El colapso del capitalismo tecnológico


(Entrada actualizada con el vídeo de la sesión)

¿Por qué a medida que el progreso tecnológico se acelera vivimos cada vez peor?
¿Por qué crecen en paralelo los avances científicos y el desempleo estructural?
¿Por qué  las crisis económicas  con cada vez  más intensas y recurrentes?
El pensamiento de la izquierda política
¿plantea un verdadero debate o genera falsas ilusiones?

Martes 20 de marzo de 2018, 19:00 horas
Todas las sesiones son públicas y gratuitas,
y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro  twitter 
  @tULEctura_ULE con el hashtag

   

La lectura elegida:

  • Título de la sesión: El colapso del capitalismo tecnológico
  • Ponente: Macías Vázquez, Alfredo
  • Lectura propuesta
    • Autor: Macías Vázquez, Alfredo
    • Título: “El colapso del capitalismo tecnológico”
    • Publicación: Madrid : Escolar y Mayo, 2017
  • Fecha 20 de marzo de 2018, 19:00 horas

Puedes encontrar un ejemplar de esta obra en todas las bibliotecas de la Universidad de León

El ponente: Alfredo Macías Vázquez

Profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León. Doctor  en  Economía  Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido labores de docencia e investigación, entre otras instituciones, en la Universidad de Santiago de Compostela, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, ha recibido el Premio a la calidad de la investigación en desarrollo humano (2010) y el Premio de Economía “José Luis Sampedro” (2011).

 

 Información contenida en la contraportada del libro

Esta obra trata de explicar por qué, a medida que el progreso técnico se acelera, vivimos cada vez peor; por qué, a medida que los avances científicos se multiplican, el desempleo estructural no deja de crecer y las crisis económicas se hacen más intensas y recurrentes. Con frecuencia, muchos analistas críticos o de izquierdas intentan explicar esta aparente paradoja como una cuestión de voluntades. Por un lado, se encontrarían los ricos, la derecha, en definitiva los «malos» de la película, sedientos de beneficios rápidos y cuantiosos, y capaces de cualquier cosa para lograrlos. Por otro lado, estaría el pueblo, la izquierda, los «buenos» por naturaleza. Con este diagnóstico, es muy seductora la tentación de pensar que si mandasen los «buenos» en lugar de los «malos» las cosas cambiarían a mejor.

Pero no cambiarán. Esta es una de las tesis que orientan este ensayo: no es posible que las cosas cambien si antes no comprendemos que los problemas obedecen a una lucha más profunda, estructural, donde las personas están condicionadas por categorías abstractas que pautan su comportamiento.

Sin embargo, no es esta la conclusión más terrible (y perentoria) de Alfredo Macías. En El colapso del capitalismo tecnológico se argumenta que desde los años setenta el sistema económico es incapaz de acumular valor real de modo auto-sostenido, y tiene que recurrir cada vez más a la producción de capital ficticio, con lo que tan solo pospone su colapso. En medio del optimismo tecnológico con que nos abruman los medios de comunicación, se nos oculta que la producción de valor ha alcanzado su límite interno absoluto, que el capitalismo sucumbirá como consecuencia del desarrollo de su propia lógica. En este sentido, concluye Macías, la situación es crítica y, si no se evita, el actual sistema económico nos conducirá a un colapso definitivo.

En palabras del autor: 

“El colapso del capitalismo tecnológico” es un intento de analizar el desarrollo histórico del capitalismo, particularmente el impacto de la actual revolución científico-técnica, a partir de las categorías abstractas que Marx desarrolló en su crítica de la economía política. En este sentido, se parte de considerar que la teoría crítica del valor de Marx no es aplicable exclusivamente a una determinada fase histórica del desarrollo del capitalismo, como puede ser el decimonónico, sino que hoy en día es completamente vigente.

El libro analiza bajo qué mecanismos la profundización del progreso técnico, en el contexto de las relaciones capitalistas de producción, está implicando un deterioro progresivo de nuestras condiciones de vida, un mayor desempleo y un incremento significativo de las desigualdades sociales. Pero, a la vez, se analiza cómo se agudizan las contradicciones del sistema, conduciéndonos a un período histórico caracterizado por el colapso del capitalismo.

Memoria del olvido: «Sociedad Palentina Leonesa de Minas. Ferrería de San Blas (Sabero, León): su historia documental»

ACTUALIZADO :
Vídeo de la sesión
Enlace a la presentación en el repositorio BULERIA 

Todas las sesiones son públicas y gratuitas.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro   twitter 
   @tULEctura_ULE con el hashtag     

El martes 13 de marzo comenzamos nuestras    para este curso 2017-2018. Y lo hacemos de la mano de José Camino Llerandi, profesor de Ingeniería MInera de la Universidad de León,  quien introducirá a Jesús Silva García,  autor de la obra  “Sociedad Palentina Leonesa de Minas. Ferrería de San Blas (Sabero, León) su historia documental”. 

Cada una de las bibliotecas de la Universidad de León dispone de un ejemplar de esta obra. Solicita allí el préstamo o contacta con nosotros en  nuestro correo  tulectura@unileon.es.

 información contenida en la contraportada del libro

La recopilación documental contenida en esta obra tiene por objeto preservar la memoria histórica de una utopía que condujo a la realización de una de las obra industriales más impresionantes de la las llevadas a cabo en Castilla la Vieja a mediados del siglo XIX.

La Ferrería de San Blas, -situada en Sabero, provincia de León-, propiedad de la Sociedad Palentina Leonesa de Minas, fue la primera industria siderúrgica española dotada de altos hornos que utilizaron el carbón mineral (hulla) como fuente energética para la elaboración de hierro fundido.

Además, se pretende rendir tributo a aquellos visionarios que fueron capaces materializar sus sueños. Si bien, las múltiples vicisitudes y dificultades que hubieron de afrontar  durante la existencia de esta industria les obligaron al temprano cierre de las instalaciones fabriles

En palabras de José Camino Llerandi:

En los 15 años que trabajé en HSA* tuve ocasión de conocer las características del yacimiento hullero de Sabero, y la historia de la minería del carbón en la cuenca.

Sin embargo, la minería del hierro y algunos otros metales sólo los he conocido por informes y estudios como éste de Jesús Silva.

Durante años simultaneaba el trabajo profesional con la docencia a tiempo parcial. Accedí por oposición a una plaza de TEU y después de CEU, que es la que ocupo actualmente en la Escuela de Minas de esta Universidad de León, en el área de Explotación de Minas.

Actualmente tengo mi domicilio en Sabero, al lado de lo que fue la Ferrería de San Blas, que hoy ocupa el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en una casa que perteneció a la Sociedad Minera Palentina Leonesa; por ello, y sobre todo por la amistad con Jesús, he considerado que debía estar aquí acompañándolo en esta presentación.

En frecuentes paseos y rutas por todo el valle tengo ocasión de conocer los restos de antiguas pistas de acceso a boca minas de montaña, algunas aún apreciables, pequeñas escombreras, plazas de acopio de minerales, carbón, hierro, caliza, etc.

Desde el salón de mi casa veo la ferrería y lo que se conserva de los Altos hornos Siderúrgicos, por ello, no puedo estar más implicado en conocer lo que Jesús ha recopilado como Historia Documental sobre lo que fue un gran hito en el desarrollo minero siderúrgico de España, y como consecuencia en el desarrollo industrial que tuvo su origen en aquellos años del siglo XIX y, concretamente, en Sabero.

 * Empresa bilbaína Hulleras de Sabero y Anexas, S. A.

Interior de la Ferrería de San Blas (Sabero, siglo XIX)

Interior de la Ferrería de San Blas (Sabero, siglo XIX)

En palabras de Jesús Silva García:

Cuando llegué por primera vez a Sabero, allá por 1970, me impresionó sobremanera la majestuosidad de la “plaza cerrada” y de los restos de los altos hornos.

Tuve la inmensa suerte de caer en el seno de una familia en la que sus miembros eran un conjunto de personas enamoradas de su pueblo y de su historia. Ellos fueron los primeros guías que me transmitieron el significado de estos restos arquitectónicos y algunos datos sobre los mismos. Después pude ver los escritos de José Manuel Fernández Llana Rivera, publicados en la revista “Castillete”, y algunos otros de Julio de Prado Reyero.

Otros escritos que enriquecieron mis conocimientos fueron: El artículo publicado en ABC (1970), firmado por Gonzalo García, “La vieja quimera de industrializar Castilla la Vieja”. El artículo firmado por Francisco Quirós Linares (1972), titulado “La Sociedad Palentina Leonesa de Minas y los primeros altos hornos al cok de España (1847-1862”. También los trabajos aparecidos en diferentes fechas en Diario de León, firmados por Julián García Sánchez, relacionados con la “Ferrería de San Blas”.

El detonante para comenzar la realización de esta obra se produjo en el año 2002.  Ocurrió con la construcción de unos polémicos “cubos” para la adecuación de la Ferrería como sede del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (entonces titulado Museo Regional de la Minería), y las diversas manifestaciones en contra de los mismos, y ante lo que se consideró por algunas personas, entre las que me incluyo, un total desconocimiento por parte de los gestores del proyecto museístico de la trascendencia que los restos de la Ferrería tenían dentro del conjunto patrimonial arqueológico-industrial de España e incluso de Europa. Entonces, surge en mí la necesidad de tratar de documentar lo que esta Ferrería y la empresa que la hizo realidad supusieron para Sabero y para la España de mediados del siglo XIX.

Fueron muchas pesquisas en muchas fuentes documentales que dieron como fruto la localización de un buen número de documentos, noticias, escritos y escrituras notariales relacionadas con las Sociedades Palentina, Palentina Leonesa, Martínez y Compañía, Minas de Sabero, Hulleras de Sabero y Anexas. Empresas todas ellas relacionadas, de una u otra manera, con la Ferrería de San Blas. A estos hallazgos le siguió una ardua labor de selección, ordenamiento cronológico y transcripción de sus contenidos, de manera que el resultado final permitiese formarse una idea muy aproximada de lo que significó esta aventura, que muchos especialistas no han dudado en calificar de utópica.

No he querido dejar en el olvido lo acontecido desde el cese de la explotaciones mineras en la cuenca de Sabero, en 1991, hasta nuestros días, recogiendo para ello lo que ha significado la remodelación de los restos arqueológicos industriales para la instalación en ellos de la sede museística a finales del siglo XX y principios del XXI. Con estos acontecimientos se cierra la historia de la Ferrería de San Blas contenida en esta obra.

Plaza cerrada. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León se halla ubicado en la nave de estilo neogótico que ocupó la antigua ferrería de San Blas (Sabero)

Plaza cerrada. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León se halla ubicado en la antigua ferrería de San Blas (Sabero)

#LecturasDeDivulgaciónCientífica. Curso 2017-2018

 

Cada una de las bibliotecas de la Universidad de León dispone de un ejemplar de estas obras. Solicita allí el préstamo o contacta con nosotros en  nuestro correo  tulectura@unileon.es. Después, ven a compartir las lecturas de divulgación científica que hemos preparado para ti:

Lectura 1

Lectura 2

  • Título de la sesión: El colapso del capitalismo tecnológico
  • Ponente: Macías Vázquez, Alfredo
  • Lectura propuesta
  • Fecha: 20 de marzo de 2018
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. Sala de conferencias.

Lectura 3

  • Título de la sesión: El  suelo: una característica del terroir
  • Ponente: Enrique Garzón-Jimeno
  • Lectura propuesta:
    • Autores: Olego, Miguel, Visconti, Fernando, Quiroga, Miguel, de Paz, José, and Garzón-Jimeno, Enrique.
    • Título: “Assessing the effects of soil liming with dolomitic limestone and sugar foam on soil acidity, leaf nutrient contents, grape yield and must quality in a Mediterranean vineyard”
    • Publicación: Spanish Journal of Agricultural Research [Online], Volume 14 Number 2
  • Acceso al texto completo  (a través de la página del INIA)
  • Fecha 27 de marzo de 2018
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. Sala de conferencias.

Todas las sesiones son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro  twitter 
  @tULEctura_ULE con el hashtag

  

 

 

#HayQueSeguirCantando, del Solito Trovador. Guía a la lectura (II)

 

– Vídeo de la sesión –

¿Por qué un LibroDisco?

¿Y por qué no? Cuando elegimos las lecturas para este curso con el bibliobús valoramos  el encuentro interdisciplinar  que ocurre en esta obra y que la dota de un atractivo especial;  ello ocurre porque la relación entre poesía y música ha sido estrecha desde antiguo, pues la vieja alianza que establecen se basa en la necesidad de ambas de expresar sus contenidos de forma armónica a través del ritmo (palabras, sonidos, pausas).

El propio Carlos Huerta Mínguez se confiesa incapaz de separar la poesía y la música, y con la musicalización de  los poemas pretende llegar a más gente y crear cierta continuidad en la obra.

En #HayQueSeguirCantando, música y palabra se complementan, pero además involucran  a otras disciplinas (pintura,  cine…) que la enriquecen y ayudan a su mejor comprensión, de manera que el resultado final aglutina el trabajo y la colaboración de músicos, poetas, escritores, ilustradores, actores, promotores, productores y gentes de buena voluntad que sostuvieron con su confianza el proyecto de microfinanciación colectiva  (crowdfunding) propuesto por Marciano Sonoro.

Señalar este nacimiento no es baladí, pues el espíritu de generosidad de quienes han participado prestado su voz, su tiempo,  su trabajo, su poesía late en todo el disco.

La poesía no se entiende: la poesía se vive

De la mano del escritor y poeta Abel Aparicio iniciamos nuestra guía a la lectura acercándonos a las claves poéticas necesarias para la comprensión de la obra. Perder el miedo al texto poético fue su recomendación previa, algo así como una invitación en los siguientes términos: «confía y déjate caer» 🙂 Y lo cierto es que poesía, charla, vida y opiniones  fluyeron de manera natural a lo largo de la tarde.

Temática

El discurso narrativo que recorre el LibroDisco contiene varios temas que lo vertebran:

Ciudad versus campo, incluyendo en esta categoría la lucha tanto exterior como íntima que conlleva oponer las grandes urbes y los pequeños pueblos, la vorágine de la prisa y el cemento ante la «ley natural de los bosques».

Reivindicación social, que recoge esa parte íntima y personal que evoluciona y se transforma en un sentimiento colectivo de pertenencia a una comunidad. En este sentido, el libro recoge poemas de Miguel Hernández, de Juan Carlos Mestre, del propio Carlos Mínguez

El viaje como camino deseado e inevitable para seguir viviendo de forma auténtica;  aparece como una poderosa  metáfora que recorre  todo el disco.

La vida es un viaje. Un viaje por dentro y por fuera. El viajero canta como cantan las aves cuando vuelan, y narra sus historias cuando reposa en el nido, consciente de que la migración continuará. Hay ciudades en el alma y emociones en cada avenida. Existen pueblos en la imaginación y seres imaginarios en las aldeas. Las regiones de nuestro ser tienen estaciones de las que parten trenes que nos conducen a los andenes de las grandes urbes y de las pequeñas poblaciones, y en nuestros corazones resuenan intermitentes y constantes los ecos de las huellas de los pasos de nuestras vidas. Están quienes se desplazan para viajar, quienes viajan a través de los libros y el arte o quienes viajan solo por dentro, como hace por venas y arterias la sangre que nos mantiene en pie. Pero todos viajamos. Vinimos viajando y nos iremos viajando. Y cantando. Como los ruiseñores y los jilgueros. Como los poetas, como los cantautores. El viento nos lleva y nos trae. Hay que seguir viajando y hay que seguir cantando.   (Carlos Huerta Mínguez en el primer texto de la obra)

Astorga, epicentro geográfico temático del disco, se muestra como referente vital del autor en una relación de amor-odio. Otras ciudades aparecen referenciadas  en los textos  y viajar a otros lugares supone, como hemos visto, una respuesta a la necesidad y el deseo de aprendizaje, de crecimiento. Pero Astorga se mantiene como el punto de partida y de retorno en ese camino. La preciosa «Carta de otoño a la muralla de Astorga»  refleja sentimientos  que trascienden lo generacional y lo elevan a otra categoría. Allí se encuentran los abuelos, los relojes de cuerda, la calma, el calor de la tierra. Es la protección, pero a la vez es el ahogo. Por eso es necesario partir, traspasar los propios  límites para poder volver renovado.

«Me empujaste tantas veces… que persistentemente regresé»

San Roque, Astorga (2015, Jaillus)

San Roque, Astorga (2015, Jaillus)

#HayQueSeguirCantando

En la canción «El club de los poetas muertos y censurados» se encuentra el verso que da nombre al disco  y que no se entiende sin el poema de José Antonio Llamas «No amanece», cuya publicación provocó el cierre en 1968 de la revista «Claraboya» por  parte del  ministro del régimen, Manuel Fraga.

El poema se convirtió entonces en un símbolo del rechazo a la censura, y en su recuerdo #HayQueSeguirCantando  traslada a la actualidad un grito de protesta pero también  de esperanza,  y un desafío a las censuras (políticas, económicas, religiosas) que  aún en tiempos de aparente libertad, siguen escrutando de manera lábil  las obras de creación.

El círculo temático, ideológico y emocional  del LibroDisco se cierra en el epílogo:

Después de no amanecer permaneció la noche censora ahogando al alba bajo las aguas frías del pantano. El silencio se impuso en los valles, y la niebla, siempre la niebla, escondió lo secretos en las orillas de los ríos de la vida y de la muerte. Las ciudades también se apagaron, obsesionadas en su angustiosa ansia por progresar a golpe de tecnología, hormigón y decreto, dándoles la espalda a la naturaleza y a los maestros.

Pero nosotros seguimos cantando.

El Solito Trovador  visita el club  de lectura «Leemos juntos»
#HayQueSeguirCantando
Jueves 8 de marzo de 2018,  19:00 horas
Biblioteca Municipal de Astorga

Sesión abierta y gratuita

 

#HayQueSeguirCantando, del Solito Trovador. Guía a la lectura (I)

Los próximos jueves 1 y 8 de marzo  (19:00 h.) celebraremos en la
Biblioteca Municipal de Astorga
los coloquios correspondientes a la tercera y última propuesta
(por este curso) del club de lectura «Leemos juntos».
Como siempre, estos encuentros son abiertos y gratuitos.

Te invitamos a asistir y participar en la medida en que lo desees. Puedes pedirnos un préstamo de este libro-disco en cualquiera de las bibliotecas de la Universidad de León o en el Servicio de Bibliobuses del ILC. También puedes escuchar las canciones en el siguiente enlace de  Spotify  (solo puedes oírlo si tienes cuenta),  aunque ahí no podrás ver las  preciosas ilustraciones de Jaillus, ni otros poemas y recitativos que componen la obra…

Bajo la coordinación del escritor y participante en el disco Abel Aparicio, abordaremos la lectura de esta obra con el siguiente calendario:

  • 1 de marzo de 2018. Guía a la lectura y coloquio participativo
  • 8 de marzo de 2018. Coloquio, debate y visita del autor Carlos Huerta Mínguez

El libro-disco de Carlos Huerta, “El Solito Trovador”, está formado por 14 registros sonoros, de los que cinco son recitativos de distintos autores y voces con música de fondo, y 9 canciones sobre poemas de Carlos Huerta y otros autores, donde Carlos es el autor de las músicas y adaptaciones.

En el soporte papel encontramos, además de la letra de las canciones y recitativos, 18 poemas y   las citas que preceden al texto de algunas canciones.

Tanto la carátula del disco como todo el libro en papel está ilustrado por Jaillus.

Aunque el grueso lo constituye la obra de Carlos Huerta, la obra es un buen ejemplo donde la colaboración de varios artistas, entre narradores, poetas, músicos e ilustrador enriquece notablemente el resultado final.

La obra es un canto a la creatividad de los poetas, en su papel de denunciar y registrar la realidad mientras llegan tiempos mejores. Para ello, se hace un recorrido por la memoria, la insignificancia humana en el Universo, el dominio del sino y la irreversibilidad de la vida y la muerte.

Poemas, canciones y textos van recalando en la abrumadora necesidad de no dejarse vencer por la circunstancia adversa y fatalista mediante el cultivo de la poesía, la amistad, el amor, la responsabilidad social, la esperanza, el optimismo, la música, la naturaleza y el tesón por seguir adelante.

Entre todo ello, también hay espacio para la alabanza de los espacios queridos tales como París, Ouchy, Essaouira, Asturias, Astorga o León.

La colaboración de destacados poetas y cantautores amplía las miras de la obra, que en algunos momentos hace pensar en un canto coral: Luis Eduardo Aute, Juan Carlos Mestre, Marín Albalate, Abel Aparicio o Ángel Petisme, entre otros, aportan sus textos pero también sus voces.

Esquema de lectura

  • Punto de partida. Hay que seguir caminando, hay que seguir cantando.
  • Carlos Huerta “El Solito Trovador”.
    • Bibliografía.
    • Su papel y significado en esta obra.
  • Recorrido por los autores que colaboran:
    • La aportación de cada uno.
    • Significado de su aportación en el conjunto de la obra.
  • Estructura de la obra.
  • Repaso a las obras que componen el libro-disco: reunión por temas, por autores, por técnicas….
  • Breve análisis de cada canción y recitativo: texto, música, intervinientes.

III Concurso de microrrelatos “Unidos por generaciones” (III)

¿Quieres contarnos, en menos de 150 palabras, 
tu experiencia acerca de las relaciones intergeneracionales?

Consulta las BASES 
y participa en nuestro III Concurso de microrrelatos “Unidos por generaciones”

 

Tuve a mi hija y, la verdad, ese fue un gran momento, Sí, la niña fue algo grande, aunque a los pocos años me dio un disgusto tremendo. Fue el día en que hizo pis ella solita. Sí, no se rían, fue un gran disgusto. Yo me levantaba a media noche para ponerla, medio dormidita, a hacer pis y una noche oigo a la niña, despierta, que se levanta sola, la oigo mover el orinalito, sentarse a hacer pis y volver a la cama, y me digo: “¡Vaya, por Dios, me quedé sin hija!”. Sí, sí, ustedes no lo entienden, pero sentir que la niña ya no me necesitaba fue duro. Algo parecido a cuando, más adelante, vienen y te dicen que se casa. Bueno, no tanto, seguramente exagero, pero me sentí desplazado”

Escribir es vivir, de José Luis San Pedro

Bueno, me largo, de Hape Kerkeling. Guía a la lectura

Puedes ver el vídeo de la sesión de guía a la lectura

 

Bueno, me largo: El camino de Santiago, el más importante de mi vida

Bajo la guía de José Antonio Martínez Reñones, el jueves 15 de febrero emprendimos en el club de lectura “Leemos juntos” el acercamiento a la segunda obra para esta temporada con una pregunta que hizo sonreír a los asistentes:

¿por qué un hombre sin grandes habilidades literarias concita a tantos millones de personas en torno a su escritura y provoca en Alemania un enorme interés por el Camino de Santiago?

Dejando los detalles más concretos de la obra para la segunda sesión, Martínez Reñones nos recordó la simbología literaria y vital del tema del viaje, presente desde los primeros tiempos de la cultura occidental (Poema de Gilgamesh, la Iliada, la Odisea…), y el origen del camino de Santiago, auténtico camino de luz que transcurre paralelo al sol hacia el fin de la tierra, superpuesto en gran parte al antiguo Callis Ianus  o Sendero de Jano.

Puedes ver nuestra entrada  Santiago, el Codex Calixtinus y el juego de la oca

Pero no hay solo hay una senda: igual que todos los caminos llevan a Roma, el peregrino a Santiago puede hacer su viaje a través  del Camino Francés (por Navarra o Aragón), el Camino Primitivo, el Camino de la Costa o Norte, la Vía de la Plata, el Camino Inglés, el Camino Sanabrés… De los más de 300.000 peregrinos que en 2017 recibieron la compostela, como mínimo un tercio de ellos (¡1000.000!) pasaron por la provincia de León, que se convierte de este modo en un enclave fundamental en los itinerarios  jacobeos pues cuenta con un gran número de kilómetros en los que se cruzan, acaban o se inician distintas rutas del Camino

Con la suerte de tener entre el público a Luis Gutiérrez Perrino, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León «Pulchra Leonina», abordamos datos más recientes y concretos del Camino, cuyo resurgimiento se puede concretar a partir del  23 de octubre de 1987, fecha en que el Consejo de Europa lo declaró primer Itinerario Cultural Europeo.

Como recomendaciones bibliográficas para acercarnos al Camino de Santiago en la literatura, José Antonio Martínez Reñones nos propuso la siguiente selección.

Allá en el noroeste… una cartografía literaria del camino en León / Álvaro Cunqueiro… [et al.] ; Coordinado por Javier Gómez-Montero
León : Lobo Sapiens , 2009
315 p. ; 24 cm
978-84-92438-10-5

Carro Celada, Esteban
Picaresca, milagrería y milandanzas en la Vía Láctea / Esteban Carro Celada ; prólogo, José A. Carro Celada ; dibujos, Rosendo García Ramos «Sendo»
Astorga (León) : Ediciones del Lobo Sapiens , [2004]
191 p. : il. ; 24 cm
84-933053-8-3

Pérez Ruiz, Alberto ( 1935-)
Recuerdos y reflexiones de un caminante / Alberto Pérez Ruiz
León : Lobo Sapiens , 2011
568 p. : il., fot. 24 cm + 1 h. pleg

Rutherford, John ( 1941-)
Las flechas de oro / John Rutherford ; traducción de Uxía Iglesias Tojeiro.
León : Lobo Sapiens , 2013.
267 p. ; 18 cm.
978-84-940971-7-1

Trapiello, Andrés ( 1953-)
Breve guía para perder el Camino a su paso por León según el cuaderno semicierto de una mujer algo escaldada que buscaba un jubileo / Pedro Trapiello
Astorga : Ediciones del Lobo Sapiens , [2004]
77 p. ; 15 cm + 1 disco (CD-DA)
84-933053-2-4 (libro)

Como propuesta para el coloquio del  próximo jueves, José Antonio Martínez Reñones nos dejó además estos puntos sobre los que reflexionar:

  • Tema: El Camino como extracto y metáfora de la Vida. (El homo viator)
  • Libros: El Viaje. De la Iliada, al viaje de Egeria,  La Divina Comedia y tantos…
  • De la calidad de los libros, también de los de viajes…
  • El autor y sus características personales: Alemán, treintañero, gay, humorista y famoso televisivo.
  •  Juicios sobre su visión:
    • Literaria
    • Histórica
    • Paisajística
    • Sociológica
    • Religiosa
    • Humorística
    • Moral
  • Reflexiones sobre el Camino a tenor de Bueno, me largo:
    • El Camino como refugio espiritual de occidente
    • El Camino y los miedos
    • El Camino y la enfermedad
    • El Camino, punto de encuentro de seres ¿extraños?
    • El Camino y la aventura
    • El Camino y el sexo
    • El Camino, ese gran negocio
    • El Camino, un intercambiador cultural
    • El Camino, una ensoñación
    • Los objetivos personales
    • ¿El cambio transformador?
    • ¿Lugar de revelación?
  • El fenómeno editorial:
    • Ventas
    • Repercusión mediática

Puedes ver el vídeo de la sesión del coloquio y debate sobre la obra 

 

(¿Sabes que hay una película del año 2015 que adapta al cine esta obra de Hape Kerkeling?)

Bueno, me largo…

Acompáñanos en este camino  😉

«Leemos juntos», el club de lectura de la Biblioteca de la Universidad de León y los Bibliobuses de la Diputación de León continúa hoy su programa  abordando la  guía a la lectura de la obra «Bueno, me largo», escrita por  Hape Kerlkeling, humorista y presentador de la televisión alemana.

El escritor y editor José Antonio Martínez Reñones será quien coordine y nos ofrezca la  guía a la lectura de esta obra divertida, sorprendente y de una enorme repercusión mediática.

  • Calendario
    • 15 de febrero de 2018. Guía a la lectura
    • 22 de febrero de 2018. Coloquio y debate
  • Lugar  y horario de celebración: Biblioteca General San Isidoro, 19:00 horas

Las sesiones son abiertas, gratuitas y pueden seguirse en directo a través de nuestra emisión en streaming 

Feliz día de San Valentín 2018

Flechazo

Frank Uyttenhove

(Fotocomposición: Frank Uyttenhove)

En su  boca había un amago de sonrisa, en los ojos una luz verde y traviesa. La había visto al entrar en el vagón del metro y ahora la sentía a su espalda. Se apretaba contra él hasta transmitirle el calor de sus pechos. Ese calor se le subió a la nuca y movilizó todo su cuerpo, no para agitarlo sino para aletargarlo. Solo al salir de la estación comprendió que le había robado la cartera con los escasos veinte euros que llevaba. La buscó durante dos semanas, hasta que la volvió a ver en la misma estación. De nuevo le robó. Pero ahora llevaba en la cartera recién estrenada una foto suya en la que se encontraba muy favorecido y un billete de cien euros con una pequeña nota en la que venía su número de teléfono. «Llámame, por favor, me gustaría conocerte mejor», decía.

(El juego del diábolo, de Juan Pedro Aparicio.
Páginas de Espuma, 1ª ed.,  pag 120)

Martes de carnaval y BookCrossing (II)

Para celebrar  el martes de carnaval, hoy 13 de febrero  hemos llevado  a cabo una liberación temática de BookCrossing: más de cien  ejemplares de la obra Carnavales: Colección de carteles del Círculo de Bellas Artes vuelan libremente por todos los edificios de la Universidad de León, identificados con una etiqueta de BookCrossing como esta:

¡Búscalos! Y si te encuentras uno de esos libros libres, te rogamos que dejes noticias de él en la página  http://www.bookcrossing-spain.com/. Pero además nos encantaría ver tu comentario aquí o en nuestras redes Instagram Facebook o Twitter (#BookCrossing)

¡Felices carnavales y felices lecturas!