Archivo de la etiqueta: lectura

La lectura y la comunicación del futuro (desde el pasado).

hommer leyendo

En los primeros años del siglo XXI la generalización en el uso del libro electrónico ha cambiado de forma irreversible el porvenir de la lectura. Pero  en el pasado  los hombres imaginaron cómo sería los lectores del futuro. Optimistas deseosos de un mundo mejor, inventores, escritores o  estudiosos que, vistos ahora y desde nuestra perspectiva  se quedaron cortos o  intuyeron un camino que aún no existía.  Ideas atractivas, ingenuas y  esperanzadoras. Veamos qué visiones futuristas vaticinaban.

La mayor parte de estas imágenes pertenecen  a una colección de cromolitografías de  la Biblioteca Nacional de Francia que muestran los adelantos y maravillas de la técnica que en 1910 pronosticaban para el año 2000. El autor tiene muy presentes los avances tecnológicos  que a finales del siglo  XIX  tuvieron lugar en el campo del electromagnetismo y la comunicación inalámbrica y que condujeron a la invención del teléfono y la radio. Pese al esfuerzo y la fantasía que aplicó a los ingenios del futuro, presenta a  los protagonistas ataviados con la moda del momento, con lo que las imágenes resultan enternecedoras.

at-the-schoolEn el futuro, el aprendizaje  ya no necesita la molesta tarea del estudio. El maestro selecciona los libros y, con la fuerza aplicada a través de la manivela, se trituran para que la información pase directamente a los cerebros de los alumnos. Por muy pintoresco que  resulte, este es en esencia el principio del audiolibro o lo que hace Internet con la información.

La preocupación por el aula del futuro  también queda reflejada en estas viñetas de Shigeru Komatsuzaki, incluidas en la serie de artículos ilustrados que se agrupaban bajo el título “Computopía” y que  aparecieron en 1969 en la revista semanal Shūkan Shōnen Sunday.

future classroom1

future classroom2

 

 

 

 

 

                                                                                                                                    La previsión  de que los ordenadores formarían cada vez más parte de la vida cotidiana le llevó a imaginar una escuela computerizada, con un profesor virtual  que propone problemas que los alumnos han de resolver en el equipo informático de su pupitre.  La idea del ordenador personal encaminado al aprendizaje se ha hecho habitual, aunque el modo en que el sistema avisa de que la respuesta es errónea, por suerte, se ha resuelto  de una manera bien distinta a la prevista por Shigeru Komatsuzaki. 

correspondence-cinema-phonograph-telegraphic

La primera proyección cinematográfica de la historia se llevó a cabo en 1895 y en  1877 el estadounidense Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características. Estos revolucionarios inventos eran ya conocidos en 1910, por lo que imaginar  la combinación de ambos en el futuro  fue una fantasía que se ha demostrado bastante acertada, pues teleconferencias  y videollamadas son tecnologías que en la actualidad utilizamos a diario para el intercambio directo de información entre personas y máquinas distantes (multimedia, streaming). 

Televised Outside Broadcasting postcard 1900

cromolitografia

 

Mezcla de todo lo anterior y de la televisión por cable podríamos considerar la retransmisión de espectáculos tal y como la disfrutarían los espectadores desde la comodidad de su hogar.  

 

El dictado de un discurso se convierte, a través de una máquina que lo  transcribe automáticamente, en lenguaje escrito.  algo que hacen posible hoy día los numerosos servicios, programas y herramientas de transcripción de audio automatizados como (Voice Assistant,  DragonDictation o el reconocimiento de voz con Google). 

periodicos sin papel

Conocer las noticias del día sin tener un periódico entre las manos era  una fantasía  en 1910. En cambio, La Gaceta del siglo XXI llegaría a cada casa a través de un aparato más o menos asociado con la radio. Nada que ver con la información que en la actualidad los periódicos electrónicos y el community manager on line de cada medio ofrecen en tiempo real.

phonographic-missive

 

Mensajería de voz. El recadero entrega al criado, y este se lo entrega al señor  un cilindro de cera para ser escuchado en el fonógrafo. 

 

correo-aéreo

¡Me está llegando un WhatsApp! Un invento que ha revolucionado la sociedad, con 250 millones de usuarios. Una forma de comunicación rápida, sencilla y barata. A cualquier hora, en cualquier sitio y circunstancia, varios mensajes pendientes de lectura.  Al principio todos pensábamos que esta aplicación iba a hacernos la vida más fácil. Tan inocentes como en 1910…

1930En 1930, en una revista alemana aparecía esta ilustración, en la que dos mujeres  con sendos teléfonos con cámaras se comunicaban con sus respectivos hogares mientras disfrutaban de un refresco en el club de campo. Como profecía resulta bastante acertada en lo referente a la parte tecnológica, excepción hecha de las baterías con cascos para el audio. Es enternecedor observar que una de ellas dedica parte del tiempo libre que la tecnología le facilita  a la lectura de un libro que  aparece posado sobre la mesa.  

En el año 1935 esta imagen  fue publicada en la revista EverydayScience and Mechanics, una de las revistas de mayor importancia de la época y anticipaba un rudimentario The-book-reader-of-the-future-April-1935-issue-of-Everyday-Science-and-Mechanicsprototipo de   libro electrónico. Se trataba de un lector de microfilms montado sobre un poste o bien sobre un trípode que permitía al usuario de la época reproducir libros, música y otros formatos usando un proyector de microfilms que permitía, según recogía la revista que mencionamos antes; “fotografiar libros y poner las copias sobre el dispositivo para su examen”. El sistema actuaba de una forma sencilla y permitía grabar los microfilms,   mover la pantalla en el ángulo correcto, pasar de hojas con un botón y ajustar el foco de la pantalla, tal y como se puede hacer hoy en día en los libros digitales.treebook

Hoy la  tecnología puede ofrecernos libros vivos, acaso más cercanos a los videojuegos,  cuyas historias ya no son  estáticas ni definitivas, porque cambian según los hábitos, conductos y tipo de lectura de cada lector. ¿Conoces la tecnología TREEbook?

ficcion sensorialMás aún, el Instituto Tecnológico de Massachusetts  está desarrollando el proyecto Sensory Fiction (“Ficción Sensorial”) que, a través de estímulos corporales  provocados artificialmente por sensores, busca imitar los estados físicos de los personajes e integrar sus estados emocionales en el lector.

¿Cómo será la lectura del futuro? La universalización de las nuevas tecnologías ya ha cambiado radicalmente nuestros hábitos de lectura. Pero el semanal del New York Times en su edición del 30 de marzo de 2012 bromeó sobre este tema  y sugirió en el cómic “The book of the future” que quizá dentro de unos siglos la tecnología del libro llegue por fin… a su punto de partida.

libro del futuro

 Y tú ¿qué opinas?

Los derechos del lector

calmados

En 1992 salió a la venta en Francia “Como una novela” (Comme un roman)  de  Daniel Pennac, una obra que no tardó en convertirse en un fenómeno editorial. Escrito con un estilo desenfadado, ingenioso y divertido, responde al objetivo del autor, profesor de literatura en un instituto, de mostrar la lectura como una aventura  personal, gratificante y libremente elegida. “No es un libro de reflexión sobre la lectura, sino una  tentativa de reconciliación con el libro”.

Dirigido inicialmente a los lectores reacios y a los educadores implicados en despertar en los jóvenes el amor a la lectura, se convierte en una entretenida obra que agrada  a cualquiera.

La parte que más ha trascendido de este título es la referente a los 10 derechos imprescriptibles del lector que, en 2009, en el marco de una campaña de animación a la lectura en Francia,  quedaron plasmados en un  cartel ilustrado deliciosamente por Quentin Blake

droit

1.- El derecho a no leer.

El derecho a no leer nos permite descansar de las lecturas durante épocas en las que no sentimos la necesidad, no tenemos ganas, tiempo, o ánimo, o porque tenemos otras ocupaciones. Y no por ello dejaremos de ser  lectores. La lectura no es una obligación, es una elección.

2.- El derecho a saltarse páginas.

El derecho a saltarse páginas nos da la libertad de leer rápidamente textos extensos que no son  para nosotros atrayentes en su totalidad (a veces, por edad, formación, gustos… ni siquiera comprensibles)  sin por ello renunciar a la parte de la obra que nos resulta interesante.

3.-El derecho a no terminar un libro.

El derecho a no terminar un libro nos exime de la obligación de mortificarnos ante una lectura que no hemos sabido escoger bien, que no ha llegado en el momento adecuado, que se nos atraganta o que definitivamente no es para nosotros. Podemos volver a ella pasado un tiempo. O no… Pero nunca sentirnos culpables por no haber llegado  hasta la última página de una obra que no nos resulte placentera. (Todos hemos padecido en el instituto el tormento de una lectura obligatoria que ni nos gustaba, ni comprendíamos, ni tal vez era oportuna para nosotros en ese momento).

“Si un libro los aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo… ese libro no ha sido escrito para ustedes… Si Shakespeare les interesa, está bien. Si les resulta tedioso, déjenlo. Shakespeare no ha escrito aún para ustedes. Llegará un día que Shakespeare será digno de ustedes y ustedes serán dignos de Shakespeare, pero mientras tanto no hay que apresurar las cosas“. (Jorge Luis Borges)

4.- El derecho  a releer.

El derecho a releer es defendido enérgicamente por los niños cuando piden una y otra vez el mismo cuento, para volver a disfrutar de la misma historia, los mismos personajes, las mismas emociones… Para los adultos,  la relectura de una obra que ya conocemos nos permite no sólo reencontrarnos con aquello que nos agradó, nos intrigó, nos conmovió (sobre todo en el caso de la poesía). También nos ofrece la posibilidad de hallar nuevos matices, distintas interpretaciones.

5.- El derecho a leer cualquier cosa.

El derecho a leer cualquier cosa nos libera de la carga de aceptar un prejuicio sobre un libro antes de elegirlo, de obligarnos a leer lo que otros han dictaminado como “bueno” o “adecuado” antes de  haber descubierto nuestros propios gustos como lectores.  La obras tachadas de comerciales, estereotipadas o simplonas puede que no lleguen a formar parte de la historia de la literatura, pero muy seguramente introducirán en muchos lectores la idea del libro como sinónimo de un buen momento. Y antes o después  esos lectores irán refinando sus gustos, pues la lectura continuada a lo largo del tiempo acabará por  despertar su espíritu crítico.

 6.- El derecho a leer lo que me gusta.

El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión sexual) habla de la satisfacción inmediata y exclusiva de las sensaciones. Es muy frecuente en las lecturas adolescentes, donde  las historias escritas suscitan  emociones y sentimientos tan novelescos como los narrados. Niños magos, jóvenes vampiros, adolescentes con candados, sagas y sagas de elfos, tronos, reyes y guardianes… Y todo ello leído de una forma tan febril que pocas veces, como lectores, volveremos a implicarnos tan intensamente en ningún texto. Impagable.   

7.- El derecho a leer en cualquier parte.

El derecho a leer en cualquier parte ofrece tanto al lector asiduo, como al esporádico  una compañía y/o un refugio en cualquier circunstancia: esperas en consultas médicas, aeropuertos, trayectos de autobús o largos viajes. Es muy artístico mostrar espacios dedicados cuidadosamente a la lectura: un sillón ante una chimenea, una camilla delante de una ventana, una biblioteca perfectamente surtida y acondicionada… Pero ¿quién no ha leído en la piscina, en la peluquería, en una terraza de un bar, en la cama, e incluso en el cuarto de baño?

 8.- El derecho a “picotear”.

El derecho a picotear está relacionado con la falta de tiempo (a veces de ganas) para leer en forma completa un libro, pero nos permite abrirlo por cualquier página, hojearlo, leer un poco y después dejarlo para otro momento habiendo disfrutado de ese pequeño aperitivo.

No es infrecuente estar leyendo varios libros a la vez, abrir uno de ellos, reconocer que no es el apetecido en ese momento y optar por otro. O leer un fragmento de una obra nueva para decidir si la elegiremos o no. O volver a un libro ya leído en busca de una cita concreta. O releer al azar una parte de un libro que es especialmente querido por nosotros, sin salir nunca decepcionados.

Cada uno debe poder aproximarse al libro cuando y como quiera.

 9.- El derecho a leer en voz alta.

El derecho a leer en voz alta nos anima a  declamar para que otros nos oigan, a escuchar a un buen rapsoda, a dar vida al texto… Todo ello permite que otros compartan con nosotros nuestro gusto por la lectura y crea a la vez  mundos imaginarios colectivos. Los sonidos de las palabras son la música que acompaña a la historia que estamos leyendo.

Desde hace unos años, el  9 de marzo se celebra el Día Mundial de la Lectura en voz alta, para celebrar el poder de la palabra compartida.

  10.- El derecho a guardar silencio.

Por último,  el derecho a callarnos, a guardar silencio sobre lo leído, a no pronunciarnos  nos coloca de nuevo ante la lectura como un acto íntimo, como una elección que no estamos obligados a justificar. Nuestros motivos para elegir un texto, nuestras opiniones sobre el mismo nos pertenecen y no hay por qué, si no queremos, rendir cuentas sobre nuestros gustos o valoraciones.

arbol de libros

No se trata de enaltecer obras mediocres, ramplonas  o  incluso vulgares; mucho menos de enorgullecerse de la ignorancia. Muy al contrario:  si somos lo que comemos y también somos lo que leemos, debemos alimentarnos bien.

Como lectores debemos aspirar a formar nuestro gusto y nuestro espíritu crítico con cierta solidez. Hay que recordar que estos derechos están escritos inicialmente pensando en los adolescentes y jóvenes que se acercan, por vez primera de forma individual, a la lectura.

Son muy de agradecer las sugerencias de lecturas para el futuro, las recomendaciones de un autor o un texto y las opiniones que con frecuencia nos guían y nos descubren obras que de otro modo tal vez no hubieran llegado a nosotros. 

Pero lo  cierto es que, en ocasiones,  el juicio desdeñoso  de determinadas élites que se autoproclaman superiores intelectualmente y que miran con burla a quienes no reverencian lo que la crítica “autorizada” estima como valioso, resulta un poco… ¿cansino?

 

 

Informe PISA y comprensión lectora

 

Seguro que recientemente has oído hablar del informe PISA; sabes que es  un documento que aporta datos que cuantifican el nivel de formación de los estudiantes, que es una prueba internacional,  que los resultados (analizados, comentados y valorados repetidamente por los medios de comunicación desde perspectivas ideológicas, culturales…) son desalentadores en lo que se refiere a la situación de España. Pero ¿sabes exactamente de qué se trata?

¿Por qué se llama PISA?

Son las siglas de Program for International Student Assessmentocde (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes).  Este programa depende de   la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), fundada en 1961, que agrupa a 34 países miembros y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

¿Qué países son evaluados? 

En el último informe, realizado en 2012, se han evaluado 65 países: los países asociados y los 34 países miembros de la OCDE  

paises pisa

¿Cada cuánto se realiza? 

Cada  tres años, desde 2000. La última evaluación es la del año 2012. Su carácter periódico permite evidenciar las tendencias de los resultados en el tiempo.

¿Cuál es su objetivo? 

El diseño de instrumentos que permitan comparaciones sólidas de la eficacia de los sistemas educativos.

¿En qué consiste el informe?

  • Mediciones externas que indican cuál es la situación de un país  y su sistema educativo respecto de los demás países participantes y en relación a estándares internacionales consensuados. 
  • Entrega de  información que permite diseñar y evaluar políticas educativas, especialmente en el aspecto curricular.
  • Aporte de datos estadísticos y comparativos  sobre aspectos como el gasto en Educación Pública por alumno, los sueldos de profesores, etc.

Todo ello permite a cada uno de los países evaluados ampliar la mirada y contextualizar su realidad  a nivel global, así como  participar en conjunto con los sistemas más actualizados de medición de aprendizajes y también de análisis de factores de contexto, asociados al logro educativo. No obstante, también  existen críticas sobre el método estadístico,  la metodología de la prueba o la falta de conclusiones en cuanto a las causas de las diferencias entre países. 

¿Qué se evalúa? 

Las áreas de matemáticas, lectura y ciencias en estudiantes de 15 años. Los responsables del estudio declaran que su objetivo no es descubrir si los alumnos se saben los contenidos de las asignaturas o las áreas de estudio, sino evaluar lo que saben hacer con lo que han aprendido, es decir, lo que han llamado destrezas en lectura, matemáticas y ciencias.

Además del informe trienal ¿de qué más se ocupa el  programa PISA? 

El programa atiende al contexto global de la educación, contemplando aspectos sociales, económicos, familiares… La publicación PISA in Focus aporta mensualmente una serie de notas orientadas a las políticas de  educación, en las que se tocan temas como la inmigración, el medio ambiente, las actividades extraescolares…

Resultados para España.

Si quieres, puedes tener acceso al texto completo del Informe PISA 2012. Además, la OCDE emite una nota para cada país  con las principales conclusiones extraídas de los resultados obtenidos. Esta es la correspondiente a España, en la que como primera conclusión señala que el rendimiento medio está por debajo del promedio y no mejora a pesar de haber incrementado en un 35% el gasto en educación desde 2003 y de los numerosos esfuerzos de reforma. También te ofrecemos el dossier que, con esos datos,  el Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentó el 3 de diciembre de 2013. 

Según los resultados obtenidos en el informe, el sistema educativo español es caro y de poca calidad, mal planteado, mal gestionado y  falto de motivación. Lo cierto es que la educación que una sociedad da a sus miembros  es la consecuencia y a la vez la causa de  la propia sociedad. Parece que falta concentración, profundidad, interés y sentido crítico.

informe pisa

Por motivos de afinidad, desde el blog nos vamos a fijar  en una de las destrezas evaluadas en el informe:  la comprensión lectora. 

¿Qué valoración ha obtenido España en comprensión lectora?

La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles es 8 puntos inferior al promedio de los países de la OCDE, lo que supone una diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 23 en el listado ordenado de los 34 países de la OCDE. pero es el número 12 por la cola del listado ordenado de los 65 países evaluados en el informe. 

¿Qué es la comprensión lectora?

Es un proceso más complejo que el de identificar las palabras y sus significados: es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. En la comprensión del texto se dan diferentes niveles de profundidad:

  • 1. comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en elexams texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis (aunque sea mentalmente).
  • 2. comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
  • 3. comprensión crítica , mediante la cual se emiten juicios valorativos.
  • 4. comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído
  • 5. comprensión creadora , que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Comprender correctamente un texto nos permite extraer toda la información del mismo, pero a la vez pone en juego nuestra formación personal, nuestros conocimientos previos y activa nuestro sentido crítico.  Es por ello que cada vez es más frecuente que los aspirantes a un puesto de trabajo encuentren, en su proceso de selección,  pruebas psicotécnicas de comprensión lectora:  es necesario extraer los conceptos relevantes, deducir las ideas sugeridas, aportar nuestros estudios y experiencias,  reflexionar sobre ello para relacionarlo todo, y obtener las conclusiones acertadas en el breve tiempo marcado para la prueba.

Fácil ¿no?

¿Pasarías la prueba de PISA?

El portal leer.es,  dependiente del MInisterio de Educación, te ofrece la oportunidad de que realices una Prueba Práctica de Lectura PISA. En la página encontrarás los textos, las preguntas alusivas al mismo y las indicaciones para la navegación. Corresponden al año 2009.

También te dejamos (esta vez con trampa, porque trae señaladas las respuestas correctas) el texto completo de “La lectura en PISA. 2000, 2003 y 2006. Marco y pruebas de la evaluación” con los items de las lecturas correspondientes a las pruebas de esos años.

 

A leer se aprende leyendo. 

leer es más que leer

 

Nos enseñaron a leer, pero no tenemos libros…

No vamos a decir sobre Doris Lessing nada que no se haya dicho ya, incluso muy acertadamente por críticos y escritores sobre ella y su obra.Doris May Lessing

Carente de estudios, gran  lectora y, desde luego, gran escritora, resta importancia a la actitud altiva de la erudición libresca, a la vez que proclama la necesidad de que el acceso a la lectura y a la escritura no sea minoritario en razón de género, raza, nivel  social o económico.

No hay nada que nosotros podamos decir mejor de lo haya dicho ella. Solo vamos a recordar su discurso al aceptar el premio Nobel de literatura, un alegato a favor de la lectura y la escritura como derecho.

A veces, al leer textos así, se nos quita un poco la tontería…

Doris_Lessing_Discurso_al_aceptar_el_Premio_Nobel_de_literatura

childsoffuture

 

Lectura y empatía

Una investigación estadounidense publicada recientemente en la revista Science revela que leer  novelas de ficción incrementa la empatía, porque ayuda a las personas a identificar mejor las emociones ajenas. Según el trabajo, la diferencia con respecto a los textos de ciencia ficción o las novelas románticas se debe a que mientras estas tienden a ofrecer personajes y situaciones establecidas, la novela de ficción fuerza a penetrar en la mente de los personajes y apreciar el mundo desde otros puntos de vista, lo que afecta positivamente al  desarrollo de las habilidades sociales.  El estudio constató también que el efecto es igual de palpable en aquéllas personas que están familiarizadas con este tipo de textos y en aquellas que los leyeron ocasionalmente.

En el curso de la investigación, los científicos dividieron a los participantes en tres grupos, de los cuales uno recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los expertos hicieron tres pruebas posteriores basadas en la Teoría de la Mente (TdM),  que refleja el grado en que un individuo es capaz de percibir las emociones y los pensamientos de los demás.

 h y m con librosMientras que dos de los tests utilizados para estimar la capacidad de empatía emocional de los participantes consistieron en pedir a los sujetos que describieran las emociones de la persona cuya mirada se mostraba en una fotografía, el último requería la deducción de los pensamientos y sentimientos de un personaje mediante mínimas pistas visuales y escritas.

 Los resultados del experimento constataron que una simple lectura corta de ficción literaria conlleva un incremento inmediato en los resultados de los test de la TdM. En ese sentido, los autores del estudio manifestaron que las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión que con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.

Mitos y tópicos en torno al peligro de leer, conferencia de Álvaro Acebes

Ya hemos asistido al primer acto formal tras la incorporación de la Universidad de León a la RIUL. Fue introducido por el  Vicerrector de Investigación de la ULE, Alberto Villena, el Director del Área de Extensión Universitaria, Jesús María Nieto, el Director de la Biblioteca San Isidoro, Santiago Asenjo, y la coordinadora de las jornadas, la profesora Natalia Álvarez Méndez.

A continuación Álvaro Acebes Arias pronunció la conferencia titulada Mitos y tópicos en torno al peligro de leer. Si no has podido asistir, y te aseguro que mereció la pena,  te facilitamos el acceso al texto completo a través de BULERIA, el repositorio institucional abierto de la Universidad de León.

Los tópicos sobre lo que la lectura significa se amontonan desde la antigüedad. Distintas disciplinas nos guían con sus normas:  la ciencia con sus leyes inmutables, la filosofía con sus axiomas, la religión con su Dios único… Voces de autoridades, escritores y críticos se alzan generando en ocasiones un ruido contradictorio. Si el acto de elegir y  valorar una lectura es personal ¿hasta qué punto es individual, libre o inocente?

Como lectores, no deberíamos dar nada por supuesto, ni considerar permanente, estable ni duradero ningún valor.

La lectura es una forma de autoconocimiento que , antes que buscar respuestas, aporta preguntas y que,  en definitiva, responde a la necesidad de encontrar un lugar en el que encontrarnos a salvo.

Si quieres ver reunido todo el contenido de las Jornadas sobre Literatura Actual puedes verlo en su página.

Qué cosa más sorprendente es un libro…

Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garabatos.

Pero en cuanto se empieza a leer se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años.

A través del tiempo un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente.

La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí; personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del tiempo…

Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione.

(Carl Sagan)libro de letras