¡Feliz año 2017!

Escribía Sugiyama Sanpû, poeta de haikus del lejano Japón, hace ya más de 300 años:

Flor de cerezo,

cuco, luna, la nieve y acaba el año

En Tulectura sentimos que el año 2016 ha sido fugaz como todos, pero ha estado cargado de emociones, de buenos libros y de la buena compañía de nuestros lectores. Ahora que comienza un nuevo año, deseamos que sigáis disfrutando con nosotros de nuestros coloquios y actividades. Dentro de muy poco, nos esperan:

Los irlandeses U2 solían cantar que nada cambia el Día de Año Nuevo («Nothing changes on New Year’s Day…»). Nosotros esperamos que lo único que nunca cambie sea vuestra pasión por la lectura.

 ¡Feliz y próspero 2017!

La Academia Sueca retira el Premio Nobel de literatura a Bob Dylan

La tensión acumulada a lo largo de los últimos meses por los miembros de la Academia Sueca responsables de elegir a los laureados con el Premio Nobel ha estallado en el seno de la institución esta pasada madrugada.

Desde el anuncio del nombramiento del cantante Bob Dylan como Premio Nobel de Literatura, ocurrido el pasado 13 de octubre hasta el acto de la entrega  que tuvo lugar el 10 de diciembre, han transcurrido dos meses escasos en los que los miembros de la institución  han estado sometidos al escrutinio de las medios de comunicación, la crítica del mundo literario,  la chanza de la opinión pública y  la incertidumbre causada por las reacciones del propio galardonado. No obstante todo ello, el colectivo académico guardó las formas durante las semanas que transcurrieron hasta la ceremonia de entrega de premios.

Cuando lo peor parecía haber pasado, la polémica ha estallado de nuevo al hacerse públicos unos tuits en los que Dylan expresaba de forma poco ortodoxa que el motivo de su ausencia en la ceremonia era la opinión que le merecían tanto el menú como la etiqueta requerida:

 

Patti Smith, encomendada por el ganador del Nobel de Literatura  para recoger la condecoración en su nombre, envió un pequeño aviso a su colega y amigo para que éste frenase su verborrea; al fin y al cabo era ella quien debía ir a dar la cara ante el  Comité del Premio Nobel y el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.

Pero el cantante no solo continuó, sino que arreció en sus comentarios.  Sabedora de que estos mensajes habían empezado a filtrarse y que podría estallar un escándalo de enormes consecuencias,  la cantante Patti Smith rogó a  su amigo que morigerase su vocabulario, pues sus exabruptos estaban llegando a un punto desagradable para todos:

La situación se volvió muy espinosa cuando, la víspera de la entrega de galardones, dos rotativos escandinavos anunciaron que poseían tuits suficientes para hacer estallar la ceremonia de los premios como si el propio Alfred Nobel hubiese aparecido con la dinamita, pero que en beneficio del prestigio de la Institución lo mejor era que todos callaran la boca, de momento…

Patti Smith  se vio envuelta en una angustia vergonzante debido al comportamiento de su amigo. Ahora entendemos por qué no pudo reprimir su congoja y su bochorno  al verse inmersa en una situación tan violenta, más aún cuando la letra de la canción que debía interpretar (A hard rain’s a-gonna fall) anticipaba, como una broma,  la que se venía encima:

y es dura, es dura,
es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

Patti Smith durante el acto de entrega del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan

Los  laureados, durante la ceremonia de los Premios Nobel 2016,  revisando atentamente el menú previsto para el  banquete posterior

La situación parecía medio controlada hasta que el asunto llegó a oídos de Briggita Bengtsson, esposa del secretario primero de la Academia y responsable consorte del menú y de la organización del Dress Code del evento. La señora Bengtsson ha guardado silencio sobre el tema de los tuits del artista, aunque ha sido vista en repetidas ocasiones saliendo, acompañada por su esposo,  de la consulta que el eminente psicólogo  Dr.  Vilhelm Göransson posee en el centro de la ciudad de  Estocolmo.

Brigitta y Asbjörn Bengtsson a la salida de la consulta del Dr. Vilhelm Göransson.

Bengt  Lindgren, portavoz de la Academia Sueca ha reaccionado de inmediato en nombre de sus colegas y ha declarado dirigiéndose al cantante:

Du gamla du fria du fjällhöga nord, du tysta du glädjerika sköna. Jag hälsar dig vänaste land uppå jord Patti Smith. Jag städs vill dig tjäna mitt älskade land. Din trohet till döden vill jag svära, din sol din himmel dina ängder gröna du tronar på minnen från fornstora dar, då ärat ditt land flög över jorden Jag vet att du är och du blir vad du var Asbjörn Bengtsson. Brigitta kära fosterjorden.

Traducción:
Vale que tarde en contestarnos, vale que no quiera venir. Aceptamos que envíe a esa lechuga mustia de Patti Smith. Aguantamos que nos llame viejos chochos.  Pero definitivamente, nos parece una falta de gentileza que critique los modelitos previstos para el acto y  el menú  que con tanto cariño había elaborado la esposa de nuestro colega Asbjörn Bengtsson. Brigitta está destrozada.

El representante de Dylan, soslayando otros temas más espinosos,  se ha visto obligado a salir al paso para detener este escándalo:

Por favor, no acusen ustedes  a mi representado de ser un comistrillas y discúlpenle si ha ofendido a alguien. La realidad es que es  alérgico al gluten y no quiere molestar a nadie con sus intolerancias alimentarias. Lo cierto es que esos tuits fueron escritos en un momento de reacción alérgica provocada por una intoxicación alimentaria. El Sr. Dylan es extremadamente sensible  a  cualquier tipo de aditivo que vulnere las Food security Measures. 

Pero el tema se ha ido de las manos y ya nada se puede parar: por primera vez en sus 116 años de historia, la Academia Sueca se ha visto obligada a revocar el  Premio Nobel de literatura del año 2016. El propio Bengt  Lindgren se ha dirigido a Stefan Löfven, Primer Ministro sueco, para que sea él quien tramite con urgencia el procedimiento legal que arbitre la retirada de este premio «concedido tan inmerecidamente».

Las   reacciones en los círculos literarios  no se han hecho esperar:

Por su parte, el Primer Ministro sueco ha elaborado el siguiente borrador,  que será presentado el próximo 2 de enero a la asamblea legislativa del Sveriges riksdag   junto con el dossier en el que se explican las causas que han motivado la reversión del  premio y la propuesta de los nuevos candidatos nominados.

Enlace al documento con los nuevos nominados

 

¡Feliz Navidad!

“Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor”
Hamilton Wright Mabi

tULEctura
os desea a todos
unas felices fiestas
en compañía de vuestros seres queridos

navidad

Pero 😈  no todo va a ser amor… ¿os habéis fijado en que las hojas del acebo se parecen curiosamente a un murciélago batiendo las alas? Si os interesa conocer una visión satírica de algunos mitos modernos sobre la Navidad, podéis echarle un ojo a Los Doce Terrores de la Navidad (primeras páginas), de John Updike, con ilustraciones de Edward Gorey.

¡Y no olvidéis que este es el mejor momento del año para dar una segunda vida a vuestros libros! Así, si los festejos  navideños os resultan tediosos, podéis echar mano de la decoración y dedicar un rato a la lectura.

A book lover’s Christmas-tree alternative via littleflower96.tumblr.com:

¡Feliz Navidad!

Lecturas navideñas

Se acercan fechas muy señaladas y muchos estaréis deseosos de pasar vuestro tiempo libre leyendo un buen libro. Para que no os quedéis sin ideas sobre qué leer, aquí os recomendamos tres textos muy diferentes pero igual de eficaces para entrar en ambiente navideño.

El ángel mResultado de imagen de el angel mas tonto del mundoás tonto del mundo, de Christopher Moore. El norteamericano Christopher Moore, maestro de lo absurdo y del humor negro, nos cuenta en esta ocasión la historia del pequeño Joshua Barker, que ha sido testigo de un horrible suceso: el asesinato de Santa Claus. Con el único deseo es que el afable viejo vuelva de entre los muertos, Joshua se encomienda al Cielo, desde donde Raziel, un ángel con pocas luces, es enviado para responder a sus plegarias, con hilarantes y aterradoras consecuencias.

 

 

Resultado de imagen de un recuerdo de navidad truman capote

Un recuerdo de Navidad, de Truman Capote. Pocos saben que el aclamado autor de las novelas Desayuno con diamantes y A sangre fría (entre otras) publicó en los últimos años de su vida un emotivo cuento de Navidad que evoca un episodio de su infancia sureña. Los protagonistas son un niño y una anciana, primos lejanos, que ahorran durante todo el año para comprar los ingredientes necesarios para elaborar tartas de Navidad que regalarán no a sus despóticos familiares, sino a completos desconocidos, personajes anodinos que forman parte de su limitado mundo. Un recuerdo de Navidad es, en definitiva, un homenaje a ese sentimiento de solidaridad y armonía que muchos llaman el «espíritu navideño».

 

El cuento de Navidad de Auggie Wren, de Paul Auster. Cuando el New York Times le encargó al afamado escritor estadounidense de origen judío que escribiera un cuento de Navidad, este pidió ayuda a un amigo y dueño de un estanco en Brooklyn, que en el relato recibe el nombre ficticio de Auggie Wren y que resulta ser un excelente narrador de la realidad cotidiana del barrio. Cada día durante doce años, a las siete de la mañana, Auggie había tomado una fotografía del mismo punto en la esquina de la Avenida Atlantic y la calle Clinton. Lo que nadie sabe es que la cámara con la que Auggie hace sus fotos es, en realidad, robada, y que la consiguió por casualidad gracias a una cartera perdida y una entrañable anciana ciega con la que una vez compartió una comida de Navidad.

Curiosamente, Paul Auster recoge esta misma historia en la película Smoke, de la que fue guionista y co-director. Aquí podéis ver la escena de la película en la que se relata el cuento de navidad de Auggie Wren:

I Concurso de ensayo breve El Cazario de León

 

El Ayuntamiento de Encinedo (León) es el promotor y responsable del Cazario de León, cuyo objetivo es la puesta en valor de los recursos del territorio de La Cabrera a través de la  investigación de la cultura de la caza,  entendida como  la actividad humana que se desarrolla a través de múltiples  vertientes.

Con el fin de presentar una oferta adecuada a los interesados en el Cazario, tanto desde el punto de vista científico como  divulgativo,  convoca el

I CONCURSO DE ENSAYO BREVE EL CAZARIO DE LEON

BASES DEL CONCURSO 

  1. TEMA: El tema del concurso será «la caza como actividad humana: comida y vestido».
  2. EXTENSION. Los ensayos deberán tener una extensión máxima de 4000 palabras, y podrán contener además anexo gráfico.
  3. Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos,  que no hayan sido premiados anteriormente ni simultáneamente presentados en otros concursos y estar escritos en español.
  4. Los trabajos se remitirán en formato PDF a la siguiente dirección electrónica:  cazario_lb@hotmail.com junto con los datos de cada participante.
  5. PARTICIPANTES. Cada participante deberá enviar sus datos identificativos y de contacto al Ayuntamiento de Encinedo por correo ordinario [Ayuntamiento de Encinedo P Plaza Adolfo Suárez s/n – C.P.: 24745 – Encinedo (León – España)]  o electrónico [cazario_lb@hotmail.com]
    • Nombre y apellidos
    • N.I.
    • Dirección postal.
    • Correo electrónico.
    • Teléfono de contacto
    • Categoría en la que participa (A, B o C)
  6. CATEGORIAS: Se podrá participar indistintamente en las tres siguientes categorías:
    • A. Participantes arraigo o vinculación  en  La Cabrera de León.
    • B. Miembros y antiguos miembros de la comunidad universitaria de la ULE.
    • C. Público general
  7. CALENDARIO DEL CONCURSO
    1. Plazo de admisión: comenzará el día 16 de diciembre de 2016 y finalizará el 5 de mayo de 2017.
    2. Fallo del concurso: fallo del jurado se hará público el día 1 de junio de 2017 en el tablón de anuncios y en la página web del Ayuntamiento de Encinedo. Los ganadores serán notificados a través de su correo electrónico, teléfono o dirección postal.
    3. Entrega de premios. El Ayuntamiento de Encinedo hará entrega pública de los premios a los ganadores el día 16 de julio de 207, con motivo de la celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen, patrona de la Baña
  8. PREMIOS:
    • Premio de 200 euros para el ganador de la categoría A
    • Premio de 200 euros para el ganador de la categoría B
    • Premio de 200 euros para el ganador de la categoría C
    • Entre todos los participantes de todas las categorías se sorteará un premio de 200 euros
  9. JURADO. El Jurado estará constituido por cinco representantes: dos nombrados por el Ayuntamiento de Encinedo y tres por la Universidad de León. El jurado tendrá la facultad de interpretar las bases y emitir el fallo, pudiendo declarar desiertos los premios de las categorías A, B o C. Su decisión será inapelable.
  10. CRITERIOS. Los criterios de evaluación del jurado serán: la adecuación al tema, la corrección ortográfica y gramatical del texto, la creatividad, la originalidad y la calidad de la obra.
  11. El Ayuntamiento de Encinedo se reserva el derecho a reproducir, publicar y difundir a través de los medios que consideren oportunos las obras presentadas. En caso de hacer efectivo este derecho, los autores no recibirán contraprestación alguna; no obstante conservarán los derechos de propiedad intelectual de sus obras y podrán hacer uso de ellas haciendo mención, en su caso, al premio obtenido en este concurso.
  12. La participación en el concurso supone la aceptación de estas bases y el incumplimiento de las mismas o de alguna de sus partes dará lugar a la exclusión del concurso.
Edificio El Cazario de León, en la localidad de La Baña (Ayuntamiento de Encinedo)

Edificio El Cazario de León, en la localidad de La Baña (Ayuntamiento de Encinedo)

D. José Manuel Moro Carrera, alcalde de Encinedo, se dio cuenta de que además de calles, plazas y bombillas en los cascos urbanos, había que intentar otras acciones que pudieran contribuir a la creación de riqueza. Con esa idea se puso en marcha el Cazario de León, que irá acompañado del Anillo del Cazario; ambas iniciativas pretenden contribuir a generar una actividad económica complementaria en la La Cabrera.

¿Cuál ha sido el origen y desarrollo del  Cazario?

Hay que comenzar diciendo el Cazario de León está situado en La Baña, municipio de Encinedo, en La Cabrera de León, en León.  Precisamente en la Cabrera de León, y más en concreto en el municipio de Encinedo, se produce casi el 50% de la producción mundial de pizarra, convirtiéndose  la explotación de la esta roca en casi la fuente única de obtención de rentas de los habitantes del municipio.

El Ayuntamiento de Encinedo, buscando una actividad complementaria a este tipo de explotación, ha promovido  el Cazario de León,  enfocado principalmente para crear puestos de trabajo en el ámbito de la hostelería y del turismo, ya que La Cabrera dispone de otros recursos atractivos  por sus especiales características paisajísticas, etnográficas….y cuenta con dos monumentos naturales, expresamente declarados por la Junta de Castilla y León, que son el lago de La Baña y el lago de Truchillas.

No tenemos que olvidar los palomares de Robledo de Losada y varios valles formados por lenguas glaciares como son Mortrabeya y La Fervienza, convertidos en dos rutas de senderismo. También quiero añadir el núcleo urbano tradicional del  barrio de arriba de Forna, cuyo principio de recuperación está en marcha.

No puedo enunciar todos los recursos posibles, pero estimo que son muchos y de un valor que  puede servir para conseguir  una actividad económica complementaria.

¿Qué importancia ha tenido y tiene la caza en La Cabrera?

En la Cabrera de León la caza siempre se ha vivido con mucho arraigo en todas las familias de los diversos pueblos. Años atrás, en tiempos no muy lejanos, en todas las familias había algún cazador porque aportaba alimento y algún tipo de dinero a la unidad familiar. Actualmente la caza -fundamentalmente la caza mayor- es una fuente de ingresos para las juntas vecinales, titulares  de los cotos de caza existentes  en este momento.

Este aprovechamiento de la caza también repercute positivamente  en los ingresos de los  diversos establecimientos turísticos (hoteles, casas rurales, restaurantes…) porque mucha de la gente que viene a cazar es gente que procede de otros territorios de  España. Y esta actividad tiene un efecto indirecto de promocionar nuestros recursos por otras zonas.

Veo que también  que en  el  Cazario de León aparece un personaje destacado: El Fresquín.

Casi todas las familias en verano, al atardecer, salían a tomar el “fresquín”,  y ese se convertía en el momento de contar y recontar las aventuras y desventuras del pueblo, las novedades, los sucesos… los hombres y las mujeres comentaban las alegrías y las desgracias del día.

El Fresquín también es conocido como el Guardián de la Gota de Agua. El niño que se dio cuenta de que sin el agua ni los seres humanos, ni las plantas, ni los animales podían vivir;  por ello cumple su misión de acumular gotas de agua durante toda su vida.  Algún día podemos hablar de  la profundidad de este personaje por su significado como símbolo de protección del agua.

¿Qué actuaciones se han llevado a cabo desde el Cazario de León?

Anualmente tiene lugar en una de las salas del Cazario de León el “Encuentro de cine documental y etnográfico y de la naturaleza”; este encuentro ha celebrado ya seis ediciones. Hemos disfrutado de la gran Exposición de  pintura de «De Pekín a La Baña», con cuadros de José de León,  acompañada de esculturas de Amancio (el Fresquín y el Oikios).  Se han celebrado también exposiciones relacionadas con el medioambiente. Hemos organizado el “I Concurso de Fotografía  de El Cazario de León”.

El próximo día 29 de diciembre está previsto el “I Certamen de Música Tradicional Cabreiresa” al que  están todos ustedes invitados.

También impartimos cursos de formación a los vecinos y personas interesadas. Por último quiero resaltar que en los muros del Cazario se han colocado 9 vidrieras de tres franjas que se corresponden con las 9 entidades locales que componen el municipio de Encinedo; en cada vidriera se reflejan los elementos patrimoniales, la flora y la fauna del territorio.

¿Por qué considera necesario que la Universidad de León se implique en el desarrollo de este proyecto del Cazario?

Esta Alcaldía considera de la máxima trascendencia para los intereses del proyecto del Cazario la implicación de instituciones serias.  Nuestro proyecto es ambicioso: necesitamos crear una base de datos de los numerosos recursos de que dispone La Cabrera. La Universidad puede ayudarnos elaborando estudios o investigaciones sobre la caza, geología, restos arqueológicos, arquitectónicos, fauna, flora, etc. Estos estudios  podrían ser complementados con la celebración de encuentros científicos o de ocio.

Ojalá estos planes fructifiquen. El Ayuntamiento quiere poner su granito de arena y va a  trabajar para que el proyecto resulte beneficioso para La Cabrera, para la provincia e incluso para otros ámbitos territoriales superiores.

He de decir que la Universidad de León se ha mostrado receptiva, respondiendo a su compromiso de responsabilidad social

¿El Cazario  tiene previsto reflejar otros ámbitos además de la Cabrera?

Efectivamente, la respuesta rotunda es sí.  El Cazario tiene habilitados espacios para que los Ayuntamientos que lo estimen oportuno puedan colocar su vidriera de tres bandas que sea el compendio de los recursos de su propio territorio. Esta apertura territorial lo es también para la propia provincia de León, con la creación de un mural representativo de la provincia dividido en cuatro unidades significativas, aunque con esta división hayamos perdido el viejo proverbio de que «la perfección está en el tres». ¡Ojalá no muramos en el intento!

¿Quieres ayudarnos a difundir el concurso?
Aquí tienes el cartel y las bases del concurso.

Encuentro con Juan Pedro Aparicio: «Nuestro desamor a España»

 

marca_espanya

  • Seguro que has oído hablar del proyecto institucional Marca España, pero ¿has oído hablar del término “Castispaña”?
  • ¿Cuál crees que es “el secreto de España”?
  • ¿Conoces de qué manera “antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León”?
  • ¿Quiénes empuñaron los «cuchillos cachicuernos» y quiénes los «puñales dorados»?
  • ¿Sabes a qué hacen referencia los cuarteles del escudo de España?
  • ¿Opinas que «Spain is different»? (diferente… ¿a quién?)
  • ¿Se cumple el  Art. 16.3 de la Constitución española de 1978?:  Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
  • La Historia la escriben los vencedores, y las grandes mentiras duran tanto como las grandes verdades ¿es posible encontrar en los  textos históricos una combinación de ignorancia, manipulación, desprecio, olvido, agravios comparativos, rechazo de la voluntad de los pueblos y ataques a su  cultura?

Si te interesan estos temas, si sientes amor/desamor por España, no puedes faltar a nuestra última sesión del club de lectura para este año, porque recibiremos la visita de Juan Pedro Aparicio, con quien hablaremos de su última obra, ganadora del  Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016: “Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”

nuestro-desamor-juan-pedro-aparicio

Jueves 15 de diciembre de 2016
19:00 h. (se ruega puntualidad)
Biblioteca San Isidoro

– Entrada libre y gratuita –

 

Una tarde con el Instituto Bíblico y Oriental

Hemos concertado  una cita muy especial:
el próximo 12 de diciembre  diciembre
pasaremos una tarde con el  Instituto Bíblico y Oriental

tULEctura y el Instituto Bíblico Oriental se han puesto en contacto para trabajar juntos  y ofrecer una  velada cuyo perfil de asistentes  será  el  Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de León, pero que estará abierta, como todas nuestras actividades,  a  la comunidad universitaria y a toda la sociedad leonesa.

Te invitamos a conocer el
referente mundial en el estudio de
las antiguas culturas del Oriente Próximo

cartel-una-tarde-con-el-instituto-biblico-y-oriental

Entrada libre y gratuita

—–

Epílogo: vídeos de las ponencias  

 

«Nuestro desamor a España»: coloquio participativo de los socios

Nuestra reunión del pasado 1 de diciembre a propósito del ensayo de Juan Pedro Aparicio Nuestro desamor a España: cuchillos cachicuernos contra puñales dorados, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, fue la perfecta ocasión para que nuestros lectores pusieran en común sus ideas sobre el concepto de «España» y los sentimientos que en ellos suscita.

Aparicio nos propone indagar en la Edad Media para desvelar lo que denomina «el secreto de España», esa misteriosa salsa mayonesa que siempre parece cortarse y que tanto inquietaba a Olof Palme. Recientemente, nos habían llegado varias noticias a través de los medios de comunicación del panorama nacional que nos recordaban la indudable pervivencia de ese desamor y esa idea de «Castispaña» a los que alude Aparicio. La primera de ellas se refería a las declaraciones de Fernando Trueba al recoger el Premio Nacional de Cinematografía, momento en el que admitió no haberse sentido español ni cinco minutos de su vida.  La segunda, la petición de la Conferencia Episcopal al Ministro de Educación de blindar la religión en el próximo pacto educativo. La última, la entrevista en la que el escritor y crítico Ramón de España, en plena promoción de su libro Idiocracia: cómo cargarse una democracia en solo treinta añosarremetía contra todo tipo de nacionalismos.

matrioska

A la luz de la tremenda actualidad del tema escogido por Aparicio, muchos de nuestros lectores se adentraron en este libro en busca de una respuesta a su propio desamor. Para alcanzar esta meta, resulta imprescindible realizar el largo desembalaje de las muñecas matrioskas que el autor nos va proponiendo en cada capítulo: Fernando III «El Santo»; los Reyes Católicos; el emperador Carlos I; el rey Felipe II; las Cortes de Cádiz y su «En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad»; la «larga pesadilla nacional-católica» del franquismo, y todas las demás historias dentro de la Historia que han conducido a una gran parte de la población española a una total desconexión frente cualquier tipo de sentimiento nacional. ¿Existiría el desamor de haber sido el León de Alfonso IX, en lugar de Castilla, peón del Papado, el modelo a seguir para la construcción de nuestro «andamiaje cultural y artístico, intelectual y académico»? La tesis de Aparicio es clara:

«Con frecuencia el mal de los árboles se oculta en su raíz, por lo que es preciso llegar a ella para sanear el tronco y las ramas. Un entendimiento cabal de nuestro pretérito (…) nos habilitaría sin duda para una mejor relación con nosotros mismos y acaso haría que nuestro desamor, ese rechazo, consciente o inconsciente, (…) desapareciera».

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Tímpano de la puerta sur de la Basílica de San Isidoro

Los socios del club coincidieron con la idea principal del ensayo: si queremos cambiar nuestro presente y nuestro futuro, debemos acometer una necesaria revisión de la historiografía oficial, escrita por hombres que, «hijos del momento, no supieron sustraerse a la presión ideológica que vivieron», por lo que perpetuaron una idea de España moldeada a imagen y semejanza de Castilla, adalid de la Iglesia Católica. No obstante, muchos se preguntaron si ese es realmente el elemento definitorio de nuestra identidad cultural. En relación al Mater Dolorosa de Álvarez Junco, copiosamente citado por el propio Aparicio, el historiador Josep María Fradera comentó en una ocasión:

«La España ceñida a sus fronteras peninsulares más los archipiélagos adyacentes no ha existido como entidad política reconocible hasta hace poco más de cien años. Hasta entonces existió otra entidad histórica…»

Puede que nuestro conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que en la mayoría de casos fundamentan un sentimiento de pertenencia a una comunidad, tengan su origen en una férrea dominación ideológica que ha sobrevivido a los avatares de la Historia, esos que tantas veces han moldeado nuestras fronteras. En el debate sobre este «secreto», nuestros lectores plantearon muchas incógnitas: ¿es este el verdadero motivo por el que muchos españoles consideran la falta de cultura un valor?, ¿no constituye una liberación el hecho de no tener un sentimiento patrio?, ¿tiene alguien derecho a dictaminar cómo debemos sentirnos frente a nuestros símbolos nacionales?, ¿acaso estamos inmersos en un proceso de asimilación de nuestra propia identidad? Así como el autor del ensayo no pretende sentar cátedra, sino difundir su opinión, la opinión más generalizada entre los socios del club es que la mejor herramienta para destronar este sistema pervertido y contaminado de dominación espiritual es la implantación definitiva de una educación pública, laica y desideologizada, que acabe con la moral de la resignación y la exaltación del sufrimiento. El propio Aparicio oportunamente señala que el teocratismo del moderno Estado «castispañol» es «algo más que residual», por lo que nuestra aspiración debe ser el laicismo, que no es sino «la madurez de Occidente», la única vía de escape del desamor.

Pensemos ahora en la tremenda ironía que nos ofrecen los propios Evangelios:

«¿Nos es lícito pagar impuesto al César, o no?» Pero Él, percibiendo su astucia, les dijo: «Mostradme un denario». «¿De quién es la imagen y la inscripción que lleva?». Y ellos le dijeron: «Del César». Entonces Él les dijo: «Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios» (Lc 20: 22-26)

Jon Bilbao recomienda leer…

jon-bilbaoJon Bilbao visitó recientemente el Club de lectura de la Universidad de León y con él conversamos de su obra «Estrómboli» (puedes recordar el encuentro en el vídeo). Nos dejó además las siguientes recomendaciones de lectura:

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad. Los clásicos nos dan la medida de lo que es bueno de verdad, de lo que resiste el paso del tiempo, de lo que es valedero para una generación tras otra. El corazón de las tinieblas es un perfecto ejemplo: una nouvelle que aúna la amenidad con la complejidad y que es fértil en interpretaciones.

Walden,   Henry David Thoreau. A veces nos olvidamos de que la literatura también abarca el ámbito de la no ficción. El relato de la experiencia personal de Thoreau mientras trató de vivir al margen de la sociedad no sólo nos invita a reflexionar sobre las imposiciones que acarrea habitar en un marco social, sino que es un insuperable canto a la naturaleza.

Los cuentos, Ramiro Pinilla. A la hora de adentrarse por primera vez en la obra de un escritor, es una buena estrategia comenzar por una colección de relatos, puesto que así, en un solo libro, tenemos un adelanto de sus temas y registros principales. Este libro, que reúne todos los relatos del autor de Getxo, es una perfecta introducción a una obra que bien puede calificarse de cosmogonía.

Reflejos en un ojo dorado, Carson McCullers. Mi preferida entre las nouvelles de McCullers. Orfebrería literaria con personajes maravillosos en su turbidez.

Nostalgia, Mircea Cartarescu. Un autor al que he descubierto hace poco pero que ya está entre mis favoritos y del que pienso leer todo lo que se traduzca. Sus libros se dividen en dos grupos: los autobiográficos, donde imperan el realismo y el humor, y los de ficción, con un caudal imaginativo y un lirismo envidiables. Nostalgia pertenece a este segundo grupo.

Nuestro desamor a España: Coloquio de guía a la lectura

s200_carlos-fern_ndez-rodr_guez

Carlos Fernández Rodríguez  es profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia de la Universidad de León.  Él será quien nos guíe en la lectura de la obra de Juan Pedro Aparicio «Nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados»,  ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2016.

 

Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio es sobradamente conocido por nuestros seguidores, pues ya recibimos su visita el año pasado para abordar, en sucesivos coloquios, la lectura de su obra London Calling. Por ello, remitimos para las notas bio-bibliográficas a las entradas anteriores  o a la información general sobre la obra en este mismo blog.

Nuestro desamor a España:
Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados

Te sugerimos que veas el vídeo de presentación de esta obra, que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016 en el  Salón de Actos del Palacio Conde Luna de León,  y prestes atención a las aportaciones de los intervinientes:

  • Juan Pedro Aparicio (escritor)
  • Margarita Torres Sevilla (Concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León)
  • Santiago Asenjo Rodriguez (Director Biblioteca, Universidad de León)
  • Eduardo Fuentes Ganzo (Escritor y Abogado)

Presentación del libro "Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados", del escritor Juan Pedro Aparicio

Estructura de la obra

 A lo largo de 30 «capítulos» (más una recopilación bibliográfica), el autor analiza un tema-problema, tratando de reconocer el origen temporal del mismo.  De forma muy básica, podemos estructurarlo en los siguientes bloques de extensión dispar:

  1. Presentación del tema como un problema/realidad actual.
  2. Fundamentación del tema como problema acudiendo a otros autores/autoridades. Revisión de lo dicho.
  3. Propuesta «personal»: germen en la Edad Media y justificación de la misma.

La idea que se desarrolla parte de la construcción de España como un hecho no solo interesado sino también manipulado a lo largo del tiempo. Se repasan los diferentes elementos implicados en el proceso, en especial realeza, nobleza e iglesia durante los siglos centrales de la Edad Media, pero también el papel que han jugado determinados historiadores a lo largo del tiempo.

Pasado, Historia e historiadores

La Historia se utiliza de manera continuada como fundamento del presente, de nuestra forma de actuar o de ser, de soporte de derechos (o negación de los mismos). En consecuencia, la Historia puede ser (y lo ha sido) manipulada en función de intereses concretos. El control de la Historia busca «modelar» el pasado para justificar el presente.

La Historia, como pasado, es objetiva, es real. El historiador, como persona, es subjetivo; está influido por escuelas de pensamiento, que evolucionan a lo largo del tiempo, pero que están vinculadas a corrientes ideológicas. En consecuencia, la interpretación de la Historia, de los «datos objetivos», puede ser muy distinta en función del «historiador» que la desarrolle.

Consejo al lector:

Elaborar un «árbol genealógico» para tener presentes los vínculos entre la realeza medieval que se cita en el libro.

Cuestiones de ¿apoyo?

  •  ¿Qué es un ensayo?
  • ¿Qué elementos considera el autor que constituyen la «esencia» / el carácter de España?
  • ¿En qué elementos históricos (hechos, personajes) se ha fundamentado la idea de España?
  • ¿Qué idea puede haber de España en la Edad Media?
Alfonso IX. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela

Alfonso IX, rey de León. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela