¡Feliz año 2015!

guirnalda12015

 

Te deseamos la mejor de las suertes, la mejor de las lecturas y la mejor de las compañías.  

 

Queremos que 2015 sea para ti un gran año 

¿Ya tienes la lista de tus propósitos ?

 

Te sugerimos algunos: de los 20, elige (al menos) 15.

 

 1.- Come sano manzana

Estamos construidos por millones de células a las que debemos alimentar para que nuestros sistemas fundamentales y nuestra estructura biológica funcione.

Somos lo que comemos; por eso, come sano. Abusa de frutas y verduras para recibir  sus beneficios: son antioxidantes, ayudan a tu crecimiento y desarrollo, hay para todos los gustos, se pueden comer en cualquier momento, y están tan ricas…

 

 

 

2.- Bebe abundante beber aguaagua

La necesitas, porque tu cuerpo está compuesto por un  60% de líquidos. El agua no solo está en ti: te ayuda a ser  lo que eres. A eliminar sustancias tóxicas a través de la orina y la transpiración, a transportar los nutrientes a través de la sangre, a reconocer los sabores a través de la saliva, a llorar… Ni siquiera podrías respirar si tus pulmones no estuvieran húmedos.

Gracias a la sed, evitas la deshidratación

 

 

 

 

3.- Respeta tus horascabecero cama de sueño

Duerme bien, porque un buen sueño no solo te reporta descanso, sino que carga tu cuerpo y tu mente de energía,  te  ayuda a consolidar la memoria, a reorganizar la información y a ser más creativo. Y al final, eso se reflejará en tu cara: serás más guapo  (garantizado)

 

 

4 .- Mantente informado
tv

Disponer de una información correcta y puntual, que tenga origen en diferentes fuentes, te hará  tener tu propia idea del mundo y establecer argumentos y opiniones  que orientarán tu actitud ante ti mismo y ante los demás.

No dejes nunca de aprender, de interesarte por lo que te rodea, no te conformes con lo que ya sabes, con lo que te funciona… hasta ahora. El aburrimiento quedará desterrado de tu vida y serás un interlocutor  interesante.

 

 

5 .- Cuida tu cuerpoejercicio

Cuida tu cuerpo, haz ejercicio, practica algún deporte. Ejercita tus músculos (nota: el cerebro es un músculo). Porque, además de los evidentes beneficios físicos, es divertido, te ayudará a relajarte, a liberarte de tensiones y angustias, a mejorar tu autoestima y tu bienestar general y a establecer valores y  modelos positivos.

 

 

6 .- Toma el sol tomar el sol

La luz del sol interviene en  la transformación de la provitamina D, necesaria para  el buen  funcionamiento de tu estructura como ser vivo (el sistema nervioso, los huesos, los dientes…)

Dejar que te bañe su luz te pone en contacto con la naturaleza y  actúa sobre tus niveles hormonales: aumenta de los niveles de serotonina, (la hormona de la felicidad), de testosterona (que aumenta el deseo sexual). Por todo ello, la exposición continuada a la luz solar  mejora tu estado de ánimo, favorece la relajación. y… ¡es tan placentera!

 

 

7 .- Disfruta desentidoss todos ( ¡todos! ) tus sentidos

Los sentidos son esenciales para la supervivencia. También para el entretenimiento: te permiten vivir experiencias únicas, enriquecen tu  vida  y te proporcionan  placer. A través de ellos descubres el mundo que te rodea, recibes nuevos estímulos, nuevas sensaciones y desarrollas tu capacidad para disfrutar de la vida.

 

 

8.- Ten una mascota mascota

Una mascota no es un juguete: es un compañero. No juzga, no engaña, no finge, Para tu perro no eres bajo, ni grueso, ni pobre, ni feo: eres tú, y eso basta, siempre eres aceptado y querido, con lo que tus niveles de autoestima aumentan.

Una mascota tampoco es un juguete, aunque a buen seguro, con nadie te divertirás más. De ellos recibirás alegría y con ellos aprenderás a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

Vivir en compañía de un animal (doméstico)  nos hace más humanos.  Los cuidados y el afecto que les dispensamos y que a la vez recibimos de ellos, nos hacen ser más empáticos, y de ese modo  aprendemos a actuar de la misma forma con las personas.

 

 

9 .- Cultiva  plantasplanta

Ten plantas y cuida de ellas; sean medicinales, aromáticas o decora-tivas, supondrán una compañía silenciosa, te sentirás rodeado de belleza, y el aire que respires estará más limpio. Son capaces de crear una sensación de bienestar y psicológicamente son un estimu-lante sano y natural.

 

 

10 .- Sube, sube…escalera

Es fácil subir y bajar escaleras: las puedes encontrar en cualquier sitio, es gratis, puedes hacerlo a tu ritmo y con la intensidad que te convenga, no exige ninguna aptitud o equipo especial y se puede hacer  a cualquier edad.

La práctica regular de este ejercicio mejorará tu condición  física de forma progresiva y sin que apenas te des cuenta.

Es posible que en algún momento te lata el corazón algo más deprisa; eso es bueno: párate, respira hondo y continúa; no es necesario que nadie te traiga y te lleve, porque tú puedes hacerlo por ti mismo, hasta donde quieras.

Y en caso de emergencias, siempre estarás preparado.

 

 

11 .- Viaja  maleta

Viaja y abre tu mente a  nuevos lugares, nuevas personas, nuevas ideas. Abandona la comodidad de la rutina y mídete a ti  mismo en distintas situaciones.

Viajar no solo ayuda a desconectar de los problemas cotidianos, también es relajante, divertido,  presenta nuevas formas de pensar y descubre mundos nuevos.

¿Cómo viven otras personas en este lugar? ¿y cómo sería mi vida si viviera aquí?

Hay otros mundos… pero están en éste  😉

 

 

 

12 .- Crea algo conmanualidades tus propias manos

 Puedes considerarlo un pasatiempo o una diversión, pero trabajar con tus manos e ir viendo cómo eres capaz de crear algo te hará disfrutar y te aportará relajación.  Expresar  tu creatividad, sea cual sea el resultado, te hará sentir  orgulloso de ti mismo, y te hará intuir capacidades que tal vez no sospechabas poseer.

 

 

 

13 .- Date un capricho  compras

De vez en cuando, porque sí, porque a veces necesitamos lo que no  es necesario.

El  consumo responsable permite ir más allá de  las necesidades básicas de los individuos para satisfacer otros deseos de más alto nivel:  la afiliación, el reconocimiento, la autorreali-zación  (¿recuerdas la pirámide de Maslow?)

 

 

 

14 .- Busca compañía, tumblr_lx59g9KksK1r4yvfyo1_500  rodéate de gente 

Hay un tiempo para la soledad, y otro para la compañía.

Bien es cierto que no toda la compañías son interesantes… Por eso, rodéate de gente que te guste y con la que disfrutes; de ellos aprenderás cosas nuevas, obtendrás diferentes puntos de vista,  y sus observaciones y experiencias te servirán como punto de referencia para cuestionar las tuyas y sacar tus propias conclusiones.

 

 

15 .- Cada día, dedica pensarun momento a pararte y pensar

 

Nuestra vida parece estar compuesta de años que pasan volando llenos de días casi idénticos.

Las prisas, el estrés o  las presiones nos empujan a correr cada vez más haciendo siempre lo mismo, de la misma o parecida manera.

¡Párate! Fíjate en cada una de las cosas que diferencia cada detalle en cada  jornada, que la hacen única.

Luego ya puedes seguir… con tu vida.

 

 

 

16 .- Ríetewoman_laughing_with_a_book_in_hand

De lo que ves, de lo que te pasa, de ti mismo…

Además de recibir beneficios fisiológicos demostrados, ríe para evitar que te invada la tristeza, para afrontar la vida, para aumentar tu la confianza en ti mismo, para defenderte de lo absurdo.

Los  humanos somos los únicos animales que saben reír. Dicho de otro modo: reír nos hace humanos.

 

 

17 .- Utiliza el  transportebicicleta público

Por relativamente poco dinero puedes viajar y llegar a los lugares que desees. El transporte público te  trae y te lleva allí donde necesites ir, al sitio que tú elijas;  y lo hace de forma económica, ecológica  y solidaria para el individuo y la sociedad.

Ir en un medio de transporte público te aleja del estrés de pelear directamente con el tráfico, y te ofrece durante el trayecto un tiempo libre y relajado  que puedes dedicar a  disfrutar de nuevos paisajes, nuevas experiencias, nuevos conocimientos.

Y todo ello, eligiendo aquel que más se ajuste a tu conveniencia.

 

 

18 .- Sé solidariobook

Mira a tu alrededor, comparte lo que tienes; evita el consumismo innecesario.

Lo mejor de la vida es gratis. Da de lo tuyo y acepta lo que la vida te trae.

Son las cosas del karma…

(¿Ya te has unido al movimiento bookcrossing?)

 

 

 

19 .- Rompe las reglas normas

Replantéate las normas. Cuestiona lo obligado,  lo esperado, rompe la inercia. Solo así podrás encontrar nuevas formas de pensamiento, nuevas opciones para ti.  Ten tus propios valores, sé tu propia autoridad, no des nada por perdido, por sabido, por supuesto.

Acertarás o te equivocarás;  al final, muchas veces no hay tanta diferencia…

Arriésgate a vivir a tu manera, porque así, siempre saldrás ganando.

 

 

20 .- Lee, lee… tumblr_m3voe6P4Tf1ql2gk1o1_1280

 

Lo que quieras.

Cuando quieras y cuanto quieras.

Como quieras.

Ya sabrás tú por qué…

 

 

 

 

¿ Ya has elegido, de entre estos 20, al menos 15 ?

 

 

 

Balance de resultados

 

guirnalda1tilted-Unique-Bookshelf-That-Challenge-You-to-Balance-the-Book-Arrangement

Llevamos poco más de un año con nuestro  club de lectura en marcha y, puesto que estas fechas parecen llamar a  hacer balance de resultados, no podemos por menos de felicitarnos y agradecer a nuestros seguidores  la gran acogida que ha tenido.

Desde el  primer momento hemos resaltado los beneficios de la lectura:  favorece la imaginación, la concentración, la memoria; contribuye al desarrollo del espíritu crítico y la libertad de expresión, fomenta el logro de  puntos de vista alternativos y, por ello, la empatía, la autorrealización, la solidaridad. A los aspectos intelectuales y culturales de la lectura se unen, por tanto, otros beneficios importantes para el desarrollo emocional, pues en el proceso de leer intervienen, a veces sin poder evitarlo, los sentimientos personales.

Nos hemos esforzado en atender la lectura como acto  individual, pero a la vez  hemos potenciando su parte social.  Y lo hemos hecho con tal ahínco  (tal vez se nos ha ido un poco la mano…) que hemos empezado a recibir frutos inesperados; a los más que satisfactorios resultados del número de visitas en nuestro (vuestro) blog, los gratificantes encuentros de los socios o las inspiradoras charlas con  los autores,  hemos de añadir ahora otros resultados no por imprevistos menos exitosos: varias relaciones (¡ejem!) sentimentales se están fraguando en el seno literario del club de lectura.

Que si aún no he comprado el libro, que no importa, que quedamos y yo te presto mi ejemplar y volvemos a quedar para que me lo devuelvas…, que qué te ha parecido este relato, que te doy toda, pero toda ¿eh?, toda la razón y que qué ardorosa eres para defender tus opiniones (“Dios mío, como sea así para todo…”), que qué vas a hacer al salir del coloquio, porque a las 9 (¡qué hora tan tonta!) no es ni pronto ni tarde, y que ya, si te parece, nos quedamos para por la noche…

Revestidos de discreta prudencia, los socios del club hemos asistido a los inicios de algunas historias que, sin dejar de ser fantásticas, no eran de ficción sino de afición  en su sentido más etimológico (Del lat. affectĭo, -ōnis: afección, afecto). En este punto nos gustaría hacer notar a los implicados más directos que el hecho de que no hablemos no quiere decir que no veamos.

En fin, que la lectura no tiene cura, y que el amor es una dolencia  capaz de escribir derecho en los renglones de los libros más retorcidos e hipocondriacos.

Y es que la luz ambiente de la sala en la que celebramos las sesiones del club tiene la cualidad de crear un entorno íntimo y de hacer parecer aún más flamígera (si es que es posible)  alguna cabecita ya de por si refulgente. Nada tiene pues de extraño que algunos de nuestros miembros hayan tomado la decisión de ir directamente  (en lo literal y en lo literario) «a saco». Y ya no decimos más…

Así las cosas, el largo paréntesis hasta la tercera lectura del club el día 5 de marzo, se nos antoja un periodo insoportable para el seguimiento del romance con cuyos protagonistas simpatizamos. Tan es así, que desde tULEctura estamos pensando en organizar algún evento que nos congregue a todos, quizá en enero o principios de febrero, para estar al tanto del transcurrir del idilio.

Al fin y al cabo, de nuestras estadísticas ya se ocupa Google Analytics, nuestra finalidad no es obtener un beneficio económico, y nuestros objetivos esenciales de fomento de la lectura se están cumpliendo: el balance general es positivo. Pero esta  amortización añadida que el curso de extensión universitaria está aportando a algunos de los matriculados, no cabe duda de que es un incentivo que seguramente tendrán en cuenta (además de los créditos LEC y ECTS) las sucesivas promociones de inscritos.

Nuestro natural comedimiento nos lleva a tratar el tema con delicadeza, pero no por ello queremos dejar de  enviar a nuestros protagonistas (con nombre propio) la entusiasta felicitación que se merecen.

 

en la biblioteca

¿Ya tienes tu agenda para el 2015?

guirnalda1

Si eres de los ¿tradicionales,  desconfiados, refinados…? que prefieren no dejar según qué cosas  al cuidado de los dispositivos móviles porque gustas de guardar memoria sobre el papel, seguramente estarás buscando una agenda para el próximo año.  Y por si aún no la has encontrado, estas son nuestras sugerencias:

 

La  opción  Moleskine es más que una elección práctica. Lamoleskine 2015s agendas (y libretas de notas) de la marca se ajustan en un 75% a los criterios SAFE (sencillo, adecuado, funcional y económico). Pero una Moleskine es más que una agenda: es un mito hecho papel, y aunque hoy en día las hay de todos los colores, su tapa negra se reconoce  desde lejos y es como un santo y seña que identifica a los miembros pertenecientes a una hermandad selecta.

La leyenda popular cuenta que las primeras libretas de la marca fueron usadas por artistas de la talla de Van Gogh, Picasso, y figuras literarias  como Ernest Hemingway o Bruce Chatwin. En la actualidad una  Moleskine no es solo una agenda: es en sí una leyenda, un fetiche, un objeto de culto, un indicador de status y una cuestión de estilo.

Rodeada de un halo de nostalgia y de creatividad, esta agenda trasciende el postureo que la precede  y resulta ser una buena compañía durante todo el año.

 

 

La editorial Alba publica de nuevo una agenda genuinamente literaria, con seriedad y rigor pero también con sentido del humor. Ilustraciones sugerentes, citas inspiradoras y efemérides agendaoriginales de los autores más destacados de la literatura universal. Frases como «Que un hombre sea más apuesto que un mono es todo un lujo» (Friedrich Torberg) o como «Lo cierto es que se abstenía de llorar por una cuestión de principios, porque, como decía a menudo, se sabía que era lo peor del mundo para los ojos» (George Eliot) iluminan las semanas de 2015. Y día a día sabremos también…

  • Qué dijo Henrik Ibsen al morir
  • Cuándo el marqués de Queensberry llamó «somdomita» [sic] a Oscar Wilde e inició así uno de los procesos más infames de la historia de la literatura.
  • Qué propósitos hizo para el nuevo año el adolescente Holden Caufield en El guardián entre el centeno.
  • Con qué tema de redacción ganó un premio en la escuela Arthur Rimbaud.
  • En qué fecha hizo Victor Hugo su primera sesión de espiritismo.
  • En qué memorable día llegó el señor Bingley a Netherfield Park y causó revuelo entre todas las solteras de Orgullo y prejuicio.
  • Sin olvidar la fecha en que el príncipe Andréi, herido en la batalla de Austerlitz, fue atendido por el mismísimo Napoleón en Guerra y paz.

201500011557

 

La agenda 2015  de la British Library (edición tanto en pasta dura como en pasta blanda), se centra en ilustraciones de libros clásicos e incluye imágenes de autores  como Jane Austen, Thomas Hardy y Charles Dickens.  Hay ilustraciones de novela negra, ciencia ficción y fantasía, y también de  clásicos infantiles como Alicia en el País de las Maravillas y Los cuentos de así fue de Rudyard Kipling.

 

 

calendario impedimenta

La editorial Impedimenta presenta su Calendario y Anécdotas literarias de 2015. Contiene algunas de las imágenes de portada de las novedades más conocidas y hermosas de Impedimenta, y un recorrido a través de 365 variopintas anécdotas para disfrute de cualquier curioso letraherido. Un objeto bello, muy literario, para todos aquellos que desean que 2015 sea un año lleno de libros.

 

 

201500000359

 

Agendas y calendarios varios para  2015 bajo  el título  La mujer lectora que recogen exquisitas  pinturas de los más reconocidos artistas europeos de los siglos XVI al XX,  entre ellos August Macke, Samuel John Peploe, y Carl Larsson, En cada lámina queda reflejada la belleza de una mujer en actitud lectora. Cada imagen va acompañada de una cita sobre los placeres y virtudes de la lectura.

 

 


agenda horas y horas

Con ilustraciones de Hope Gangloff y textos de Elena Lasheras, conoceremos de primera mano las bibliotecas de Doris Lessing, María Moliner y las monjas cistercienses, traductoras, editoras,  escritoras -alguna quemada en la hoguera- y descubriremos por qué dice Simone de Beauvoir “No te enamores de una mujer que lee…”.

A lo largo de mi vida con los libros sentí nauseas, miedo, placer. Me reconfortaron el alma, me hicieron llorar. Me indignaron, me dieron creencias, ideas y también ideales. Me regalaron pasiones, viajes a mundos desconocidos, me dieron amor. Me dieron mucho y buen amor. Algo nos une a las mujeres y a los libros. Los libros y las mujeres somos peligrosos… (Elena Lasheras)

 

La agenda de poesía  Faber & Faber de  2015 Diary-Lemonofrece a los amantes de la poesía (en lengua inglesa)  un poema o ilustración diferente para disfrutar  de cada semana del año. Es más que una herramienta de gestión del tiempo: es  un libro muy inspirador,

Debido a que Faber es una  editorial independiente  del Reino Unido, los poetas incluidos en la agenda,  son mayoritamente británicos, si bien la poesía seleccionada es  una buena mezcla de autores contemporáneos y clásicos.

 

La editorial Koliren  ofrece un calendario dedicado a uno de los  géneros que más lectores arrastra: el negro-criminal; en realidad  es más que un calendario, y ofrece información de 51 autores de referencia en el género. En esta primera edición,  con textos de Paco Camarasa, comisario de BCNegra, responsable de la librería NEGRA Y CRIMINAL de Barcelona, y uno de los mayores expertos mundiales del género, nos adentramos en el universo de los autores de referencia, de todas las épocas y nacionalidades.

En la primera y en la última semanas del año, Camarasa os introducirá en el género con algunos breves datos de interés (qué es la novela negra, por qué se la denomina así…).  A partir del 5 de enero y hasta el 4 de diciembre desfilarán por el calendario autores imprescindibles: desde clásicos de la  8437011365156 novela enigma, como Agatha Christie o Arthur Conan Doyle, a los imprescindibles norteamericanos (Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Patricia Highsmith, Jim Thompson, James Ellroy o Chester Himes), los contemporáneos europeos (Donna Leon, John Connolly, Fred Vargas, Andrea Camilleri, Henning Mankell, CamillaLäckberg, Stieg Larsson) y una buena representación de autores españoles, (Alicia Giménez Bartlett, Manuel Vázquez Montalbán, Lorenzo Silva, Andreu Martín…).

Cada semana está dedicada a un autor y durante los siete días se repasan características de sus obras, citas, opiniones de expertos, detalles  biográficos  curiosidades, fragmentos destacados…, terminando cada domingo con un pequeño test de 3 preguntas  para poner a prueba vuestros conocimientos.

 

Pero si lo que quieres es algo específicamente tuyo,  la editorial Bubok, te ofrece la posibilidad de conseguir una  agenda personalizada para el 2015 con la portada de tu propio  libro:  si dispones de un libro en formato 15×21, puedes solicitar la agenda personalizada con la portada de tu obra.

 

¿Aún no tienes agenda?

¡Feliz Navidad!


guirnalda1

 

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.».

Historia de Dos Ciudades, del (inevitable en Navidad)  escritor Charles Dickens,

Deseamos para ti «el mejor de los tiempos»

 

leer arbol

Tiempo de lectura

 

Una manada de ñus: Encuentro de los socios con el autor

 

Este pasado jueves 16 de diciembre los socios del Club de Lectura Universidad de León tuvimos el honor y la fortuna de disfrutar del encuentro con Juan Bonilla, autor de, entre muchas otros títulos, el libro de relatos Una manada de ñus (2013, Pre-Textos).

Descubrimos a un escritor prolífico que supera las etiquetas genéricas y que ofrece una obra unitaria con motivos recurrentes e interconectados. Además de finalizar leyendo uno de sus poemas, nos explicó diversas claves de Una manada de ñus. Puso de manifiesto la relevancia que le concede a la palabra, a la estructura de su obra y a la metaliteratura. Reconoció, además, el punto de partida biográfico de algunos relatos siempre insertados, como no podía ser de otro modo, en el ámbito de la ficción, a pesar de retratar de modo certero y bellísimo la vida. Nos confirmó que no busca ofrecer un tono pesimista pues existe en varios relatos una apuesta por la celebración de la vida. Y profundizó en algunos de los motivos esenciales, como el de la identidad, del equipo de relevos que la constituye, y lo complicada que es la relación con aquello que fuimos en momentos pasados de nuestra existencia; y el de la adolescencia, una etapa esencial de la existencia, vista desde la perspectiva del adulto. Como expresa en su último relato, “Subasta holandesa”:

“Las novelas sobre adolescentes las han escrito siempre gente mayor, es decir, desterrados; las novelas que escriben los adolescentes, cuando los adolescentes escribían novelas, se trasladan a otros mundos, y si tratan de hacer costumbrismo para retratar los alrededores de una vida cotidiana sólo son documentos balbuceantes que no dicen nada de la extraordinaria hondura y complejidad del país que habitan. El adolescente que fuimos es nuestro principal enemigo, con su mirada abrasiva de hincha que no puede creer cómo le ha dado por apoyar a un equipo tan inepto y en todo momento considera que él, en el peor de sus días, lo haría mejor de lo que lo hacemos nosotros.” (2013: 246-247).

Si no pudiste asistir, aquí tienes el vídeo del encuentro

 

La ficción o la vida

Ya lo dijo Aristóteles en su Poética allá por el siglo IV a.C.: el arte debe ser mímesis, imitación de la realidad. Y si no, es que es otra cosa. Pero a veces las relaciones entre lo uno y lo otro derivan en una confusión tal en el lector, que le lleva a tomar por ciertos los hechos relatados en papel. Afortunadamente, en el plano literario alguna de estas confusiones ha tenido consecuencias maravillosas como las salidas por La Mancha de un ingenioso hidalgo con el fin de acabar con las injusticias del mundo a imitación de los ficticios caballeros medievales de sus novelas favoritas.

Desde Aristóteles hasta nuestros días, incluso mucho tiempo antes de que se hablara de la posmodernidad, los autores ya jugaban a sabiendas con la idea de confundir -no solo a los personajes literarios creados por su mano- a los lectores potenciales. A través de la literatura y sobre todo del cine, nos pueden venir a la cabeza miles de ejemplos de cómo a veces desde nuestro papel de espectadores nos volvemos crédulos ante la historia que se nos cuenta. Ahora bien: esto en principio no es ingenuidad, sino la norma. De no realizarse el famoso pacto de ficción entre autor y lector, la lectura no tendría sentido. Así, cada vez que abrimos un libro aceptamos sin rechistar dos cosas: que lo que allí vamos a leer lo tomaremos como verdadero e incuestionable dentro de que sea coherente en otro mundo posible, y en segundo lugar, que ese universo creado, por mucho que a veces se parezca al nuestro es siempre ficción, y por lo tanto mentira. En relación con esto, existe lo que tradicionalmente se ha denominado lector ingenuo, que sería aquel que por su falta de práctica lectora no es capaz de diferenciar las argucias del autor a la hora de desarrollar la trama y por lo tanto toma como verdadero lo que se cuenta. Pero…¿quién de nosotros -más o menos experto en cuestiones literarias- no ha sido tentado cientos de veces con tomar como verdadero lo que dice una novela? No hay que buscar ejemplos de casos extremos en los que el fanatismo ha llevado a los seguidores de una determinada obra a trasladarla de diversas maneras al plano real, sino que mucho más cerca se hallan ejemplos derivados de la tan asidua práctica de la autoficción. Y es que si desde siempre el lector tiene una tendencia a veces irrefrenable a identificar al narrador con el autor (sobre todo cuando está en primera persona), desde que la tónica general es que los escritores partan de sí mismos como agentes del relato y de su biografía, la diferenciación entre lo que es ficción de lo que no es aún más conflictiva. Casos famosos desde los más clásicos hasta los más actuales los hay por doquier: Paul Auster convertido en detective en Ciudad de Cristal, Javier Marías como personaje dando clase en Oxford en Todas las almas, Trapiello, Coetzee, Vila-Matas, etc. Quizá el ejemplo más claro de hasta qué punto lo real puede convertirse en materia literaria con consecuencias memorables es el caso de Vargas Llosa y su tía Julia Urquidi, cuya relación dio pie a la trama de la maravillosa novela La tía Julia y el escribidor. Tras la separación del matrimonio, la tía seva385 rebeló contestando con Lo que Varguitas no dijo, invalidando lo que se narraba en la obra originaria y por lo tanto, dando a entender que no era tan ficcional lo que contaba su ex marido y sobrino. Y es que a veces da igual cuánta formación tenga uno, siempre hay que recordarse durante el tiempo de la lectura que por mucho que conozcamos a los personajes o los lugares que habitan no tienen por qué estar contándonos la verdad. Aristóteles ya dejaba bien claro que la mímesis debe ser ante todo verosímil, o lo que es lo mismo debe tener apariencia de verdad. Pero claro, no es lo mismo serlo que parecerlo.

Hace solamente unos días, se presentaba en Zamora la reedición de la novela Calle Feria, obra célebre en esas tierras por suceder la trama en una de sus calles, y en León por lo querido que es su autor Tomás Sánchez Santiago, quizá conocido más como poeta que por su obra en prosa. Cuando uno se enfrenta a las historias que se nos cuentan en esta colección de cuentos, -o novela si se prefiere-, se corre el peligro de creer que todos esos personajes que habitan la calle Feria de Zamora de verdad han existido, de tan cotidianos que nos parecen. Quienes procedemos del mundo de la filología somos especialmente cuidadosos con cumplir el pacto de ficción sin caer en la trampa, y acostumbramos nuestra mirada para no perder nunca el distanciamiento debido, hecho por el que una obra como Calle Feria nos parece maravillosa independientemente de que sus personajes tengan referentes reales o no, ya que eso es un hecho independiente. Pero a veces uno, por muy cuidadoso que sea con las herramientas filológicas que posee, categoriza la materia narrativa sin plantearse que la realidad a la que se alude puede traerle más de una sorpresa.

Como invitada en la mesa redonda que se celebró decidí hablar sobre lo insólito y todas sus manifestaciones en la novela como herramienta de justicia poética, siempre desde el punto de vista literario, ya que es obvio que por mucho que aparezca en la obra esa posibilidad las personas no pueden viajar en el tiempo ni traspasar la pantalla del cine para cobrar viCalle_Feriada en la película que se está proyectando. Pero poco a poco fui siendo testigo de que lo insólito a veces está detrás de los hechos reales que condicionan la vida literaria. De entrada, que la editorial Isla del náufrago del también escritor José Antonio Abella sea poco menos que una suerte de justicia poética que se dedica a rescatar por amor al arte a escritores infravalorados editorialmente, me pareció más propio de una trama novelesca que del mundo real donde lo que prima es el beneficio económico. Después empezaron a surgir entre el público historias y nombres que coincidían con algunos de los personajes de la novela y que preguntaban cómo era posible que los que habíamos estado ajenos a la realidad zamorana de la posguerra pudiéramos entender verdaderamente aquellas historias. Cabe preguntarse entonces dónde están los límites del pacto de ficción, y qué consecuencias pueden tener para quienes caen de un lado o del otro.

Tras todo aquello, paseaba junto a Tomás por las calles que parecen de otro tiempo, y que me parecía haber recorrido literariamente de la mano de alguno de sus personajes. Pregunté entonces, conmovida, por la dimensión real de todos aquellos nombres por quienes nunca me había atrevido a preguntar, de tan ficcionales que los creía. Me enteré entonces de que el magnífico cuento «Diario roto de un barbero», más allá de las irrupciones fantásticas en su trama, era terriblemente real. Que el Paco de verdad, como el de la barbería, tenía su establecimiento lleno de espejos colocados estratégicamente para ver a Palmira en todo momento. Que no se casaron nunca, y que después de décadas y de la enfermedad que terminó con los recuerdos de ella, él iba a visitarla todos los fines de semana.

Aristóteles tenía razón: hay que aceptar el pacto de ficción y meterse de lleno en las mentiras que el autor nos cuenta, porque solo así sufriremos en nuestra carne la catarsis que nos reconcilie con la vida. Tienen razón, además, quienes se empeñan en repetir que la literatura no es verdad, así como los narradores que defienden a ultranza la necesidad de la ficción. Y si no, basta recordar a los escritores que nos han visitado últimamente, como por ejemplo Martín Garzo, quien defendía la necesidad de las mentiras porque hablan de la verdad, o por la vía contraria Iwasaki, que nos recordaba a carcajadas lo inverosímil y fantástica que es nuestra realidad, casi tanto como la ficción.

A veces parece que la relación entre literatura y realidad se invierte y que llegan a ser lo mismo. A veces dan ganas de darle la vuelta a Aristóteles, y decirle que nos deje a solas con la vida para mirarla como si fuera un libro. Y que sea entonces la catarsis producida por los hechos cotidianos y no al revés quien nos reconcilie con la literatura.

Tomás Sánchez Santiago recomienda leer…

DOCU_NORTECASTILLA

Poeta. Su última publicación poética, El que desordena, data de 2006. Próximamente aparecerá su  libro: Pérdida del ahí. Pertenece al Club de Lectura “Giner”, fundado en el IES “Giner de los Ríos” de León hace cuatro años.

Los libros que yo recomendaría para leer en un Club lector, a partir de la experiencia propia como integrante de otro Club de Lectura, serían estos seis:

  1. El lector, de Bernhard Schlink.  
  2. El último encuentro, de Sandor Marai.
  3. Obras teatrales de Juan Mayorga (Hamelin, El chico de la última fila…).
  4. La cena, de Herman Koch.
  5. Grandes esperanzas, de Charles Dickens.
  6. Alianza y condena, de Claudio Rodríguez.

Me baso en que todos ellos, al margen de otras ponderaciones, suscitaron interés y diálogo, a veces más allá de ellos mismos.

Ojalá os sirvan estas pistas, hermanos lectores

Una manada de ñus: coloquio participativo de los socios

Por Raquel de la Varga Llamazares

El jueves 4 de diciembre nos hemos reunido los socios del club para debatir intensamente y «desbrozar» al máximo la última antología de relatos publicada por Bonilla. Pese a que en los días previos hemos recibido comentarios que auguraban posiciones muy encontradas respecto a la la lectura, hoy los más reticentes han confesado haberse rendido finalmente ante el autor, sobre todo conciliados con la obra tras el término de su lectura y la advocación  final de «Subasta Holandesa» por la pervivencia de los sueños y metas vitales por encima del fracaso cotidiano.

Sucede a veces que tras la obra, -en apariencia sencilla-, se esconde un mensaje que a primera vista nos parece más llano y superficial de lo que en realidad es. Una manada de ñus está más cerca de lo primero que de lo segundo, y si no se destierra la ingenuidad o no se presta la debida atención en nuestra lectura podemos perdernos las -nada baladíes- reflexiones que no dejan de meter el dedo en el ojo y que no esperábamos recibir de quien nos las enuncia. Es precisamente el narrador uno de los grandes logros de Bonilla, desde una aparente inocencia y visceralidad adolescente que en realidad nos lleva y nos trae al terreno que quiere a su antojo, entre lo poético y lo cotidiano transitando los caminos de la autoficción. Sin florituras ni alardes de erudición en la sintaxis, oscila entre la oralidad y la construcción de imágenes poéticas con un lenguaje sencillo, pero muy efectivo. Así, hay relatos que nos puede parecer que se asientan sobre postulados más bien próximos al juego posmoderno y sin demasiado trasfondo. Podemos estar más o menos de acuerdo, pero hay que tener presente que se trata de textos de digestión lenta,Andalusian hacienda y de no pararnos a paladear y reposar lo leído de la forma y en el tiempo adecuados, corremos el riesgo de dejar escapar, no solamente sentencias de una calidad expresiva notable, sino también el mensaje entre líneas no tan obvio que esconden tras de sí. ¿Quién puede no sonreír (y salivar) de puro deleite ante las deliciosas expresiones con las que el autor habla del vino de Jerez y la idea comercial idea del sol embotellado? Es más, ¿se puede permanecer impasible ante la lectura tras esa evocación de la tierra a la que no se ha de volver a través de una imagen tan potente como la nostalgia transformada en el vino, ese pletórico líquido derretido, símbolo del sol de su infancia?.

Inicios deslumbrantes, pero los finales aún mucho más memorables. Sin buscar ese fin sorpresivo del cuento clásico que da sentido a lo que no tenía, la trama y el todo funcionan como un soneto barroco: al revés que un iceberg, muestra todo un constructo que remata la puntilla, lo que permanece invisible. El inicio de cualquier relato de la antología escogido al azar supondría un magnífico ejemplo de cómo comenzar una historia creando unas expectativas de calidad que, siendo justos, no siempre se cumplen. No obstante, (y aunque en gustos no suele haber términos medios) parece un común de los lectores la elección de «Brooke Shields», «Subasta Holandesa» y «Cuidados paliativos» como sus favoritos, y sobre todo este último como EL cuento. Es más, para alguno, quizá sea también fuera de la obra uno de los pocos elegidos que se salvarían de una hipotética quema en la que hubiera que salvar una docena de objetos privilegiados. «Cuidados paliativos» es en definitiva el mejor ejemplo de que el pesimismo y el descreimiento que parece envolver la obra de Bonilla no es tal, porque si hay un ejemplo de literatura que reconcilia con la vida desde luego es este.

Al igual que ocurre con la historia más próxima, tan difícil de ficcionalizar de una manera objetiva y con calidad por falta de distanciamiento, lo mismo sucede con experiencias como la muerte o, alguna tan terriblemente cercana y habitual como la enfermedad incurable. Es casi imposible no caer en la sensiblería o evitar recrearse en el dolor y la emoción fácil de determinadas escenas, hecho por el que textos como este logran no caer en la conmiseración y convertirse en ejemplo de manifestación literaria y en muchos casos también de honestidad. Desde el mismo título, pero sobre todo el inicio, dejan bastante claro que ni la madre enferma ni el matrimonio del narrador van a conseguir salvarse, ergo el tono del relato está en principio condicionado por la tragedia. Aquí se encuentra uno de los grandes logros narrativos de Bonilla: la distancia precisa, la ironía y la elipsis consiguen el tono justo y necesario para no caer nunca en el tremendismo al que son proclives ciertos temas. Esto es evidente si nos fijamos en cómo se trata la enfermedad y muerte de la madre: prácticamente no se describen los síntomas, y el momento del adiós final (tan atractivo para los autores que buscan la recreación lacrimógena) se elude. ¿Para qué decir más cuando no es necesario ni se sabe qué decir?. Si la literatura es muchas veces el cómo más que el qué se cuenta, los grandes aciertos vienen precisamente de lo que se calla. Así, la construcción de la psicología del personaje es redonda: lejos de dar evidencias verbales del vacío en el que se ha sumido, el hecho de que no abandone su rol de cuidador y de que se empeñe en seguir siendo imprescindible para alguien (aunque sea un gato, hecho que lo hace aun más lamentable) ya dan buena cuenta de que la tristeza va más allá de todo cálculo. Al narrador no le quedan fuerzas para cosas raras ni para nada, de ahí que la impotencia sea tal que al lector no le debe extrañar en ningún momento la calma con la que nos habla. Eso sí, de vez en cuando aparecen las dosis justas y necesarias de «exaltación» que sin hurgar en la herida, duelen. Así, la inevitable reflexión sobre la etapa de los cuidados paliativos pasa por una sola frase que no necesita de más para evidenciar lo terrible del concepto: los enfermos en cuidados paliativos no son los que se están preparando para morir, sino náufragos licenciados en geografía que saben que ni aun a miles de kilómetros de donde están hay isla donde puedan salvarse. Se eluden por completo las horas que tieIndia - Varanasi, votive candles floating in the waters of the Ganges @ Assi Ghatnen que ver con la agonía final y la muerte, y la única concesión al sentimentalismo que se permite es el deseo de ver a la madre falleciendo en el sofá de su casa con un álbum de fotos entre las manos en lugar de en el hospital. Son escasos esos momentos, pero son clave, como el golpe más certero en el sentimentalismo del lector al describir los desvaríos del personaje que va a morir dejándose llevar por los recuerdos que le llevan a la infancia de su hijo y al deseo subconsciente de dejar llena la despensa antes de irse del todo. El matrimonio muere, la madre muere y sin embargo, le ha dejado la despensa llena, el corazón vacío y además le ha salvado la vida. El relato mantiene el ritmo hasta que se acerca el final, donde la tensión y la calidad narrativa despuntan con un magnífico estrambote que nos estalla en la cara, veloz como la vida misma que no cesa y que se proclama.

«Cuidados paliativos» es seguramente uno entre los cien textos que llevar a una isla desierta sin posibilidad de retorno. Aunque la literatura no enseña de forma tan eficaz como la experiencia, es casi imprescindible saber que ya hay suficiente trascendencia en el hecho de estar aquí como para pensar en la intrascendencia de dejar de estar. Un poeta dijo una vez algo así como que en el fondo de toda alegría siempre se esconde la tristeza. Bonilla nos recuerda que el proceso contrario también sucede, y que las pequeñas cosas llenas de insignificancia maravillosa que nos rodean son en realidad cosas monumentales, que hay vida por todas partes, y que cada desgracia que supone un cambio no es más que el momento inevitable en que hay que entregar el testigo al nuevo corredor en la carrera de obstáculos que lleva nuestro nombre. Y decir esto ya es decir mucho.

 

 

Lorem ipsum dolor sit amet

lorem

¿Alguna vez has encontrado este texto al visitar, por ejemplo,  el borrador de una página web o la plantilla de creación de un blog? No vayas a buscar  en el diccionario. Y si estudiaste latín, no creas que lo has olvidado.

Lorem Ipsum es un  texto “fingido” que se usa  convencionalmente en diseño gráfico  y en la industria de impresión  para ofrecer simulacros de composición. Este texto  ha venido funcionando desde el siglo XVI como el modelo con el que «jugar» para comprobar el resultado formal  de una composición impresa y,  en la actualidad, electrónica, en aspectos de su presentación visual tales como fuente, tipografía y diseño.

Vamos a imaginar un  supuesto práctico: queremos editar un texto y nos gustaría hacernos una idea de cuál sería el resultado final  según el formato que elijamos.  Para ello necesitamos hacer pruebas, pero ¿con qué?

1.- Siempre cabe la posibilidad de transcribir o  copiar y pegar un artículo de un  periódico en línea, es cierto; pero es bastante probable que el contenido del mismo  despierte nuestro interés y nos distraiga de la atención que debemos prestar al diseño:

No salió el último del túnel de vestuarios como le gusta y acostumbra porque en ausencia de Xavi e Iniesta llevó el brazalete de capitán por vez primera en la Champions. Por lo que encabezó la comitiva con un banderín y una sonrisa delatora; tenía otro récord absoluto a tiro y, extraterrestre como es, Leo Messi lo consiguió al desviar un chut torcido de Rafinha, después redondeado con un nuevo triplete para consagrarse como el máximo goleador de la Champions (74) y superar a Raúl (71), por más que tenga a Cristiano Ronaldo en el cogote (70).

Otro registro planetario del 10; otra muesca de una colección infinita. «Es muy bonito conseguir un récord en esta competición tan linda. Pero más allá de eso, era importante conseguir los tres puntos en un partido importante», convino Messi.

2.- Podemos elaborar de forma repetitiva un texto sin interés para nosotros como lectores. A la pérdida de tiempo por un trabajo inútil, se unen  la sensación de estar haciendo el tonto y la poca variedad en los recursos que el texto ofrece:

Voy a ver cómo queda esta prueba.  Y ahora esta otra. Y ahora hago más pruebas para comprobar cómo quedan los puntos y aparte.

Vale, ya lo estoy viendo. Ahora lo copio y lo pego de nuevo para tener más texto sobre el que trabajar. Voy a ver cómo queda esta prueba.  Y ahora esta otra. Y ahora hago más pruebas para comprobar cómo quedan los puntos y aparte.

Vale, ya lo estoy viendo. Ahora lo copio y lo pego de nuevo para tener más texto sobre el que trabajar. Voy a ver cómo queda esta prueba.  Y ahora esta otra. Y ahora hago más pruebas para comprobar cómo quedan los puntos y aparte.Vale, ya lo estoy viendo. Ahora lo copio y lo pego de nuevo para tener más texto sobre el que trabajar.

3.- Tampoco ayudan las secuencias locas que nuestro cerebro detecta inmediatamente como imposibles en cualquier gramática (excepto quizá en la sueca  🙂 …):

 lñdkjfon  ldoadsijkdlmf apo mnmkvldsfmlc.- po nl.m,xl-cvxlñxcjv,n  , ddlklsdjl mlaA  ALD d dl adñoadn odijfado n  odfn adñlknf añ odfa  oej do dsaoiñ odfj al

idof dsñk dif asofj dskl ñdkljf asdijf aodif  oasdf ñiojf  ñfjñaif odsjfernf l po fdladf. am, mlñ<ÑAM, D AAÑLKDLNLFDANA  LKA<lñk idof dsñk dif asofj dskl ñdkljf asdijf aodif  oasdf ñiojf  ñfjñaif odsjfernf l po fdladf. am, mlñ<ÑAM, D AAÑLKDLNLFDANA  LKAlñk

lñaskdnf kñosdi ,<snldva,dslakfañilkfnnkads  a<knfdsalkfdoisadn nalñknlK´-ldsfñLNK FDÑLKADFSN.  asodjifandfoi uwe0rekncvnk  aeuf adsaoj 9 adu  09ua fdua`dfua0ureln oadp9fya  lka.

4.- De modo que  ahí  entra en acción Lorem ipsum:   sin  un significado  que distraiga nuestra atención, variado en grafías, con unatintin-lorem-ipsum distribución de las letras que nuestro cerebro percibe como   “normal”  y tan extenso como uno prevea que será el texto que luego incluiremos realmente,  para ayudarnos a configurar la maquetación y el diseño de nuestra composición, teniendo en cuenta la parte escrita, los espacios, las imágenes, los títulos…

Lorem ipsum es el texto que se usa habitualmente en diseño gráfico en demostraciones de tipografías  o de borradores de diseño para probar el diseño visual antes de insertar el texto final.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum pharetra, tortor eget condimentum malesuada, metus ipsum suscipit magna, sed venenatis elit velit non ipsum. Praesent enim mi, porttitor et ante feugiat, lacinia imperdiet nulla.Maecenas magna tortor, lacinia non scelerisque vel, elementum ut velit. Donec posuere ultrices risus vel tempus. Nunc ac est erat. Cras dictum, purus vitae sodales venenatis, purus risus mattis turpis, quis mattis arcu libero in odio.

Ut imperdiet enim leo, tincidunt gravida lectus tempor nec. Proin vitae est in quam tempor rhoncus. Curabitur consequat, ligula id condimentum blandit, diam mi euismod felis, quis vulputate dui lorem a ligula. Mauris interdum auctor sapien in dictum.

Nullam et orci sed turpis tristique commodo a eu nulla.Praesent fringilla tellus dui, nec ultricies nulla rhoncus id. Phasellus sed nibh sem. Vivamus dui eros, varius ut consectetur vitae, bibendum et tortor. Pellentesque erat elit, placerat fermentum elementum vitae, fringilla ac libero.

Por poner un ejemplo: ¿cuál de los siguientes formatos te resulta más atractivo a la vista?

 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.Vestibulum pharetra, tortor  eget condimentum malesuada, metus ipsum suscipit magna, sed venenatis elit velit non ipsum

Lorem ipsum dolor sit amet,lorem 2 consectetur adipiscing elit. Vestibulum pharetra, tortor eget condimentum malesuada, metus ipsum suscipit magna, sed venenatis elit velit non ipsum

  1. Lorem ipsum dolor sit amet,
  2. consectetur adipiscing elit.
  3. Vestibulum pharetra,
  4. tortor eget condimentum malesuada,
  5. metus ipsum suscipit magna,
  6. sed venenatis elit velit non ipsum

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum pharetra, tortor eget condimentum malesuada, metus ipsum suscipit magna, sed venenatis elit velit non ipsum

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum pharetra, tortor eget condimentum malesuada, metus ipsum suscipit magna, sed venenatis elit velit non ipsu
lorem_ipsum_fish_poskot

Así es que ahora ya sabemos qué es. Pero ¿cuál es su origen?

El texto en sí no tiene sentido, aunque proviene de la obra de Cicerón  De finibus bonorum et malorum (Sobre los límites del bien y del mal) que comienza:

Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consecteur, adipisci vellit. («No hay nadie que ame el dolor mismo, que lo busque, que lo encuentre y lo quiera, simplemente porque es el dolor.»)

La supresión  de algunas sílabas y letras de la obra original produce el texto utilizado en la maquetación :  Lorem ipsum dolor sit amet… Además, a lo largo de la historia, se le han ido añadiendo palabras aleatorias o términos intencionadamente divertidos, soeces, provocadores…

Es fácil encontrar en internet múltiples generadores de texto con alguna de las modificaciones de los pasajes de Lorem ipsum, y prácticamente todos ellos con las opciones de configurar el número de párrafos, palabras, listas y texto html.

quijotipsum

Prueba el generador de texto más ingenioso y con más hidalguía del mundo; y hazlo con tiento, pues «Tanto más se escudriñan las faltas de un impreso, cuanto mayor es la fama de quien lo compuso».

La oferta es verdaderamente variada y cubre desde páginas institucionales con el texto tradicional,  hasta otras mucho  más «creativas» inspiradas en series de culto (Star Wars, Los Simpson…), en extractos de obras literarias libres de  derechos de autor  (títulos de Julio Verne, HG Wells, Herman Melville…), en la temática zombie, el entorno de los gansters  o cualquier otra variación por muy extraña que parezca: sobre animales, sobre  el parloteo infantil, sobre la película Pulp Fiction,  sobre el café, sobre la cerveza. Incluso existe  un generador sobre  Charlie Sheen como asesino del Vaticano. Más aún, existe otro en el que Chiquito de la Calzada genera texto antes de los dolores.

En el extremo opuesto de este disloque,  a alguien se le ha ocurrido la necesidad de configurar la opción  «prude» (mojigata), que elimina  de la versión latina  los vocablos que puedan resultar ofensivos:  homo (-inis; ser humano, hombre, persona); pubes (-is; juventud, mocerío); sex (seis). En verdad, sí que resulta ofensiva… la ignorancia y la gazmoñería.

zombie ipsum

 

 

El destino más cruel

La tan famosa sentencia atribuida a Plinio el joven Nullum esse librum tam malum, ut non in aliqua parte prodesset, o lo que es lo mismo, no hay libro tan malo que no contenga algo de provecho es por tradición una verdad asumida y repetida hasta la saciedad, hasta el punto de que no parece haber ninguna razón lógica para acabar gratuitamente con la existencia de ninguna obra literaria. Pero el hecho de que la biblioteca infinita anhelada por Borges sea una quimera, hace que editoriales y organismos como fundaciones o bibliotecas sufran inevitables problemas de espacio. Esto ha derivado en que en la actualidad existan leyes que regulen la situación de los cientos de miles de libros que nadie quiere, solventando este problema con una solución radical: destruirlos.

6a00d8341bfb1653ef01bb0789b6a9970d

Quema de libros durante la dictadura de Pinochet (1973)

La realidad mercantil que rodea al mundo editorial hace que parezcan incuestionables los motivos por los cuales tal o cual edición que lleva varios años sin venderse deba desaparecer de los sótanos para procurar espacio a nuevos ejemplares. Las leyes del mercado son así, y al editor no le queda más remedio que hacer lo que económicamente más le conviene, que es llevar esos cientos de libros a la incineradora. Parece una idea sacada de las censuras más crueles de la historia, una película de ciencia ficción o el argumento de una crónica sobre prácticas inquisitoriales, pero no. Lamentablemente, es la realidad. Cada vez que pasa un determinado tiempo tras una publicación, la editorial tiene por ley todo el derecho de destruir los libros sobrantes que no se venden.

Por un lado, hay que decir que esta circunstancia no es algo propio de la legislación española aunque aparezca recogido en la Ley de Propiedad Intelectual, sino que es algo asumido internacionalmente. Cualquiera podría preguntarse cómo es posible que algo así no tenga mayor visibilidad, y es que en ocasiones los propios autores se enteran de esta prebenda cuando se les llama desde las editoriales para informarles de que van a llevar sus libros a la incineradora. El desconocimiento es tal, que muchos no saben que pueden negarse y hacerse cargo ellos mismos de la obra que va a ser destruida.

Fotograma de la película «Farenheit 451» de Truffaut (1966)

Por otro lado podríamos preguntarnos cómo es que no nos suena haber oído nada en los medios de comunicación. La respuesta es simple: si buscamos en la red o esperamos ver opiniones críticas al respecto en la prensa no nos las vamos a encontrar, pero no porque no las haya, sino porque la censura es un mecanismo tan versátil que cambia de forma en cada lugar y a cada momento de la historia según diversos intereses. Así, en la prensa nacional o en periódicos como el diario Clarín de Argentina ha habido artículos que alertaban de lo injusto del hecho de que la ley establezca que condenar esos libros a la quema desgrava, mientras que si se donan hay que pagar un porcentaje mayor en impuestos. Diversos blogs especializados hablan del tema, pero de lo aparecido en prensa no queda prácticamente ningún vestigio.

Juan José Millás en un artículo del pasado año decía: El libro tiene un costado contable, eso no podemos negarlo. Hay quien lo escribe, quien lo edita, quien lo distribuye y hay, con suerte, alguien que lo compra. Proporciona puestos de trabajo, genera actividad económica e influye en el PIB. Pero, claro, todo eso es pura filfa en relación con los beneficios intangibles que proporciona. Un sistema filosófico, en fin, no es un bien consumible. Que las editoriales sean empresas y como tales miren por sus intereses es una evidencia, pero que un Estado no regule sus leyes para proteger la cultura ya es algo más cuestionable. Los libros son un producto más, un bien material generador de riqueza en el universo de la mercadotecnia, pero no debemos perder de vista que tras el puro soporte físico se esconde una entidad artística capaz de generar emociones, de provocar pensamiento crítico, cuestionamientos de orden moral y la destrucción de dogmas que se creían incorruptibles. Son entes que quizá contengan las claves para entender el mundo. ¿Cómo es posible entonces que se legitime la destrucción masiva de libros en lugar de facilitar su donación a bibliotecas?.

Hechos como este, unidos a otros tan cuestionados como el canon que las bibliotecas públicas deben pagar en relación con los derechos de autor hacen pensar que la situación imaginada por Ray Bradbury no es una utopía sino una realidad cercana. Un libro escondido en un depósito de cualquier biblioteca está como dormido, ausente, pero no muerto. Frente al que acaba siendo víctima del fuego, cualquier libro por olvidado o escondido que permanezca tiene la posibilidad de volver a ser descubierto, de generar vida. Permitir un destino tan cruel para el libro es permitir un genocidio cultural, robarnos a nosotros mismos la oportunidad y la obligación de sentir, de aprender, de revivir y de dar vida. De cambiar. Lo contrario solamente nos lleva a la deshumanización.

1ee2d578cc5b0f010e553ff51cf88526

Representación de la Biblioteca de Babel (1941)