.

 

Veamos otro ejemplo de definición gráfica, también procedente de una leyenda americana. Nos quedaremos con la tercera definición que ilustra lo que comentamos.

 ciguapa. (De or. amer.).ciguapa1

  1. m. C. Rica y Cuba. Árbol de la familia de las Sapotáceas, que produce una especie de zapotillos de carne color de yema de huevo y semilla semejante a la del mamey.
  2. f. Cuba. Ave de rapiña, nocturna, semejante a la lechuza y menor que ella, de pico corto, azulado, color pardo con manchas amarillas, el pecho y vientre más claros, con pintas rojizas.
  3. f. R. Dom. En la tradición popular, fantasma varón o hembra, con los pies hacia atrás, que vive en cavernas y montes pero baja a los ríos en busca de amores, anda desnudo y jupea cuando tiene necesidad de afecto y protección.

ciguapa2Se suele recurrir a este ser mitológico, de la misma manera que en el caso del imbunche, para atemorizar a los niños. Sin embargo, de la definición extraemos que la ciguapa no solo se presenta como un ser entre salvaje y fantasmagórico, sino solitario, tímido y  hasta entrañable,

Si te ha intrigado el personaje, puedes saber más sobre él.

 

 Y ahora, identifícate con tu correo  @unileon.es y participa en  el concurso .  

     ¡ Suerte ! 

Concurso: Lecturas de Scrabble. Solución al reto 2

a1Puru umpuzur…

(Valoración: 3 puntos por encontrar la solución de esta pregunta)

Palabra con cinco úes.

 Sucusumucu:   a lo ~.1. loc. adv. Col. y P. Rico. a la chita callando. (R.A.E.)

 

a1Encuentra el nexo común entre las siguientes palabras

(Valoración: 2 puntos por hallar el nexo común)

ADULTERIO
BIELORRUSA
CINCUENTONA
DESHAUCIO
EUFORIA
MARISQUEO
MENSTRUACIÓN
NEURÓTICA 

Nexo común: todas las palabras contienen las cinco vocales (a e i o u) sin repetirse.

 

a1Encuentra la palabra oculta.

(Valoración: 1 punto por cada anagrama resuelto. Si tiene varias soluciones, 1 punto por cada una de ellas)

  • A E U F N N R       NENÚFAR
  • E O O L N N V     NOVELÓN
  • A E U L P R T Z     PARTELUZ
  • A A O O P R S T (2)     APOASTRO    PASATORO
  • A E I U N R T (3)       TUNERÍA    NEURITA    UTERINA
  • A A E I D D N     DANAIDE
  • A O O G G N R     GORGONA
  • A A I I L D L S     DISLALIA
  • A E O L M M N     MAMELÓN

 

 

a1Definición creativa.

(Valoración: 2 puntos por cada definición creativa resuelta)

 

  • Ignorad si girando las letras alguien quedó ringado tratando de adivinar el nombre de esta tela (7 letras):  ORGANDÍ  (anagrama de ignorad, ringado y girando)
  • El alba es un sin Dios, cuando ocurre al revés y no es baladí. Como en esta película española (7 letras):   AMANECE  (Amanece que no es poco, mítica película española llena de curiosos momentos, en cuya escena final amanece al revés, y Sazatornil en el papel de guardia civil, dispara al amanecer proclamando “esto es un sin Dios”)
  • No estudió aeronáutica la habitante de este país americano (11 letras) ECUATORIANA (anagrama de aeronáutica)
  • Imprudente que tiene miedo de Hacienda (9 letras): TEMERARIO    (imprudente   que teme al erario).
  • El militar que ordena devorar al poeta (10 letras): COMANDANTE    (coman  +  Dante)
  • Un Héctor sin principio ni fin, pretendía ser vampiro y se quedó en aparición (10 letras): ECTOPLASMA  (Ecto + plasma)
  • La conjunción y el elemento químico se toman un refresco para encontrar al calumniador (Este impostor no es un pagafantas) (9 letras): SICOFANTA (si + Co + Fanta)
  • Para terminar una de León. Definición del DRAE: Segar alta la mies. Definición creativa: Una U quedó en medio viendo cómo este estilo musical, más recitado que cantado, era practicado por un emperador ruso (7 letras): RAPUZAR  (rap + U + zar)