Claudia Amaral, campeona del mundo de scrabble, impartirá un taller de lectura en la Universidad de León.

claudia amaralLa interrelación Lectura y Scrabble, será el tema con que el Claudia Amaral, campeona argentina y campeona mundial de scrabble en español,   ofrecerá un taller dirigido a los alumnos de la Universidad de la Experiencia.

Claudia Amaral ya es conocida entre nosotros, pues en 2011 impartió en León una clase magistral orientada a escolares leoneses. En la actualidad,  acaba de participar en el II Congreso Iberoamericano de Gerontología. Además, es experta en talleres dirigidos tanto a adultos, incluidos grandes jugadores internacionales de scrabble, como a niños, faceta en la que destacan sus clases a los niños de las barriadas más desfavorecidas de Buenos Aires.

 Pequeñas producciones literarias acompañan a una partida de scrabble.

La palabra es el término común de ambas prácticas –afirma Claudia Amaral-.  Aunque cada una tiene sus propias reglas, ambas sirven para poner de manifiesto la enorme riqueza de nuestra lengua.

lluviaDebido a la dinámica de turnos se pasa de ser lector a ser escritor. En ese rol se evidencia la necesidad de saber, de recurrir al diccionario para verificar la validez de una palabra desconocida para el otro. Y como en un acto  reflejo,  se elabora espontáneamente el relato que la contiene: es el momento mágico de la narración

La relación entre la Literatura y el Scrabble se desarrolla en franca armonía: alguien que lee habitualmente vuelca en el juego el vocabulario cotidiano, pero también vuelca esas palabras que se hicieron un lugar en su acervo. Alguien que juega al Scrabble incorpora la literatura como una fuente de la cual va a nutrir su conocimiento.

Noticia Lectura y scrabble para luchar contra el envejecimiento en Diario de León.

El taller “Lectura y Scrabble” tendrá lugar en el Aulario, el día 26 de febrero a las 17 horas.

Cristina Fernández Cubas recomienda leer…

cristinafernandezcubas

Cristina Fernández de Cubas se dio a conocer en la década de 1980 con su primera obra, Mi hermana Elba, un libro de relatos que fue muy bien acogido tanto por el público como por la crítica.  En 2008 publicó la recopilación  Todos los cuentos. Actualmente, es uno de los referentes literarios más importantes para los autores de relatos breves. Estas son sus recomendaciones: 

1. Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

2. Historias extraordinarias, de Edgar Allan Poe.

3. Nada, de Carmen Laforet

4. La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa.

5. Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki.

Cuentos de los días raros: Coloquio participativo de guía a la lectura.

Continuando con nuestras sesiones del  Club, el jueves 20 de febrero de 2014  Nuria Sánchez Villadangos nos invita a asistir al coloquio participativo para introducir la lectura de la obra Cuentos de los días raros, de José María Merino. 

portada-cuentos-dias-raros_medParafraseando a Bioy Casares, tal vez los relatos fantásticos surgen para explicar aquello que no alcanzamos a comprender porque nuestra mente no consigue darle una explicación lógica, atreviéndonos a conjeturar y a verbalizar lo que nos deja perplejos. Si en verdad es cierto que “la realidad no existe”, según Auster; o que “la realidad es un bonito lugar para ir de visita, pero uno no desearía vivir allí, y la literatura nunca lo ha hecho por mucho tiempo”, como manifestara Barth, el escritor contemporáneo ha optado por construir desde el gusto por una escritura entre géneros, por una narración a medio camino entre la realidad y la ficción, el mestizaje, la hibridez, la indeterminación. Y lo fantástico emerge, precisamente, para salvar a ese escritor de su posible dubitación, ofreciéndole una salida para liberar susmonstruos más ocultos o los deseos que parecen, en la fingida realidad, imposibles de lograr pero que son mucho más cercanos y realizables de lo que pudiéramos imaginar.

El propósito de la guía de lectura consistirá en señalar las claves o los motivos de la literatura fantástica y su posible aplicación o visibilidad en los Cuentos de los días raros (2004), de José María Merino, ofreciendo una lectura participativa y abierta a posteriores debates.

El escritor nos informa de la esencia de sus relatos en la siguiente afirmación aparecida en la contraportada de su obra Historias del otro lugar (2010), volumen compilador de los cuentos escritos entre 1982 y 2004 por José María Merino:

José María Merino

 

«En ese título he querido señalar el ámbito de los cuentos, más allá de los temas de cada conjunto: el lugar que corresponde al espacio de la ficción, inevitable sombra esclarecedora del lugar de la realidad para los seres humanos, y en este caso todavía más “otro” por su general impregnación fantástica; un lugar entre cuyos habitantes están los personajes de este libro, tan familiarizados con una experiencia donde se mezclan sueño y vigilia a través de la palabra, lo que, según creo, pertenece naturalmente a las intuiciones de la literatura”.

 

La lectura y la comunicación del futuro (desde el pasado).

hommer leyendo

En los primeros años del siglo XXI la generalización en el uso del libro electrónico ha cambiado de forma irreversible el porvenir de la lectura. Pero  en el pasado  los hombres imaginaron cómo sería los lectores del futuro. Optimistas deseosos de un mundo mejor, inventores, escritores o  estudiosos que, vistos ahora y desde nuestra perspectiva  se quedaron cortos o  intuyeron un camino que aún no existía.  Ideas atractivas, ingenuas y  esperanzadoras. Veamos qué visiones futuristas vaticinaban.

La mayor parte de estas imágenes pertenecen  a una colección de cromolitografías de  la Biblioteca Nacional de Francia que muestran los adelantos y maravillas de la técnica que en 1910 pronosticaban para el año 2000. El autor tiene muy presentes los avances tecnológicos  que a finales del siglo  XIX  tuvieron lugar en el campo del electromagnetismo y la comunicación inalámbrica y que condujeron a la invención del teléfono y la radio. Pese al esfuerzo y la fantasía que aplicó a los ingenios del futuro, presenta a  los protagonistas ataviados con la moda del momento, con lo que las imágenes resultan enternecedoras.

at-the-schoolEn el futuro, el aprendizaje  ya no necesita la molesta tarea del estudio. El maestro selecciona los libros y, con la fuerza aplicada a través de la manivela, se trituran para que la información pase directamente a los cerebros de los alumnos. Por muy pintoresco que  resulte, este es en esencia el principio del audiolibro o lo que hace Internet con la información.

La preocupación por el aula del futuro  también queda reflejada en estas viñetas de Shigeru Komatsuzaki, incluidas en la serie de artículos ilustrados que se agrupaban bajo el título “Computopía” y que  aparecieron en 1969 en la revista semanal Shūkan Shōnen Sunday.

future classroom1

future classroom2

 

 

 

 

 

                                                                                                                                    La previsión  de que los ordenadores formarían cada vez más parte de la vida cotidiana le llevó a imaginar una escuela computerizada, con un profesor virtual  que propone problemas que los alumnos han de resolver en el equipo informático de su pupitre.  La idea del ordenador personal encaminado al aprendizaje se ha hecho habitual, aunque el modo en que el sistema avisa de que la respuesta es errónea, por suerte, se ha resuelto  de una manera bien distinta a la prevista por Shigeru Komatsuzaki. 

correspondence-cinema-phonograph-telegraphic

La primera proyección cinematográfica de la historia se llevó a cabo en 1895 y en  1877 el estadounidense Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características. Estos revolucionarios inventos eran ya conocidos en 1910, por lo que imaginar  la combinación de ambos en el futuro  fue una fantasía que se ha demostrado bastante acertada, pues teleconferencias  y videollamadas son tecnologías que en la actualidad utilizamos a diario para el intercambio directo de información entre personas y máquinas distantes (multimedia, streaming). 

Televised Outside Broadcasting postcard 1900

cromolitografia

 

Mezcla de todo lo anterior y de la televisión por cable podríamos considerar la retransmisión de espectáculos tal y como la disfrutarían los espectadores desde la comodidad de su hogar.  

 

El dictado de un discurso se convierte, a través de una máquina que lo  transcribe automáticamente, en lenguaje escrito.  algo que hacen posible hoy día los numerosos servicios, programas y herramientas de transcripción de audio automatizados como (Voice Assistant,  DragonDictation o el reconocimiento de voz con Google). 

periodicos sin papel

Conocer las noticias del día sin tener un periódico entre las manos era  una fantasía  en 1910. En cambio, La Gaceta del siglo XXI llegaría a cada casa a través de un aparato más o menos asociado con la radio. Nada que ver con la información que en la actualidad los periódicos electrónicos y el community manager on line de cada medio ofrecen en tiempo real.

phonographic-missive

 

Mensajería de voz. El recadero entrega al criado, y este se lo entrega al señor  un cilindro de cera para ser escuchado en el fonógrafo. 

 

correo-aéreo

¡Me está llegando un WhatsApp! Un invento que ha revolucionado la sociedad, con 250 millones de usuarios. Una forma de comunicación rápida, sencilla y barata. A cualquier hora, en cualquier sitio y circunstancia, varios mensajes pendientes de lectura.  Al principio todos pensábamos que esta aplicación iba a hacernos la vida más fácil. Tan inocentes como en 1910…

1930En 1930, en una revista alemana aparecía esta ilustración, en la que dos mujeres  con sendos teléfonos con cámaras se comunicaban con sus respectivos hogares mientras disfrutaban de un refresco en el club de campo. Como profecía resulta bastante acertada en lo referente a la parte tecnológica, excepción hecha de las baterías con cascos para el audio. Es enternecedor observar que una de ellas dedica parte del tiempo libre que la tecnología le facilita  a la lectura de un libro que  aparece posado sobre la mesa.  

En el año 1935 esta imagen  fue publicada en la revista EverydayScience and Mechanics, una de las revistas de mayor importancia de la época y anticipaba un rudimentario The-book-reader-of-the-future-April-1935-issue-of-Everyday-Science-and-Mechanicsprototipo de   libro electrónico. Se trataba de un lector de microfilms montado sobre un poste o bien sobre un trípode que permitía al usuario de la época reproducir libros, música y otros formatos usando un proyector de microfilms que permitía, según recogía la revista que mencionamos antes; “fotografiar libros y poner las copias sobre el dispositivo para su examen”. El sistema actuaba de una forma sencilla y permitía grabar los microfilms,   mover la pantalla en el ángulo correcto, pasar de hojas con un botón y ajustar el foco de la pantalla, tal y como se puede hacer hoy en día en los libros digitales.treebook

Hoy la  tecnología puede ofrecernos libros vivos, acaso más cercanos a los videojuegos,  cuyas historias ya no son  estáticas ni definitivas, porque cambian según los hábitos, conductos y tipo de lectura de cada lector. ¿Conoces la tecnología TREEbook?

ficcion sensorialMás aún, el Instituto Tecnológico de Massachusetts  está desarrollando el proyecto Sensory Fiction («Ficción Sensorial») que, a través de estímulos corporales  provocados artificialmente por sensores, busca imitar los estados físicos de los personajes e integrar sus estados emocionales en el lector.

¿Cómo será la lectura del futuro? La universalización de las nuevas tecnologías ya ha cambiado radicalmente nuestros hábitos de lectura. Pero el semanal del New York Times en su edición del 30 de marzo de 2012 bromeó sobre este tema  y sugirió en el cómic «The book of the future» que quizá dentro de unos siglos la tecnología del libro llegue por fin… a su punto de partida.

libro del futuro

 Y tú ¿qué opinas?

Feliz día de San Valentín… y de Santa Rita 2017

El romántico (y mártir) San  Valentín SANTA RITA Y SAN VALENTINcelebra su fiesta el 14 de enero, aproximadamente en la mitad del periodo oficial de exámenes de la convocatoria de febrero de la Universidad de León (25 de enero al 20 de febrero).

Dadas las circunstancias, encomendamos al colectivo de estudiantes tanto a la advocación de San Valentín, patrón de los enamorados, como a la de Santa Rita, patrona de lo imposible.

Que sea lo que Dios quiera…

David G. Panadero recomienda leer…

davidgpanaderoDavid G. Panadero, nació en Madrid en 1974, es periodista y escritor. En las más diversas manifestaciones de la cultura popular y el ocio encuentra su especialidad. Ha ejercido la crítica de cine y literatura en varios medios.  Desde 2002, edita y coordina, ya sea en papel o a través de la red, Prótesis. Publicación consagrada al crimen.

«Considero que uno se aficiona a la lectura partiendo de la literatura de acción, de género, sea este cual sea. Por eso recomiendo estos cinco títulos fácilmente localizables en el mercado que a su vez, como ramas de árboles frutales, pueden derivar en más y más lecturas.»

1. Frankenstein, de Mary Shelley. Todos conocemos la historia del doctor y el monstruo aunque no todos la han leído. Quienes ahora la descubran se encontrarán una novela intensa, emocionante, llena de momentos terribles, en la que una criatura pide cuentas a su creador.

2. La máquina del tiempo, de H. G. Wells. Cada vez se escucha más eso de que vivimos en una distopía, que la realidad social ha superado con creces a la ciencia ficción. Pues bien, ya en el siglo XIX, Wells, fuertemente vinculado al socialismo, plasmó sus ideas en esta reflexión sobre el camino que  estamos  siguiendo,  donde  el  paso  del  tiempo  hará  que  las  desigualdades  acaben  siendo insalvables, dramáticas…

3. El gran reloj, de Kenneth Fearing. A menudo los críticos creen descubrir el Mediterráneo cada vez que algún escritor solvente y ambicioso aborda el género negro de una manera, digamos, literaria, con amplitud de miras. Quien lea a Fearing se encontrará ante un autor delicado, que personaliza tramas y ambientes escapando de los lugares comunes del género, y que estructura sus novelas de una manera que aún hoy en día podríamos calificar de experimental.

4. Libros sangrientos, de Clive Barker. Esta antología de relatos, aparecida en los años 80, cuando el cine de terror se hizo más explícito y exhibía sus trucajes sin apenas cortapisas, sorprenderán por su plástica, a menudo hiriente. Pero sobre todo por el derroche de imaginación. En unos tiempos en los que todo sabe a ya visto y resulta casi imposible dar forma a nuevos mitos, Barker se adentra en el terror de forma muy personal, demostrando tener un mundo propio.

5. Trilogía de Nueva York, de Paul Auster. Cuando Auster escribió las tres novelas cortas que componen esta trilogía, tenía en mente las clásicas novelas negras norteamericanas, el  detective endurecido  y  todos  esos  arquetipos  a  los  que  el  cine  nos  ha  acostumbrado.  Pero  mediante  la introspección y la corriente de conciencia, consiguió acercar estas temáticas al lector de finales de los 80, posmoderno, distante e irónico, que duda tanto del mundo que le rodea como de sí mismo.

En el país de los libros

«De lo que los libros pueden significar para nosotros nos hablan los dibujos de Buchholz y sus sabias y escuetas palabras: consuelo, cobijo, espejo, paraguas, cama… Buceamos por este libro y, cuando acaba, emergemos totalmente cubiertos de dicha.»

Elke Heidenreich

 

Pese a la información del booktrailer, «En el país de los libros» de Quint Buchholz acaba de salir a la venta en febrero de 2014.

Los libros van en taxi.

Easy Taxi  es una empresa pionera en el servicio de solicitud on line de taxis en América Latina. Desde su fundación en 2011 ha recibido galardones que valoran su labor innovadora, ya que ofrece una aplicación gratuita específica para smartphones -disponible en AppStore para  iOS  y en Google Play para Android- que conecta al pasajero con el taxi disponible más cercano. En la misma línea emprendedora, la compañía ha establecido alianzas con renombradas empresas a nivel mundial para brindar beneficios, ofertas y premios para sus usuarios, incluyendo iniciativas como Día del Taxi Gratis o Si bebes no conduzcas.

lector en taxi Recientemente la compañía ha iniciado un proyecto denominado ‘BiblioTaxi’, que pretende  promover la lectura en los pasajeros y conductores (es de suponer que, en el caso de estos últimos, en los tiempos de espera). 

La idea consiste en colocar en cada taxi de la mencionada empresa un bolso colgando del respaldo del conductor; este bolso contendrá alrededor de 4 libros que estarán a disposición de los pasajeros para acompañarlos durante el viaje; de ser alguno de ellos de su agrado, podrán llevárselo a su casa  con la única condición de devolverlo en otro taxi para que otra persona pueda leerlo.  Ello convertirá al taxi convencional de la empresa de servicios en una biblioteca móvil que hará del viaje del pasajero una experiencia dinámica y entretenida. 

Este proyecto ya funciona en Brasil y Chile, y en la actualidad se está  poniendo en marcha en Perú  con el apoyo del Ministerio de Cultura del país.

bookcrossing

Bibliotaxi-novo-logo-divulgação

 La iniciativa, sin ser propiamente lo mismo, no deja de ser una variante del BookCrossing. Solo que en este caso el volumen andarín  que camina de un lector a otro se sube al taxi. Los caaminos de los libros son inescrutables…

Y yo que me acuerdo del mambo-taxi de «Mujeres al borde de un ataque de nervios»…

 ¿Has encontrado alguna vez un libro con una etiqueta BookCrossing? ¿qué opinas de la iniciativa de liberar libros? ¿participarías en ella? Déjanos tu opinión: nos interesa.

Andreu Jaume recomienda leer…

andreu jaume

 

Andreu Jaume (Palma, 1977) es profesor de literatura y editor-at-large de Random House Mondadori

 

  1. Divorcio en el aire, de Gonzalo Torné (Mondadori). Torné es el mejor novelista de mi generación. Esta es su tercera novela y se trata de una narración de un solo movimiento acerca de una crisis matrimonial, que también lo es de edad, de tiempo y de relación con el mundo. Todo aquel que quiere huir de la simplicidad, debería correr a comprarla.
  2. El luthier de Delft, de Ramon Andrés (Acantilado). Ramón Andrés es uno de los ensayistas más audaces y estimulantes de nuestros país. En este bellísimo libro, resucita las ideas, los sonidos, los colores, los sabores, los tactos y las imágenes del mundo en el que pensaron y crearon Spinoza, Vermeer y Sweelinck.
  3. Homo Necans, de Walter Burkert (Acantilado). Burkert es el helenista vivo más importante del mundo y probablemente sea este su ensayo capital: un estudio de la relación del hombre con el sacrificio, la muerte y lo sagrado. Tiene la importancia de una épica.
  4. Basura y otros poemas, de A. R. Ammons (Lumen). Aunque muy poco conocido en España, Ammons es un poeta enorme, heredero de Wallace Stevens. Basura es probablemente el mejor poema largo para nuestro tiempo.
  5. Contra el rebaño digital, de Jaron Lanier (Debate). El mejor libro para entender qué ocurre en internet, qué nos amenaza y qué podemos hacer para remediarlo.