Una muerte bien viva

La presencia de la muerte en la literatura y cultura popular mexicana

desde la perspectiva del realismo mágico

Una tarde dominical en la Alameda CentralLa muerte ha sido uno de los ejes articulatorios de los mitos, religiones y tradiciones de todas las sociedades humanas desde el origen de los tiempos. Se trata, sin duda, del proceso biológico con más implicaciones y transferencias hacia la dimensión de lo espiritual y de lo simbólico por lo que de funesto y enigmático encierra. Como consecuencia, en forma de personaje, idea o tópico, la muerte ha recorrido todas las tradiciones populares y artísticas existentes y ninguna encontraremos que obvie esta inquietud e interés que despierta en el ser humano.

santa muerteEntre todas las culturas del globo la mexicana en especial ha mantenido hasta épocas actuales con intensidad y pujanza su reverencia a la muerte. Así, a día de hoy, México atesora uno de los más complejos entramados semióticos sobre la muerte. La explicación se puede encontrar en la asombrosa conjunción de influencias culturales, precolombinas y españolas que, aglutinadas, han reforzado la posición central de la muerte y de sus atributos. De esta manera, y en forma más o menos latente, la presencia de lo mortuorio y de una concepción muy trabada entre vida y muerte ha seguido perviviendo para dar lugar a lo largo de los siglos a las formas más diversas de representación iconográfica, celebración popular, plasmación artística e, incluso, de veneración de la muerte.

Así, en el marco de las ‘I Jornadas Mundos Insólitos en la Literatura Actual Española y Mexicana’, esta ponencia explorará la presencia de la muerte en dos vertientes de la cultura mexicana actual.

De una parte, a modo de introducción general, se atenderá a la relevancia de la muerte en los mitos precolombinos y a las influencias católicas que reforzaron algunos aspectos de estos. Asimismo, se tomarán ejemplos de diversas manifestaciones de la cultura y del arte popular desde el siglo XIX hasta la actualidad que atestiguan esta singular preeminencia de la muerte en la cultura popular mexicana.mictecacihuatl

De otra parte, tras una revisión del siempre controvertido concepto de realismo mágico, se valorará la potencial aplicación de este sobre tres narrativas emblemáticas de la literatura mexicana del siglo XX: El luto humano (1943) de José Revueltas, Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo y La Santa Muerte (2003) de Homero Aridjis. En estos tres textos se demostrará que, pese a las limitaciones del término, lastrado a menudo por acepciones y consideraciones extraliterarias, el realismo mágico como categoría de análisis literario sigue siendo válida y aporta enriquecedoras lecturas sobre la peculiar interacción entre lo real y lo insólito que encontramos en algunos textos mexicanos como los referidos.

En definitiva, desde la perspectiva del arte, la literatura o las culturas populares, en esta ponencia  de la Dra. Rosa María Díez Cobo se manifestará cómo la muerte en México ha gozado de una larga y venerable vida.dia_de_muertos

 Si quieres, puedes ver el cortometraje de René Castillo, Hasta los huesos, musicalizado por Café Tacuba y en el que Eugenia León presta su voz a La Catrina para cantar ‘La Llorona’.

 

La literatura de lo maravilloso: El universo mítico de Alberto Chimal

chimal

La profesora de la Universidad de León Dra. Natalia Álvarez Méndez, aborda la primera ponencia de las I Jornadas Mundos Insólitos en la Literatura Actual Española y Mexicana.

Entre las formas de literatura no mimética que se analizan, se centra la atención en primer lugar en la categoría estética/genérica de lo maravilloso, en la que la explicación sobrenatural es aceptada sin que se plantee la problematización de las leyes naturales que rigen nuestra realidad: lo maravilloso no cuestiona, pues, la estabilidad de nuestra realidad; no la transgrede, como sí hace lo fantástico, sino que crea mundos independientes de la misma, irreales por lo tanto, en los que lo sobrenatural se concibe como admisible sin necesidad de ofrecer ningún tipo de explicación al respecto.

En el contexto de las letras en lengua española sobresale una figura sin parangón, el mexicano Alberto Chimal, uno de los escritores más talentosos y originales de la generación de los setenta. Al margen de varias novelas, el formato elegido por Chimal con mayor frecuencia para desarrollar su narrativa de lo insólito es el del cuento y, en muchos casos, el microrrelato, ambos de sesgo posmoderno, caracterizados, por lo tanto, por la fragmentación y la secuencialidad.

caballo chimalEl conjunto de su obra, hasta la actualidad, –al margen de sus colaboraciones en revistas virtuales y de sus publicaciones de dramaturgia, de ensayo y de crónicas y artículos– cuenta en el género narrativo con libros de sesgo realista (Los esclavos, 2009) pero sobresale, en su conjunto, por el cultivo de numerosas figuraciones de lo insólito. No sólo fusiona mito y fantasía ofreciendo un imaginario de lo maravilloso concretado en un prodigioso universo surcado por hechos extraordinarios, como sucede en Vecinos de la tierra (1996), Gente del mundo (1998) o en El país de los hablistas (2001), sino que también incide en lo fantástico, renovando y reformulando sus estrategias, entremezclándolo en ocasiones con rasgos de la literatura de horror y de la ciencia ficción, en sus diversos libros de cuentos como El ejército de la luna (1998),  Éstos son los días (2004), Grey (2006), La ciudad imaginada (2009), Siete. Los mejores relatos de Alberto Chimal (2012), y en novelas como La torre y el jardín (2012), entre muchas otras publicaciones.

Atendiendo exclusivamente a la vertiente específica de la obra de Chimal construida con los resortes de lo maravilloso, la ponencia inaugural titulada “La literatura de lo maravilloso. El universo mítico de Alberto Chimal”, tratará de desentrañar su particular lectura del mundo y de la naturaleza humana, así como el significado último de la recreación de lo extraordinario y de lo perturbador en su narrativa.chimal pisadas azules

Los argumentos abordados en la conferencia permiten constatar cómo explota la minificción genérica de Chimal recursos posmodernos como el escepticismo, el juego, la parodia y la ironía, a través de una estructura lúdica, un sesgo alegórico-simbólico y el mecanismo de la neomitologización que retrata una civilización perdida con la que se logra profundizar en la compleja naturaleza del ser humano. De tal modo, propone una singular contestación e impugnación de los límites entre artes, disciplinas y géneros, de la definición del sujeto, y de la autoridad de ideologías, idearios e instituciones establecidas.

Traza, en suma, con su invención mitológica, una cartografía de pueblos y de costumbres, abocando a la descripción infinita del alma humana.

 

Jornadas de mundos insólitos en la literatura actual española y mexicana

MUNDOS INSOLITOSDurante los días 14 y 15 de noviembre de 2013 tendrán lugar en la Universidad de León las Primeras  Jornadas  de Mundos Insólitos en la Literatura Actual Española y Mexicana. En ellas se abordará el objetivo de constatar la evolución y el estado de la cuestión de la literatura actual de lo insólito española y mexicana en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural.

Las jornadas ofrecen una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León, que podrá solicitar por ello el reconocimiento de  3 créditos de libre configuración o 1.5 crédito ECTS.  Pero también están abiertas a cualquier persona interesada en participar en ellas.

En el TRÍPTICO I JORNADAS MUNDOS INSÓLITOS  puedes ver la información completa sobre las  ponencias, el reconocimiento de créditos  y el boletín de inscripción.

 

La lectura: un placer para los jóvenes

Se está celebrando en Oaxaca (México)  la 33ª Feria internacional del libro: talleres, lecturas, presentaciones de libros, conferencias…

zocaloEn un país en el que el 34 % de los jóvenes reconoce tener predilección por las telenovelas (datos de la encuesta nacional del Colegio de México, 2012),  y con  un entorno social tan duro como el que  actualmente vive una parte de  la sociedad mexicana (violencia inseguridad, narcotráfico…) el escritor Benito Taibo propuso, a través de su conferencia, acercar al público joven a la lectura de una manera lúdica para combatir el miedo ancestral a leer, motivado por  la idea inicial de que el objetivo de la lectura es el aprendizaje, no el disfrute,  y devolver de esa manera a la literatura algo de lo mucho que ella le ha dado.

 Por otro lado, en la citada encuesta  se reconoce la importancia central de la lectura para el desarrollo político, económico y social de las naciones. Taibo  sostuvo que alguien que lee difícilmente se convertirá en un sicario o “querrá cortar cabezas, porque cuando lees descubres la otredad y al verte en el otro,  te impedirá matarte a ti mismo”

Para Taibo, los libros deben llegar como llega el amor. Pero leer, como enamorarse, no siempre es divertido (contrariamente a lo publicitan que algunas campañas de fomento de  la lectura). A veces es necesario  resistirse, es descubrir qué somos y cómo somos. Y remató: “Todos los libros son de autoayuda, menos los que dicen autoayuda”

Te dejamos los minutos iniciales de su conferencia “La lectura, un placer para los jóvenes”. Él es el doctor Jekyll y Mr. Hyde, Aureliano Buendía, Wendy, Sherlock Holmes… y al final Benito Taibo

 sherlock
Dr_Jekyll_and_Mr_Hyde2

«Somos, así, los libros que hemos leído.O somos, de lo contrario, el vacío que la ausencia de libros ha abierto en nuestras vidas.»

 Tomás Eloy Martínez

Medusa: Coloquio participativo de guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

Ya hemos asistido al primer coloquio participativo de guía a la lectura de Medusa. Álvaro Acebes contextualizó la obra  con sus palabras y con una selección de impresionantes fotografías.  Puedes verlas. Pero ¿eres capaz de mirarlas fríamente, sin sentir vergüenza?

 

 Con esta nueva novela, publicada en el curso pasado, Ricardo Menéndez Salmón regresa a un territorio recurrente en su narrativa: la exploración del Mal a través de una mirada al terror real que recorrió el siglo XX y la forma que ha tenido el ser humano para enfrentarse a un problema que es intrínseco a su propia condición. Ahí está su elogiada Trilogía del Mal para recordarnos que la prosa de Menéndez Salmón se atreve a dinamitar conciencias y a ahondar en los abismos de aquel horror del que hablara Joseph Conrad. Sin embargo, en esta ocasión, el autor asturiano propone también una visión desencantada y arriesgada sobre el carácter del arte y el lado más perverso y ambiguo que acompaña a toda experiencia artística.

Este relato, que tiene más de ensayo encubierto que de novela, recorre la vida del fotógrafo Prohaska, un artista atormentado que asiste a las grandes catástrofes del siglo pasado. Sus viajes a lo largo de todo el mundo durante tres décadas, siempre con la cámara al hombro, le permitirán convertirse en testigo del horror, y es precisamente esa objetividad sin implicación, ese mirar sin actuar lo que conducirá a Prohaska a juzgarse a sí mismo y a vivir con un sentimiento de culpa constante, que en buena medida se debe a traumas infantiles y a la incapacidad para explicarse tanta maldad. Fotografías de los campos de exterminio nazis, de Hiroshima y Nagasaki, de la España gris y eterna que llegó con el franquismo, Prohaska es un hombre paradójico que petrifica con su mirada los acontecimientos, pero del que no se conserva una sola imagen.

angelMedusa indaga en el gran drama del arte en la Modernidad. El arte de Prohaska se hace consciente de la monstruosidad de este siglo y, ante la imposibilidad de ser una forma de consuelo, se erige como una manera de reflejar y detallar la realidad. No cabe más solución que la de retratar ese horror y convertirlo, como hace Prohaska, en una forma de conducirnos hacia la reflexión. O el arte tiene en consideración las experiencias terribles que se suceden en la realidad y sus consecuencias, o se convierte en una banalidad sin fundamento. ¿Cómo debemos enfrentarnos a los desastres de la Historia? ¿Cómo debe ser la mirada del artista ante tanta destrucción? No parece baladí señalar la clave actual en que puede leerse esta novela.

Menéndez Salmón ha construido una novela compleja y densa en la se interroga sobre algunos temas que ya forman parte del esqueleto de su poética: la familia, la crueldad, el horror, el anhelo y el fracaso…Medusa no esquiva las grandes preguntas y las verdades incómodas que se plantean en este libro intentan sacudir al lector y le impelen a reflexionar sobre su manera de ver y sentir el mundo. En este sentido, la mirada de Ricardo Menéndez Salmón, como la de Prohaska, viene de atrás pero no se detiene: se arriesga a buscar en el horizonte sin complejos.

Si quieres, puedes participar en el foro «El arte que no refleja la monstruosidad es intrascendente» ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

medusa

Cultura y crisis

money

La Comisión Europea ha hecho público su informe sobre  acceso y participación en la cultura, referido a los 27 países miembros de la Unión. 

El estudio valora tanto actividades cotidianas (escuchar  un programa cultural en la televisión o la radio, acceder a Internet) como  otras más selectivas (realización de una película).  

Según el informe, la lectura de un libro es la segunda actividad cultural  más común, con un porcentaje en la media de la UE del 68% de los encuestados. Pero atendiendo a los datos por países,  el 90% de los encuestados en Suecia, el 86% en los Países Bajos y el 82% en Dinamarca han leído al menos un libro en el último año, mientras que solo el 51 % de los encuestados en Rumanía y el 50% en Grecia han leído al menos un libro en el último año. España se sitúa en el 60%, por debajo de la media.

orchestra300Un índice de práctica cultural que refleja la participación en un rango de actividades culturales, revela que los países del norte de Europa tienen los porcentajes más elevados para el valor estimado como “alto” o “muy alto”: Suecia (43%), Dinamarca (36%) y los Países Bajos (34%). En comparación,  los valores de este índice son más bajos de nuevo en Grecia (5%), Portugal o Chipre (ambos 6%). El índice de España en esta valoración es del 19%.

En términos de factorización  socio-demográfica, la edad, la educación, la ocupación y la capacidad de pagar todas las facturas están vinculadas a un cierto grado de participación en las actividades culturales. Por ejemplo, «la lectura de un libro» se basa fuertemente en el nivel de educación de los encuestados (los titulados superiores tienen la frecuencia más alta de lectura de libros), y ver y escuchar programas culturales en la televisión o la radio es más común entre los mayores de 40 años.

Más de la mitad de los europeos utiliza Internet para fines culturales: el 30% lo hace al menos una vez a la semana, y su usos más populares son la lectura de artículos de periódicos (53%), la búsqueda de información cultural (44%) y escuchar la radio o música a través de la red (42%). Los encuestados de los países del norte son más propensos a usar Internet con fines culturales que los de la parte  sur y centro oriental de Europa.

Las dos razones principales para no participar  en actividades culturales o no hacerlo  más frecuentemente,  son la «falta de interés» y la «falta de tiempo».  Sin embargo el propio informe reconoce que el precio, según lo medido por las respuestas obtenidas en la opción «demasiado caro», es un obstáculo para muchos europeos, en particular en los países de Europa del Este (Rumanía, Bulgaria y Hungría) y en algunos de los países más afectados por la crisis económica (Grecia, Portugal y España).dinero para la cultura

 Según este eurobarómetro, la atmósfera cultural  que respiramos los europeos  y la participación en  actividades que a dicha atmósfera corresponden, han disminuido generalizadamente desde 2007, y el informe reconoce que el hecho podría ser en parte un efecto de la crisis financiera y económica.

Ante estos resultados, Androulla Vassiliou, comisaria europea de Educación, Juventud y Cultura, instó a los gobiernos nacionales “reflexionar sobre cómo incentivar a participación cultural” en la actual situación de crisis económica y social.

Tal vez el abandono de iniciativas de participación en actividades culturales no sea el efecto de la crisis sino que forme parte, de alguna manera, de la causa. Revisar este punto de partida no será fácil si seguimos considerando la cultura como un objeto de consumo.

Filandón literario

Filandón literario

con Jon Bilbao, Patricia Esteban Erlés, Álvaro Acebes Arias y Marta Sanz

Como cierre de las Jornadas de la Red Internacional de Universidades Lectoras sobre la literatura actual, la cafetería El Gran Café fue la encargada de acoger el Filandón en el que intervinieron cuatro de los seis conferenciantes. El público asistente pudo deleitarse con la lectura de los textos de los propios escritores. Así, Jon Bilbao leyó «Anexo al génesis» y “Eremita”. Patricia Esteban Erlés, por su parte, escogió microrrelatos de su libro Casa de muñecas como “Killer Barbies”, “La traidora”, “Manderley en llamas”, “Sopa”, “Centrifugado”, “Génesis” o “Mascota”. Álvaro Acebes alternó la lectura de relatos y de poemas con títulos como “Espéculo”, “Fractura”, “La llamada” y “Otro poema de los dones”. Marta Sanz decidió leernos su peculiar cuento “Extrañas en un tren (versión amarilla)” que suponía un homenaje a Extraños en un tren (1950), de Patricia Highsmith con grandes dosis de humor y un ambiente negro tan sórdido como paródico.

Si no pudiste acudir, te gustará verlo; si asististe, te gustará recordarlo. Puedes verlo aquí: 

 

Y con esto finalizamos la información de  las Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual.

criada

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes  verlo en su página.

¿Quieres participar en el Club de lectura?

otoño leyendoEl Club de Lectura Universidad de León propone actividades que no sólo están dirigidas al público universitario. La asistencia está abierta a cualquier persona de la sociedad interesada en participar y convertirse en socia.Es gratuita. No hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado de estudios. 

Pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal. Las sesiones del Club están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad aunque, en caso de ser necesario, se priorizará a la primera y a continuación se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

Formas de participación

  • Si estás interesado en obtener el diploma acreditativo para el reconocimiento de los créditos LEC y ECTS, debes matricularte  en el Curso  de Extensión Universitaria CLUB DE LECTURA UNIVERSIDAD DE LEÓN  
  • Si solo estás interesado en asistir a los coloquios y encuentros de las lecturas, envíanos tus datos a o nuestro correo tulectura@unileon.es para que sepamos que contamos contigo. Indícanos:
    • Nombre y apellidos
    • Correo electrónico (si eres miembro de la ULe, el institucional)
    • Tipo de usuario: Estudiante/ PDI/ PAS /Externo
  • Para participar únicamente de forma virtual, no existe ningún requisito. Puedes hacerlo aportando tus comentarios en cualquier entrada.

Ya puedes informarte de  nuestra primera lectura

Lectura y empatía

Una investigación estadounidense publicada recientemente en la revista Science revela que leer  novelas de ficción incrementa la empatía, porque ayuda a las personas a identificar mejor las emociones ajenas. Según el trabajo, la diferencia con respecto a los textos de ciencia ficción o las novelas románticas se debe a que mientras estas tienden a ofrecer personajes y situaciones establecidas, la novela de ficción fuerza a penetrar en la mente de los personajes y apreciar el mundo desde otros puntos de vista, lo que afecta positivamente al  desarrollo de las habilidades sociales.  El estudio constató también que el efecto es igual de palpable en aquéllas personas que están familiarizadas con este tipo de textos y en aquellas que los leyeron ocasionalmente.

En el curso de la investigación, los científicos dividieron a los participantes en tres grupos, de los cuales uno recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los expertos hicieron tres pruebas posteriores basadas en la Teoría de la Mente (TdM),  que refleja el grado en que un individuo es capaz de percibir las emociones y los pensamientos de los demás.

 h y m con librosMientras que dos de los tests utilizados para estimar la capacidad de empatía emocional de los participantes consistieron en pedir a los sujetos que describieran las emociones de la persona cuya mirada se mostraba en una fotografía, el último requería la deducción de los pensamientos y sentimientos de un personaje mediante mínimas pistas visuales y escritas.

 Los resultados del experimento constataron que una simple lectura corta de ficción literaria conlleva un incremento inmediato en los resultados de los test de la TdM. En ese sentido, los autores del estudio manifestaron que las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión que con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.

Jon Bilbao: Entre el relato y la novela, una frontera poco vigilada

Conferencia Jon Bilbao: Entre el relato y la novela: una frontera poco vigilada

jon bilbaoEl escritor Jon Bilbao –autor prolífico,  con títulos como Como una historia de terror (2008), Bajo el influjo del cometa (2010) o Padres, hijos y primates (2011)– finalizó su conferencia afirmando que le gustaba más hablar de los textos de otros que de los suyos propios y lo cierto es que su intervención abogó por la escritura como medio para conocerse a uno mismo pero también como vía para conocer a los demás. Gran cultivador de lo fantástico o de la introducción de ciertas dosis de fantasía en tramas realistas, que le pueden encaminar a la búsqueda de lo que desconocemos de nosotros, explicó, por ejemplo, cómo en El hermano de las moscas (2008) el planteamiento narrativo fue fructífero porque le permitió desarrollar, de modo paralelo a la descripción del fenómeno inexplicable que se introduce en la vida de los personajes, algo que afecta al hombre actual y que se podría resumir en la complejidad de las obligaciones familiares que a veces se presentan como inevitables cargas.

El conjunto de sus reflexiones sirvió para que el autor alcanzara el objetivo de señalar que los límites entre la novela y el relato se hayan tan difuminados que se pueden llegar a confundir aunque en esa confusión se hallaría, precisamente, la originalidad de los mismos.

Finalmente, su cultivo de la metaficción quedó puesto de relieve con el guiño intertextual de El hermano de las moscas a Kafka y a su Metamorfosis, y, sobre todo, por la introducción del mundo vital y literario de Shakespeare y Marlowe, de citas destacadas de Walt Whitman y de vínculos innegables con  Moby-Dick de Herman Melville en Shakespeare y la ballena blanca (2013).

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes puedes verlo en su página.