20 de marzo: Día Internacional de la Felicidad.

 

La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281 el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

La resolución invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación.

Nosotros te invitamos a ti. Y por si no se te ocurre cómo, te sugerimos…

«Muéstrate, sigue tu instinto, inspírate, deja de ser una víctima, haz todo aquello que sabes hacer bien, ama tu trabajo, míralo todo desde una nueva perspectiva, ten curiosidad por todo lo que te rodea, no te aísles, júntate con los que quieres, márcate objetivos, acaba lo que empezaste, ayuda a los demás, olvídate por un día de las malas noticias, baila, mímate un poco, enfréntate a tus miedos, visita un museo, alguna decisión es mejor que ninguna decisión, haz ejercicio, desenchúfate de la tele, escucha música, mantente en contacto con la naturaleza, ánimo, tú puedes, busca el equilibrio, procura dormir bien, lee, compra flores, trata de llegar, programa un plan realista, no te compares con los demás, vive el momento, no seas injusto contigo mismo, acepta que la vida tiene momentos buenos y malos, piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido hoy, deja que entren las nuevas ideas, cree en ti, sé amable, deja que la gente sepa lo especial que eres, sé honesto contigo mismo, no dejes que te obsesionen los pensamientos negativos, céntrate en crear lo que deseas, dedica tiempo simplemente a divertirte, da las gracias a las personas que te enseñan, que te apoyan, que te animan, e invítalas a tomar un café, no lo olvides…el dinero no puede comprar la felicidad, ofrece lo que ya no necesites a quienes sí pueden necesitarlo, valora quien eres en este momento, forma parte de un grupo, encuentra un espacio común, cuida el amor en tu vida, haz una lista de agradecimientos, ama a la Madre Tierra, hazlo lo mejor posible, no pierdas la esperanza, nunca sabes lo que el mañana te puede traer, nunca dejes de aprender, aprecia lo que tienes, cree en algo tan grande como tú mismo, permanece junto a tus amigos y tu familia, sé honesto contigo mismo».

Hasta siempre…

hasta siempre

HACE APENAS DÍAS

Hace apenas días murió mi padre,
hace apenas tanto.

Cayó sin peso,
como los párpados al llegar
la noche o una hoja
cuando el viento no arranca, acuna.

Hoy no es como otras lluvias
hoy llueve por vez primera
sobre el mármol de su tumba.

Bajo cada lluvia
podría ser yo quien yace, ahora lo sé,
ahora que he muerto en otro.

(Hugo Mujica)

Las muertes de Edgar Allan Poe

Advertencia: Entrada no recomendada para estómagos delicados.

Inspirados, motivados, e imbuidos de  la lectura del cuento La caída de la Casa Usher, cuyo  coloquio  tendrá lugar el día 18 de marzo de 2014 en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las  17:00 horas, hemos nos hemos iniciado en el análisis criminológíco de la obra de Edgar Allan Poe, una de las mentes  literarias más oscuras y atormentadas que han existido, quien  tuvo, como corresponde,  una muerte rodeada de misterio.

El 3 de octubre de 1849, Poe fue hallado en las calles de Baltimore en estado de delirio, muy angustiado, y necesitado de ayuda, por lo que fue trasladado al Washington College Hospital, donde murió el domingo 7 de octubre de ese mismo año.

 Alcoholismo, cólera, sífilis, dolor, suicidio, infarto cerebral o cardiaco y tuberculosis son algunas de las teorías que se aventuran sobre las causas de su fallecimiento aunque, como si de una broma final del creador del relato detectivesco se tratase,  nada puede asegurarse, pues  su certificado de defunción y los registros policíacos sobre el caso se han extraviado. Las hipótesis  sobre su muerte quieren aclarar los hechos concretos de los últimos días de su vida, y en ellas no faltan especulaciones de asesinato,  envenenamiento o estafa electoral, todo ello adobado  con las alucinaciones que tenía con gran frecuencia e intensidad.

En cambio sí podemos  establecer las circunstancias de las espantosas muertes que se llevaron por delante a los personajes de  algunas de sus historias.

La escena del crimen: 

POECSI

 Claves de las causas de la muerte:

clave mortal

 

Reconstrucción de los hechos:

Simbología del crimen. Correspondencia con el número en «La escena del crimen». Nombre del caso: Víctima. Causa de la muerte.

  • gorillaataud1.- Los crímenes de la calle Morgue: Mademoiselle Camille L’Espanaye. Suspendida cabeza abajo, encajada por un orangután en la chimenea. 
  • fuego gorilla 2.- Hop-Frog: El rey. Disfrazado de orangután, colgado de una cadena y quemado vivo.
  • ataud3.- La caída de la casa Usher: Madeline Usher. Se derrumba por agotamiento después arañado su féretro en el que había sido sepultada con vida en la cripta familiar.
  • ataud4.- El barril de amontillado: Fortunato. Encadenado y emparedado vivo  en un nicho  de la bodega.
  • ataud hacha 5.- El gato negro: La esposa del narrador. Emparedada en el sótano y con la cabeza abierta por un hacha.
  • reloj cuchillo-6.- Cómo escribir un artículo Blackwood: Psyche Zenobia.  Decapitada por la aguja del minutero de un reloj gigante.
  • cuchillo- gorilla 7.- Los crímenes de la calle Morgue: Madame L’Espanaye. Decapitada por un mono que empuña una navaja
  • ataud hacha 8.- El corazón delator: el anciano. Ahogado con el colchón de la cama, descuartizado, oculto bajo el  entarimado del dormitorio.
  • canibal hacha 9.- Aventuras de Arthur Gordon Pym: Parker. Asesinado por sus compañeros de a bordo, devorado por la tripulación y arrojados al mar sus  brazos, cabeza y  entrañas. 
  • hipnosis 10.- La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Señor Valdemar. Su cadáver en descomposición degenera instantáneamente  después de haber sido mantenido con vida durante seis meses en trance hipnótico
  • fuego botella11.- El demonio de la perversidad: El anciano. Envenenado al Inhalar el humo de una vela tóxica en una alcoba sin ventilación 
  • urna botella12.- Edgar Allan Poe. Abandonado en una cuneta en la que muere después de haber sido drogado, vestido con las ropas de otra persona y tras haber votado en unas elecciones locales.

Perfil psicológico (gentileza de la Unidad de Análisis de Conducta):

El sospechoso  es un hipnotizador pirómano con problemas  psicológicos. Es propietario de un mono adiestrado en el manejo del hacha y del cuchillo. Posee conocimientos de farmacología y albañilería.

Si usted conoce a alguien que responda a esta descripción, póngase en contacto con el Sargento Mc Abro en el 666  estableciendo una cita  o enviándole, bien una carta robada, bien  un manuscrito dentro de una botella.

Eduardo A. Salas recomienda leer…

Eduardo Salas Romo

 

Eduardo Alejandro Salas Romo es natural de Úbeda (Jaén). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Casado y padre de dos hijos. Reside en Guadix (Granada). Desde 1999 es profesor del área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Jaén.

 

 1. Sófocles, Antígona. Extraordinaria exaltación de la libertad del hombre como ser capaz de luchar contra la fuerza superior del destino y de sobreponerse a la moral impuesta.

2.  Thomas  Mann,  La  montaña  mágica.  Magnífico  cuadro  humano  y  social  a  través  de  la concurrencia de sentimientos profundos, pasiones vibrantes y elevadas cotas intelectuales.

3. Leopoldo Alas «Clarín», La Regenta. Magistral exposición, con gran riqueza de matices, del conflicto existencial de quienes, inconformes con su mundo, intentan infructuosamente trascenderlo.

4. Jorge Luis Borges, Ficciones. Brillantísima colección de historias, articuladas en torno al juego y el jeroglífico, que involucra y cautiva al lector.

5. Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco. Apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del autor.

El poemario infinito y la novela sin letras.

El poemario infinito…

En el epílogo de la obra de Raymond Queneau “Cent Mille Milliards de Poèmes” (1961), François Le Lionnais  se complace en decirnos lo siguiente: 

“La obra  que usted tiene en sus manos representa, por sí sola, una cantidad de texto mucho más grande que todo lo que el hombre ha escrito desde la invención de la escritura, incluyendo novelas populares, cartas comerciales, correspondencia diplomática, correo privado, borradores arrojados a la papelera y graffitis.”

Pero hay más aún: el libro al que se refiere tiene… 10 páginas.

El autor, Raymond Queneau, fue uno de los fundadores del grupo OuLiPo, taller  de literatura experimental que en los años 60 de pasado siglo propuso inventar nuevas formas poéticas o narrativas resultantes de una suerte de transferencia de tecnología entre matemáticos y escritores.

têtes folles

Parece ser que Queneau concibió la idea de escribir  Cent mille milliards de poèmes observando un libro infantil encuadernado en espiral con diseños de personajes cortados, cuyas partes (cabeza, tronco y piernas) podían combinarse dando como resultado originales y divertidas figuras.

El planteamiento del poemario   es sencillo y muy ingenioso. Cada página del libro contiene un soneto (14 versos); a su vez cada página está recortada en 14 tiras horizontales;  cada uno de los versos está escrito  en una  de las tiras de papel.

La tiras son móviles, independientes y se pueden intercambiar libremente, con lo que el libro, dadas sus posibilidades combinatorias,  ofrece nada menos que cien mil millones de poemas: 1014. El lector puede practicar el DIY casi eternamente.

El proceso de creación de la obra puede recordar inicialmente al juego  del cadáver exquisito, tan del gusto de los surrealistas. Sin embargo, con la técnica constructiva  de Queneau las reglas de  la rima y el ritmo del poema, así como su  sentido gramatical quedan garantizados siempre.cienmilpoemas

Según los cálculos del propio autor, si en la lectura de un soneto empleamos unos 45 segundos y otros 15 en preparar el siguiente, para leer todas las combinaciones posibles en la obra tardaríamos aproximadamente unos doscientos millones de años.

Bueno, no  tenía prevista la aparición de aplicaciones informáticas como  la reciente Spritz para  Samsung Galaxy S5 y Samsung Gear 2 reloj, que permiten leer a velocidades de entre 250 y 1000 palabras por minuto. Tampoco el “generador de poemas” que, desde una página de internet, y partiendo de los sonetos de Cent Mille Milliards de Poèmes”, ofrece la posibilidad de seleccionar una línea del grupo del primer verso, otra del segundo…. y así sucesivamente hasta completar la elección de los 14 que conforman el soneto (la opción random o de combinación aleatoria ofrece al azar uno de los 100.000.000.000 poemas posibles).

Pero no tiene la misma gracia… La obra impresa es un libro de culto con el que  se experimenta, se juega, y al que se hace cómplice del proceso creativo. Este objeto imposible bromea con la idea de que la literatura  nos pertenece y que,  como el propio autor defiende citando a Lautrémont,  La la poesía debe estar hecha por todos, no sólo por uno.

portada-queneau homenajeEn 2011, 50 años después y como homenaje a este mítico libro, diez escritores recrearon esta  obra y editaron un nuevo poemario. De nuevo el acto de la creación se convirtio en una metáfora en sí misma. Jordi Doce  propuso un soneto inicial con un modelo de rima  que los demás poetas respetaron para mantener la coherencia estilística del poema: Rafael Reig,  Fernando AramburuFrancisco Javier IrazokiSantiago AuserónPilar AdónJavier AzpeitiaMarta AgudoJulieta Valero y Vicente Molina Foix. Pero además de los 10 poemas impresos, el volumen deja espacio para otro más: aquel que el lector quiera aportar para incorporarse al juego de la creación literaria.

 … y la novela sin letras. 

 Después de este derroche, vamos a la mínima expresión.

Hu Wenliang trabaja como  jefe del Departamento de Relaciones Públicas de la Oficina Geológica de carbón en Shanx y es miembro de la asociación de escritores de la misma ciudad. En 2005 escribió  lo que podríamos considerar la novela más corta del mundo. Y parece que la más ¿enigmática? ¿original?… rara.

Para empezar, no tiene palabras, ni siquiera letras. Y tampoco es una novela gráfica. Es, digamos, una novela “jeroglífica”, compuesta en su totalidad por signos de puntuación. Leámosla ( o veámosla):

: ?

: !

«‘……'»

(?) · «,»

; –

Y eso es todo. Fin.

Según el autor, estos signos representan una conmovedora historia de amor en la que hay emoción e intriga, y para  cuya redacción empleó un año. Pero el argumento no parece llegar muy claramente a la comprensión del lector (no puedo adivinar por qué), y Hu  ha ofrecido 140.000 yuanes a quien sea capaz de entender la historia narrada.

«Yo tengo mi propia respuesta, que es de alrededor de 100 caracteres chinos. La interpretación debe cubrir la descripción de los personajes y la tramakorchid-free de la historia; yo daré el pago a alguien que pueda adivinar el 80% de la historia oculta correcta».

De momento, no ha habido respuestas satisfactorias que esclarezcan el argumento. No importa: la propia historia de la novela es una novela en sí misma; dada su extensión, incluso podría ser un cuento… chino.

¿Te animas a dar tu propia versión del argumento de la novela de Hu Wenliang ?

24 posturas para leer en una tablet.

 Un lector, un sofá, un libro y una mantita…

Con esos cuatro elementos, la  plataforma de lectura de libros digitales 24symbols ha creado una infografía en la que bromea con su propio nombre y con el término Kama Sutra, y en la que presenta 24 posturas para leer en una tablet (aunque vale para cualquier soporte digital o impreso). Cada postura está basada en el título de un libro o en un personaje de ficción literaria.

24sutra

24symbols es una plataforma de lectura de libros digitales  a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo: ordenador, tableta o smartphone. sin descargas ni problemas de incompatibilidad o formatos. Ofrece un catálogo de más de 15.000 títulos de novelas, ensayos, relatos, poesía y libros de empresa que cada usuario registrado  puede organizar personalizando su propia biblioteca.  Y dado que es una red de lectura social, los lectores pueden compartir sus opiniones entre sí.

La plataforma está basada en un modelo de negocio  freemium, muy  popular por su uso por parte de las compañías relacionadas con la Web 2.0.

Ben Clark recomienda leer…

ben-clark

 Ben Clark    nació en Ibiza en 1984.  Ha sido bibliotecario infantil, actor, camarero de barcos, portero de un bingo, estudiante en Salamanca, coleccionista de 600, boxeador derrotado, pianista, costalero y británico. Ahora es poeta y traductorPuedes encontrarlo en twitter 

 

Imposible quedarse con cinco nada más, pero esto es un intento:

 1) Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

 2) Matadero cinco o La Cruzada de los Niños, de Kurt Vonnegut.

3) Diez de diciembre, de George Saunders. (¿Soy yo o hay cierto parecido entre mi querido «Diez De Diciembre» y mi adorado Bombay Sapphire? Vale. Soy yo) 

4) Mortal y rosa, de Francisco Umbral.

5) Dinero, de Martin Amis.

Taller de lectura y scrabble

letras scrabble

Cuando Claudia Amaral juega con las letras, todo parece sencillo. Tan sencillo como hablar. La intervención del azar en la partida parece un mero adorno con el que ambientar el truco final del tablero: ha vuelto a hacer scrabble.

Pero no hay truco. Solo un tablero, una bolsa con letras puntuadas y un turno de juego entre los contrincantes.  El resto depende  de los conocimientos, de la  memoria, de la práctica  y de la estrategia.

La gramática, la ortografía, el vocabulario y su relación permanente con la lectura están presentes desde el primer momento de la  partida, así como cualquier  otro conocimiento adquirido.

Claudia Amaral es campeona del mundo de scrabble  (2004) y actualmente orienta su quehacer impartiendo clases y talleres de formación, trabajando con jugadores de muy diferentes niveles y edades,  y recorriendo una trayectoria docente en la que aporta su experiencia como jugadora y como  educadora.

El juego del scrabble es una herramienta que se puede aprovechar tanto en distintas fases de la vida con objetivos adecuados a cada una de ellas: la estimulación infantil o la prevención del deterioro cognitivo en edades avanzadas, y siempre con la perspectiva enriquecedora de aunar  aspectos lúdicos, educativos y la terapéuticos.

La partida, además de un desafío entre los contrincantes supone un  reto personal y aprendizaje compartido que surge de la valoración de las jugadas propias y ajenas.

Y ¡atención! hombres y mujeres tenemos distintos comportamientos ante una partida.

Deborah Tannen,   profesora de Lingüística en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) trabaja en las repercusiones discursivas de las diferencias de género. Tannen observa que las mujeres tienden a  hablar largo y tendido sobro un mismo tema, mientras que los hombres concentran su charlafeminismo scrabble sobre uno de ellos… y a continuación saltan al siguiente. También distingue entre las conversaciones afectivas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y compartir experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informativas, más centradas en contar historias y propias del género masculino.

Es muy posible que debido a las diferencias en el uso y la  relación con el lenguaje, los varones sean capaces de un mayor nivel de concentración y planteen  el juego de una forma mucho más técnica que las mujeres. Ello explicaría el escaso porcentaje de campeonas de scrabble femeninas en relación a sus colegas masculinos (1/20).

 Al final, cada partida cuenta una historia, y el juego puede continuar elaborando un pequeño relato con las voces que se han formado:

bebido 
discutes 
exuda
hacer
móviles
pudres 
soltero 
suiza
toneles 

En aquel escenario de toneles y barriles, él había bebido tanto que volvió a sentirse soltero. “Discutes por todo, ahí te quedas, so bruja, por mi como si te pudres…” – pensó acordándose de su esposa.
Se sentía ligero y divertido. Estaba en una bodega suiza, con una copa de Riesling en la mano y podía hacer lo que le diera la gana sin que nadie le juzgase.

7 de 9. Tal vez tú tengas una historia mejor…  (¿quieres enviárnosla en un comentario?)

Pretendemos continuar el camino que este taller ha iniciado. Con la colaboración de Juan Carlos Ayala, campeón nacional de scrabble, pondremos en marcha varias iniciativas para la comunidad universitaria. 

  1. Concurso de anagramas
  2. Formación de grupos para aprender a jugar al scrabble. Quien esté interesado puede enviar un correo a tulectura@unileon.es

Podemos viajar con las letras. Como anticipo, quien quiera puede visitar las páginas de la Asociación Española de Jugadores de Scrabble y de la Federación Internacional de Scrabble en Español

llueven letras

El taller “Lectura y Scrabble”, dirigido por la campeona del mundo Claudia Amaral, se celebró el 26 de febrero de 2014 encuadrado en el  programa de “Envejecimiento activo” que coordina la Universidad de la Experiencia de la Universidad de León