24 posturas para leer en una tablet.

 Un lector, un sofá, un libro y una mantita…

Con esos cuatro elementos, la  plataforma de lectura de libros digitales 24symbols ha creado una infografía en la que bromea con su propio nombre y con el término Kama Sutra, y en la que presenta 24 posturas para leer en una tablet (aunque vale para cualquier soporte digital o impreso). Cada postura está basada en el título de un libro o en un personaje de ficción literaria.

24sutra

24symbols es una plataforma de lectura de libros digitales  a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo: ordenador, tableta o smartphone. sin descargas ni problemas de incompatibilidad o formatos. Ofrece un catálogo de más de 15.000 títulos de novelas, ensayos, relatos, poesía y libros de empresa que cada usuario registrado  puede organizar personalizando su propia biblioteca.  Y dado que es una red de lectura social, los lectores pueden compartir sus opiniones entre sí.

La plataforma está basada en un modelo de negocio  freemium, muy  popular por su uso por parte de las compañías relacionadas con la Web 2.0.

Ben Clark recomienda leer…

ben-clark

 Ben Clark    nació en Ibiza en 1984.  Ha sido bibliotecario infantil, actor, camarero de barcos, portero de un bingo, estudiante en Salamanca, coleccionista de 600, boxeador derrotado, pianista, costalero y británico. Ahora es poeta y traductorPuedes encontrarlo en twitter 

 

Imposible quedarse con cinco nada más, pero esto es un intento:

 1) Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

 2) Matadero cinco o La Cruzada de los Niños, de Kurt Vonnegut.

3) Diez de diciembre, de George Saunders. (¿Soy yo o hay cierto parecido entre mi querido «Diez De Diciembre» y mi adorado Bombay Sapphire? Vale. Soy yo) 

4) Mortal y rosa, de Francisco Umbral.

5) Dinero, de Martin Amis.

Taller de lectura y scrabble

letras scrabble

Cuando Claudia Amaral juega con las letras, todo parece sencillo. Tan sencillo como hablar. La intervención del azar en la partida parece un mero adorno con el que ambientar el truco final del tablero: ha vuelto a hacer scrabble.

Pero no hay truco. Solo un tablero, una bolsa con letras puntuadas y un turno de juego entre los contrincantes.  El resto depende  de los conocimientos, de la  memoria, de la práctica  y de la estrategia.

La gramática, la ortografía, el vocabulario y su relación permanente con la lectura están presentes desde el primer momento de la  partida, así como cualquier  otro conocimiento adquirido.

Claudia Amaral es campeona del mundo de scrabble  (2004) y actualmente orienta su quehacer impartiendo clases y talleres de formación, trabajando con jugadores de muy diferentes niveles y edades,  y recorriendo una trayectoria docente en la que aporta su experiencia como jugadora y como  educadora.

El juego del scrabble es una herramienta que se puede aprovechar tanto en distintas fases de la vida con objetivos adecuados a cada una de ellas: la estimulación infantil o la prevención del deterioro cognitivo en edades avanzadas, y siempre con la perspectiva enriquecedora de aunar  aspectos lúdicos, educativos y la terapéuticos.

La partida, además de un desafío entre los contrincantes supone un  reto personal y aprendizaje compartido que surge de la valoración de las jugadas propias y ajenas.

Y ¡atención! hombres y mujeres tenemos distintos comportamientos ante una partida.

Deborah Tannen,   profesora de Lingüística en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) trabaja en las repercusiones discursivas de las diferencias de género. Tannen observa que las mujeres tienden a  hablar largo y tendido sobro un mismo tema, mientras que los hombres concentran su charlafeminismo scrabble sobre uno de ellos… y a continuación saltan al siguiente. También distingue entre las conversaciones afectivas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y compartir experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informativas, más centradas en contar historias y propias del género masculino.

Es muy posible que debido a las diferencias en el uso y la  relación con el lenguaje, los varones sean capaces de un mayor nivel de concentración y planteen  el juego de una forma mucho más técnica que las mujeres. Ello explicaría el escaso porcentaje de campeonas de scrabble femeninas en relación a sus colegas masculinos (1/20).

 Al final, cada partida cuenta una historia, y el juego puede continuar elaborando un pequeño relato con las voces que se han formado:

bebido 
discutes 
exuda
hacer
móviles
pudres 
soltero 
suiza
toneles 

En aquel escenario de toneles y barriles, él había bebido tanto que volvió a sentirse soltero. “Discutes por todo, ahí te quedas, so bruja, por mi como si te pudres…” – pensó acordándose de su esposa.
Se sentía ligero y divertido. Estaba en una bodega suiza, con una copa de Riesling en la mano y podía hacer lo que le diera la gana sin que nadie le juzgase.

7 de 9. Tal vez tú tengas una historia mejor…  (¿quieres enviárnosla en un comentario?)

Pretendemos continuar el camino que este taller ha iniciado. Con la colaboración de Juan Carlos Ayala, campeón nacional de scrabble, pondremos en marcha varias iniciativas para la comunidad universitaria. 

  1. Concurso de anagramas
  2. Formación de grupos para aprender a jugar al scrabble. Quien esté interesado puede enviar un correo a tulectura@unileon.es

Podemos viajar con las letras. Como anticipo, quien quiera puede visitar las páginas de la Asociación Española de Jugadores de Scrabble y de la Federación Internacional de Scrabble en Español

llueven letras

El taller “Lectura y Scrabble”, dirigido por la campeona del mundo Claudia Amaral, se celebró el 26 de febrero de 2014 encuadrado en el  programa de “Envejecimiento activo” que coordina la Universidad de la Experiencia de la Universidad de León

Los personajes que vienen en la literatura


you_are_not_banksy_5194
   

2014 es el año de los personajes diferentes para circunstancias únicas. Protagonistas que sienten como nosotros y que nos impulsan a descubrirnos y trascendernos. Antihéroes, personajes en crecimiento y en contradicción. Este es un inventario de 2013 y de lo que viene en 2014 a través de editoriales independientes cercanas a nuestro sentir diario. Trece editoriales para romper maleficios y malas rachas.

En 2013, entre los personajes que han llamado más la atención de los publicados por las editoriales independientes figuran los que encuentran dificultades para relacionarse con la realidad que les circunda. Muchos se sienten perdedores mientras nos muestran su inteligencia, su perspicacia y  su fuerza. Son personajes que se hallan frente a un muro de forma repentina. Sus reacciones nos resultan evidentes cuando los leemos y también nos permiten ver más allá de nosotros mismos abriendo un sinfín de posibilidades antes poco contempladas.

En 2014, el giro es importante e interno. Parece que los personajes han pasado de culpar la realidad exterior a realizar un análisis profundo que nace de la intención de reconocer qué parte de responsabilidad tienen en lo que sucede a su alrededor. La realidad los ha sobrepasado de tal manera que solamente pueden encontrar respuestas dentro de sí. Se conocen y de esa forma son más conscientes de todo lo que pueden llegar a hacer, ven más y no les basta con que las cosas vayan mal. Incluso se vuelven monstruos y genios, personajes que no permiten dilaciones. El tiempo apremia. Cada uno a su manera ha crecido dentro de sí. Solo una nueva mirada puede devolver un nuevo reflejo antes inexistente. Solo las editoriales independientes tiene la capacidad de atrapar esa mirada.

La ficción nos cuenta sobre nosotros en la realidad desde la visión de nuestro potencial transformador. Sus protagonistas asumen y abrazan desde lo innombrable. Son mucho más reales de lo que a simple vista parecen. Nos reflejan rincones de nuestro sentir que no suelen tener cabida en la no ficción y que son determinantes en el día a día. Los personajes de ficción son muy reales. Surgen diferenciados de una cultura y de un momento. Nacen de lo que suele pasar inadvertido. Los personajes de ficcción bien se podrían dividir en una primera instancia entre los que nos invitan a evadirnos y los que nos impulsan a transformarnos. Todos nos emocionan. Todos aceleran o calman el ritmo de nuestro palpitar. Todos permiten más subdivisiones y contemplaciones.

Hay editoriales que apuestan por protagonistas que se distinguen de la mayoría. Están los que son antihéroes, son el tipo por el quien nadie da un duro y que logran lo que en apariencia es imposible. Están los solitarios y los gigantescos. Son protagonistas con una mirada diferente que suelen pasar desapercibidos a pesar de lo mucho que aportan. Hay muchos segregados que esconden secretos valiosos. Capturan lo que se supone que son nuestras rarezas para mostrarnos que en realidad son una forma única y diferenciada de ver el mundo y que solamente así se puede enriquecer un territorio común. Nos reflejan nuestras  virtudes ocultas, nuestros reflejos escondidos, las claves sobre nosotros mismos que tantas veces no vemos.

stoner John-Williams-StonerUno de los grandes personajes de 2013 ha sido, sin duda, William Stoner, de John Williams. Uno de esos personajes que no se olvidan. En Baile del sol, su editorial, nos comentan: “Ese personaje, un hombre normal, un profesor de universidad con una vida de lo más común, pero con el que es imposible no empatizar, no conmoverse, a veces hasta el punto  de imitarle con su aparente falta de arrojo… ha llegado hasta el corazón de muchos lectores. Es uno de esos personajes que no se olvidan porque nos cuenta sobre la dignidad en estado puro mientras se perfilan los matices complejos de su personalidad. También en esta editorial nos encontramos con Luis, de la novela Mi vida con Potlach, de Inma Luna. Es otro hombre tan corriente como singular, cuya vida discurre a través de su diario. “Su manera de cuestionarse abre grandes puertas a nuestro sentir diario y permite una identificación importante. Luis llega a dudar de casi todo: el trabajo, la familia, la pareja, la amistad, los hijos, las instituciones… porque intenta negarse a vivir y, sin embargo, la vida lo vapulea, lo hace reaccionar y desarma cada uno de sus  prejuicios”. Encuentra dentro de sí mismo emociones que ni siquiera sabía que tuviera y donde menos lo espera, halla una razón para seguir adelante. Luis se construye su propia segunda oportunidad en la vida.

#Ediciones del Viento lleva años presentando a personajes que se encuentran en circunstancias que los superan pero que están armados de una fe en la existencia que les ayuda a saborear mucho más de lo que presuponían en un principio. Sus novelas nos conducen a otros mundos de la mano del solitario, “del  hombre valiente, en muchos casos desarraigado, a veces misántropo, curioso con todo lo que le rodea y que cree que el mundo está creado para ser recorrido”.

#La identidad en Alrevés se pone al servicio de la justicia. Sus personajes llevan una doble vida y sacrifican lo que dejan ver de sí mismos con tal de servir a un bien mayor. Así nos encontramos con mujeres en plena guerra civil capaces de llevar una doble vida entre generales franquistas y ayudar a los republicanos, también hay reporteros mexicanos que buscan destapar la corrupción  en el gobierno de ese país, una inspectora de policía lesbiana que lucha por superar la discriminación en los diferentes estamentos mientras da caza a un violador. Dosis de humor y romanticismo nunca faltan en su novela negra, el género al que se dedica esta editorial. Esta editorial nos trae personajes que se desafían a sí mismos y que como ya no tienen nada que perder se arriesgan completamente por lo que quieren. Son “estrellas de cine venidas a menos, exiliados republicanos que pasan de chófer a protagonistas en la guerra de Argelia, personajes cuya vida se basaba en la enseñanza y la bondad pero que se ven abocados a la venganza y el asesinato”.

#Tropo editores lo tiene clarísimo, quieren quepeaje nos abrace el “antihéroe, un tipo normal y corriente que expresa dolores comunes, que te acompaña y habla por ti. Corre sangre por sus venas, no son personajes prototípicos, de cartón piedra. Reflejan los problemas cotidianos”. En 2013, Adélia, de Dos olas, de Daniel Pelegrín, y José Tudela, de Peaje, de Julio de la Rosa, son dos protagonistas que nos cuentan sobre los reflejos de una sociedad enferma.

#Talentura nos invita al análisis con personajes que se detienen, recuerdan y reflexionan, buscan ser conscientes de su lugar en el mundo y solo sabiendo dónde están alcanzan a ver hacia dónde se dirigen. “Algunos por un hecho puntual trascendente, otros simplemente por hartazgo. Se podría afinar un poco más el perfil diciendo que casi todos ellos son personajes muy actuales y que, en entre todos, abordan todo el espectro de problemas sociales que se viven en la actualidad”.

#Underbrain quiere imprimir personajes que buscan cambiar . “Quieren escapar. También se tratará de contemplar qué es lo que tenemos y apreciar los pequeños detalles. Aunque no faltará el héroe que a pesar de su estatura salvará al mundo de un catastrófico final. En pocas palabras, una persona solitaria, que busca conocerse primero”. Y al hacerlo cambia y escapa de la realidad que antes ahogaba. Underbrain amplía la búsqueda: “Durante 2013, el perfil más genérico de los personajes que han aparecido en Underbrain Books han sido personas que han buscado más allá de conformarse con su realidad… No están contentos con la actualidad y/o sufren por distintas situaciones, pero sin embargo tratan  de cambiarlo, mejorar… Valientes, soñadores». 

#Sinerrata es la editorial que ofrece más personajes femeninos. Son mujeres fuertes, aunque ellas no parecen saberlo en un principio “No tienen miedo a buscar en su interior o incluso en su pasado aquello que las hace ser quienes son, superar sus miedos y sus dudas para llegar exactamente adonde quieren estar”. Buscan protagonistas que “nos provoquen reflexionar sobre la vida, sobre nosotros mismos, sobre el presente, el pasado y el futuro. Cualquiera que nos enseñe algo, que nos muestre otro camino, otras formas de hacer las cosas. Cualquiera que sea sincero, en sus errores y sus aciertos. Cualquiera que nos transmita que la vida es una aventura, con altos y bajos, que merece la pena ser vivida”.

#Jekyl and Jill lo  confirma: » El tema de la identidad… La rapidez con la que la realidad está cambiando nos está cambiando también a los seres humanos. Por ello, creemos que los lectores se siente atraídos por personajes que están en transición, en crisis (sin connotación negativa) en desarrollo…. En general, a nosotros  en nuestra editorial nos gustan los monstruos, ya que nos fuerzan a mirar en el espejo. Los genios también nos permiten soñar lo que podemos llegar a ser, pero los monstruos cuestionan más directamente lo que somos”.

gabi-beltran

Los personajes de la editorial

#Pez de plata se caracterizan por su exceso, su forma de actuar es siempre extravagante. Sus protagonistas quieren divertirse “y el exceso suele ser el síntoma previo de todas las pasiones. Pasiones que sólo pueden llevarte a tres lugares: abismo, desconcierto o disparate”.

#Blackie Books apuesta por un tipo de protagonista que mira la vida con humor y mantiene “una mirada irónica (voluntaria o involuntariamente irónica). Nos gusta que sean personajes en cierto modo valientes, a contracorriente… Nos gusta  que en todos ellos haya una actitud, un posicionamiento activo ante la vida. Que no dejen que la vida ‘les viva’, sino que quieran vivirla ellos”.

#Libros de Pizarra se inclina por “los protagonistas que tengan secretos, que sean redondos, que vivan más allá de lo que parece cuando les ven. Que sean personajes humanos”. Libros de Pizarra no quiere olvidar la necesaria ternura, desde  protagonistas nostálgicos a los que se buscan porque no saben hacia dónde irá su futuro o la mujer que esconde mil y un secretos. “Lo que buscamos es que los personajes que aparecen en los libros que publicamos tengan un poso de realidad, sean verosímiles, creíbles”.

#Ediciones con carrito tienen claro que “la verdad nos hiere y a veces nos planta en el espejo lo que somos. Su manera de definir sus personajes es con un poema: Los amorosos, de Jaime Sabines: 

«Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite”. 

#Sloper se dedica a los personajes que deliran y que son víctimas de un titiritero malvado, hipocondríacos e inadaptados. Han contado desde con el mismísimo general Franco hasta aquellos que deambulan por hospitales en busca de la salud huidiza. Aunque insisten en que “no hace falta ser un alma atormentada para ser interesante; puede ser interesante simplemente lo que le pasa a un tipo vulgar”.

Sergio Gaspar, editor de DVD Ediciones, en la encuesta sobre la nueva edición independiente aparecida en Revista de letras Ahora bien, si hablamos de “nuevos” autores españoles –o catalanes- lo tienen más jodidillo con estas microeditoriales. Salvo casos excepcionales como Caballo de Troya, Lengua de Trapo, a veces Páginas de Espuma, durante un tiempo Berenice, de nuevo y constantemente DVD Ediciones –la microeditorial que más ha dado la oportunidad a nuevos narradores y poetas en España en estos años, sin recibir a cambio ningún premio de la Crítica, ni Nacional, ni a la Mejor Labor Editorial, etc… como  es lógico-, que vayan pensando mejor en Mondadori, Alfaguara, Seix-Barral, Destino o Tusquets, porque seguramente les harán más caso que Libros del Asteroide o Impedimenta. 

Los protagonistas de las editoriales independientes requieren de mayor capacidad de lucha que otros. Quizás por eso cada uno de los editores que en ellas realizan su labor conocen el tema de primera mano. Las dificultades se añaden, las resuelven con mucha creatividad, tesón y horas que desafían a cualquier reloj. Se dice que la combinación autor en castellano y editorial independiente es de las peores en lo que a ventas se refiere. Si el escritor es novel, las dificultades se disparan. No se debe a la calidad de la narrativa. El sector parece estar copado por los grandes grupos. Las microeditoriales no disponen de recursos suficientes para darse a conocer. Además, mientras las macroeditoriales disponen de unos 5.000-8.000 canales de distribución (librerías, aeropuertos, gasolineras, grandes superficies, etc), las microeditoriales apenas cuentan con 300 librerías potenciales. En España, entre públicas y privadas, hay 3.473 editoriales, según los últimos datos disponibles de 2012. Si desglosamos los datos, nos encontramos con 2.944 editoriales privadas y 529 que pertenecen a organismos públicos. La edición independiente aglutina a 57  autores-editores, 2.379 pequeñas editoriales, 395 editoriales medianas. Las macroeditoriales suman 113 sellos pero poseen, insisto, entre 5.000 y 8.000 canales de distribución que no aceptan al resto de 2.831 editoriales. En España hay una editorial por cada 13.587 habitantes y por cada 300 bares.

Además hay un problema añadido: conseguir datos públicos sobre el sector editorial español es una aventura sin final feliz y de desarrollo cargado de giros de trama sin puntos climáticos. A ello sumemos que en las microeditoriales una misma persona suele asumir tantas responsabilidades que, de todas a las que he enviado un cuestionario de cuatro preguntas, solamente el 50% ha podido contestar. Algunos se disculpan por la falta de medios o tiempo. La mayoría no contesta a pesar de las insistencias. También hay que decir que algunas de ellas, las menos, aún creen que solamente vale la pena salir en determinados medios.

the hole

Personajes que inspiran

Hay libros que nos proporcionan claves para 2014. Cada editorial aporta algo distinto en ese sentido. Cada una de ellas busca la voz que nos pertenece y que ha de ser rescatada como un  grito sobre la página, sin fórmulas, sin lugares comunes, de la manera que solamente la ficción lo logra: sin darnos recetas preconcebidas. Son protagonistas que parecen conocernos más de lo que nosotros mismos somos capaces. Resuelven la realidad de muy variadas maneras, con guiños que nos inspiran y nos impulsan. Los hay que están solos y que deben resolver la vida sin certezas. Los hay excesivos, que aciertan a partir del error. La mayoría están más que solos acompañados de sí mismos. Todos sin excepción se plantean la vida como una mezcla de actitudes, toma de decisiones y azar, cada uno a su manera. Se inventan su lugar en el mundo mientras lo buscan. Sin lugar a dudas, los hay para todos los gustos. Cada una de las editoriales nos sugiere uno de sus protagonistas, aquel que puede acompañarnos durante 2014, este 2014 presente y en nuestro país.

Ediciones del Viento nos propone un veterinario que ama a todos los seres vivos por igual. Se trata de un hombre que dedica su vida con entusiasmo y profundo sentido del humor. (Todas las criaturas grandes y pequeñas, de James Herriot). Aprende por igual de humanos y animales. Da constantes muestras de un optimismo necesario para enfrentar el día a día mientras se entrega por completo a través de  su vocación. Es de esos personajes que parecen tener las claves necesarias para vivir saboreando la alegría que en más de una ocasión pasa desapercibida.

Blackie Books nos trae a Sin duda Francisco, el protagonista de Los millones, de Santiago Lorenzo. Este protagonista representa la sencillez, la modestia, la supervivencia, la predisposición al descubrimiento, el amor por lo pequeño y por lo concreto, el respeto por los sueños, la dedicación por aquello a lo que llamamos “vida”.

Editorial Alrevés nos sugiere a Agustín Oropeza, periodista y protagonista de la novela La Paz de los Sepulcros del mexicano Jorge Volpi. “A través de él y la investigación por el asesinato de un ministro vamos entrando en las tramas de corrupción, chantaje y mentira que hay en las altas esferas mexicanas. Oropeza trabaja para un periódico amarillista; de perfil bajo pero con gran olfato y contactos, irá desgranando la trama”. Su aventura es de una gran valor catártico mientras nos regala grandes lecciones sobre maneras de ver y acercarse a situaciones que nos desbordan.

Sinerrata nos invita a conocer a Ana, la protagonista de Allí donde el viento espera, de Maia Losh. Ana es un ama de casa de 50 años con una vida aparentemente cómoda. Sin darse cuenta, Ana se ha construido máscaras que la protegen y que a la vez la han vuelto ciega. satanismoB1aHasta que ocurre un pequeño incidente. Algo sin importancia aparente. Y estalla una crisis. El desasosiego, empero, supone un lento tránsito hacia su autodescubrimiento. Cada hallazgo del pasado es un eco hacia el futuro.

Tropo editores quiere atacar el corazón del mal sin preámbulos. Nos proponen un libro de cuentos de Lorenzo Luengo con múltiples protagonistas que desfilan por un título que no deja indiferente: El satanismo contado a los niños. Nueve cuentos que circulan entre el mundo victoriano, la ciencia ficción y el misterio.

Ediciones con carrito apuesta por Luque, “ese detective de momento desconocido, que se definirá en un conjunto de novelas y relatos como los ojos y la voz de un país en constante crisis civilizatoria y lleno de contradicciones entre lo que somos y lo que creemos que somos. Una mirada al pasado reciente que nos ayuda a entender el presente, evolucionando con nosotros sin dejar de ponernos en un aprieto mental constante”.

Pez de plata se inclina por “el exceso por la vía bibliofágica. El protagonista siente una pasión desenfrenada por el libro como objeto, que le lleva a devorar sus propias encuadernaciones. Para inspirarsnos no dudan en aconsejar a Nino Clau, el protagonista de Después de Rita, la última novela de Mariano Veloy. “Se trata de un actor en paro al borde del suicidio que recupera su lugar en el mundo al comprender que la vida siempre nos da segundas oportunidades”.

Underbrain propone “agente J-876, del relato Libre de números, escrito por Alejandro Cano, incluido en Contrafabulario ilustrado. Un antidisturbios que en medio de una manifestación comprende que ni él es un número, ni los manifestantes un saco de arena.confabulario

Jekyl and Jill quieren seguir insistiendo en que el arte es la gran manera de transformar la realidad y por eso exploran el género de la novela de artista con  Hombre en azul, de Óscar Curieses. “Es un fascinante falso diario del pintor Francis Bacon que trata sobre arte, sobre estética y creación”.

Baile del sol propone Lara, protagonista de No smoking, de Raquel Morán. “Es una mujer que, contando historias, quiere seducir y que además se plantea temas tan relevantes como la intolerancia religiosa o la política y su influencia en las relaciones”.

En Talentura sus personajes ponen los pies en la tierra. Cada uno es protagonista de su propia vida, “intentan tomar las riendas de la misma justo en los peores momentos. A unos se les da bien y a otros no, pero asumen la responsabilidad del siguiente capítulo”.

Libros de pizarra nos recomienda a Gómez, el jefe de Recursos Humanos de la novela SPAM, de Francisco Castro.  Es un personaje en el que “se mezclan las pasiones secretas que puede tener cualquier individuo con la incapacidad que a veces tenemos de relacionarnos con los demás. Gómez  muestra hasta qué punto nos estamos enfangando en una sociedad sin sentido en la que prima la imagen y lo superficial sobre el ser humano, en la que se están perdiendo los valores mientras se vitorea una sociedad de mercado repleta de falsedades”.

Sloper se inclina por lo extraordinario, por los personajes que deliran; nos invita a tomarle el pulso a un personaje al límite, que cuenta su vida con un pie en la tumba y una mano agarrada a un botella: La gente no es como tú, de Gabi Beltrán. Mientras nos proporciona un repaso en Liquidación (Iván Reguera), donde recorremos la crisis económica y un modelo cultural que nos ha arrasado a través de la desgracia de un crítico de cine.

¿Qué aportan las microeditoriales de forma diferenciada? Son siempre más originales, más personales, más cercanas al sentir inmediato, tienen ganas y tiempo para los autores que empiezan y a quienes acompañan en su crecimiento junto a sus lectores, son las que apuestan por los autores que empiezan y escriben en castellano investigando, reflexionando y aportando a la cultura que todos compartimos. Estas son las editoriales que proponen personajes nada mediáticos pero de alcance incomparable. Sus novelas y protagonistas nos hablan directos a nuestro sentir. Tienen muchísimo que aportar. Nos muestran nuestras posibilidades de transformación compartiendo vivencias que nos son únicas. 

Felices lecturas, grandes amistades con estos protagonistas, maravillosas y arriesgadas apuestas.

Fuente El asombrario & Co. 31.01.2014

Claudia Amaral, campeona del mundo de scrabble, impartirá un taller de lectura en la Universidad de León.

claudia amaralLa interrelación Lectura y Scrabble, será el tema con que el Claudia Amaral, campeona argentina y campeona mundial de scrabble en español,   ofrecerá un taller dirigido a los alumnos de la Universidad de la Experiencia.

Claudia Amaral ya es conocida entre nosotros, pues en 2011 impartió en León una clase magistral orientada a escolares leoneses. En la actualidad,  acaba de participar en el II Congreso Iberoamericano de Gerontología. Además, es experta en talleres dirigidos tanto a adultos, incluidos grandes jugadores internacionales de scrabble, como a niños, faceta en la que destacan sus clases a los niños de las barriadas más desfavorecidas de Buenos Aires.

 Pequeñas producciones literarias acompañan a una partida de scrabble.

La palabra es el término común de ambas prácticas –afirma Claudia Amaral-.  Aunque cada una tiene sus propias reglas, ambas sirven para poner de manifiesto la enorme riqueza de nuestra lengua.

lluviaDebido a la dinámica de turnos se pasa de ser lector a ser escritor. En ese rol se evidencia la necesidad de saber, de recurrir al diccionario para verificar la validez de una palabra desconocida para el otro. Y como en un acto  reflejo,  se elabora espontáneamente el relato que la contiene: es el momento mágico de la narración

La relación entre la Literatura y el Scrabble se desarrolla en franca armonía: alguien que lee habitualmente vuelca en el juego el vocabulario cotidiano, pero también vuelca esas palabras que se hicieron un lugar en su acervo. Alguien que juega al Scrabble incorpora la literatura como una fuente de la cual va a nutrir su conocimiento.

Noticia Lectura y scrabble para luchar contra el envejecimiento en Diario de León.

El taller “Lectura y Scrabble” tendrá lugar en el Aulario, el día 26 de febrero a las 17 horas.

Cristina Fernández Cubas recomienda leer…

cristinafernandezcubas

Cristina Fernández de Cubas se dio a conocer en la década de 1980 con su primera obra, Mi hermana Elba, un libro de relatos que fue muy bien acogido tanto por el público como por la crítica.  En 2008 publicó la recopilación  Todos los cuentos. Actualmente, es uno de los referentes literarios más importantes para los autores de relatos breves. Estas son sus recomendaciones: 

1. Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

2. Historias extraordinarias, de Edgar Allan Poe.

3. Nada, de Carmen Laforet

4. La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa.

5. Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.

Cuentos de los días raros: Coloquio participativo de guía a la lectura.

Continuando con nuestras sesiones del  Club, el jueves 20 de febrero de 2014  Nuria Sánchez Villadangos nos invita a asistir al coloquio participativo para introducir la lectura de la obra Cuentos de los días raros, de José María Merino. 

portada-cuentos-dias-raros_medParafraseando a Bioy Casares, tal vez los relatos fantásticos surgen para explicar aquello que no alcanzamos a comprender porque nuestra mente no consigue darle una explicación lógica, atreviéndonos a conjeturar y a verbalizar lo que nos deja perplejos. Si en verdad es cierto que “la realidad no existe”, según Auster; o que “la realidad es un bonito lugar para ir de visita, pero uno no desearía vivir allí, y la literatura nunca lo ha hecho por mucho tiempo”, como manifestara Barth, el escritor contemporáneo ha optado por construir desde el gusto por una escritura entre géneros, por una narración a medio camino entre la realidad y la ficción, el mestizaje, la hibridez, la indeterminación. Y lo fantástico emerge, precisamente, para salvar a ese escritor de su posible dubitación, ofreciéndole una salida para liberar susmonstruos más ocultos o los deseos que parecen, en la fingida realidad, imposibles de lograr pero que son mucho más cercanos y realizables de lo que pudiéramos imaginar.

El propósito de la guía de lectura consistirá en señalar las claves o los motivos de la literatura fantástica y su posible aplicación o visibilidad en los Cuentos de los días raros (2004), de José María Merino, ofreciendo una lectura participativa y abierta a posteriores debates.

El escritor nos informa de la esencia de sus relatos en la siguiente afirmación aparecida en la contraportada de su obra Historias del otro lugar (2010), volumen compilador de los cuentos escritos entre 1982 y 2004 por José María Merino:

José María Merino

 

«En ese título he querido señalar el ámbito de los cuentos, más allá de los temas de cada conjunto: el lugar que corresponde al espacio de la ficción, inevitable sombra esclarecedora del lugar de la realidad para los seres humanos, y en este caso todavía más “otro” por su general impregnación fantástica; un lugar entre cuyos habitantes están los personajes de este libro, tan familiarizados con una experiencia donde se mezclan sueño y vigilia a través de la palabra, lo que, según creo, pertenece naturalmente a las intuiciones de la literatura”.

 

La lectura y la comunicación del futuro (desde el pasado).

hommer leyendo

En los primeros años del siglo XXI la generalización en el uso del libro electrónico ha cambiado de forma irreversible el porvenir de la lectura. Pero  en el pasado  los hombres imaginaron cómo sería los lectores del futuro. Optimistas deseosos de un mundo mejor, inventores, escritores o  estudiosos que, vistos ahora y desde nuestra perspectiva  se quedaron cortos o  intuyeron un camino que aún no existía.  Ideas atractivas, ingenuas y  esperanzadoras. Veamos qué visiones futuristas vaticinaban.

La mayor parte de estas imágenes pertenecen  a una colección de cromolitografías de  la Biblioteca Nacional de Francia que muestran los adelantos y maravillas de la técnica que en 1910 pronosticaban para el año 2000. El autor tiene muy presentes los avances tecnológicos  que a finales del siglo  XIX  tuvieron lugar en el campo del electromagnetismo y la comunicación inalámbrica y que condujeron a la invención del teléfono y la radio. Pese al esfuerzo y la fantasía que aplicó a los ingenios del futuro, presenta a  los protagonistas ataviados con la moda del momento, con lo que las imágenes resultan enternecedoras.

at-the-schoolEn el futuro, el aprendizaje  ya no necesita la molesta tarea del estudio. El maestro selecciona los libros y, con la fuerza aplicada a través de la manivela, se trituran para que la información pase directamente a los cerebros de los alumnos. Por muy pintoresco que  resulte, este es en esencia el principio del audiolibro o lo que hace Internet con la información.

La preocupación por el aula del futuro  también queda reflejada en estas viñetas de Shigeru Komatsuzaki, incluidas en la serie de artículos ilustrados que se agrupaban bajo el título “Computopía” y que  aparecieron en 1969 en la revista semanal Shūkan Shōnen Sunday.

future classroom1

future classroom2

 

 

 

 

 

                                                                                                                                    La previsión  de que los ordenadores formarían cada vez más parte de la vida cotidiana le llevó a imaginar una escuela computerizada, con un profesor virtual  que propone problemas que los alumnos han de resolver en el equipo informático de su pupitre.  La idea del ordenador personal encaminado al aprendizaje se ha hecho habitual, aunque el modo en que el sistema avisa de que la respuesta es errónea, por suerte, se ha resuelto  de una manera bien distinta a la prevista por Shigeru Komatsuzaki. 

correspondence-cinema-phonograph-telegraphic

La primera proyección cinematográfica de la historia se llevó a cabo en 1895 y en  1877 el estadounidense Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características. Estos revolucionarios inventos eran ya conocidos en 1910, por lo que imaginar  la combinación de ambos en el futuro  fue una fantasía que se ha demostrado bastante acertada, pues teleconferencias  y videollamadas son tecnologías que en la actualidad utilizamos a diario para el intercambio directo de información entre personas y máquinas distantes (multimedia, streaming). 

Televised Outside Broadcasting postcard 1900

cromolitografia

 

Mezcla de todo lo anterior y de la televisión por cable podríamos considerar la retransmisión de espectáculos tal y como la disfrutarían los espectadores desde la comodidad de su hogar.  

 

El dictado de un discurso se convierte, a través de una máquina que lo  transcribe automáticamente, en lenguaje escrito.  algo que hacen posible hoy día los numerosos servicios, programas y herramientas de transcripción de audio automatizados como (Voice Assistant,  DragonDictation o el reconocimiento de voz con Google). 

periodicos sin papel

Conocer las noticias del día sin tener un periódico entre las manos era  una fantasía  en 1910. En cambio, La Gaceta del siglo XXI llegaría a cada casa a través de un aparato más o menos asociado con la radio. Nada que ver con la información que en la actualidad los periódicos electrónicos y el community manager on line de cada medio ofrecen en tiempo real.

phonographic-missive

 

Mensajería de voz. El recadero entrega al criado, y este se lo entrega al señor  un cilindro de cera para ser escuchado en el fonógrafo. 

 

correo-aéreo

¡Me está llegando un WhatsApp! Un invento que ha revolucionado la sociedad, con 250 millones de usuarios. Una forma de comunicación rápida, sencilla y barata. A cualquier hora, en cualquier sitio y circunstancia, varios mensajes pendientes de lectura.  Al principio todos pensábamos que esta aplicación iba a hacernos la vida más fácil. Tan inocentes como en 1910…

1930En 1930, en una revista alemana aparecía esta ilustración, en la que dos mujeres  con sendos teléfonos con cámaras se comunicaban con sus respectivos hogares mientras disfrutaban de un refresco en el club de campo. Como profecía resulta bastante acertada en lo referente a la parte tecnológica, excepción hecha de las baterías con cascos para el audio. Es enternecedor observar que una de ellas dedica parte del tiempo libre que la tecnología le facilita  a la lectura de un libro que  aparece posado sobre la mesa.  

En el año 1935 esta imagen  fue publicada en la revista EverydayScience and Mechanics, una de las revistas de mayor importancia de la época y anticipaba un rudimentario The-book-reader-of-the-future-April-1935-issue-of-Everyday-Science-and-Mechanicsprototipo de   libro electrónico. Se trataba de un lector de microfilms montado sobre un poste o bien sobre un trípode que permitía al usuario de la época reproducir libros, música y otros formatos usando un proyector de microfilms que permitía, según recogía la revista que mencionamos antes; “fotografiar libros y poner las copias sobre el dispositivo para su examen”. El sistema actuaba de una forma sencilla y permitía grabar los microfilms,   mover la pantalla en el ángulo correcto, pasar de hojas con un botón y ajustar el foco de la pantalla, tal y como se puede hacer hoy en día en los libros digitales.treebook

Hoy la  tecnología puede ofrecernos libros vivos, acaso más cercanos a los videojuegos,  cuyas historias ya no son  estáticas ni definitivas, porque cambian según los hábitos, conductos y tipo de lectura de cada lector. ¿Conoces la tecnología TREEbook?

ficcion sensorialMás aún, el Instituto Tecnológico de Massachusetts  está desarrollando el proyecto Sensory Fiction («Ficción Sensorial») que, a través de estímulos corporales  provocados artificialmente por sensores, busca imitar los estados físicos de los personajes e integrar sus estados emocionales en el lector.

¿Cómo será la lectura del futuro? La universalización de las nuevas tecnologías ya ha cambiado radicalmente nuestros hábitos de lectura. Pero el semanal del New York Times en su edición del 30 de marzo de 2012 bromeó sobre este tema  y sugirió en el cómic «The book of the future» que quizá dentro de unos siglos la tecnología del libro llegue por fin… a su punto de partida.

libro del futuro

 Y tú ¿qué opinas?

Feliz día de San Valentín… y de Santa Rita 2017

El romántico (y mártir) San  Valentín SANTA RITA Y SAN VALENTINcelebra su fiesta el 14 de enero, aproximadamente en la mitad del periodo oficial de exámenes de la convocatoria de febrero de la Universidad de León (25 de enero al 20 de febrero).

Dadas las circunstancias, encomendamos al colectivo de estudiantes tanto a la advocación de San Valentín, patrón de los enamorados, como a la de Santa Rita, patrona de lo imposible.

Que sea lo que Dios quiera…