Archivo de la etiqueta: cielo verde

Guía a la lectura. Agua verde, cielo verde, de Mavis Gallant

 

Por Rosa María Díez Cobo

 

Mavis Gallant

Mavis Gallant (Montreal, Canadá, 1922 – París, Francia, 2014), de soltera Mavis Leslie de Trafford, es una escritora canadiense con una trayectoria que la llevó desde el ensayo a la novela y al drama pero que sobre todo destacó por su producción cuentística –la mayoría de sus relatos se publicaron en la revista estadounidense The New Yorker.

Es una autora que, por su condición expatriada –vivió casi toda su vida adulta en Francia– y por mantener, sin embargo, el inglés como su lengua literaria, tardó en recibir el reconocimiento a su obra tanto en su Canadá natal como en Francia y, en consecuencia, a nivel internacional (en España solo están disponibles unos pocos volúmenes de la autora, permaneciendo, la mayoría, sin traducir a nuestra lengua). Precisamente, sus avatares personales y su «talante extramuros», al que se refiere Rosa Montero, impregnan autobiográficamente sus novelas y relatos y dotan a su obra de un singular y personalísimo estilo.

De esta manera, si en casi todos los autores encontramos factores biográficos relevantes que se reflejan en sus obras, en el caso de Gallant, además de su residencia fuera de su país natal, hay otras cuestiones personales que la marcaron y que serán relevantes a la hora de interpretar, entre otras, Agua verde, cielo verde, principalmente, la problemática relación con su progenitora y la falta de un domicilio estable durante su infancia.

Y es que Gallant perdió a su padre a una edad temprana –dato que ignoró hasta años después del suceso– y, tras el segundo matrimonio de su madre, fue dejada en manos de un tutor legal y enviada a una sucesión de internados en Canadá y Estados Unidos. Su educación fue bilingüe, en inglés y francés, aunque siempre publicó en inglés a la cual consideraba «la lengua de la imaginación» (The Selected Stories of Mavis Gallant, 1996: XVI).

Gallant comenzó trabajando para el National Film Board of Canada y después como periodista para el diario Montreal Standard. Pero abandonó este último cargo en 1950 y emigró a París donde se volcó en exclusiva en su faceta como creadora literaria. Para comprobar su valía artística, comenzó a enviar relatos a la prestigiosa revista The New Yorker consiguiendo que en 1951 se publicase el primero de sus textos «Madeleine’s Birthday». Pese a la estafa inicial de su agente literario, a partir de entonces, Gallant pasó a contribuir relatos de forma regular a esta publicación que aceptó más de 100 y parte de su obra ensayística.

Publicó los siguientes volúmenes de cuentos: My Heart Is Broken (1964), The Pegnitz Junction (1973), Home Truths: Selected Canadian Stories (1981), Overhead in a Balloon: Stories of Paris (1985), In Transit (1988), y Across the Bridge (1993). Sus relatos publicados en revistas se recogieron en varios volúmenes: The Collected Stories of Mavis Gallant (1996), Paris Stories (2002), Varieties of Exile (2003); también publicado con el título Montreal Stories, y The Cost of Living: Early and Uncollected Stories (2009); también con el título Going Ashore. Green Water, Green Sky (1959) fue su primera novela y A Fairly Good Time (1970), la segunda. También fue autora de una obra teatral What Is to Be Done? (1983) y parte de sus textos ensayísticos se recogieron en el volumen Paris Notebooks: Selected Essays and Reviews (1986).

A pesar de su tardío reconocimiento, Gallant recibió numerosos premios y galardones internacionales; entre ellos, podemos destacar:

  • Nombrada Oficial de la Orden de Canadá por su contribución a la literatura.
  • 1983 – 1984. Escritora-residente en la Universidad de Toronto (Canadá).
  • Nombrada Miembro Honorario Extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
  • Galardón Legum Doctor (Universidad de Queen, Canadá).
  • La Federación de Escritores de Quebec denominó uno de sus premios anuales con el nombre de la autora;
  • Premio Matt Cohen (Canadá).
  • Premio Rea (Estados Unidos).
  • Premio O. Henry (Estados Unidos).
  • Premio PEN/Nabokov (Estados Unidos).
  • Prix Athanase-David (Quebec; para autores de dicha provincia canadiense).

Poética narrativa de Mavis Gallant

Su obra alberga multitud de temas e intereses, y posee un estilo muy propio y reconocible. Así, destacaremos los siguientes aspectos, sobre todo en referencia a sus creaciones narrativas:

  • fuerte  «autobiografismo» en personajes y tramas;
  • prosa desprovista de adornos superfluos que evoca, por momentos, un estilo documental y periodístico;
  • parca en recursos narratológicos, no obstante, sus textos nos suscitan numerosas dudas, nos hacen intuir que cada tras evento, cada tras personaje, y situación, existe una significación más profunda; de ahí el simbolismo que recorre la escritura de Gallant;
  • en sus textos dominan el aislamiento, el desarraigo y la desubicación de canadienses, estadounidenses y europeos de clase media-alta, o con un estilo de vida aburguesado o aristocrático, en otros países donde hacen turismo o residen de forma permanente;
  • el protagonismo dado a extranjeros o expatriados en sus textos implica que asuntos como el multiculturalismo y el bilingüismo también sean aspectos centrales;
  • muchos de sus personajes principales son mujeres jóvenes, que residen en Norteamérica o Europa y que afrontan situaciones familiares complicadas, en muchas ocasiones sufren presiones para encontrar marido a una edad «conveniente» o se encuentran comprometidas o casadas con hombres a los que no aman;
  • es llamativo el carácter abúlico y desganado de gran parte de sus personajes, los cuales, a menudo, parecen llevar una vida mayormente ociosa y vacacional (muchas de las tramas de sus relatos acontecen en periodos y lugares de vacaciones);
  • a menudo sus protagonistas se encuentran sumergidos en profundos conflictos internos y con los que les rodean. Dentro de esta tendencia, Gallant ha singularizado dos temas preferentes: los odios y rencores mutuos que puede generar una relación p/materno-filial y los conflictos de convivencia de pareja;
  • el peso de lo cotidiano, lo vulgar y de las convenciones y cómo estos limitan y frustran al ser humano provoca que muchos de los personajes de Gallant parezcan estar en constante huida, física o psicológica;
  • los personajes de nuestra autora son sumamente introspectivos: el pensamiento de los personajes, más que sus acciones, se sitúa en el centro de todas sus narrativas. Sin embargo, como lectores, muchas veces no llegamos a entender las razones y motivos que movilizan a dichos personajes: son singulares, extraños, incluso incomprensibles;
  • el núcleo de sus relatos a menudo nos resulta intrascendente: las acciones se ocupan de anécdotas domésticas, cotidianas, y, en muchas ocasiones, banales;
  • muchos de los conflictos que se desarrollan en sus tramas permanecen abiertos, irresueltos;
  • predilección por la ubicación de las tramas en marcos urbanos europeos, canadienses o estadounidenses (París, Venecia, Ginebra, Madrid, Montreal, etc.), o en clásicos espacios costeros de vacaciones europeos (Costa Azul francesa, Riviera italiana, costa sur de España…);
  • si su obra parece transcurrir, hasta cierto punto, desconectada de la realidad histórica y social más inmediata, también es cierto que en muchos de sus textos se intercalan referencias históricas que nos sitúan los episodios cotidianos de sus personajes en un marco más amplio.

La autora en sus palabras y en las de sus críticos:

Mavis Gallant integra una nómina de narradoras canadienses que, en los últimos tiempos, está recibiendo una especial atención por parte de la crítica. Se la ha llegado a equiparar a George Eliot, Anton Chéjov, Henry James o Edith Wharton y, entre sus coetáneos, se han trazado paralelismos con Alice Munro, ganadora del Nobel en 2013, John Cheever o John Updike. Munro, no en vano, se ha referido a Gallant como su maestra literaria. También Margaret Atwood se ha declarado fan de su compatriota y otros muchos escritores en el ámbito canadiense e internacional han reconocido su maestría. A pesar de esta notoriedad crítica alcanzada en los últimos años, Gallant aún sigue siendo relativamente desconocida para el público lector. Aqu puedes explorar varios enlaces que te ayudarán a pergeñar una visión más completa de Gallant y de sus trabajos:

Agua verde, cielo verde

 Información contenida en la contraportada (Impedimenta, 2018)

Mavis Gallant despliega todo su talento en este testimonio whartoniano del descenso a los infiernos de dos mujeres unidas por una enfermiza relación maternofilial. El deslumbrante debut novelístico de una de las narradoras canadienses más reconocidas del siglo XX.

Flor McCarthy lleva una existencia que a muchos podría parecerles idílica. Después del traumático divorcio de su madre, que ya no puede soportar seguir viviendo en América, ambas emprenden un largo viaje por distintos países de Europa. Recalan en ciudades como Venecia, Cannes y París, pero el encanto es solo aparente. Abocadas al exilio, madre e hija dependen de la caridad de sus familiares y, oculta tras un velo de falso glamour, aparece frente a ellas la locura de un desarraigo marcado por la dependencia física y emocional. La vida de Flor se va transformando en una pesadilla expuesta ante las miradas de aquellos con quienes se encuentra a lo largo de los años, como su tímido primo George o los amigos ocasionales de su madre. Su búsqueda de protección aflora tras cada encuentro en una clara derivación de su necesidad de contar con un hogar al que regresar.

Estructura y contenido del libro

Dentro de la bibliografía de la autora, Agua verde, cielo verde es su ópera prima novelística y nos da en buena medida la pauta de los temas e intereses principales de Gallant, que ya exploró en sus cuentos y en los que ahondará esta novela.

El libro se puede interpretar como una cata de cuatro momentos vitales de una de sus protagonistas, Flor McCarthy, en su deslizamiento hacia una anuladora depresión. En dicho proceso, se ve acompañada en todo momento por su madre, Bonnie McCarthy que aparece retratada como responsable del estado psicológico de su hija tras someterla a una infancia de inestabilidad familiar y geográfica, creando enfermizos lazos de dependencia con su hija.

El relato se compone de cuatro episodios carentes de título y de desigual longitud. Excepto por el tercero que supone un salto atrás (analepsis) en la sucesión de hechos narrados, los restantes siguen, cronológicamente, el estado mental de Flor hasta su internamiento en un centro psiquiátrico. La autonomía de lo narrado en cada episodio nos permite acercarnos a ellos como si de relatos independientes se tratase.

Algunos temas y aspectos principales de esta narrativa que cabe destacar son:

  • se trata de una novela donde tenemos acceso al devenir de todos sus personajes pero, sin embargo, el conocimiento que tenemos de sus pensamientos y sentimientos más íntimos es parcial, incierto;
  • el conflicto como seña de identidad de los personajes consigo mismos y en su relación con los demás, especialmente en el ámbito familiar;
  • las dificultades de la vida expatriada;
  • los conflictos de las clases sociales acomodadas que temen perder sus privilegios y estilo de vida;
  • la posición de dependencia económica de las mujeres respecto de los hombres;
  • la represión de los sentimientos y deseos como origen de buena parte de los problemas personales y mentales de los personajes;
  • la crisis existencial, de encrucijada personal, que aqueja no solo a Flor y Bonnie, sino, también, al resto de personajes (Bob Harris, el primo George, Wishart);
  • la evocación de la vida vacacional de las clases acomodadas como engañosa, desprovista de un glamour real;
  • un fuerte simbolismo de las personas, los lugares, los objetos y las acciones;
  • el desencanto y la decadencia como tono general de la narrativa.

 

Lectura

Una narrativa tan cargada de conexiones, símbolos y connotaciones nos sugiere más preguntas que respuestas desde las que podríamos abordar su lectura crítica. Aquí podemos considerar algunas de ellas:

  1. ¿cómo conecta el epígrafe shakesperiano con el resto de la narrativa?
  2. ¿cómo calificarías el estilo de la prosa de Gallant y los recursos empleados en esta narrativa? ¿Te ha resultado compleja de leer o de interpretar?
  3. la voz narrativa en tercera persona parece transmitirnos todo de los personajes, pero, sin embargo, al concluir la obra, sentimos que nos faltan muchas piezas para completar el puzle, para comprenderlos mejor, ¿de dónde crees que deriva esta sensación de extrañeza que nos evocan?
  4. aunque los personajes parecen vivir en un infinito presente vacacional o de ocio, el pasado tiene un enorme peso sobre sus sentimientos y decisiones, ¿cómo condiciona dicho pasado la vida errante de Bonnie y Flor?
  5. nuestros protagonistas son todos expatriados residiendo fuera de su lugar de nacimiento, ¿crees que se hallan bien integrados en sus nuevas residencias?; ¿cuál es su relación con su país de origen y sus nuevos lugares de destino?
  6. “Flor la [a Bonnie] escuchó y pensó: «Y yo que antes creía que mi madre era Dios»” (68). Esta cita es muy representativa de la deriva que toma la relación entre madre e hija en la novela, ¿cómo has interpretado dicha relación?; ¿de dónde crees que surge el conflicto?
  7. «Para los franceses, Bob Harris encajaba superficialmente con el patrón de hombre estadounidense –un grand gosse– y a él le iba de fábula. Sería la última persona del mundo en dar problemas» (51). ¿Crees que esta descripción se ajusta bien al personaje, a sus actuaciones a lo largo de la narrativa?
  8. el protagonismo femenino en la obra es indiscutible y si la relación conflictiva entre madre e hija que se nos presenta puede parecer bastante prototípica, ¿cómo has interpretado, sin embargo, la figura de Doris Fischer y su interacción con los demás protagonistas?
  9. muchos de los personajes pertenecen a clases sociales acomodadas, burguesas, o intentan ascender a ellas. En este sentido, ¿el estilo de vida que desarrollan que te ha sugerido o inspirado?; ¿intenta la autora transmitir una crítica social a través de su retrato?; ¿cómo habéis interpretado al personaje de Wishart dentro de este ambiente burgués?
  10. la obra se abre y se cierra con el primo George, ¿qué papel crees que juega su presencia en la narrativa y en su relación con su tía y prima?;
  11. la novela contiene varios simbolismos, algunos bastante enigmáticos, ¿en concreto, cómo habéis considerado algunos de los siguientes…
    1. el color verde que aparece asociado a diversos objetos y evocaciones en diversos momentos de la obra?
    2. Venecia?
    3. París?
    4. «Jefe» el poni, que Flor evoca en el momento más crítico de su crisis depresiva (108)?
    5. el estado depresivo de Flor?
    6. …y otros que hayáis detectado?
  12. el cierre de la obra, una alucinación del primo George por la cual fusiona en una sola figura las imágenes de su tía, prima y de una chica francesa que se ha cruzado por la calle, ¿cómo lo has interpretado?; ¿qué función crees que cumple en relación con el resto del texto y los conflictos descritos?

    Aykut Aydogdu

    Aykut Aydogdu