La Música de Serguéi Prokófiev en el Cine de Serguéi M. Eisenstein (Alexander Nevsky / Ivan el Terrible)

¿Qué pasó cuando el mayor compositor de la Unión Soviética y su más grande cineasta se unieron para producir dos obras maestras?.  «Alexander Nevsky» e «Iván el Terrible» permanecen entre los ejemplos más grandes en el cine de la síntesis de la imaginería visual y de la música. Haber conseguido hacer películas tan extraordinarias bajo el ojo atento de Stalin, era un logro en sí mismo. El hecho es que la colaboración entre Eisenstein y Prokófiev, sorprendió en su sincronía.

Cuando unieron por primera vez sus fuerzas en 1937, tanto Eisenstein como Prokófiev habían sido acusados ​​de «tendencias formalistas». A finales de 1932, el lema «Realismo socialista», una frase atribuida a Stalin mismo, era de obligado cumplimiento en las artes. El realismo socialista tenía una antítesis perfecta: el formalismo, en otras palabras, el arte experimental o moderno.

Prokófiev, que había vivido en el extranjero desde 1917, con sólo unas pocas visitas a su país, decidió establecerse permanentemente en Moscú en 1936. Su lenguaje musical durante su larga ausencia, nueve años de los cuales se pasó en París, estaba marcado por cambios tonales irregulares, armonías agresivas, humor y sátira mordaz. Se había desilusionado cada vez más de lo que le parecía la naturaleza artificial de la música contemporánea en Europa occidental, y era más consciente de los lazos que lo unían a su país natal y las posibilidades que se le prometió como compositor. Más adelante escribió: «la virtud cardinal (o el pecado, si te gusta) de mi vida ha sido la búsqueda de un lenguaje musical propio. Detesto la imitación. Detesto los métodos simplificados. Siempre quiero ser yo mismo «. Cómo iba a descubrir, la Unión Soviética no era el clima ideal en el que un artista «original» podía prosperar.

Prokófiev con su Mujer, la Española Carolina Codina, y sus Hijos Oleg y Sviastoslav

Eisenstein, una figura cosmopolita como Prokofiev, había regresado a la Unión Soviética en 1932, después de tres años en el occidente capitalista. Había estado en París, Berlín, Nueva York y Hollywood antes de embarcarse en sus condenados intentos de completar «Que viva México!». Desde su regreso a casa, Eisenstein era persona non grata, y se le impidió hacer películas. Su único intento había sido abortado y aparentemente destruido. Sin embargo, se le ofreció la posibilidad de hacer un film entorno a Alexander Nevsky, el santo-héroe de la Rusia del siglo XIII, rodeado por agentes y colaboradores del KGB celosos guardianes de la política del Partido.

Serguéi M. Eisenstein dirigiendo «El Acorazado Potemkin» (1925)

Aunque estilísticamente es mucho menos experimental que su trabajo anterior, «Alexander Nevsky» tiene lo que Eisenstein llamó una «estructura sinfónica», derivada de su estrecha colaboración con Prokófiev. El compositor dio la bienvenida a la oportunidad de trabajar en la partitura de una película. Había pasado algún tiempo en los estudios cinematográficos de Hollywood, haciendo un cuidadoso estudio de la técnica de las bandas sonoras cinematográficas, con la idea de aplicarlas a su trabajo en el cine soviético.

«El cine es un arte joven y muy moderno que ofrece nuevas y fascinantes posibilidades al compositor», comentó: «Estas posibilidades deben ser utilizadas. Los compositores deben estudiarlas y desarrollarlas, en lugar de simplemente escribir la música y luego dejarla a merced de la gente del cine».

Eisenstein, que aún no había hecho una película sonora, ya se había inspirado en el uso del sonido en los dibujos animados de Walt Disney. «La contribución más interesante y valiosa de Disney ha sido su habilidad para superponer el «dibujo» de una melodía sobre un dibujo gráfico». Fue la habilidad de Disney de sincronizar imagen y sonido, lo que él y Prokófiev intentaron emular en «Alexander Nevsky» e «Iván el Terrible».

Serguéi M. Eisenstein y Walt Disney

Para la elaboración de la banda sonora de la primera, Prokófiev miraría los planos filmados, anotaría el tiempo de cada secuencia, y luego saldría alrededor de medianoche, prometiendo entregar la música correspondiente a lo filmado al mediodía al día siguiente. Fiel a su palabra, llegaría puntualmente con la música que armonizaba perfectamente con las imágenes que había visto. Para algunas secuencias, el compositor componía en cuestión de días, basándose simplemente en los bocetos y las ideas habladas con Eisenstein.

Cuando se trató de grabar la banda sonora, Prokófiev participó activamente en todas las etapas, experimentando con distorsiones dramáticas del micrófono y utilizando percusiones de elementos inverosímiles. Eisenstein explicó: «Hay secuencias en las que los sonidos de la película fueron montados en una pista de música previamente grabada».

Naturalmente, «Alexander Nevsky», un film patriótico que representaba la derrota de los invasores teutónicos, fue retirado de la distribución después de que el infame Pacto Molotov-Ribbentrop se firmara el 23 de agosto de 1939, sólo se volvió a mostrar apropiadamente cuando los nazis invadieron Rusia dos años después. De repente, los malos que se habían convertido en los buenos eran los malos de nuevo.

Fotograma de «Alexander Nevsky»

Sergei Eisenstein llamaba a «Iván el Terrible» su «nota de suicidio». La primera parte ganó el codiciado Premio Stalin, sin embargo, la segunda parte fue prohibida su distribución, y la tercera parte fue prácticamente destruida por los funcionarios soviéticos. Más de 70 años después, «Iván el Terrible» sigue siendo la película de Eisenstein más controvertida e, inexplicablemente, menos conocida habida cuenta de la participación en la película de Serguéi Prokófiev.

Esta Película  era una aventura arriesgada, por decirlo suavemente. Aunque el compositor y el director habían logrado ganar la aprobación de Stalin con su primera colaboración, «Alexander Nevsky» (1938), el exilio de 18 años autoimpuesto de Prokófiev y el constante escrutinio de Eisenstein por funcionarios soviéticos les hacen un blanco fácil. Y la idea de filmar un drama histórico que detalla el reinado sangriento del zar Iván IV (1530-1584) que llevaba semejanzas asombrosas con  el líder soviético se podría interpretar como arriesgado en el mejor de los casos.

Eisenstein escribió el guión rápidamente, en sólo cuatro meses, pero después de que Hitler invadió Rusia en junio de 1941, tuvo que trasladar sus operaciones de Moscú a Alma-Ata, la capital de Kazajstán. Prokófiev se le unió en junio de 1942 para comenzar a trabajar en la partitura.

Fotograma de «Ivan el Terrible» 

Con una cierta inspiración wagneriana, el enfoque de Eisenstein hacia «Iván el Terrible» ha recibido a menudo la etiqueta de «operística». «Iván el Terrible» parece tanto un ballet como una ópera (o un espectáculo kabuki) como una película. Además de su música incidental, la partitura de Prokófiev lleva su propio sello operístico, con coros cantados, cantos e himnos de la liturgia ortodoxa rusa, y canciones basadas en la música popular del país.

En 1946, al éxito de la primera parte, se añadió la concesión del Premio Stalin. Eisenstein no tenía ni idea de la amarga lucha que comenzaba contra dos enemigos: Stalin y la Muerte. Pocos meses después, Stalin vio la segunda parte de «Iván el Terrible» y no le gustó. Hay quienes creen que la razón de su aversión fue que, a medida que se desarrollaba la historia, los actos de crueldad del zar en nombre de una Rusia unificada se acercaban incómodamente a su propia acción de gobierno. Como resultado, la segunda parte de la película fue archivada y autorizada su visión 10 años después de la muerte de Eisenstein de un ataque al corazón el 11 de febrero de 1948, menos de un mes después de su 50 cumpleaños.

En la posguerra, la música de Prokófiev se veía como un grave ejemplo de formalismo y se calificó de «antidemocrática». Con muchas obras prohibidas, la mayoría de los directores de conciertos y de teatro entraron en pánico y no programaron su música, dejándole en graves dificultades financieras. Irónicamente, Prokófiev murió de una hemorragia cerebral a la edad de 61 años el 5 de marzo de 1953, el mismo día en que se anunció la muerte de Stalin.

Alexander Nevsky (Saint Petersburg Philharmonic Orchestra) Dir. Yuri Temirkanov

Ivan el Terrible (Orquesta RTVE) Dir. Adrian Leaper

Mohama Saz (13/Enero/2017)

Viernes, 13 enero, 2017 – 21:00 H.

Teatro El Albéitar ULE

Entradas (8€): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del teatro.

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI.

Mohama Saz, es una banda compuesta por: Adrián Ceballos: batería y voz (RIP KC, Javier Colis, Melange), Javier Alonso: Baglama Saz y voz (RIP KC, Novak, Richard Hell), Arturo Pueyo: clarinete y saxo (Groovin ‘Santa) y Sergio Ceballos: bajo y voz (RIP KC, Kropotkin Revival, Melange).

Durante el verano de 2014 el grupo comenzó a improvisar utilizando instrumentos descubiertos durante una breve estancia en Turquía, naciendo así el sonido de Mohama Saz. Toda una experiencia.

Con influencias tan dispares como Erkin Koray, Triana, Sun Ra, John Coltrane, Goat, Tinariwen o Baba Zula, la música de Mohama Saz se presenta como una explosión de sonidos, desde la psicodelia al jazz, del rock a las músicas del mundo, o siendo exquisitos, del espagueti western Otomano al trance Sufí. Todo ello enriquecido con los sonidos y los ritmos de la Europa oriental, principalmente Turquía, utilizando instrumentos como el clarinete o el baglama turco. Pero ojo, esto no es fusión, es Mohama Saz.

“More Irán” es su primer álbum, editado por Influx Records:  https://mohamasaz.bandcamp.com

Baklawa: https://www.youtube.com/watch?v=GO6wwtVkG1Y
Sala El Sol: https://www.youtube.com/watch?v=rjvet4HC9aU
Recuerdos de una Noche: https://www.youtube.com/watch?v=vIHQuqiGbO0

Fremde Dúo (12/Enero/2017)

Jueves, 12 enero, 2017 – 20:15 H.

Teatro El Albéitar ULE

Invitaciones: a partir de media hora antes del concierto en taquilla

Fremde Dúo: Valentina Casades (arpa), Cristian Palau (trompa) – Juventudes Musicales de España

Canciones sin palabras

Arpa y trompa, dos instrumentos bien contrastados, se reúnen en un sonido común de la mano de FremdeDúo, dueto musical integrado por Valentina Casades, arpa, y el solista de la Ópera de Hamburgo, Cristian Palau. El programa explora el repertorio propiamente escrito para la formación así como transcripciones hechas por los mismos intérpretes.

Valentina Casades (Valencia, 1990). Comienza sus clases de arpa en el C.P.M. de Valencia con la profesora Elena Arana Savarain, y finaliza el Grado Medio con Ana Martínez Cano. Finaliza sus estudios de Grado Superior en el Centro Superior de Estudios Musicales “Musikene”, País Vasco, habiendo estudiado con Elisabeth Collard, Frederique Cambreling y Christine Icart. En la actualidad realiza un máster en la especialidad de arpa en la Hochschüle für Musik und Darstellende Kunst, en Frankfurt am Main, con la profesora Françoise Friedrich, y es academista de la Deutsches Nationaltheater und Staatskapelle de Weimar.

Ha recibido clases de perfeccionamiento de las arpistas Mikaela Granados, Gabriella Dall’Oglio, Celine Landelle, Cathrin Williams, Magdalena Barreda, Cristina Montes, Sandrine Chatron, Marie Pierre Langlamet, Fabrice Pierre, entre otros. Ha sido becada durante los cursos 2011-2012 y 2013-2014 por la fundación JONDE-BBVA para el desarrollo de sus estudios musicales.

Ha colaborado con diversas orquestas, destacando la Orquesta Sinfónica de Castellón, el Grupo Instrumental de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y Theater Nordhausen/LOH Orchester Sondershausen. Fue miembro titular de la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, de la Joven Orquesta Iberoamericana (bajo la dirección de Gustavo Dudamel), y de la Joven Orquesta Nacional de España (2009 – 2014). Ha realizado recitales en el Palau de la Música de Valencia los años 2006, 2007 y 2008; así como en el Palacio Miramar de San Sebastián el año 2013. Entre sus actuaciones como solista destacan el concierto para arpa y orquesta de G.F.Haendel (2007), las “Danzas Sacra y Profana” (2013) y el “Concierto para flauta y arpa” de W.A. Mozart.

Obtuvo el 1º premio y el premio especial “Victor Salvi” en las ediciones de 2005, 2006 y 2008 del concurso “Arpa Plus” para estudiantes de arpa; así como el 1º premio en la edición de 2013 del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España.

Cristian Palau comienza las clases de trompa con Lluís Llopis en la Escola de Música Municipal de Vilafamés, finaliza el Grado Medio con Javier Navarro en el Conservatorio Profesional de Castellón y cursa el Grado Superior bajo la tutela de Juan José Llimerá, en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Luego se traslada a Maastricht  (Holanda) donde finaliza sus estudios de Máster “Cum  Laude” de la mano de Will Sanders en el Conservatorium Maastrich. Ha sido becado por la Fundación BBVA-JONDE durante los años 2012/13 – 2013/14.

Como solista ha ganado diversos premios como el primer lugar del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes “Ciutat de Xàtiva” (2011), y el primer lugar y premio extraordinario en el “XIV Concurso de Música de Benidorm” (2012). Además, ha interpretado con la Orquesta de Valencia el “Concerto à sept instruments à vents, timpani et cordes” de Frank Martin.

Ha sido miembro de la Academia de la Royal Concertgebouw Orchestra (2013 – 2014), Gustav Mahler Jugendorchester, Europen Union Youth Orchestra, Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta de Holanda y Schleswig-Holstein Musik Festival Orchestra. Colabora a nivel europeo con numerosas orquestas, destacando: Royal Concertegebouw Orchestra, Royal Stockholm Philharmonic Orchestra, Radio Kamer Orkest, Noord Nederlands Orkest, Orquesta Nacional de España, Holland Symfonia (Orquesta del Ballet Nacional de Holanda), ORCAM (Orquesta de la Comunidad de Madrid), Het Gelders Orkest, Limburgs Symfonie Orkest i la Camerata Royal Concertgebouw Orchestra.

Ha sido trompa solista en la Deutsches Nationaltheater und Staatskapelle de Weimar, y desde el 2016 es trompa solista en la Philharmonisches Staatsorchester Hamburg.

Programa
Lied para trompa y arpa (arr. para arpa) op. 28…..…………………………. L. Sinigaglia
Fantasia en do m para arpa sola, op. 35.………………………………………….. L. Spohr
Sonata para trompa y arpa, op. 94 …………………..…… ….…………………J. Koetsier
I. Allegro
II. Larguetto
III. Allegro vivace
3 Romanzen op. 94 (arr. para trompa y arpa)………………………………. R. Schumann
I. Nicht schnell
II. Einfach, innig
III. Nicht schnell
Viejo Zortzico ……………………………………………………………………………….J. Guridi
11 piezas op. 35, (arr. trompa y arpa)……………………………………………… G. Glière
6. Romanza
7. Vals triste
11. Intermezzo

R. Schumann, Romance No 1, Op. 94

 

Esteban Belinchón (11/Enero/2017)

Miércoles, 11 enero, 2017 – 20:15 H.

Teatro El Albéitar ULE

Invitaciones: a partir de media hora antes en taquilla

JUVENTUDES MUSICALES

Esteban Belinchón violonchelista residente en Viena, se especializa en interpretación de música contemporánea con el prestigioso grupo Klangforum Wien en el estudio PPCM (Performance Practice in Contemporary Music) de la Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz (KUG). El instituto de composición de la KUG es uno de los centros de vanguardia musical de referencia en Europa. Allí ha tenido oportunidad de trabajar tanto con jóvenes compositores como con nombres consagrados de la talla de Tristan Murail, Francesco Filidei, Gerd Kuhr, Klaus y Bernhard Lang, Georg Friedrich Haas o Beat Furrer entre otros.

Esteban Belinchón ha participado en numerosos cursos de perfeccionamiento de violoncello y música de cámara, con maestros de reconocido prestigio como Yehudi Hannani, Martin Hornstein, Rudolf Leopold, Angel Luis Quintana y ha recibido clases magistrales de Philippe Müller, Wolfgang Boettcher, Peter Bruns, Ferenc Rados, Gerhard Mantel, entre otros.

Ha sido galardonado en distintos premios y becas como Martha-Debelli Stipendium, Graz, la Beca del Auditorio Ciudad de León o el Concurso de Jóvenes Interpretes de Castilla y León, a través del cual toca como solista con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en 2003.  En Austria ha colaborado habitualmente con distintas formaciones de cámara y orquestales como la Kammerorchester con Fuocco Graz, Ambassade Orchester Wien, Klangvereinigung Orchesters des Opern Festspiel Gars am Kampf o Vienna Classical Players y grupos de música contemporánea como KUG Ensemble für Neues Musik, Schallfeld Ensemble o Scene Instrumental.

VIOLONCELLO SOLO

Esta propuesta musical no es solo una visión moderna y actualizada de uno de los instrumentos referentes dentro de la tradición musical occidental desde el s.XVI sino también una pequeña muestra del despliegue sonoro, acústico y expresivo del que es capaz el violoncello. Con el desarrollo del repertorio que se ha realizado desde los años 50 del s.XX hasta la actualidad el violoncello ha evolucionado de una manera sorprendente. La técnica moderna del instrumento ha demostrado una versatilidad y rango acústico extraordinario. Los compositores del s.XX nos han descubierto tal universo musical que se ha producido una revolución en la manera de abordar el instrumento lo que nos obliga a revisar todos los conceptos técnicos tradicionales.

Pression de Lachenmann es el manifiesto de su música concreta instrumental, una exploración de las cualidades inmediatas del sonido, una revolución tanto en el sistema de notación, usando la partitura como un mapa de acciones, como en la exhaustiva exploración acústica del instrumento. Sciarrino despliega un original universo sonoro inspirado en los fenómenos acústicos de la naturaleza en Ai Limiti della Notte. Utilizando armónicos y trémolos juega en el umbral de la percepción y se sitúa en la difusa barrera del límite entre el ruido y el sonido. Feldman y Haubenstok-Ramati en el ámbito del uso instrumental convencional utilizan, cada uno de manera distinta, sistemas de construcción abierta dejando elementos formales indeterminados a elección del intérprete de tal manera que cada interpretación resulta en una versión única, efímera e irrepetible.

PROGRAMA

Roman Haubenstok-Ramati
Cello Sonata (1970)

Helmut Lachenmann
Pression für einen Cellist (1970)

Rebecca Sunders (1967)
Solitude (2013)

Lorenzo Troiani (1989)
Notturno (2016)

Roman Haubenstok-Ramati
(*1919 +1994) Konstellationen

https://soundcloud.com/esteban-belinchon

Rick Parfitt (1948-2016): Adiós a un Obrero del Rock

Este aciago 2016 se cerró con otra gran pérdida para la música popular. Rick Parfitt, miembro fundador y guitarrista de Status Quo, falleció el pasado día 24 de diciembre a los 68 años de edad.

Quizás no era una figura muy popular, ni ha tenido la repercusión mediática de otros fallecidos el pasado año, que con menos méritos, se han ido en loor de multitudes. Parfitt fue corresponsable, junto a Francis Rossi, de un sonido genuino como pocos, el de Status Quo. Ese rock con reminiscencias boogie-woogie, que sobrevivió a los cambios de las modas musicales y los convirtió en uno de los mejores grupos de su generación.

Richard John Parfitt nació en Woking, Surrey el 12 de octubre de 1948. Comenzó a tocar la guitarra cuando tenía 11 años y dejó el colegio a los 15 para comenzar a actuar por unas pocas libras que, según sus biógrafos, servían en su mayor parte para financiar el alcoholismo de su padre.

Conoció a Francis Rossi en 1965, cuando ambos tocaban con sus respectivos grupos ante campistas de vacaciones en la costa suroeste de Inglaterra.

Dos años después Parfitt, junto con Rossi, Alan Lancaster, John Coghlan y Roy Lynes se unieron para formar Status Quo, que alcanzó su primer éxito en 1968 con «Pictures of Matchstick Men». Trabajo totalmente influenciado por el movimiento psicodélico de la época, ocupó el número siete en las listas británicas.

Pictures of Matchstick Men (1968)

Pero la banda se estaba desilusionando con la dirección que estaban tomando. Abandonaron sus ropas floridas, y se establecieron en un estilo más tradicional del rock.

Hasta 1972 pasaron por una especie de travesía del desierto. Ese año fueron fichados por Vértigo, editaron «Piledriver», despegue de su éxito comercial y considerado como el álbum que definió por completo el sonido de la banda; una fluctuación entre el hard rock y el boogie rock. Este disco incluía el single «Paper Plane», uno de sus clásicos. En una entrevista en 2014, Parfitt dijo del álbum: «Me encanta cada canción de ese álbum».

 Paper Plane (1972)

En noviembre de 1974 publicaron el sencillo «Down Down», que logró el primer puesto en el Reino Unido y que sirvió de promoción para el disco «On the Level», que salió a la venta en febrero de 1975 y que se convirtió en una de sus producciones más exitosas de los años setenta.

Down Down (1974)

En noviembre de 1977 pusieron a la venta «Rockin’ All Over the World», que se convirtió en uno de sus álbumes más vendidos en el mundo con más de 7 millones de copias comercializadas hasta 1997. Un año más tarde lanzaron «If you Can’t Stand the Heat», que mantuvo el éxito comercial de sus predecesores, ya que se ubicó en los top 20 de varios países europeos. En octubre de 1979 publicaron su duodécimo álbum de estudio «Whatever You Want», que como se esperaba, fue un gran éxito en el Reino Unido ya que logró el tercer puesto en la lista inglesa y recibió el disco de oro en su propio país, solo un par de días después.

Whatever you Want (1979)

Con la llegada de la década de los ochenta y con la publicación de «Just Supposin» y «Never Too Late» la banda decidió dar un cambio en su sonido, alejándose del hard rock hacia un rock más comercial e incluso adoptaron algunos elementos de la new wave. A pesar de ello lograron mantener su éxito en su propio país, ya que ambos se posicionaron en los top 5 de las listas Británicas.

What you’re Proposing (1980)

Por aquel entonces comenzaron aparecer las primeras fricciones de los miembros de la banda.  Esto supuso el fin de la formación clásica llamada «the frantic four».

A principios de 1986, anunciaron a John Edwards y Jeff Rich como nuevos integrantes en reemplazo de Lancaster y Kircher, respectivamente.

A fines de agosto del mismo año publicaron, «In the Army Now», que logró un relevante éxito debido al éxito de tres sencillos, de los cuales destacó la canción homónima. Dicho tema logró gran aceptación en varios países europeos e incluso su significado revolucionó a los jóvenes soviéticos, quienes la utilizaron como himno ante la rígida política de ese país. Esto provocó que cuando la banda se presentó en dicho país en 1988, durante 14 noches en el Estadio Olimpiski de Moscú, las autoridades soviéticas controlaron cada uno de sus conciertos, ante la posible revolución de los jóvenes moscovitas.

In the Army Now (1986)

Parfitt fue pieza fundamental de una banda, que alejada de flashes mediáticos y apariciones en las revistas del corazón, marcó con su honestidad y sin artificios, una época que ya no volverá. Parfitt fue un músico fiel a sí mismo, sincero y consecuente. Un auténtico «obrero» del rock, donde más que modas pasajeras y los éxitos puntuales, hubo un trabajo callado y exigente.

Status Quo (Live at Wembley Arena) 2013

Faith Hill (Joy to the World) 2008

Trabajando con los productores Dann Huff y Byron Gallimore, el ingeniero Allen Sides y el ganador del Grammy, David Campbell, Faith Hill elaboró un maravilloso álbum dedicado a la Navidad con «Joy to the World», con un sonido fresco, pero anclado en la tradición. Es un hermoso homenaje tanto al espíritu como a la música de Navidad, que rinde homenaje a los clásicos.

Grabado en un período de dos años, el álbum cuenta con clásicos reelaborados junto con la única canción original en el disco, que se editó  como sencillo, «A Baby Changes Everything». Los arreglos son diversos. De la orquestación a ritmo de las clásicas Big Bands en algunas canciones como «Santa Claus Is Coming To Town», «Winter Wonderland» y «Holly Jolly Christmas», al canto a cappella de «The Little Drummer Boy» y la fidelidad a la tradición de «Away In A Manger». El disco comienza con «Joy To The World», y dice Hill, «Desde la primera nota que escuchas, quería que fuera alegre. Quería darle (al oyente) la impresión de lo que significaba la canción antes de pronunciar una palabra». A día de hoy, el álbum lleva vendidas más de 760.000 copias en Estados Unidos.

A mediados de la pasada década, Faith pasó gran parte de su tiempo en una gira. Soul2Soul II de 2006 y el Soul2Soul Tour 2007, que hizo con su esposo Tim McGraw, fue y sigue siendo la gira por Estados Unidos que más ha recaudado. Fue elegido por el Pollstar Magazine «Major Tour of 2006» superando a  Madonna y a los Rolling Stones. Con la conclusión de la gira en 2007, obtuvieron la mayor recaudación en una gira en la historia de la música country.

La carrera de Faith Hill incluye cinco premios Grammy y muchos otros premios, la venta de más de 30 millones de álbumes y singles. Pero quizás el más impresionante de todos los logros, es que Faith Hill es la única artista femenina en conseguir llegar con tres álbumes consecutivos suyos directos al nº 1 en la lista Billboard. Con una voz absolutamente conmovedora y poderosa, simplemente no hay duda de que Faith es una de las mejores vocalistas de su generación.

Joy to the World

What Child is This?

Santa Claus is Coming to Town

Little Drummer Boy

Oh Come All Ye Faithful

Holly Jolly Christmas

Away in a Manger

Oh Holy Night

Winter Wonderland

Silent Night

A Baby Changes Everything

Glen Campbell (That Christmas Feeling) 1968

Este es el primer disco navideño del cantante y guitarrista Glen Campbell. Cuando se editó, en 1968, estaba en la cúspide de su éxito, encadenando un hit con otro. Su popularidad llegó a tal extremo, que de 1969 a 1972 tuvo su propio show en la cadena de televisión CBS: «The Glen Campbell Goodtime Hour».

Su estilo era una fusión del pop con la música country. Sus éxitos dominaron las listas en la segunda mitad de los años sesenta. Compuestos en su mayor parte por Jimmy Webb, contaban con unos soberbios arreglos orquestales. Todo unido a la cálida y muy bien modulada voz de Campbell, convirtieron a temas como «Wichita Lineman», «By the Time I Get to Phoenix» o «Galveston» en clásicos imperecederos de la música popular.

Pero su éxito como cantante no debe olvidar su otra faceta, la de guitarrista. Durante la primera parte de los sesenta, participó como músico de estudio en la grabación de más de quinientos álbumes, siendo de los más solicitados por la industria en Los Ángeles. Cabe reseñar también, su fugaz paso por The Beach Boys a mediados de la década.

«That Christmas Feeling» es un álbum meditativo y reflexivo, y las voces matizadas de Campbell son notables como un monólogo interior sobre el significado de la Navidad. Además contó con el productor Al De Lory, quien fue responsable de producir y arreglar la música que puso a Glen Campbell en la cumbre del éxito entre 1967 y 1970. Sin excepción, los arreglos de De Lory aquí son maravillas que apoyan sutilmente las canciones con arreglos que fluyen suavemente por y alrededor de las melodías.

El álbum es una combinación de clásicos navideños con temas de autores contemporáneos. «That Christmas Feeling» alcanzó el puesto nº 1 en la lista de discos de Navidad del Billboard y se mantuvo en las listas durante 10 semanas en 1968. Con el paso de los años, el álbum se convirtió en todo un clásico de la música navideña, siendo reclamada su reedición con insistencia. El tema «Christmas Is for Children», alcanzó  el nº 7 en la lista de sencillos de Navidad.

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO

Emmylou Harris (Light of the Stable) 1979

Si hubiera que elegir a la reina de la música country, esa corona solo podría ser para la maravillosa Emmylou Harris. Artista con casi cincuenta años de carrera, edificada sobre un compromiso y una honestidad, cómo ha habido pocos en la historia de la música popular. Alejada de modas pasajeras. Ninguneada por una industria que solo busca el éxito fácil, y no entienden la fidelidad de esta extraordinaria mujer a las raíces de la música americana.

Premiada en el pasado año 2015 con el Polar Music Prize, considerado el Nobel oficioso de la música, que recogió en Estocolmo en una emotiva ceremonia.

Por tanto, nada mejor que empezar a celebrar musicalmente la Navidad, que con su disco dedicado a la misma de 1979. Como dijo Elvis Costello: «Cantar con Emmylou Harris debe ser lo más parecido a estar en el cielo». Entremos pues en el.

Portada de la reedición del disco en 2002

Emmylou Harris es un artista con una rara especie de voz que transmite una humanidad y una honestidad apabullante, mientras que posee una pureza cristalina que raya en lo angélico. En resumen, es una cantante nacida como pocas para hacer un gran álbum de Navidad, y en 1979 hizo precisamente eso con «Light of the Stable». En el fusiona el sonido de sus últimos álbumes con canciones que honraban las raíces espirituales y emocionales de la Navidad.

La gestación del álbum comenzó en 1975, con la mayor parte del material registrándose progresivamente. Pero Harris y el productor Brian Ahern dieron al proyecto un sonido admirablemente unificado, que habla de la Navidad con una dignidad tranquila y reverente, este es uno de los pocos álbumes de Navidad de un artista que apenas menciona a Papá Noel al enfocarse claramente en el nacimiento de Cristo. Harris y Ahern reunieron a un reparto estelar para estas sesiones, que incluyen a Ricky Skaggs, al estratosférico guitarrista James Burton y a Rodney Crowell, mientras que Willie Nelson, Linda Ronstadt, Dolly Parton y Neil Young hacían los coros en algunos temas. Los resultados son pura magia, que trascienden al espíritu navideño y uno se deja mecer por unas canciones de una belleza devastadora.

Portada de la Edición Original de 1979

Si lo que busca es un disco que vaya a animar ruidosamente su fiesta de Navidad, «Light of the Stable» no lo es. Pero si quiere escuchar una música de una belleza tranquila e infinita, pero convincente, que recoge el verdadero significado de las navidades, entonces usted encontrará que este álbum es una experiencia inolvidable para atesorar.

Christmas Time´s a Coming

O Little Town of Bethlehem

Away in a Manger

Angel Eyes

The First Noel

Beautiful Star of Bethlehem

Little Drummer Boy

Golden Cradle

Silent Night

Light of the Stable