Archivo de la etiqueta: #LecturasdeDivulgaciónCientífica

Gaudí: Símbolos del éxtasis, de César García Álvarez

Entrada actualizada el 21-de enero de 2020 con el VÍDEO DE LA SESIÓN

Lectura de Divulgación Científica : La simbología en la obra de Gaudí

El lunes 20 de enero de 2020   abordaremos la primera de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de  youtube de la Biblioteca de la ULe  Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

  • Día: 20 de enero de 2020
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. 19:00 horas
  • Titulo de la sesión: La simbología en la obra de Gaudí
  • Lectura
    Gaudí : símbolos del éxtasis / César García Álvarez
    Madrid : Siruela , 2017
    235 p. : il. ; 22 cm
    9788416964543


 

El ponente:  César García Álvarez

 César García Álvarez (León, 4 diciembre de 1970), es doctor en Historia del Arte, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León, y profesor de piano por el Conservatorio de Valladolid. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Heidelberg. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación.

Ha publicado cuatro libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento, El simbolismo del grutesco renacentista, El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León, y Gaudí. Símbolos del éxtasis, así como numerosos trabajos centrados en el estudio de aspectos simbólicos del arte de todas las épocas, con especial atención a los períodos medieval, renacentista y romántico. Asimismo, ha publicado textos sobre Estética, psicoanálisis del arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, hermenéutica, arte medieval, escultura barroca, el carnaval, la Semana Santa, o el simbolismo del Quijote, así como artículos y estudios críticos sobre la obra de Ignacio Gómez de Liaño, de quien ha presentado varios libros.

Ha sido profesor de Historia del Arte Moderno, Historia de la Música, Historia del Cine, Teoría del Arte, Medios de Comunicación, Fuentes para la Historia del Arte, Fuentes e Ideas Estéticas del Arte Contemporáneo, y Metodologías y Crítica de Arte, entre otras asignaturas. Colabora asiduamente con la Universidad de la Experiencia.

Ha participado como ponente en más de cuarenta congresos y cursos, y ha impartido más de cien conferencias en los últimos quince años. Ha sido asimismo director de un curso de verano dedicado a la Orden del Temple, codirector de varias ediciones del curso sobre la pervivencia de la mitología en el arte y la cultura, y de dos ediciones del Curso Internacional de Composición de Villafranca, dirigido por Cristóbal Halffter.

Desde 2010 dirige la sección Arte y mucho más, en Onda Cero León. Ha recibido el honor de dar nombre a la Biblioteca de Arte de la Casa Botines “César García Álvarez”.

La lectura de la obra

Puedes empezar a leer las primeras páginas (ofrecidas por la editorial Siruela

Puedes encontrar un ejemplar de esta obra en cada una de las  bibliotecas de la Universidad de León

Desentrañar las claves creadoras de un artista es una labor ardua y llena de riesgos, sobre todo cuando se intenta abordar una figura tan críptica en cuanto a la expresión de sus ideas como lo fue Antonio Gaudí. La fascinación que desde niño sentí por su obra me llevó a convertirlo en objeto de investigación primordial de uno de mis campos fundamentales de estudio, la simbología. Con el paso de los años, la lectura de la inmensa bibliografía existente sobre su obra, unida a la reflexión constante sobre sus creaciones, me permitió ir elaborando una conceptualización de su proceso creativo, en el cual el símbolo desempeña un papel de esencial importancia, puesto que se convierte en el armonizador de las cuatro dimensiones fundamentales que alimentaron la creatividad del genial arquitecto catalán, la naturaleza, la geometría, la imaginación y el espíritu.

  1. La naturaleza, en cuanto fuente suprema de inspiración, no superficial, como imitación de la apariencia de sus criaturas, sino como indagación de sus propios procesos creadores, como medio de dotar a los edificios de la mismas cualidades vitales que poseen las criaturas orgánicas.
  2. La geometría, como modelo matemático que fundamenta la propia labor creadora de la naturaleza, porque en todas sus formas se puede rastrear la tensión entre la exactitud de la forma geométrica pura, y la irregularidad propia del impulso vital. La fascinación de Gaudí por la geometría reglada y las formas alabeadas, tan presente en la naturaleza, que con una gran economía de medios permiten crear formas flexibles, sólidas, vivas y dinámicas, alumbra además estructuras nunca antes ensayadas en la historia de la arquitectura.

    (Izda.: Dibujo de Hiroya Tanaka de la puerta de los Pabellones Güell diseñados por Gaudí) ( Dcha.: Dragón de la puerta de los pabellones de la Finca Güell , en Barcelona)

  3. La tercera dimensión es la imaginación, el deseo de fundir con la estructura arquitectónica todo tipo de imágenes, metáforas, alusiones y sentidos, que convierten a sus obras en construcciones simbólicas de múltiples significados, cuya contemplación e intuición despierta en el espectador un placer que resulta de la evidencia de que existe un sentido en cada forma que al mismo tiempo desafía la capacidad de comprensión y la estimula ilimitadamente, proporcionando un placer estético que refuerza el que genera la tensión entre la naturaleza y la geometría.
  4. Todo ello está dirigido, por último, a la última categoría, el espíritu, que permite convertir la creación arquitectónica en una labor espiritual que tiene su origen y destino en Dios, y que permite sublimar otro concepto fundamental para Gaudí, como es el sacrificio, el dolor, el esfuerzo de crear, como medio de lograr, finalmente, la alegría y el éxtasis que suponen percibir al mismo tiempo la forma final de la arquitectura en su mente, dentro de sí, y como modelo ya realizado imaginalmente, fuera de sí.

La fuerza que permitió a Gaudí armonizar estos cuatro poderosos contrarios fue, como se defiende en el libro, el símbolo, entendido y vivido por Gaudí como asimilación y continuación del modo en que el Romanticismo lo concibió, síntesis de las ideas platónicas y cristianas sobre el poder de lo simbólico, y también como eco de la presencia del papel del símbolo en obras en principio tan alejadas de la gaudiniana como las de Oscar Wilde, Friedrich Nietzsche, Marcel Proust o Thomas Mann.

 

Cuestiones para el debate (planteadas por el autor)

Interior del Templo de la Sagrada Familia (Barcelona)

En mi libro planteo cómo las huellas de este proceso creativo basado en el símbolo como mediador entre contrarios, entre el sufrimiento y el gozo (gaudi en catalán) de crear, entre la naturaleza y la geometría, entre la imaginación y el espíritu, están presentes en todas sus arquitecturas, desde las juveniles hasta las más maduras, y asimismo en la obra que ocupó prácticamente toda su carrera como arquitecto, la Sagrada Familia. Mi libro, en cualquier caso, plantea también un número ingente de preguntas que no es posible contestar plenamente por el momento.

  • ¿Es consustancial el sufrimiento a la creación arquitectónica, o es solamente una característica presente en algunos coetáneos de Gaudí?
  • ¿Cuál fue el ideario político de Gaudí. Es posible conciliar su catalanismo con la vocación universal y católica que está presente también en todas sus obras?
  • ¿Es posible calificar la obra de Gaudí como modernista, cuando él rechazó dicho movimiento y su pertenencia a él, y cuando, además, su obra desborda en todos los sentidos los límites del Modernismo?
  • ¿Es posible encontrar programas simbólicos en todas las arquitecturas que creó Gaudí?
  • ¿Es posible controlar la ilimitada cantidad de significados que su arquitectura sugiere en quien la contempla, o su obra está (gozosamente) condenada a provocar una hermenéutica infinita?
  • ¿Por qué Gaudí resulta tan fascinante en el actual mundo globalizado y, por el contrario, por razones muy diversas y antagónicas, provoca recelos parciales en la actual Cataluña?
  • ¿Proviene la universalidad actual de su arquitectura de la utilización, consciente o inconsciente, de claves y procesos simbólicos que desbordan los límites de la intención del artista que las generó?

Estas y otras muchas cuestiones que los lectores seguramente encontrarán en un libro tan heurístico podrán ser respondidas durante la sesión, la cual confirmará nuevamente el creciente e imparable hechizo que genera en todo el mundo la arquitectura de Gaudí.

Estatua en bronce de Antonio Gaudí ante la Casa Botines de León (España)

Estatua en bronce de Antonio Gaudí ante la Casa Botines de León (España)

Lecturas de divulgación científica para el año 2020

Como cada año, proponemos  tres lecturas muy especializadas  que, gracias a la  ayuda de  un experto, se hacen accesibles al público general.  Pretendemos, con estas Lecturas de divulgación científica, facilitar la compresión y la  transmisión de un conocimiento elaborado, sin perder el rigor que lo caracteriza.

Todas las sesiones son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe. Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag

De cada una de las lecturas propuestas podrás encontrar, dispuesto para el préstamo,  un ejemplar en todas las Bibliotecas de la universidad de León

¿Quieres conocer más detalles de estas sesiones?

 

Como, luego opino

Actualizada: ENLACE AL VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 21 de marzo de 2019  abordaremos la tercera y última de las Lecturas de divulgación científica para esta edición. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag  

Comemos cada día, tomamos decisiones diarias sobre lo que comemos. En consecuencia, tenemos nuestros propios criterios en relación con la alimentación y, por extensión, con todo lo relacionado con ella. Ni nos cuestionamos que los alimentos que adquirimos y los que ingerimos no sean seguros. Valoremos, con criterio, cómo se gestiona la seguridad alimentaria y, después, sintámonos razonablemente seguros.

El ponente: Andrés Otero Carballeira

Andrés Otero Carballeira (Vilalba, Lugo, 1959) es Doctor en Veterinaria, docente e investigador en la Universidad de León donde actualmente ocupa una plaza de Catedrático de Universidad y es Director del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos. Tiene más de treinta y cinco años de experiencia docente e investigadora en diversos aspectos de la Ciencia de los Alimentos, en particular de la Higiene y la Seguridad Alimentarias y la Microbiología de los Alimentos.

Forma parte de un equipo investigador que cuenta con el reconocimiento como “Grupo de Investigación de Excelencia” (hoy Unidad de Investigación Consolidada) por parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que ha realizado, en los últimos 20 años, 30 proyectos de investigación de carácter internacional (Unión Europea), nacional o autonómico. De 7 de ellos ha sido investigador responsable. Coautor de un centenar de artículos científicos y colaborador en una veintena de libros sobre diversos aspectos de la seguridad alimentaria.

Su actividad docente principal se desarrolla en los estudios universitarios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de Veterinaria y de Biotecnología, así como en la titulación de Ingeniero Agrónomo, donde imparte y es responsable de asignaturas relacionadas con la Bromatología, el Control de la calidad de los alimentos, el Diseño de productos alimenticios, la Seguridad alimentaria y la Legislación alimentaria. Ha impartido múltiples conferencias sobre estas temáticas. Fue miembro del Primer Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (y Nutrición) desarrollando actividades de evaluación de riesgos.

Las lecturas 

Para el debate

En una sociedad adecuadamente desarrollada y como actividad cotidiana que es la de comer viene condicionada, entre otros factores y sin que el orden de importancia de los mismos se mantenga constante en el tiempo, por la práctica habitual, por nuestra formación o deformación y, a partir de un determinado momento de nuestras vidas, también por la valoración de la posible influencia que la elección que hagamos de los alimentos que ingerimos pueda afectar a nuestra salud o la duración de nuestra vida o incluso a la calidad de ésta. Desde luego, como cualquier opción vital, la influencia de factores externos (nuestros próximos, las modas, la publicidad, la información que nos afecta) es incuestionable.

En el momento actual y en una sociedad desarrollada y con unos adecuados sistemas de gestión del sistema alimentario, el consumo de productos alimenticios es una actividad segura, pues aunque en ocasiones los medios de comunicación se hacen eco de algún incidente alimentario con alguna consecuencia sanitaria dichas incidencias son escasas. Adicionalmente, la información científica disponible también pone de manifiesto que, en una sociedad como la del entorno europeo, comer es una actividad de escaso riesgo para la mayor parte de los ciudadanos.

Las lecturas que se presentan en esta sesión constituyen, a juicio del ponente, un buen ejemplo de qué se hace y por quién para que la referida actividad cotidiana (comer) sea una actividad segura y ponen de manifiesto la importancia de la aplicación de los conocimientos científicos en el logro del objetivo de seguridad alimentaria. De igual modo, constituyen un buen ejemplo de la necesidad de actuar y no considerar que las actuaciones humanas por naturaleza se desarrollan de una manera determinada: los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria deben ser capaces de resolver satisfactoriamente los nuevos retos (peligros) que se le plantean

 

 

Publicar o perecer en la Universidad Neoliberal. La locura del actual modelo de evaluación y acreditación del profesorado universitario

Actualizada: ENLACE VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 14 de marzo de 2019  abordaremos la segunda de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

El ponente: Enrique Javier Díez Gutiérrez

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa.

Entre sus publicaciones se encuentran:

Colabora con periódicos y revistas como El Viejo Topo, Eldiariodelaeducacion, El País, Público o Diario de León; Rebelión o Crónica Popular. Y además es también:

  • Coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida a nivel nacional;
  • Vicepresidente del Foro por la Memoria de León que trabaja en la recuperación de la memoria histórica y ha impulsado la creación de un monumento a los dos mil Fusilados del franquismo en el cementerio de la ciudad de León;
  • Secretario de la Asociación Prometeo, Hombres por la Igualdad de León, que promueve la implicación de los hombres en la lucha por la igualdad y participa con los colectivos feministas en la denuncia de la violencia de género;
  • Presidente nacional de la Asociación estatal Zero Macho, Hombres por la Abolición de la Prostitución que denuncia la complicidad de los hombres en esta forma de violencia de género y proponen la solución sueca para la erradicación de esta explotación y esclavitud en la sociedad actual.

* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3399-5318
* Página profesional en la Universidad de León: http://educar.unileon.es
* Perfil en Dialnet
* Perfil en Wikipedia
* Facebook: https://www.facebook.com/enriquejdiez
* Twitter: @EnriqueJDiez 

Lecturas propuestas

(Dom McKenzie)

(Dom McKenzie)

Para comenzar:

No es la primera vez que abordamos en nuestras lecturas de divulgación textos relativos a la situación de la  Universidad española, su presente, su futuro y las reformas necesarias para mejorar su calidad y su eficiencia en el siglo XXI.  El próximo día 14 de marzo de 2019, de la mano de Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León, volveremos a acercarnos al tema, y más específicamente a la calidad y formación exigida a los futuros docentes y a la valoración de la producción científica de los investigadores.

Antes de empezar, será útil conocer algunas cuestiones previas:

¿Qué es la ANECA?

La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha sido creado por el artículo 8 de la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa, procedente de la conversión de la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en organismo público

¿Cuál es el objetivo de la ANECA?

Contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.

¿Cómo evalúa y acredita la ANECA al personal docente e investigador (PDI) de las Universidades?

A través de tres programas específicos:

  • PEP : evalúa las actividades docentes e investigadoras, y la formación académica de los solicitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado.
  • ACADEMIA : lleva a cabo el proceso de evaluación curricular para la obtención de la acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios de Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Universidad.
  • CNEAI : realiza la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC, con el objeto de que les sea reconocido un complemento de productividad (sexenio).

Además, la ANECA ayuda a las universidades a crear sistemas de evaluación de su profesorado.

¿Cuál es el recorrido académico del  PDI en la actualidad?

El procedimiento de contratación en todos los casos es mediante concurso público, (exceptuando la figura de Profesor visitante que depende de las universidades involucradas). Los criterios de selección abarcan desde el historial académico, docente e investigador del candidato, su proyecto como profesor e investigador y las habilidades que posee para la exposición y el debate en su área específica de estudio.

Para acceder a los cuerpos de funcionarios docentes se deberá tener el título de doctor y la acreditación de una agencia de calidad.

Modelo de la trayectoria profesional y académica del Personal docente e investigador en la Universidad

Modelo de la trayectoria profesional y académica del Personal docente e investigador en la Universidad

¿Cómo valora el PDI universitario el sistema de evaluación de la ANECA?  

Gran parte del colectivo del PDI encuentra desproporcionadas, poco equitativas  e inalcanzables las condiciones de acreditación,  con criterios poco estables que provocan desconcierto y agravios comparativos entre colegas.

‘Lo que cuenta para la Aneca no es el mérito científico de un artículo, que no lo pueden valorar porque no son expertos, sino su difusión’
(Enrique F. Bocardo Crespo, Profesor Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Sevilla:  en  La arbitrariedad mecánica de la ANECA.  Diario16 26-03-2017)  

Cuestiones para el debate

(Del colectivo UNI-DIGNA: Por una universidad al servicio del bien común y comprometida socialmente )

¿Cuál es el problema?

Endurecimiento de los criterios de acreditación y evaluación un peligro para la universidad pública

  • La ANECA ha endurecido los criterios de entrada y desarrollo de la carrera profesional empleados para la valoración del profesorado universitario. Aumentado las situaciones de desigualdad y frustración entre el profesorado universitario, frenando su estabilidad y promoción y generando relaciones laborales de fuerte competitividad.
  • Se prioriza un tipo de investigación que no tiene en cuenta criterios relacionados con la relevancia social y académica respecto de lo que se publica, provocando el abandono de líneas de investigación o temas de enorme importancia.
  • Ni la cantidad de publicaciones de un docente ni la presencia de sus trabajos en los índices de esas empresas privadas puede relacionarse con la calidad de sus investigaciones ni con el impacto que estas puedan tener en la docencia.

Privilegio de la investigación productivista, menosprecio de la docencia

  • El sistema español de ciencia y tecnología ha redefinido el valor científico de las revistas a través de indicadores de calidad ofrecidos únicamente por dos empresas multinacionales privadas Clarivate y Elsevier.
  • Este control hegemónico impacta en la producción de la comunidad investigadora: se limita la publicación de libros, se fragmentan las investigaciones, se reduce el tiempo dedicado a la investigación, se crean lobbies orientados a maximizar los resultados, se devalúa la escritura académica, etc.
  • Investigar se hace corresponder con publicar, imponiendo una “cultura del impacto y de la citación” como único mecanismo de acceso y promoción profesional.
  • La docencia tiene un valor inferior, pues quienes no tengan reconocida su actividad investigadora vía tramos de investigación ven aumentada significativamente el número de clases a impartir.

¿Es posible otro modelo de evaluación y acreditación del profesorado universitario?

 

 

“La aventura de la ciencia en la Antártida”, con Valentín Carrera

Actualizada: ENLACE  VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 7 de marzo de 2019  abordaremos la primera de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Te ofrecemos la obra a texto completo. Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag  

 

 

El ponente: Valentín Carrera

Ponferrada 1958. Escritor y periodista, analista político, profesor universitario, autor de libros de ensayo, viajes, novela; director de más de ochenta documentales y series de TV. Director de la Biblioteca Gil y Carrasco en la que ha editado las Obras Completas del escritor romántico Enrique Gil. Actualmente trabaja en: Romanticismo y Humanidades Digitales; analista político (España, Irán/Mediterráneo); ecologismo glo-cal y cambio climático (Antártida, El Bierzo).

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago, Doctor en Bellas Artes por Salamanca, Master en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática de Madrid, Master EAVE en Producción Audiovisual (European Commission); Master en Community Manager por la Fundación UNED; diploma Impact Europe de Green European Foundation. Premio Blanco Amor 1990 por la novela Riosil. Premio Galicia de Comunicación 1991. Premio Francisco de Cossío de Periodismo 1989. Premio de Honor Mi retina, Festival de Cine de Ponferrada, 2007. Aloitador de honra de Sabucedo, 2011.

Publica su primer artículo en la revista Aquiana en 1971, a los trece años; a los quince gana el Premio Nacional de Redacción. En el verano de 1975 presenta Panorama de Galicia, el informativo regional de TVE. En 1979 viaja al Amazonas, donde convive con yaguas y boras, experiencia iniciática que marcará su vocación. En 1984, director de Radio 80 Pontevedra. Redactor en La Voz de Galicia, La Región, La Vanguardia, Viajar, Agencia EFE, El Correo Gallego, Faro de Vigo, El País Semanal, Altaïr, etc.; escribe miles de noticias y crónicas a lo largo de cuarenta años de experiencia en prensa, radio, televisión e Internet. Productor ejecutivo de IBISA TV de 1998 a 2010. Desde 2011 dirige la editorial Paradiso_Gutenberg, cuyo sello eBooksBierzo es pionero en edición digital. Analista político en el blog Tornarratos, crítica constructiva desde la periferia, compartido en TVG, Radio Galega, Galicia Confidencial, Mundiario, ESD, Público, InfoLibre, Galicia Digital, Ara.cat, etc.

En 1986/87 fue cronista de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, experiencia que relata en el libro Viaje a los mares de la Antártida. Treinta años después, repitió la aventura en el verano austral 2016/17 con una apasionante estancia de cinco meses en la Antártida, como cronista de la XXX Expedición Científica Española, narrada a través de la Agencia EFE y del blog Horizonte Antártida. Las crónicas científicas se recogen en La aventura de la ciencia y en Gabriel de Castilla: avistador de la Antártida en 1603.

Entre sus últimos libros, la investigación Pescanova Crimen Perfecto, Ahí estamos, Mayo iraní: la primavera persa. Actualmente escribe en Agencia EFE (EfeVerde) y La Nueva Crónica el blog de ecología Lo pequeño es hermoso, inspirado en la vida y obra de Humboldt y Thoreau. Además del blog Horizonte  Antártida

Horizonte Antártida, blog de Valentín Carrera

 

La obra: “La aventura de la ciencia en la Antártida”

—¡Hace un día estupendo para leer, Señor!

“¡Hace un día estupendo, Señor!” es la célebre frase con la que se saludaban los hombres del Endurance, el buque de Shackleton, cuando quedó atrapado entre los hielos, en la banquisa del mar de Weddell. Allí pasaron una odisea de 497 días, casi año y medio sin pisar tierra firme, sobre el hielo, “sin apenas dormir ni descansar, con las ropas heladas, los labios rotos, las bocas hinchadas por la sed, las barbas blancas de hielo y las manos reventadas por las ampollas”, a veces cercados por orcas, y sin dejar de hacer fotos, las fantásticas placas de Hurley que se conservan como un tesoro en los museos polares ingleses. ¡Y siempre con buen humor, dándose ánimo entre compañeros! En medio del desastre, a la deriva, enfermos, hambrientos, moribundos… se saludaban cada mañana a carcajadas: ¡Hace un día estupendo, Señor!

Este fue el lema que escogí para mi segundo viaje a la Antártida en 2016 como cronista de la XXX Expedición Científica Española: cinco meses a bordo de los buques oceanográficos Sarmiento de Gamboa y Hespérides, conviviendo en las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, compartiendo navegación por los Canales Fueguinos y Tierra de Fuego, por el Paso Drake, visitando una veintena de bases científicas internacionales y pisando, al fin, el Continente Blanco, en los amaneceres inolvidables de Caleta Cierva, rodeados de ballenas.

Mi regreso a la Antártida, este segundo viaje —pues había sido cronista oficial de la Primera Expedición Científica en 1986/87—, me ha regalado varias aventuras en una: la aventura del viaje, 130 días a bordo, que fui contando diariamente en mi Cuaderno de Bitácora; la aventura científica, cómo y por qué y para qué se hace Ciencia con mayúscula en la Antártida, que se recoge en el libro La aventura de la ciencia, editado por el MINEICO en 2017; la aventura personal, el crecimiento interior del viajero, del escritor, la vivencia y la convivencia convertidas en tesoro íntimo, manantial de experiencias, reflexiones y sentimientos.

Los hilos de estas tres aventuras —el viaje, la navegación, los proyectos científicos, las conversaciones con los investigadores, el paisaje, la toma de conciencia verde o ecológica sobre la contaminación y el calentamiento global, la estrecha convivencia en las bases, los abrazos dados y recibidos, la luna llena en Isla Decepción, y el baño en las fumarolas volcánicas, el impagable despertar entre icebergs o la danza de las ballenas en la proa del Hespérides…— tejen un complejo tapiz de belleza y emoción ante el que el corazón se conmueve. El descubrimiento de la Antártida emocional.

Pero luego está la Ciencia y sus preguntas, que también conmueven nuestros cimientos: ¿Qué está pasando en el Planeta? ¿Hacia dónde vamos? (y de dónde venimos, y todas las demás eternas preguntas, tal vez sin respuesta). La aventura de la ciencia en la Antártida —escrita con nombres extraños: tardígrados, permafrost, competencia espermática, bentos, colémbolos…— es la apasionante tarea de tomar el pulso a la vida y al Planeta.

Ser testigo directo del trabajo en este inmenso laboratorio, y tener el privilegio de contarlo como periodista, es la experiencia que me propongo compartir con los lectores y lectrices del Club de Lectura de la ULE, a quienes propongo esta reflexión, inspirada en Pascal, como punto de partida: “El corazón tiene sus razones que la Ciencia y la razón no entienden; pero acaso la Ciencia tiene su modo de amar como no sabe el corazón…”.

¡Hace un día estupendo para leer!

(Texto completo desde la página del MInisterio de Ciencia e Innovación)

Vuelven las lecturas de divulgación científica

Los próximos días 7, 14 y 21 de marzo
tendrán lugar las sesiones de
Lecturas de Divulgación Científica

Como cada año, proponemos a nuestros seguidores tres lecturas muy especializadas  que, gracias a la  ayuda de  un experto, se hacen accesibles al público general.  Pretendemos, con estas Lecturas de divulgación científica, facilitar la compresión y la  transmisión de un conocimiento elaborado, sin perder el rigor que lo caracteriza.

Todas las sesiones  son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag

Estas son las sesiones programadas para este año:

Día 7 de marzo de 2019.
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Valentín Carrera
Lectura propuesta:

Carrera, Valentín, 1958-
La aventura de la ciencia en la Antártida: XXX expedición científica española a la Antártida
Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2017
9788492546381

Día 14 de marzo de 2019
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Enrique Javier Díez-Gutiérrez
Lecturas propuestas:

Dia 21 de marzo de 2019.
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Andres Otero Carballeira
Lcturas propuestas:

El colapso del capitalismo tecnológico


(Entrada actualizada con el vídeo de la sesión)

¿Por qué a medida que el progreso tecnológico se acelera vivimos cada vez peor?
¿Por qué crecen en paralelo los avances científicos y el desempleo estructural?
¿Por qué  las crisis económicas  con cada vez  más intensas y recurrentes?
El pensamiento de la izquierda política
¿plantea un verdadero debate o genera falsas ilusiones?

Martes 20 de marzo de 2018, 19:00 horas
Todas las sesiones son públicas y gratuitas,
y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro  twitter 
  @tULEctura_ULE con el hashtag

   

La lectura elegida:

  • Título de la sesión: El colapso del capitalismo tecnológico
  • Ponente: Macías Vázquez, Alfredo
  • Lectura propuesta
    • Autor: Macías Vázquez, Alfredo
    • Título: “El colapso del capitalismo tecnológico”
    • Publicación: Madrid : Escolar y Mayo, 2017
  • Fecha 20 de marzo de 2018, 19:00 horas

Puedes encontrar un ejemplar de esta obra en todas las bibliotecas de la Universidad de León

El ponente: Alfredo Macías Vázquez

Profesor en el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León. Doctor  en  Economía  Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido labores de docencia e investigación, entre otras instituciones, en la Universidad de Santiago de Compostela, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, ha recibido el Premio a la calidad de la investigación en desarrollo humano (2010) y el Premio de Economía “José Luis Sampedro” (2011).

 

 Información contenida en la contraportada del libro

Esta obra trata de explicar por qué, a medida que el progreso técnico se acelera, vivimos cada vez peor; por qué, a medida que los avances científicos se multiplican, el desempleo estructural no deja de crecer y las crisis económicas se hacen más intensas y recurrentes. Con frecuencia, muchos analistas críticos o de izquierdas intentan explicar esta aparente paradoja como una cuestión de voluntades. Por un lado, se encontrarían los ricos, la derecha, en definitiva los «malos» de la película, sedientos de beneficios rápidos y cuantiosos, y capaces de cualquier cosa para lograrlos. Por otro lado, estaría el pueblo, la izquierda, los «buenos» por naturaleza. Con este diagnóstico, es muy seductora la tentación de pensar que si mandasen los «buenos» en lugar de los «malos» las cosas cambiarían a mejor.

Pero no cambiarán. Esta es una de las tesis que orientan este ensayo: no es posible que las cosas cambien si antes no comprendemos que los problemas obedecen a una lucha más profunda, estructural, donde las personas están condicionadas por categorías abstractas que pautan su comportamiento.

Sin embargo, no es esta la conclusión más terrible (y perentoria) de Alfredo Macías. En El colapso del capitalismo tecnológico se argumenta que desde los años setenta el sistema económico es incapaz de acumular valor real de modo auto-sostenido, y tiene que recurrir cada vez más a la producción de capital ficticio, con lo que tan solo pospone su colapso. En medio del optimismo tecnológico con que nos abruman los medios de comunicación, se nos oculta que la producción de valor ha alcanzado su límite interno absoluto, que el capitalismo sucumbirá como consecuencia del desarrollo de su propia lógica. En este sentido, concluye Macías, la situación es crítica y, si no se evita, el actual sistema económico nos conducirá a un colapso definitivo.

En palabras del autor: 

“El colapso del capitalismo tecnológico” es un intento de analizar el desarrollo histórico del capitalismo, particularmente el impacto de la actual revolución científico-técnica, a partir de las categorías abstractas que Marx desarrolló en su crítica de la economía política. En este sentido, se parte de considerar que la teoría crítica del valor de Marx no es aplicable exclusivamente a una determinada fase histórica del desarrollo del capitalismo, como puede ser el decimonónico, sino que hoy en día es completamente vigente.

El libro analiza bajo qué mecanismos la profundización del progreso técnico, en el contexto de las relaciones capitalistas de producción, está implicando un deterioro progresivo de nuestras condiciones de vida, un mayor desempleo y un incremento significativo de las desigualdades sociales. Pero, a la vez, se analiza cómo se agudizan las contradicciones del sistema, conduciéndonos a un período histórico caracterizado por el colapso del capitalismo.

Memoria del olvido: “Sociedad Palentina Leonesa de Minas. Ferrería de San Blas (Sabero, León): su historia documental”

ACTUALIZADO :
Vídeo de la sesión
Enlace a la presentación en el repositorio BULERIA 

Todas las sesiones son públicas y gratuitas.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro   twitter 
   @tULEctura_ULE con el hashtag     

El martes 13 de marzo comenzamos nuestras    para este curso 2017-2018. Y lo hacemos de la mano de José Camino Llerandi, profesor de Ingeniería MInera de la Universidad de León,  quien introducirá a Jesús Silva García,  autor de la obra  “Sociedad Palentina Leonesa de Minas. Ferrería de San Blas (Sabero, León) su historia documental”. 

Cada una de las bibliotecas de la Universidad de León dispone de un ejemplar de esta obra. Solicita allí el préstamo o contacta con nosotros en  nuestro correo  tulectura@unileon.es.

 información contenida en la contraportada del libro

La recopilación documental contenida en esta obra tiene por objeto preservar la memoria histórica de una utopía que condujo a la realización de una de las obra industriales más impresionantes de la las llevadas a cabo en Castilla la Vieja a mediados del siglo XIX.

La Ferrería de San Blas, -situada en Sabero, provincia de León-, propiedad de la Sociedad Palentina Leonesa de Minas, fue la primera industria siderúrgica española dotada de altos hornos que utilizaron el carbón mineral (hulla) como fuente energética para la elaboración de hierro fundido.

Además, se pretende rendir tributo a aquellos visionarios que fueron capaces materializar sus sueños. Si bien, las múltiples vicisitudes y dificultades que hubieron de afrontar  durante la existencia de esta industria les obligaron al temprano cierre de las instalaciones fabriles

En palabras de José Camino Llerandi:

En los 15 años que trabajé en HSA* tuve ocasión de conocer las características del yacimiento hullero de Sabero, y la historia de la minería del carbón en la cuenca.

Sin embargo, la minería del hierro y algunos otros metales sólo los he conocido por informes y estudios como éste de Jesús Silva.

Durante años simultaneaba el trabajo profesional con la docencia a tiempo parcial. Accedí por oposición a una plaza de TEU y después de CEU, que es la que ocupo actualmente en la Escuela de Minas de esta Universidad de León, en el área de Explotación de Minas.

Actualmente tengo mi domicilio en Sabero, al lado de lo que fue la Ferrería de San Blas, que hoy ocupa el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en una casa que perteneció a la Sociedad Minera Palentina Leonesa; por ello, y sobre todo por la amistad con Jesús, he considerado que debía estar aquí acompañándolo en esta presentación.

En frecuentes paseos y rutas por todo el valle tengo ocasión de conocer los restos de antiguas pistas de acceso a boca minas de montaña, algunas aún apreciables, pequeñas escombreras, plazas de acopio de minerales, carbón, hierro, caliza, etc.

Desde el salón de mi casa veo la ferrería y lo que se conserva de los Altos hornos Siderúrgicos, por ello, no puedo estar más implicado en conocer lo que Jesús ha recopilado como Historia Documental sobre lo que fue un gran hito en el desarrollo minero siderúrgico de España, y como consecuencia en el desarrollo industrial que tuvo su origen en aquellos años del siglo XIX y, concretamente, en Sabero.

 * Empresa bilbaína Hulleras de Sabero y Anexas, S. A.

Interior de la Ferrería de San Blas (Sabero, siglo XIX)

Interior de la Ferrería de San Blas (Sabero, siglo XIX)

En palabras de Jesús Silva García:

Cuando llegué por primera vez a Sabero, allá por 1970, me impresionó sobremanera la majestuosidad de la “plaza cerrada” y de los restos de los altos hornos.

Tuve la inmensa suerte de caer en el seno de una familia en la que sus miembros eran un conjunto de personas enamoradas de su pueblo y de su historia. Ellos fueron los primeros guías que me transmitieron el significado de estos restos arquitectónicos y algunos datos sobre los mismos. Después pude ver los escritos de José Manuel Fernández Llana Rivera, publicados en la revista “Castillete”, y algunos otros de Julio de Prado Reyero.

Otros escritos que enriquecieron mis conocimientos fueron: El artículo publicado en ABC (1970), firmado por Gonzalo García, “La vieja quimera de industrializar Castilla la Vieja”. El artículo firmado por Francisco Quirós Linares (1972), titulado “La Sociedad Palentina Leonesa de Minas y los primeros altos hornos al cok de España (1847-1862”. También los trabajos aparecidos en diferentes fechas en Diario de León, firmados por Julián García Sánchez, relacionados con la “Ferrería de San Blas”.

El detonante para comenzar la realización de esta obra se produjo en el año 2002.  Ocurrió con la construcción de unos polémicos “cubos” para la adecuación de la Ferrería como sede del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (entonces titulado Museo Regional de la Minería), y las diversas manifestaciones en contra de los mismos, y ante lo que se consideró por algunas personas, entre las que me incluyo, un total desconocimiento por parte de los gestores del proyecto museístico de la trascendencia que los restos de la Ferrería tenían dentro del conjunto patrimonial arqueológico-industrial de España e incluso de Europa. Entonces, surge en mí la necesidad de tratar de documentar lo que esta Ferrería y la empresa que la hizo realidad supusieron para Sabero y para la España de mediados del siglo XIX.

Fueron muchas pesquisas en muchas fuentes documentales que dieron como fruto la localización de un buen número de documentos, noticias, escritos y escrituras notariales relacionadas con las Sociedades Palentina, Palentina Leonesa, Martínez y Compañía, Minas de Sabero, Hulleras de Sabero y Anexas. Empresas todas ellas relacionadas, de una u otra manera, con la Ferrería de San Blas. A estos hallazgos le siguió una ardua labor de selección, ordenamiento cronológico y transcripción de sus contenidos, de manera que el resultado final permitiese formarse una idea muy aproximada de lo que significó esta aventura, que muchos especialistas no han dudado en calificar de utópica.

No he querido dejar en el olvido lo acontecido desde el cese de la explotaciones mineras en la cuenca de Sabero, en 1991, hasta nuestros días, recogiendo para ello lo que ha significado la remodelación de los restos arqueológicos industriales para la instalación en ellos de la sede museística a finales del siglo XX y principios del XXI. Con estos acontecimientos se cierra la historia de la Ferrería de San Blas contenida en esta obra.

Plaza cerrada. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León se halla ubicado en la nave de estilo neogótico que ocupó la antigua ferrería de San Blas (Sabero)

Plaza cerrada. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León se halla ubicado en la antigua ferrería de San Blas (Sabero)

#LecturasDeDivulgaciónCientífica. Curso 2017-2018

 

Cada una de las bibliotecas de la Universidad de León dispone de un ejemplar de estas obras. Solicita allí el préstamo o contacta con nosotros en  nuestro correo  tulectura@unileon.es. Después, ven a compartir las lecturas de divulgación científica que hemos preparado para ti:

Lectura 1

Lectura 2

  • Título de la sesión: El colapso del capitalismo tecnológico
  • Ponente: Macías Vázquez, Alfredo
  • Lectura propuesta
  • Fecha: 20 de marzo de 2018
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. Sala de conferencias.

Lectura 3

  • Título de la sesión: El  suelo: una característica del terroir
  • Ponente: Enrique Garzón-Jimeno
  • Lectura propuesta:
    • Autores: Olego, Miguel, Visconti, Fernando, Quiroga, Miguel, de Paz, José, and Garzón-Jimeno, Enrique.
    • Título: “Assessing the effects of soil liming with dolomitic limestone and sugar foam on soil acidity, leaf nutrient contents, grape yield and must quality in a Mediterranean vineyard”
    • Publicación: Spanish Journal of Agricultural Research [Online], Volume 14 Number 2
  • Acceso al texto completo  (a través de la página del INIA)
  • Fecha 27 de marzo de 2018
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. Sala de conferencias.

Todas las sesiones son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace.
Te invitamos a venir, a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  nuestro  twitter 
  @tULEctura_ULE con el hashtag

  

 

 

La realidad social de España

Aviso de última hora:
Hemos pospuesto esta sesión debido a causas imponderables 

Continúan nuestras Lecturas de divulgación para el curso 2016-2017. Con ellas nos acercamos a textos de disciplinas bien distintas de la literatura.

La asistencia a esta sesión es libre y gratuita,
abierta a cualquier persona que desee acudir al encuentro:

Esta sesión emitirá en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace. Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag 

   

La ciencia de la sociología

La ciencia, bien sea de la naturaleza, bien de las  Ciencias Sociales, trata siempre de encontrar regularidades, que nos ayuden a prever el futuro, o cuando menos, a tomar decisiones correctas y/o efectivas en un momento dado.

Tenemos el convencimiento de que observando la realidad encontraremos las suficientes regularidades para poder hacerlo. En el mejor de los casos hasta podríamos formular leyes. Es decir, soluciones definitivas a los problemas. La física de Newton, nos enseñó que esto era posible.

Ahora bien, el científico social se enfrenta a un problema crucial y único: observa una realidad de la que forma parte y al hacerlo transforma esta realidad. En este contexto, ¿es posible la objetividad? ¿Es posible, observar esa realidad social “hechos sociales” en palabras de Durkheim, como si fueran “cosas”?  ¿Puede un sociólogo observar la realidad social, igual que un físico puede observar la realidad natural? ¿Puede el científico social desprenderse, a la hora de la observación, de sus creencias, estereotipos, creencias o ideología?  ¿En qué se diferencian, entonces, las propuestas del político y del científico?

La lectura de  “La realidad  social de España” les ayudará a responder a algunas de estas preguntas y, espero, también a formular otras nuevas que ayuden  a seguir avanzando en el conocimiento de la realidad social

 

El ponente: Roberto Jáñez Álvarez

Para guiarnos en esta lectura contamos con Roberto Jáñez Álvarez,  Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense  de Madrid.

Desde el curso 1991/92 hasta la actualidad es  profesor-tutor de la UNED en el Centro Asociado de Ponferrada donde imparte las asignaturas de “Sociología de la Educación”, “Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales” y “Sociología General”.

En la Universidad de León, y también como profesor,  ha impartido docencia en distintas facultades y escuelas de la Universidad de León, así como en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León, del que fue coordinador en Ponferrada durante 4 cursos académicos.

Su faceta de investigador se expresa en las múltiples ponencias presentadas a congresos, cursos y seminarios. Por su formación competencia y experiencia profesional, es requerido con frecuencia como asesor para la dirección cuestionario y diseño de muestras para encuestas y proyectos organizados por empresas, organizaciones e instituciones oficiales.

 

 La obra

Esta obra recopila un ciclo de conferencias celebradas en 2014  bajo la dirección de Julio Iglesias de Ussel e impartido por  intelectuales españoles de renombre. La temática del libro aborda el tema español recogiendo desde conceptos recientes como la globalización y realidades tan actuales como la crisis económica, hasta reflexiones sobre la democracia o el Estado del bienestar, sin olvidar aspectos más concretos como la problemática del asunto catalán.

“La realidad social de España” analiza la situación actual de la sociedad española, pero de manera transversal el libro está recorrido por una CRISIS que, aunque tenga una proyección económica notoria, viene acompañada  -tal vez precedida- de la no menos grave del sistema político. Lo político y lo económico se solapan así, esparciendo sus efectos en todo el sistema social.

A continuación ofrecemos los enlaces al contenido multimedia que ofrece la  página del Instituto Nacional de las Administraciones públicas, editor del libro y promotor del ciclo de conferencias. Cada  punto  remite a la conferencia correspondiente a cada uno de los de los capítulos del libro.

  1. Capítulo I. Amando de Miguel Rodríguez, catedrático de Sociología. Conferencia “Las consecuencias sociales de la crisis”
  2. Capítulo II. Julio Iglesias de Ussel, catedrático de Sociología y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Conferencia “El malestar social en España”
  3. Capítulo III. Juan Emilio Iranzo Martín, catedrático de Economía Aplicada y decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid. Conferencia inaugural del ciclo  “La economía española ante la globalización”
  4. Capítulo IV. Elisa Chuliá Rodrigo, profesora de Sociología y secretaria de la revista “Panorama Social”. Conferencia “El envejecimiento del Estado del Bienestar”
  5. Capítulo V. Isabel de la Torre Prados, catedrática de Sociología. Conferencia “Solidaridad y acción social en España”
  6. Capítulo VI. Javier Gomá Lanzón, director de la Fundación Juan March y letrado del Consejo de Estado. Conferencia “El ideal democrático”
  7. Capítulo VII. José Juan Toharia Cortés, catedrático de Sociología y director de Metroscopia.  Conferencia “La evolución de la opinión pública en España”
  8. Capítulo VIII. ¿Por qué algunos sondeos fallan? Jesús de Miguel Rodríguez, catedrático de Sociología.  Conferencia “La calidad de la democracia: España en perspectiva comparada”
  9. Capítulo IX. Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología. Conferencia “El lugar de España en Cataluña”

 

Para provocar el debate, piensa en las siguientes cuestiones:  

¿En qué rasgo de nuestra sociedad crees que España, en su conjunto, destaca en relación a otro países de la Unión Europea? ¿Crees que España posee un modelo de sociedad diferente a los países de su entorno? (si es así ¿en qué aspectos es diferente?) ¿Piensas, por el contrario, que un mundo globalizado no permite diferentes modelos sociales?

¿Cuál es el problema de la fiscalidad en  España? ¿Todos (grandes empresas y fortunas, clases medias y bajas) pagamos lo que nos corresponde en justicia? ¿o lo que nos corresponde por ley?

En el actual modelo de sociedad ¿es inevitable la existencia de un importante sector instalado en la pobreza? Las extremas desigualdades que se han alcanzado en España ¿se van a incrementar, a desaparecer o a mantener para el futuro? ¿crees que la movilidad en las escalas sociales va a ser fluida?

¿Hemos iniciado un camino sin retorno hacia el desmantelamiento del Estado de Bienestar o, por el contrario, este puede ser un buen momento para adaptarlo a desafíos como la creciente desigualdad, las nuevas necesidades de las familias, la pobreza laboral, el envejecimiento o la mayor exigencia de las clases medias?

España no es un país violento, es el noveno país del mundo con menor tasa de homicidios. Pero uno de cada seis asesinatos en España durante 2016 fue un crimen machista.  ¿Crees que, como sociedad, lamentamos los asesinatos de víctimas de violencia de género pero toleramos, promocionamos o incluso incentivamos esos micromachismos que son la base necesaria para que se produzca el asesinato?

¿Crees que es casual la aparición de los partidos de ultraderecha con opciones a ocupar amplios espacios de poder político en contraposición a la práctica desaparición de los partidos socialdemócratas? ¿Te molesta la multiculturalidad en “tu” país? ¿Crees que  es necesario redefinir la organización del Estado español?