Archivo de la etiqueta: Juan Pedro Aparicio

Los «Decreta» de 1188 del reino de León

El domingo 19 de abril de 2020, y por cuarto año consecutivo  se llevará a cabo en León la lectura pública de los «Decreta» promulgados por el rey Alfonso IX En anteriores ocasiones esta lectura se ha llevado a cabo conjuntamente por diversas personalidades del ámbito cultural  en el entorno físico  de la  Basílica Real de San Isidoro, pues  fue en su claustro donde, en el año 1188, el monarca  reunió la Curia Real  en la que se dictaron estas normas jurídicas.

Juan Pedro Aparicio, Antonio Gamoneda, José María Merino. Lectura de los Decreta de Alfonso IX ante la Basílica de San Isidoro de León. (2017)

Juan Pedro Aparicio, Antonio Gamoneda, José María Merino. Lectura de los Decreta de Alfonso IX ante la Basílica de San Isidoro de León (2017)

Este año, sin embargo, otro Real Decreto, el 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, impide  que se lleve a cabo  el encuentro de forma presencial, por lo que los participantes grabarán la lectura desde sus domicilios y después se publicará el vídeo recopilatorio  (atentos: lo traeremos 🙂  ).  El vídeo se iniciará con un  prólogo del escritor Juan Pedro Aparicio, al que seguirán intervenciones de otras  figuras de del mundo cultural, político, social y económico,

¿QUÉ SON LOS «DECRETA»?

Aunque hayas oído hablar de ellos, aunque tal vez no sepas exactamente en qué consisten. Pero seguro que sí recuerdas el lema «León: Cuna del Parlamentarismo»

La delimitación del origen de la democracia representativa ha sido fruto de numerosos estudios que culminaron el 18 de junio de 2013 con la consideración por parte de la UNESCO de las Cortes de León de 1188 como origen del sistema representativo parlamentario actual. Los «Decreta» de León constituyen el corpus documental que contiene la manifestación, constatada hasta el presente, más antigua al sistema parlamentario europeo y que se plasmó en su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo. Por su semejanza con las prácticas modernas de representación parlamentaria, podría considerarse que poseen un patrimonio constitucional y suponen la primera piedra fundacional del estado de Derecho y de la legalidad.

 (ALONSO GARCÍA, Mª Nieves: «Los Decreta de León de 1188 como piedra fundacional del  estado de Derecho y la legalidad» en Ivs Fvgit, 22, 2019, pp. 231-247)

La Unesco reconoce los “Decreta” de León de 1188 como el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo Estos documentos, cuyo origen se remonta a la España medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades.

 

UN POCO DE HISTORIA

La Curia de León de 1188 representa las primeras Cortes celebradas en la Península Ibérica. Durante su asamblea se tomaron decisiones fundamentales referentes a, en primer lugar, la promulgación de reglamentos -un conjunto de decretos que, según el texto mismo, servían para mantener la justicia y garantizar la paz en todo el reino- y, en segundo lugar, a la cancelación de muchas de las donaciones que Fernando II (1137-1188), padre de Alfonso IX, había hecho tan generosamente durante su largo reinado y que habían terminado por vaciar las arcas del tesoro.

Las opiniones de los historiadores varían, pero la mayoría de los expertos están de acuerdo en que la antigua Curia Regia, en sesión plenaria o extraordinaria, es el precedente institucional más cercano a las Cortes.

Un hecho significativo a este respecto es la representación del pueblo llano en la Curia a través de ciudadanos elegidos por cada uno de los consejos del reino. De acuerdo con el testimonio documental  de los “Decreta”, la presencia de representantes de la ciudad en estas asambleas de tipo parlamentario ocurrió en varias ocasiones durante el reinado de Alfonso IX de León.

Esto no significa que en la historia española el pueblo llano nunca antes hubiera participado en asambleas reales. Sin embargo, se pueden identificar nuevas circunstancias en la asamblea de León en 1188, lo que finalmente explicaría la razón de la presencia «revolucionaria» de los representantes del pueblo en la Curia, creando nuevas costumbres parlamentarias y contribuyendo a importantes cambios en la estructura institucional del reino. Estas circunstancias se debieron a un particular situación socioeconómica y política: Los monarcas necesitaban fondos para su política de reconquista de los  territorios ocupados por  los musulmanes, particularmente para financiar la repoblación,   El crecimiento de la plebe de los pueblos y ciudades en auge del reino es estratégicamente el elemento más importante en ese momento, dado el florecimiento del comercio y su valor como soporte financiero por la corona.

El contexto político también exigía una transformación de algunos grupos  meramente asesores en instrumentos compatibles con planes de integración política. La importancia financiera del pueblo llano para la Corona de León se refleja en los «Decreta» de 1188 como una estrategia para fortalecer el poder real mediante la obtención de su apoyo institucional, en lugar de un debilitamiento del poder del monarca. Los «Decreta» de León de 1188 pueden considerarse así una expresión de una monarquía fortalecida a través de la adopción de la tradición parlamentaria

En las Cortes de León en 1188 la ciudad era un elemento nuevo en su dimensión legal y en su creciente fortaleza económica. Por otro lado, la necesidad de establecer la paz social en el reino para garantizar la estabilidad futura requería una política legislativa que pusiera fin a la inseguridad que afectaba a la vida de las personas. Por lo tanto, Alfonso IX diseñó una política estructurada en dos líneas principales:

  • Mantener la justicia, asegurando la paz en el reino, haciendo triunfar el principio de legalidad, imponiendo la regla de ley;
  • Lograr un cierto nivel de participación conjunta de todos los sectores del reino en las tareas del gobierno, como punto clave para fortalecer el trono y aumentar la estabilidad del sistema político.

Este triunfo de la ley se manifestó en un ordenamiento que se refleja en todo el patrimonio documental de los «Decreta» de 1188 y que expresa

  1. Compromiso real, solemne y expreso del monarca de observar y contribuir al cumplimiento de las normas y las buenas prácticas establecidas en el reino por los monarcas predecesores (1188 fue el primer año del reinado de Alfonso IX). Esto implicaba un escrupuloso respeto a las leyes establecidas por el uso y consideradas efectivas.
  2. Supresión de la corrupción, con la garantía del rey de que solo sería precisa una evidencia bien fundada para formular la acusación, ante la que la Curia real actuaría como la corte más alta de apelación
  3. Respeto escrupuloso por el procedimiento judicial. Nadie podría tomar la justicia por su mano. En caso de desacuerdo o violación de derechos, las partes deberían recurrir a la justicia real o, en su caso, la de la nobleza o la iglesia. Este punto subraya el valor de las decisiones acordadas por los representantes de todos los colectivos sociales en las Curias reales o plenarias.
  4. Respeto de la sociedad por los jueces y sus decisiones, y obligación de los oficiales del gobierno para llevar a cabo sus deberes fielmente y dentro de la legalidad.
  5. Refuerzo de la figura de la ‘buena persona’ como árbitro y testigo en disputas, como un precursor de los  representantes legales de súbditos y ciudadanos.
  6. Además, para garantizar la correcta conducta de los procedimientos judiciales, se estableció un mecanismo diseñado, por acuerdo de las partes, para el escrupuloso nombramiento de investigadores y para determinar la imposición de fianza sin corrupción. El uso de sellos de lacre en las declaraciones o citaciones de agentes legales era obligatorio y dichas declaraciones debían ser respetadas en todas las ciudades, pueblos y regiones del reino.
  7.  Preocupación constante por garantizar el orden público y la propiedad privada.

AUTENTICIDAD

No existe una copia diplomática original de los “Decreta” de León de 1188, pero han sido conservados a través de otros documentos medievales, algunos originales, otros en forma de copias cartulares medievales del siglo XIII y otros de transcripciones realizadas en el siglo XVI. La comparación y estudio de las características internas y externas de todos estos documentos muestran que forman un patrimonio documental que permite establecer la veracidad de los “Decreta” de 1188. Estos documentos fueron producidos en un contexto legal, social y político que ha permitido a los investigadores en derecho, así como paleógrafos y expertos en diplomática, considerar estos documentos como la primera manifestación de la tradición parlamentaria occidental.

IMPORTANCIA MUNDIAL

Los “Decreta” del reino de León de 1188 se consideran el registro escrito más antiguo conservado de tradición parlamentaria en el mundo occidental y, por extensión, de parlamentos democráticos modernos. Estos textos serían irreemplazables si se perdieran. Los “Decreta” de León de 1188 son la evidencia más antigua de Cortes o parlamentos tanto en la península ibérica como en el resto de Europa e investigadores y estudiosos de todo el mundo confirman que este patrimonio documental y su contenido refleja claramente los siguientes valores éticos, legales y morales que son universalmente reconocidos hoy:

  1. La promulgación de un corpus legal general, algo original en el contexto feudal medieval de finales del siglo XII.
  2. Respeto escrupuloso de las leyes establecidas por el uso y la efectividad y de la legalidad en general.
  3. Salvaguarda de las garantías procesales para las personas.
  4. Garantía del respeto a la propiedad privada.
  5. Establecimiento de un mecanismo para salvaguardar el respeto de las garantías judiciales y procesales.
  6. Alto nivel de participación conjunta de todos los sectores sociales en tareas de gobierno y legislación: el rey, la nobleza eclesiástica y laica y, por primera vez, la gente común, a través de los representantes elegidos de las ciudades.
  7. Garantía y mantenimiento de la justicia, particularmente asegurando el orden público como un elemento esencial para la paz en el reino.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA LEER LOS «DECRETA» DE 1188 DEL REINO DE LEÓN:Decreta reino de León

Congreso Internacional Sabino Ordás

INVITACIÓN

CONGRESO INTERNACIONAL SABINO ORDÁS

(Universidad de León, 19, 20 y 21 de octubre)

Organizado por el  Grupo de Investigación
 Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género (EMIPG)

Este encuentro se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las figuras intelectuales y literarias de Sabino Ordás, Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.

 Entrada  libre y gratuita 

 

Encuentro con Juan Pedro Aparicio: «Nuestro desamor a España»

 

marca_espanya

  • Seguro que has oído hablar del proyecto institucional Marca España, pero ¿has oído hablar del término “Castispaña”?
  • ¿Cuál crees que es “el secreto de España”?
  • ¿Conoces de qué manera “antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León”?
  • ¿Quiénes empuñaron los «cuchillos cachicuernos» y quiénes los «puñales dorados»?
  • ¿Sabes a qué hacen referencia los cuarteles del escudo de España?
  • ¿Opinas que «Spain is different»? (diferente… ¿a quién?)
  • ¿Se cumple el  Art. 16.3 de la Constitución española de 1978?:  Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
  • La Historia la escriben los vencedores, y las grandes mentiras duran tanto como las grandes verdades ¿es posible encontrar en los  textos históricos una combinación de ignorancia, manipulación, desprecio, olvido, agravios comparativos, rechazo de la voluntad de los pueblos y ataques a su  cultura?

Si te interesan estos temas, si sientes amor/desamor por España, no puedes faltar a nuestra última sesión del club de lectura para este año, porque recibiremos la visita de Juan Pedro Aparicio, con quien hablaremos de su última obra, ganadora del  Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016: “Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”

nuestro-desamor-juan-pedro-aparicio

Jueves 15 de diciembre de 2016
19:00 h. (se ruega puntualidad)
Biblioteca San Isidoro

– Entrada libre y gratuita –

 

«Nuestro desamor a España»: coloquio participativo de los socios

Nuestra reunión del pasado 1 de diciembre a propósito del ensayo de Juan Pedro Aparicio Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, fue la perfecta ocasión para que nuestros lectores pusieran en común sus ideas sobre el concepto de «España» y los sentimientos que en ellos suscita.

Aparicio nos propone indagar en la Edad Media para desvelar lo que denomina «el secreto de España», esa misteriosa salsa mayonesa que siempre parece cortarse y que tanto inquietaba a Olof Palme. Recientemente, nos habían llegado varias noticias a través de los medios de comunicación del panorama nacional que nos recordaban la indudable pervivencia de ese desamor y esa idea de «Castispaña» a los que alude Aparicio. La primera de ellas se refería a las declaraciones de Fernando Trueba al recoger el Premio Nacional de Cinematografía, momento en el que admitió no haberse sentido español ni cinco minutos de su vida.  La segunda, la petición de la Conferencia Episcopal al Ministro de Educación de blindar la religión en el próximo pacto educativo. La última, la entrevista en la que el escritor y crítico Ramón de España, en plena promoción de su libro Idiocracia: cómo cargarse una democracia en solo treinta añosarremetía contra todo tipo de nacionalismos.

matrioska

A la luz de la tremenda actualidad del tema escogido por Aparicio, muchos de nuestros lectores se adentraron en este libro en busca de una respuesta a su propio desamor. Para alcanzar esta meta, resulta imprescindible realizar el largo desembalaje de las muñecas matrioskas que el autor nos va proponiendo en cada capítulo: Fernando III «El Santo»; los Reyes Católicos; el emperador Carlos I; el rey Felipe II; las Cortes de Cádiz y su «En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad»; la «larga pesadilla nacional-católica» del franquismo, y todas las demás historias dentro de la Historia que han conducido a una gran parte de la población española a una total desconexión frente cualquier tipo de sentimiento nacional. ¿Existiría el desamor de haber sido el León de Alfonso IX, en lugar de Castilla, peón del Papado, el modelo a seguir para la construcción de nuestro «andamiaje cultural y artístico, intelectual y académico»? La tesis de Aparicio es clara:

«Con frecuencia el mal de los árboles se oculta en su raíz, por lo que es preciso llegar a ella para sanear el tronco y las ramas. Un entendimiento cabal de nuestro pretérito (…) nos habilitaría sin duda para una mejor relación con nosotros mismos y acaso haría que nuestro desamor, ese rechazo, consciente o inconsciente, (…) desapareciera».

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Los socios del club coincidieron con la idea principal del ensayo: si queremos cambiar nuestro presente y nuestro futuro, debemos acometer una necesaria revisión de la historiografía oficial, escrita por hombres que, «hijos del momento, no supieron sustraerse a la presión ideológica que vivieron», por lo que perpetuaron una idea de España moldeada a imagen y semejanza de Castilla, adalid de la Iglesia Católica. No obstante, muchos se preguntaron si ese es realmente el elemento definitorio de nuestra identidad cultural. En relación al Mater Dolorosa de Álvarez Junco, copiosamente citado por el propio Aparicio, el historiador Josep María Fradera comentó en una ocasión:

«La España ceñida a sus fronteras peninsulares más los archipiélagos adyacentes no ha existido como entidad política reconocible hasta hace poco más de cien años. Hasta entonces existió otra entidad histórica…»

Puede que nuestro conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que en la mayoría de casos fundamentan un sentimiento de pertenencia a una comunidad, tengan su origen en una férrea dominación ideológica que ha sobrevivido a los avatares de la Historia, esos que tantas veces han moldeado nuestras fronteras. En el debate sobre este «secreto», nuestros lectores plantearon muchas incógnitas: ¿es este el verdadero motivo por el que muchos españoles consideran la falta de cultura un valor?, ¿no constituye una liberación el hecho de no tener un sentimiento patrio?, ¿tiene alguien derecho a dictaminar cómo debemos sentirnos frente a nuestros símbolos nacionales?, ¿acaso estamos inmersos en un proceso de asimilación de nuestra propia identidad? Así como el autor del ensayo no pretende sentar cátedra, sino difundir su opinión, la opinión más generalizada entre los socios del club es que la mejor herramienta para destronar este sistema pervertido y contaminado de dominación espiritual es la implantación definitiva de una educación pública, laica y desideologizada, que acabe con la moral de la resignación y la exaltación del sufrimiento. El propio Aparicio oportunamente señala que el teocratismo del moderno Estado «castispañol» es «algo más que residual», por lo que nuestra aspiración debe ser el laicismo, que no es sino «la madurez de Occidente», la única vía de escape del desamor.

Pensemos ahora en la tremenda ironía que nos ofrecen los propios Evangelios:

«¿Nos es lícito pagar impuesto al César, o no?» Pero Él, percibiendo su astucia, les dijo: «Mostradme un denario». «¿De quién es la imagen y la inscripción que lleva?». Y ellos le dijeron: «Del César». Entonces Él les dijo: «Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios» (Lc 20: 22-26)

Nuestro desamor a España: Coloquio de guía a la lectura

s200_carlos-fern_ndez-rodr_guez

Carlos Fernández Rodríguez  es profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia de la Universidad de León.  Él será quien nos guíe en la lectura de la obra de Juan Pedro Aparicio «Nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados»,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016.

 

Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio es sobradamente conocido por nuestros seguidores, pues ya recibimos su visita el año pasado para abordar, en sucesivos coloquios, la lectura de su obra London Calling. Por ello, remitimos para las notas bio-bibliográficas a las entradas anteriores  o a la información general sobre la obra en este mismo blog.

Nuestro desamor a España:
Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados

Te sugerimos que veas el vídeo de presentación de esta obra, que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016 en el  Salón de Actos del Palacio Conde Luna de León,  y prestes atención a las aportaciones de los intervinientes:

  • Juan Pedro Aparicio (escritor)
  • Margarita Torres Sevilla (Concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León)
  • Santiago Asenjo Rodriguez (Director Biblioteca, Universidad de León)
  • Eduardo Fuentes Ganzo (Escritor y Abogado)

Presentación del libro "Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados", del escritor Juan Pedro Aparicio

Estructura de la obra

 A lo largo de 30 «capítulos» (más una recopilación bibliográfica), el autor analiza un tema-problema, tratando de reconocer el origen temporal del mismo.  De forma muy básica, podemos estructurarlo en los siguientes bloques de extensión dispar:

  1. Presentación del tema como un problema/realidad actual.
  2. Fundamentación del tema como problema acudiendo a otros autores/autoridades. Revisión de lo dicho.
  3. Propuesta «personal»: germen en la Edad Media y justificación de la misma.

La idea que se desarrolla parte de la construcción de España como un hecho no solo interesado sino también manipulado a lo largo del tiempo. Se repasan los diferentes elementos implicados en el proceso, en especial realeza, nobleza e iglesia durante los siglos centrales de la Edad Media, pero también el papel que han jugado determinados historiadores a lo largo del tiempo.

Pasado, Historia e historiadores

La Historia se utiliza de manera continuada como fundamento del presente, de nuestra forma de actuar o de ser, de soporte de derechos (o negación de los mismos). En consecuencia, la Historia puede ser (y lo ha sido) manipulada en función de intereses concretos. El control de la Historia busca «modelar» el pasado para justificar el presente.

La Historia, como pasado, es objetiva, es real. El historiador, como persona, es subjetivo; está influido por escuelas de pensamiento, que evolucionan a lo largo del tiempo, pero que están vinculadas a corrientes ideológicas. En consecuencia, la interpretación de la Historia, de los «datos objetivos», puede ser muy distinta en función del «historiador» que la desarrolle.

Consejo al lector:

Elaborar un «árbol genealógico» para tener presentes los vínculos entre la realeza medieval que se cita en el libro.

Cuestiones de ¿apoyo?

  •  ¿Qué es un ensayo?
  • ¿Qué elementos considera el autor que constituyen la «esencia» / el carácter de España?
  • ¿En qué elementos históricos (hechos, personajes) se ha fundamentado la idea de España?
  • ¿Qué idea puede haber de España en la Edad Media?
Alfonso IX. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Alfonso IX, rey de León. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Presentación del libro «Territorios de la imaginación»

Os invitamos a asistir a la

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Territorios
de la imaginación

Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México

Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano, Sergio Fernández Martínez (Coords.)

territorios-de-la-imaginacion

Intervendrán:

  • Juan Pedro Aparicio, escritor
  • Manuel Cuenya, escritor
  • Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano, Sergio Fernández Martínez (coords. del libro)

 

Salón de los Reyes. Ayuntamiento de San Marcelo

Viernes, 11 de noviembre de 2016
20 horas

Vídeo de la presentación

 

 

Presentación de la obra «Nuestro desamor a España», de Juan Pedro Aparicio

Invitación

presentacion-desamor

El autor es un querido amigo de nuestros seguidores, pues visitó el curso pasado el Club de Lectura de la Universidad de León  con la colección de relatos  London Calling

En esta ocasión nos presenta su última obra,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016, texto  que forma parte de la programación prevista para este año.

Y si te lo perdiste, aquí tienes el vídeo de la presentación

Feliz día de San Valentín 2016

ee7962198d65799b3c2d11708706e609

El amor es cosa de dos

Era una vaca muy hermosa, con un cuerpo sólido y unas ubres firmes. Sin embargo no aceptaba al semental que le habían llevado para que la cubriera. Se resistía con tal fuerza que sus dueños temieron que se hiriera o que hiriera al toro.
El veterinario opinó que era un caso raro, aunque mejor ser prudentes y llevarle otro toro, recomendó. Pero pasó lo mismo una y otra vez. «Reacciona como si la fueran a violar», comentó el veterinario desalentado.
Sus dueños no sabían si sacrificarla o venderla. Para ver qué pasaba la llevaron a la feria de San Andrés, en Lot, uno de los mercados de ganado más importantes del noroeste.
Atravesaron con la vaca la mayor parte del recinto. Sus formas perfectas y su andar cadencioso llamaban la atención. Llegado un momento se negó a seguir. El dueño pugnó con ella y le dio unos varazos airados. Entonces reparó en el toro que estaba a la venta allí al lado. «¿No se me habrá encaprichado con este toro?», exclamó el hombre.
Y así era. Allí mismo comprobaron que la vaca aceptaba sin problemas, antes bien con mucha complacencia, las arremetidas amorosas de aquel bicho retinto que no era, por otra parte, gran cosa.

Juan Pedro Aparicio, Asuntos de amor

Club de lectura: a hombros de gigantes

 

Hemos llegado, por este año, al final de las lecturas del club. Dentro del envoltorio de la categoría fantástica que recubre muchos de los textos abordados, la crítica social de la realidad contemporánea  que contienen se ha hecho presente en cada uno de los coloquios mantenidos entre los socios:

  • «Los atacantes» presentó, de una forma descarnada, una pesimista visión contemporánea de nuestros miedos ancestrales y nos mostró la indefensión en la que nos encontramos ante los poderes políticos y económicos
  • Con «El libro de los viajes equivocados», la forma poética no mermaba el dolor producido por la barbarie, el desarraigo, las injusticias de la desigualdad y el abuso de poder a lo largo de todos los vaivenes de la historia.
  • «El jardinero fiel», una novela de suspense e investigación (con tintes románticos muy conmovedores 🙂 )  nos mostró la hipócrita connivencia entre el poder político y el económico, a costa de los más desfavorecidos del planeta.
  • Juan Pedro Aparicio, con «London Calling», evocó la llamada a la  resistencia y a la libertad de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial. En sus relatos no faltaron, entre otros temas, la utilización de la religión a conveniencia del Estado o la crítica corrosiva de una sociedad codiciosa y amoral.m-salles01-01_3

Aquí están los cuatro títulos de este curso; los hemos leído, los hemos comentado y hemos vuelto a leer sus páginas… Pensar sobre ellas, recrear con nuestra imaginación sus historias y sentir (a veces intuir) las emociones contenidas en ellas nos ha hecho vislumbrar un modo más lúcido de interpretar las realidad.

Si he llegado a ver más lejos que otros es porque me subí a hombros de gigantes

Carta de Isaac Newton a Robert Hooke
(15-02-1676)

Agradecemos a todos los autores que nos han visitado, a las personas que nos han ayudado a comprender su obra y a los todos los participantes del Club de Lectura (tanto en la sala como a través de la red), su generosidad para compartir este camino de aprendizaje hacia un pensamiento más libre y más crítico.

Nos vemos en enero con más lecturas. ¡Feliz Navidad!

Club
de lectura
tULEctura
Amigos hablando de libros
Caramelitos en la mesa de firmas
Ana
Espirales, una batidora del tiempo
Fantasmas, monstruos, mujeres fatales
Natalia más gordita, más feliz y más guapa que nunca
Alberto Chimal  trayendo desde México “Los atacantes”
Biblioteca
“Aquí  Londres”
y aquí Juan Pedro Aparicio
Lyuba y Jan mirándonos desde una página
Amalia
con sus jóvenes lectores del instituto
Clara Obligado y su “Libro de los viajes equivocados”
3 abejas

María José  Álvarez  Maurín  acompañada  de Justin Quayle
Gracias a Gloria, Cari, Cris, Carmen, Javier, Pedro, Raquel, Eugenia, Asun, Esther, María,
Miriam, Visi, Yaiza, Aurelio, María Teresa, Eugenio, Eva…
2016
más
libros

London Calling: encuentro de los socios con Juan Pedro Aparicio

IMG_1366 (2)

(Por: Pedro Bermejo)

En la última reunión del club de lectura de este 2015, hemos tenido el gusto y el honor de contar con la visita del escritor Juan Pedro Aparicio.

La ponencia del autor comenzó con el relato de sus experiencias respecto del libro que nos ha entretenido y fascinado estas semanas, «London Calling», y luego se transformó en un coloquio y un intercambio de impresiones, entre los miembros del club y el propio escritor. Los lectores tuvieron la oportunidad de comentar sus inquietudes, aclarar sus dudas y poner en común las sensaciones que transmite la lectura de este libro.

Sin duda una tarde sumamente enriquecedora, en la que todos los presentes nos llevamos algo nuevo con lo que alimentar nuestra mente para próximas lecturas; incluso el propio autor reconoció impresionarse de algunas de las conclusiones extraídas de la lectura en común.

Juan Pedro Aparicio estudió Derecho en Madrid, y luego decidió irse a Londres en una mezcla de ganas de abrir horizontes y al mismo tiempo de aprender la lengua inglesa; aquel fue su primer contacto con la ciudad  que es el centro de la economía europea y el corazón que bombea un poquito de cada cultura que exista en el mundo. Posteriormente volvería a ella para ocupar el cargo de director del Instituto Cervantes, significativo puesto en una significativa institución, que excede los límites de lo académico y ejerce una función simbólica; y es aquí, en este marco, donde aparece el libro que todos teníamos en nuestras manos: «London Calling».

Lo que en un principio iba a ser una historia protagonizada por el ya conocido detective Malo, abrió paso a los  relatos breves que comenzaron a aparecer entre las manos y la tinta de Juan Pedro Aparicio, quien no pudo evitar  finalmente este libro compuesto de historias dispuestas a poner sobre la mesa esa extraña relación que mantienen las mentalidades inglesa y española a lo largo del tiempo.

Juan Pedro Aparicio se reconoce como anglófilo, gran admirador de la forma de vida de los ingleses, de su impoluta educación o de su forma de funcionar en sociedad, pero sin rechazar el otro lado que compone su ingenio y su persona, todo lo que de él se construye en España, y fruto de esta dualidad es esta historia.

Los miembros también aludieron al toque fantástico que adorna los relatos, y el escritor se limitó a explicar que esa era su forma de ver lo que ocurría en ellos y que, luego, los críticos se encargaron de poner las etiquetas. Tampoco faltaron las profundizaciones en los ángeles, seres que el autor describe como masculinos, porque se lo enseñaron así cuando era joven; seres masculinos y asexuados, que en este libro adquieren un poco más de sexo. También de las mujeres (el libro se llena de figuras femeninas que en el club se identificaron con el modelo de la mujer fatal), comentó que ése  simplemente era su punto de vista para ese libro.

Los lectores no quisimos dejar pasar la oportunidad de que Juan Pedro Aparicio le dedicase un momento a su ciudad natal (León) que también se retrata en este libro, a la que define como un lugar calmado y conservador, pero abierto a todo lo que llegue, como un refugio seguro y tranquilo para todo aquel que necesita a donde ir.

La tarde finalizó con la notable satisfacción de los miembros, quienes sin duda han disfrutado de la lectura de la obra, y aún más de la visita de su autor, con la que ambas partes han aprendido muchas cosas.

Aquí tienes la grabación del encuentro de los socios del Club de Lectura con el escritor Juan Pedro Aparicio: